El sol en la religión y la arquitectura

Destacado

El disco celeste de Nebra , descubierto en Alemania, es una de las representaciones más antiguas que se conocen la bóveda celeste

Es una evidencia el hecho de que nuestras vidas se rigen por los astros. y que se traduce hasta en nuestro lenguaje coloquial: «Desastre» no es sino «mala estrella» (dis-aster) y «Considerar» representa reflexionar mirando las estrellas (Con-siderare).

Gran parte de las religiones antiguas en la realidad filosofías naturales o astroteologías que se extraen sus principios filosóficos y sus conductas morales y rituales de una forma de observación de la naturaleza y particularmente de los astros.

Entre todos los astros, habia uno con especial importancia: EL SOL

Así, a lo largo de la Historia, todas las civilizaciones han adorado al Astro Rey.

Esta era una deidad solar del Antiguo Egipto que representa la disco solar en el firmamento.

En los primeros tiempos se representó como un hombre con la cabeza de halcón, después como disco solar y cual cirugías con manos extendidas hacia los creyentes, como se puede ver en el bajorrelieve

Durante su reforma religiosa, el faraón Amenhotep IV («Amón está satisfecho»), su nombre por el de Akenatón «Resplandor o adorador de Atón»)

En Egipto prevaleció durante siglos y se asoció su poder a muchos dioses.

Helios. Baño de la Cúpula del Salón de Széchenyi, Budapest

En Grecia el dios Sol era Helios: que era imaginado como un hermoso dios coronado con la brillante aureola del sol, que conducía un carro por el cielo cada día hasta el Océano que circundaba la tierra y regresaba por este camino hacia la noche.

Más adelante, en una época romana, comparada con Helios, llamandole concretamente «sol invictus»

Los Incas lo adoraban a tal extremo de afirmar que los gobernantes eran sus hijos. El disco solar aparece en infinidad de simbólicas representaciones.

Inti es el nombre del sol, era el Dios al que más veneraban los Incas, y al que se lo sigue celebrando por parte de grupos indígenas en Perú, ya que es una cultura muy enraizada en esta zona. El ritual que se realiza es más bien una celebración, a la que llaman la fiesta del sol que se festeja cada Solsticio.

Torii del santuario de Itsukushima en Miyajima (Japón)

El disco rojo de la bandera de Japón representa al Sol, insignia del Sol naciente del imperio.

Por lo tanto, su culto parece ser una constante en todas las culturas, y muchas de nuestras actividades en la tierra parecen imitar la conducta del Sol.

PREHISTORIA

Stonehenge es un monumento megalítico tipo crómlech, de finales del neolítico del siglo XX a. C.

La arquitectura megalítica tenía en cuenta los criterios de observación de los astros, e incluso se interpreta a alguno de sus más destacados ejemplos, Stonehenge, como mecanismos de observación y predicción de los movimientos del sol, la luna y las estrellas

Lockey, publicó en 1870 sus estudios sobre las alineaciones astronómicas de Stonehenge, desde entonces multitud de estudios no han hecho sino confirmar la gran capacidad y destreza de las culturas megalíticas para construir estos círculos de piedra, que fueron erigidos, con toda intención, a modo de auténticos observatorios astronómicos.

Karnac: alineamiento de Kermario (Francia)

Ya las hileras de menhires estaban perfectamente orientadas en dirección N-S, cara a oriente

Dolmen de Axeitos, (Galicia)    Está fechado entre el 4000 a.C. y el 3600 a.C

Las «nuragas» de Cerdeña , son monumentos de una cultura local que se construyeron  aproximadamente a partir del 1500 a de C. . El caso mas claro seria la nuraga de Is Paras donde el sol ilumina el suelo interior solo durante el solsticio de verano.

Nuraga

Estas torres , no son ni mas ni menos que los monumentos mas altos construidos en piedra seca. No solo recuerdan a una torre de un castillo , sino que interiormente tienen una falsa cupula.

EGIPTO

Conocido es que los templos egipcios están orientados a levante y no es de extrañar si tenemos en cuenta la gran importancia que tuvieron diversas divinidades solares como Ra, Horus, Amón y Atón.

Templo de Nefertari (‘Pequeño Templo’) en Abu Simbel

Abu Simbel consta de dos colosales templos (el Gran Templo y el Pequeño Templo) labrados en la roca de la ladera de la montaña. La construcción del complejo fue encargada por Ramsés II y rescatado en 1968, tras la construcción de la presa de Assuan

Sancta Sanctorum del templo de Ramsés II

El templo está construido de forma que durante determinados días, los rayos solares penetran hasta el santuario, situado al fondo del templo.

El sol alcanza primero el rostro de Ramsés II, después se expande a su izquierda, donde se encuentra la estatua del dios Ra, antes de iluminar la parte a la derecha del faraón, donde cubre parcialmente la figura del dios Amón. Una vez más, el dios creador Ptah, la cuarta deidad sentada en el sancta sanctórum del templo, se queda fuera de los rayos del sol, haciendo honor a su origen vinculado con el submundo

Este pequeño «milagro de la naturaleza y la ingeniería» se produce dos veces al año coincidiendo con el aniversario del nacimiento y la coronación de Ramsés II, el 21 de octubre y 21 de febrero y se ha mantenido mas o menos a pesar del traslado del templo, a una zona mas alta del valle.

Templo de Horus en Edfú

En el culto al dios solar Ra, se cantaban himnos día y noche por cada hora de viaje del dios a través del cielo

En Egipto la entrada se situaba hacia oriente en los primeros tiempos. Los rayos de Sol Entraban en el templo  y los fieles miraban  hacia  el  oeste  durante  la   oración  con  el  sacerdote  frente  a  ellos.

Se construían sobre un eje orientado de Este a Oeste, lo que hacía que el sol saliera por el lugar más sagrado (la cámara del dios) y se pusiera entre los pilonos de la entrada

Desde los lejanos tiempos de Egipto se conocía el fenómeno del orto helíaco de Sirio, la estrella más brillante del firmamento, que tras seis meses oculta aparecía de nuevo, casi coincidente con el solsticio de verano y anunciando la época de inundaciones del Nilo y la revitalización de las tierras.

Los hebreos igualmente pudieron captar este simbolismo de la orientación solar durante su estancia en Egipto.

Los coptos, que tuvieron mucha influencia en la liturgia y arte paleocristiano, pudieron influir en la implantación constructiva de las iglesias cristianas orientadas hacia el orto solar siguiendo la tradición egipcia.

ROMA

Ya en  tiempos  de Augusto,  las  puertas  se  situaban  hacia occidente para así mirar a oriente durante la oración y sacrificios; el sacerdote miraba siempre al punto por el que se levantaba el Sol y daba la espalda a los fieles.

Leptys Magna, Foro de Severo (Libia)

Asi, tanto los templos romanos y las iglesias católicas se orientaban sobre el eje que va de levante a poniente con lo que a menudo, el templo tomaba la forma de cruz latina.

Un caso muy especial es este edificio que afortunadamente perdura en nuestros dias: el Panteón de Agrippa

«La luz puede llegar al Panteón a través de dos zonas: la gran puerta de entrada, en el norte, y el agujero en el techo. Dado que el edificio se orienta al norte, la luz del sol sólo puede entrar directamente al edificio a través del techo»

Durante los meses del invierno, la luz del Sol del mediodía traza una trayectoria a través del interior de la cúpula.

En verano, con el Sol en lo más alto del cielo, el rayo de luz alumbra los muros inferiores y el suelo. En los dos equinoccios, en marzo y septiembre, la luz solar que atraviesa el óculo impacta en la unión entre el muro y el suelo, sobre la gran puerta norte del Panteón. Una verja existente sobre la puerta permite que un haz de luz llegue al atrio de entrada, el único momento del año en el que esta zona queda iluminada si las puertas están cerradas.  cada 21 de abril. En esa fecha (en la que la tradición celebraba la fundación de Roma), el efecto luminoso es muy similar al anterior, con la luz del sol de mediodía incide directamente en la puerta de entrada.

Vitrubio en sus tratados, ofreció distintas soluciones de orientación para los templos romanos, aunque destacó las ventajas de la orientación que tenga en cuenta la salida del sol

Edificación en Pompeya

El conocimiento de la astronomía y la arquitectura de esa época eran a menudo un punto de encuentro en la construcción de casas y templos orientados de tal manera para aprovechar los movimientos del sol y las estrellas.

Ara Pacis Augustæ  (Roma)

También se utilizaba, en recintos vinculados a distintos emperadores, como la Domus Aurea de Nerón, o el Ara Pacis, el horologium y el Mausoleo de Augusto, en los que también existen evidencias de un diseño influido por cuestiones astronómicas.

ISLAM

Gran Mezquita de Damasco

 
 

Las  mezquitas  también  siguen  una determinada orientación, su planta es  rectangular y son siempre una reproducción esquemática de la casa de Mahoma.

En el Islam la orientación es particularmente importante: la «qibla» la dirección en la que debe hacerse el «salat» -oración islámica- y el muro de la sala de oraciones de las mezquitas esta en dirección hacia La Meca.

La mayoria, estan orientadas hacia la Meca, por eso su orientación cambia de unos paises a otros con  la puerta siempre como norma enfrentada al mhirab, altar del templo musulmán.

Mezquita de Córdoba

La orientación anómala de la Mezquita de Córdoba, hacia el sureste y no hacia La Meca como la mayoría de los recintos religiosos musulmanes, se debe a su adaptación a los límites urbanísticos preexistentes en la época tardorromana.

EQUINOCCIOS Y SOLSTICIOS

En las fechas en que se producen los equinoccios, el día tiene una duración aproximadamente igual a la de la noche en todos los lugares de la Tierra.

Los solsticios (del latín solstitium, «Sol quieto») son los momentos del año en los que el Sol alcanza su mayor o menor altura aparente en el cielo, y la duración del día o de la noche son las máximas del año, respectivamente.

En esta vista se muestran los dos equinoccios como la intersección del ecuador celeste y la eclíptica. El Sol, en su aparente movimiento por ésta, está al norte o al sur del plano ecuatorial, causa de la sucesión de estaciones. Astronómicamente, el primer punto de Aries es una referencia fundamental.

La historia del equinoccio se remontan a la antigua cultura Maya, ubicada centro América, destacado por sus cultivos y diversos descubrimientos en diferentes ámbitos de la ciencia: astronomía, geografía y la arquitectura. El equinoccio se presenta dos veces cada año: Marzo 21-22 (primaveral) el cual le indicaba a los mayas el momento indicado para la siembra y en Septiembre 22-23 (equinoccio de otoño) indica que los frutos estaban pronto para su colecta.

El fenómeno del equinoccio es de suma importancia pues divide el tiempo, y servía de herramienta para la cultura Maya al  planificar sus cosechas.

Calendario azteca

O  Piedra del Sol, es un disco monolítico monumental de basalto de olivino con inscripciones alusivas a la cosmogonía mexica y a los cultos solares, que se suelen emplear en todos los pueblos de la Mesoamérica precolombina pero no necesariamente sincronizados entre ellos.

Pirámide de Kukulkan o de la «Serpiente emplumada»  (Yucatán)  visitantes observando los fenómenos solares

La alineación de la construcción de la pirámide permite que se puedan observar diversos fenómenos de luz y sombra, los cuales se producen en el propio cuerpo de la serpiente, durante los equinoccios y solsticios cada año.

El pueblo de Israel, pueblo nómada y pastor, celebraba desde tiempos remotos, al igual que otros pueblos de similares características, una serie de ritos de tipo propiciatorio coincidentes con el equinoccio de primavera para obtener la fecundidad del ganado en la época de la trashumancia que se iniciaba en esas fechas.

El solsticio de invierno (Janua coeli) y el solsticio de verano (Janua inferni) se corresponden con los Misterios Mayores y los Misterio Menores respectivamente. El dios Jano era el dios de la iniciación y por ello presidía las celebraciones de los Collegia Fabrorum romanos en los solsticios.

Los Santos Juanes. El Greco

El cristianismo asimiló esta tradición e identificó a Jano con los dos Juanes, el Evangelista y el Bautista, con los solsticios de invierno y verano.

En México el solsticio de Invierno, se relaciona directamente con el nacimiento del nuevo sol y el nacimiento del niño Mexi Huitzilopochtli, deidad mexica que es perteneciente al rumbo del sur y representa la esperanza del nacimiento del nuevo sol, sol de despertar colectivo de conciencia.

Cuando los conquistadores españoles llegaron a tierras americanas, se sorprendieron de la semejanza que había entre la navidad y las celebraciones que los mexicas dedicaban a su principal dios. Según la leyenda, Huitzilopochtli había nacido el último día del mes Pānquetzaliztli, lo que en los calendarios actuales equivale al 18 o 19 de diciembre, casi coincidente con el 25 de Diciembre, día del nacmiento de Jesús

En Europa, ante la llegada de los solsticios, desde tiempos prerromanos, se han realizado diversas celebraciones y rituales, con hogueras.

Del solsticio de junio se pueden citar las famosas hogueras de la Festividad de San Juan, que tienen lugar en España y en otros países del hemisferio norte, para celebrar el solsticio de verano. Estas provienen de fiestas paganas anteriores al cristianismo, que posteriormente fueron asimiladas por la Iglesia.

«Ave, Caesar. Io, Saturnalia!»  Sir Lawrence Alma-Tadema  (1880)   Akron Art Museum 

Y como tal parece que es más fácil hacer olvidar un dios que una fiesta, el método que se les ocurrió fue el siguiente. Tomaron celebraciones del solsticio de invierno que se remontaban a la antigüedad romana, como las «saturnales» (donde se intercambiaban regalos) y la del «Sol invictus», para decir que en esa fecha había nacido Jesús

De esta forma, el cristianismo logró que se olvidaran de los dioses paganos

¿Suena parecido a lo que pasó en América con Huitzilopochtli?

¿A qué se deben estas coincidencias? Hay dos posibles respuestas:

1) que debido a la importancia del calendario solar y, por lo tanto del solsticio para todas las civilizaciones agrícolas, estas celebraciones hayan surgido por separado.

2) que sean supervivencia de una religión más antigua, una religión que rendía culto al sol y que hunde sus raíces en la prehistoria.

LAS MERIDIANAS

La meridiana es un sencillo instrumento que consta de un agujero (foro gnomónico) situado en el techo o en la pared de un edificio por donde entra la luz del Sol y una línea marcada en el suelo y orientada en dirección N-S donde se puede medir la altura del Sol al mediodía local, lo que permite determinar la época del año. En varias catedrales europeas se conservan meridianas astronómicas

En la basílica de Santa María de los Ángeles y los Mártires de Roma encontramos otra de las grandes meridianas monumentales. Fue un encargo del papa Clemente XI al polifacético matemático Francesco Bianchini. La meridiana, completada en 1702, tenía un triple objetivo: comprobar la exactitud de la reforma gregoriana del calendario, disponer de una herramienta fiable para la determinación de la Pascua y finalmente, no menos importante, que Roma dispusiera de una meridiana tan importante como la que Cassini había construido en Bolonia.

Detalle adicional fué, que la meridiana se encuentre sobre los baños de Diocleciano y transmite el mensaje simbólico del triunfo del calendario cristiano (gregoriano) sobre el romano (juliano).

El edificio actual, fue diseñado en 1562 por Miguel Angel, sobre la base del aula central de las Termas, a solicitud de papa Pio IV.

Esa figura en la imagen, que nos recuerda a un símbolo de infinito, se conoce con el nombre de «analemna» y es el resultado de fotografiar al sol cada día, a la misma hora, a lo largo de todo un año. Y así como el sol se encuentra en una posición diferente cada día, también sale y se oculta en sitios diferentes. El eje de rotación inclinado de la tierra es el responsable de estos cambios en la posición del sol y de las estaciones.

Movimientos del sol, en el solsticio de invierno.

CRISTIANISMO

Cristo rodeado de las 12 constelaciones del zodiaco, en el lugar que le correspondería al sol, en un manuscrito del siglo XI dC conservado en la Biblioteca Nacional de París y en una de las fachadas de la iglesia de Vezelay

A pesar de la idea extendida de que la Iglesia Católica impidió el avance de la Astronomía durante buena parte de los siglos anteriores a la Ilustración, lo cierto es que pocas instituciones invirtieron tanto en el estudio de los movimientos del Sol. El objetivo era eminentemente práctico, la determinación de la fecha de Pascua con varios años de antelación demostró ser un problema complejo debido a las particularidades de los movimientos de los cuerpos celestes.

I Concilio de Nicea, icono

En el primer concilio de Nicea (año 325) se estableció que la Pascua de Resurrección, fiesta central del cristianismo, tendría lugar el primer domingo posterior a la primera Luna llena ocurrida después del equinoccio de primavera. Por tanto, determinar la correcta fecha de los equinoccios revestía una importancia crucial para el culto.

Roger van der Weyden  Poliptico de la Navidad, S.XV.   Metropolitan Museum of Art NY

Varias fuentes apuntan a que Jesús, nació a principios de otoño, muy probablemente en septiembre u octubre. La celebración del 25 de diciembre surge durante la Edad Media, cuando la Iglesia deseaba difundir el cristianismo y que se olvidaran otras religiones paganas.

El sostilcio de invierno solia situarse entre el 21 y 22 de Diciembre y la Iglesia católica decidió situar en esa misma fecha, el 25 de diciembre, la Natividad de Jesucristo

LA ORIENTACIÓN DE LAS IGLESIAS

Basíica de Santa Irene

En los templos cristianos medievales el presbiterio se sitúa hacia oriente mientras que el pórtico se abre al occidente; los  cuerpos reposan en dirección este-este dentro de los sepulcros : los pies hacia levante, la cabeza hacia el oeste

Ahora bien, el punto del horizonte terrestre por donde “sale el sol” no es fijo sino movible, variando desde el solsticio de verano al de invierno.

Los  trabajos de orientación se iniciaban al mediodía. En el centro del emplazamiento elegido de clavaba una estaca perpendicular al  suelo, el «axis mundi» o cenit del lugar. A partir de este eje se describía un gran círculo y en el momento en que la  sombra proyectada por el eje era la más corta, se determinaba la dirección norte-sur

De este modo podían determinar el  lugar  por  donde  sale  el  Sol,  especialmente  durante  los  solsticios  y  los equinoccios.

Crucifixión de Mantegna

Conocer el día del equinoccio era de vital importancia en la antigüedad, pues servía para determinar la Pascua. Del comienzo de la primavera dependen las fechas de la Semana Santa. El Viernes Santo es el día inmediatamente posterior a la primera Luna llena de Primavera en el hemisferio norte, es decir, después del 21 o 22 de marzo

Orientación de las iglesias románicas (y otras) en Soria.

El arte románico fue el último de los artes religiosos cristianos que integró elementos de otras religiones y culturas, a modo de sincretismo. Especialmente fuertes fueron las influencias celtas, íberas, árabes y judías.

Por lo tanto, en concreto, el románico recogió tradiciones relacionadas con la esfera celeste y la astronomía, entre ellas para orientar sus templos.

Desde el cristianismo primitivo, la oración litúrgica se practicó mirando hacia el este (fuera o no esa la dirección de Tierra Santa), y la orientación arquitectónica de las iglesias se hace con la cabecera hacia el Este de modo que la luz de la mañana ilumina el altar mayor en cualquier parte del mundo

«Le Sette Chiesa di Roma» – Antonio Lafreri 1512

Como excepción, destacados ejemplos de la arquitectura paleocristiana de época de Constantino el Grande presentan los ábsides en su extremo occidental: en Roma Basílica de San Juan de Letrán, San Pedro del Vaticano, San Pablo Extramuros -en su configuración original- y la Basílica de San Lorenzo Extramuros

Como se ha observado con gran ingenio, esta necesidad simbólica de la orientación llevó a la arquitectura cristiana a la adopción de la planta basilical, en longitud, frente a la forma circular o semicircular del anfiteatro o del teatro que hubiera sido mucho más racional e infinitamente más práctica, ya que habría permitido a todos los asistentes, sentados en las gradas, ver las ceremonias litúrgicas y escuchar la palabra del celebrante o del predicador.

 

San Caprasio, ábside

Como consecuencia de lo anterior, podemos concluir que las tres  ventanas del ábside de San Caprasio en Santa Cruz de la Serós (Huesca) fueron orientadas astronómicamente  con  toda  intención,  de  forma  que  por  ellas  entrasen  los primeros rayos del Sol los días de los solsticios y equinoccios y tambien que representaran el símbolo de las tres Personas de la Divinidad:  por la situada más al noreste, el día del solsticio de verano; por la del centro los dos días de los equinoccios; finalmente, por  la situada al sureste, el día del solsticio de invierno.

 

Iglesia Omnium Sanctorum de Sevilla

El este es el lugar donde nace el sol, por lo que significa la luz, la vida, la purificación. Por lo cual, avanzar desde la puerta principal hasta el ábside simbolizaba una especie de «purificación» del alma, además de que, al colocar imágenes de la vida de Cristo en su interior, el pueblo salía aleccionado.

Asi, en Santa Marina o a Omnium Sanctorum, (Sevilla) para contemplar este espectáculo sorprendente, que se asemeja bastante al estado original que permitía la entrada de luz al amanecer por los ventanales del ábside, y al atardecer por los grandes rosetones de la fachada principal, o quizá al mediodía por los elevados huecos o portada de la fachada sur

Iglesia de Santa María de la Asunción, Duratón (Segovia) vista sudeste

Tampoco es casual el hecho de que en gran parte de los ábsides sean tres los ventanales que derraman luz sobre el altar.

Como ya se ha dicho, esta orientación en las iglesias cristianas va ligada a un simbolismo. El norte es la región del frío y de las tinieblas, donde reinan las fuerzas del mal. La nueva religión lucha contra la mitología que venera esta región  del  polo  y  que  podemos  asimilar  al  Antiguo  Testamento.  La  nueva revelación se efectúa a la luz  del Nuevo Testamento y se sitúa en el sur donde el Sol alcanza el apogeo.

Sin embargo, en muchas iglesias y catedrales medievales no es exactamente así, y la cabecera se encuentra desplazada unos grados hacia el Nordeste. Así que hay que tener en cuenta el  azimut:

Las posiciones extremas del Sol durante el año afectan a los ángulos de incidencia de las entradas de luz. En rojo, la salida y puesta del Sol en el solsticio de verano, y en verde, en el de invierno. Estos dos puntos determinan el azimut de la latitud, que es de unos 65º

LOS FENÓMENOS DE LA LUZ

Algunos pueblos presumen, con razón, del llamado «fenómeno de la luz equinoccial» en sus iglesias, como Santa Marta de Tera (Zamora) o San Juan de Ortega (Burgos), pero también ocurre en catedrales, como en Jaca, Palma de Mallorca o en San Isidoro de León.

Es un fenómeno producido por los rayos del Sol en las dos fechas del año en que el día es igual a la noche y que señalan el comienzo de la primavera (20-21 de marzo) y del otoño (22-23 de septiembre).

Voy a mostrar algunos de los mas conocidos.

 

Iglesia de San Bartolomé de Fonpedraza (Valladolid)

Hay una teoría no confirmada que apunta hacia la posibilidad de que la fundación de las iglesias se efectuara alineando el eje de las mismas con el punto del horizonte en que aparece el sol en el día del santo a que se van a dedicar.

 

Iglesia de San Bartolomé de Fonpedraza, el sol incidiendo en la Virgen

A la puesta del Sol del 22 de septiembre, la luz que traspasa la redonda ventana románica del coro, se posiciona y avanza poco a poco en nuestro retablo pintado del siglo XIV hasta colocarse exactamente durante unos momentos sobre la imagen de la Virgen.

De esta forma en la celebración de su festividad anual, los primeros rayos solares del amanecer, paralelos al eje del templo, iluminarían el altar.

Catedral de San Pedro, Jaca (Huesca)
 
 Durante unos minutos, la luz se proyecta sobre la imagen de la Inmaculada, en un bonito efecto visual.
 

En la hermosa iglesia de Santa Marta de Tera, pueblo zamorano situado el Camino Sanabrés de la Vía de la Plata, se puede ver desde el día 21 y hasta el  24 de Septiembre.

 

Capitel del alma salvada Santa Marta de Tera

A las 9.45 podemos mirar como un rayo de sol entra por una pequeña ventanita redonda que está en la zona del altar, llamada óculo y va iluminando un capitel situado unos metros por delante, en el ábside.

En Laguna de Duero, Valladolid,  la luz del equinoccio entra por el óculo de la fachada principal y durante unos instantes alumbra el retablo de la Virgen  de Ntra. Señora del Villar

Monasterio de San Juan de Ortega, Burgos

Fenómeno de la luz equinoccial

Capiteles de  estilo románico, donde se produce un mensaje simbólico de los constructores medievales que resulta único en occidente: durante los dos equinoccios (21 de marzo y el 22 de septiembre)

Capiteles de la Anunciación, Visitación y Natividad

 

Un rayo de sol ilumina a las 5 de la tarde hora solar el capitel de la Anunciación, apreciándose que la Virgen María se dirige a la luz y no a San Gabriel como es tradicional

«El milagro de la Luz»   por Javier Sancha Martin

En la  Catedral  de Santa María de Palma de Mallorca, con sus rosetones da lugar a un espectáculo de luz que nos ofrecen cada año.  Se trata de un templo de estilo gótico levantino construido en la orilla de la Bahía de Palma. La nave mayor está orientada aproximadamente 120º hacia el Sureste; en sus extremos hay dos rosetones de tamaño excepcional: el mayor , el que apunta al Este.

Su rosetón mayor es conocido como el ojo del gótico, con un diámetro de 13,8 metros y casi 100 metros cuadrados de vidrieras, está situado sobre el altar central en la cabecera, y no a los pies como era habitual , lleva inscrita una estrella de seis puntas ( la de David) formada por 24 triángulos y lo componen 1236 cristales.

He aqui el espectáculo de luz y color:

Durante unos veinte días alrededor del solsticio de invierno, se puede contemplar la salida del sol a través de las dos rosetones de la Seo -el rosetón mayor y el rosetón de la fachada principal-, creando así una especie de calidoscopio.

La luz del sol en el rosetón más grande se proyecta en la pared de enfrente, debajo del otro, formando un doble rosetón en forma de 8.

Esto se produce, si el día está nublado el 11 de noviembre, el día de San Martín) y el 2 de febrero, La Candelaria, (fechas simétricas respecto al solsticio de invierno).

Con el paso de los siglos, la orientación astronómica de nuestras iglesias góticas y barrocas se guarda, salvo en los casos en que se aprovechan los cimientos de construcciones anteriores y conservan la orientación, que no son pocos.

En el pasado no se tiene en cuenta esta orientación, desde el siglo XVI (Reforma protestante y Contrarreforma católica).

FUENTES:

https://www.smu.org.uy/elsmu/comisiones/reencuentro/jornadas/ryms.pdf

http://www.arquivoltas.com/Presentacion/Presentacion09.htm

http://sac.csic.es/astrosecundaria/pt/astronomia_en_la_ciudad

/iglesias%20romanicas%20final.pdf

https://culturacientifica.com/2017/10/13/meridianas/

https://es.wikipedia.org/wiki/Orientaci%C3%B3n_(arquitectura)

https://www.youtube.com/watch?v=Takce27w1tI

Anuncio publicitario

Osarios y esqueletos enjoyados

La capilla decorada con los huesos de más de 60 mil muertos

Los osarios son aquellos lugares cuya finalidad es reunir y guardar los huesos u otros vestigios humanos. Se trata de recipientes o cajas sepulcrales de piedra caliza, donde se guardan los huesos para pasar el resto de la eternidad. 
El origen de los osarios viene del cristianismo, ya que, los cristianos querían ser enterrados en suelo sagrado, alrededor de las iglesias. Los cristianos, a diferencia de otras religiones, prefieren la práctica del entierro en vez de la incineración,
Por ello, muchos de los osarios tenían el carácter conmemorativo, con nombres escritos en las calaveras y la intención de pervivir en la memoria de las generaciones futuras, asi se ven en Beinhaus, Hallstatt, Austria.
Existen varios de estos osarios en iglesias y otros edificios de Europa, siendo objeto de devoción, admiración y misericordia, cuando no de espanto, según el caracter de los restos de las personas allí depositadas y de las circunstancias de sus fallecimientos.
En algunos lugares, como en el Monasterio de Sedlec, República Checa, se les ocurrio, utilizar como decoración los huesos; en la mayoría de los casos, el «material» proviene de todos los muertos por la peste negra, que azoto Europa en el siglo siglo XIV, causando la muerte de una tercera parte de la población del continente, en el año 1348, pero tambien los hay por otras causas...Vamos a verlos.

LOS OSARIOS

La Iglesia de Wamba,Valladolid, España
Es el más nutrido de la Península, nos cuentan que se calcula que hay unas 3.000 calaveras y los restos más antiguos de alrededor del siglo XII y XIII. Impresiona ver tal cantidad de huesos apilados en las paredes del osario.

Resultado de imagen de WAMBA VALLADOLID

La población de Wamba, en Valladolid situada en la comarca de los montes Torozos a unos 20 Km de la capital, toma su nombre del célebre rey Godo que en esta población fué elegido como rey de la Hispania visigoda, a la muerte de Recesvinto. La iglesia es de estilo Mozárabe y Románico, y esconde un verdadero tesoro en su interior que es posible visitar, y es parte de lo que fue un gran osario.

Resultado de imagen de WAMBA VALLADOLID

Colocados y ordenados hasta el techo en las paredes de una habitación de piedra,se guardan unos 3000 cráneos y huesos que desde la edad media se fueron guardando. Algunos serían de la población local y la mayor parte de los caballeros de Malta (San Juán) que se establecieron aquí. La Iglesia

Las Catacumbas de París, Francia
En francés «Les Catacombes», el uso de estas desgastadas minas, para el almacenaje de huesos humanos, fué en el año 1786 cuando se tuvo la genial idea de trasladar los huesos del poco higiénico cementerio de Les Halles, aprovechando las canteras excavadas en la época galorromana a 20 metros de profundidad en la base de tres colinas: Montparnasse, Montrouge y Montsorius. Su nombre oficial es «Les carrières de Paris»

Resultado de imagen de catacumbas de paris

Catacumbas de París
Fueron depositados sin ningún tipo de intención «artistica», amontonados, hasta que el Inspector General de Canteras, decidió colocar los huesos de la parte delantera en forma de muralla, dandole el aspecto que tienen hoy en dia,
las catacumbas han sido testigos de multitud de acontecimientos, desde la fiesta organizada por Carlos X antes de la revolución, pasando por refugio de la resistencia francesa en la Segunda Guerra Mundial, ó, más recientemente, por ritos satánicos, motivo por el cual han sido cerradas Sin embargo, existen entradas secretas a lo largo de París, lo que permite ingresar a las catacumbas por medio de las alcantarillas, el metro, etc. En raras ocasiones las personas hacen uso de estos accesos para entrar en ellas.

Beinhaus, Hallstatt, Austria

Pin on Curiosidades

Beinhaus, en alemán significa literalmente «La Casa de los huesos» uno de los más antiguos de Europa a unas 2 horas y media en tren desde Salzburgo. En las escarpadas colinas junto a un paradisiaco lago repleto de cisnes se encuentra la Iglesia Católica, con un pequeño cementerio a sus pies.

Resultado de imagen de Beinhaus, Hallstatt

Debido a la falta de espacio para enterrar a sus muertos (teniendo en cuenta lo escarpado del sitio), los ciudadanos del lugar optaron por enterrarlos por un período de 12 años. Porteriormente se exhumaban los huesos y se trasladaban a la capilla anexa a la iglesia. 

Resultado de imagen de Beinhaus, Hallstatt

A diferencias de otras capillas similares, en esta la decoración es realmente primitiva, con unas simples repisas de madera sosteniendo los huesos. Lo que hace singular a esta capilla es el uso de los craneos como si de un lienzo se tratara. Cada craneo era tratado con mimo, decorándolo generalmente con el nombre del difunto y la fecha del fallecimiento. 
Para diferenciar los hombres de las mujeres se pintaban hiedras en los hombres y rosas en las mujeres

Resultado de imagen de Capilla de los Huesos de Campomaior,

Capilla de los Huesos de Campomaior, Portugal
El inicio de la guerra con Castilla en 1640, hizo de Campomaior el segundo centro militar más importante del Alentejo, después de Elvas. Por entonces, ingenieros militares, soldados, mercenarios, municiones y pólvora aprovisionaban a esta población fronteriza para contener el ataque de las tropas españolas que incesantemente asediaban la población. 

Resultado de imagen de Capilla de los Huesos de Campomaior,

Eran las 3 de la mañana y todos dormían. Se desató una terrible tormenta y la mala suerte quiso que un rayo cayese sobre la torre del castillo donde se almacenaban cantidades ingentes de explosivos: “6.000 arrobas de pólvora e 5.000 munições”. La explosión fue tan brutal que acabó con la vida de las 2/3 partes de la población portuguesa de Campo Maior. 34 años más tarde, se construyó una capilla en memoria de los que murieron en la explosión

La Capilla de Los Huesos, Évora, Portugal
Se encuentra anexa a la Iglesia de San Francisco, en la ciudad medieval de Évora, a unas tres horas en coche desde la capital de Portugal, Lisboa

Capilla de los Huesos de Évora - Iglesia Real de San Francisco | Historias  de nuestra Historia

La capilla fué construída por monjes Franciscanos entre 1460 y 1510. El origen de esos huesos, es dudoso: se dice que los cadáveres provienen de víctimas de la Peste Negra, otros dicen que se trata de víctimas de La Inquisición mientras que otros dicen que son soldados muertos en batalla

Resultado de imagen de La Capilla de Los Huesos, Évora


Al construir los nobles en las tierras donde estaban enterrados, los monjes Franciscanos preocupados por la desenfrenada construcción sobre los antiguos sitios de enterramiento deciden proteger los huesos dentro de su iglesia , y usarla también como lugar de meditación y oración

Further | 7 iglesias construidas y decoradas con huesos humanos

Capilla de las Calaveras de Czermna, Polonia
Se trata de la fosa común de la gente que murió durante la Guerra de los Treinta Años (1618-1648), las Guerras de Silesia (1740-1763) y quienes murieron víctimas de las hambrunas y las epidemias de cólera

Imagen relacionada

Capilla de las Calaveras de Czermna
Las paredes de esta pequeña iglesia barroca están llenas de más de 3.000 cráneos, así como huesos de más de 21.000 personas que se hallaban enterradas en el sótano. Cada hueso de este lugar es auténtico, y la calaveras de quienes crearon la capilla se colocaron en el centro de la misma, colocadas en el altar.

Cele Kula, Nis, Serbia
La Torre de las calaveras o “Cele Kula”, se encuentra en Serbia, en la ciudad de Nis. Fue construida con las calaveras de los serbios asesinados por las tropas turcas en la batalla de Cegar, en 1809, En mayo de 1809, los insurrectos serbios fueron derrotados durante el primer levantamiento serbio contra el imperio turco

Intő jelként építették a törökök 1809-ben Niš koponyatornyát

Los rebeldes, comandados por Stevan Sindelic, se encontraban atrincherados, y cuando el comandante se vio completamente rodeado y con la batalla definitivamente perdida, disparó a un deposito de pólvora que había en una zanja, provocando una enorme explosión que acabó con todo rastro de vida a su alrededor: muchos de los atacantes, sus soldados y, obviamente, el mismo. 
Un total de 952 cráneos fueron colocados en tan macabra construcción. En lo alto de esta se encontraba la calavera del comandante Stevan Sindelic

Cripta Capuchinos en Brno | Viajar a Praga
Resultado de imagen de Stevan Sindelic
Stevan Sindelic
Kapucinusok a teremben - Изображение Capuchin Monastery and Vault, Брно -  Tripadvisor

La cripta capuchina de Brno, República Checa 
Los capuchinos vinieron a las tierras checas a través de Viena alrededor de 1610, se asentaron en Praga, Olomouc y Brno. En la cripta capuchina está enterrado también el barón Trenck (1711-1749), 
El visitante descubrirá allí también una sentencia sobremanera conocida que reza: «Lo que sois, fuimos; lo que somos, seréis»…

Esa iglesia de los huesos – Osario de Sedlec – República Checa | Las Mil  Millas

Monasterio de Sedlec, República Checa
Este es el famoso osario de Sedlec, cerca de Kutná Hora. Su decoración bizarra, formada por arañas, pirámides, cruces y blasones de huesos humanos, asombra a visitantes de todo el mundo. Las lámparas confeccionadas de huesos humanos representan una curiosidad algo horripilante.
El osario contiene aproximadamente 40.000 esqueletos humanos, colocados artísticamente para formar la decoración y el mobiliario de la capilla. 

Osario de Sedlec - Wikipedia, la enciclopedia libre


Henry, el abad del monasterio de la Orden del Císter de Sedlec, fue enviado a la Tierra Santa por el rey Ottokar II de Bohemia en 1278. Cuando volvió, trajo consigo una pequeña cantidad de tierra que había recogido del Golgotha y la roció en el cementerio de la abadía. La fama de este acto piadoso pronto se extendió y el cementerio de Sedlec se hizo un sitio de entierro deseable en todas partes de Europa Central. Durante la Peste Negra a mediados del siglo XIV, y después de las Guerras husitas a principios del siglo XV miles de personas fueron enterradas allí y el cementerio tuvo que ser ampliado 

Cómo visitar el Osario de Kutna Hora: horarios | Viajar a Praga

En 1870, František Rint, un tallista de madera, fue contratado por la familia Schwarzenberg para poner los montones de huesos en orden. Los macabros resultados de su trabajo hablan por sí solos. Una enorme lámpara de araña, que contiene al menos una unidad de cada hueso que forma el cuerpo humano

Curiosidades: los 7 osarios más macabros del mundo | 2.0Viajes

Capilla de Santa Úrsula, en Colonia, Alemania
En las paredes de esta iglesia se pueden ver, artísticamente colocados, los restos de las, según la leyenda, once mil vírgenes muertas junto a la Santa. Si bien no es un osario como los otros, ya que tiene su historia, se puede considerar, esta capilla, como un Osario. 
Corría el siglo IV cuando un rey de Britania (Inglaterra) prometió a su hija Úrsula en matrimonio a un alto personaje de la nobleza del país. Su futuro esposo era pagano y Úrsula cristiana, y no estando conforme con tal matrimonio, pidió y obtuvo un periodo de tres años para poder peregrinar a Roma.

Martirio de Santa Úrsula por Caravaggio

Con ella viajaron diez compañeras más. De regreso de su peregrinación y al llegar a la actual Colonia en Alemania, fueron a caer en manos de los bárbaros hunos; Úrsula y su compañeras se negaron en redondo las pretensiones, por lo que los barbaros enfurecidos las mataron a todas.

Imagen relacionada

La leyenda de Santa Úrsula y sus compañeras vino a España de la mano de Beatriz de Suabia, esposa de Fernando III el Santo, que introdujo la devoción a la santa y a las once mil vírgenes en la península.

Cripta Capuchina en Roma: la guía completa Una guía para la cripta de los  capuchinos en Roma

Iglesia de Santa María de la Concepción de los Capuchinos, en Roma, Italia

Del siglo XVII. Especialmente macabra, dado que además de los huesos, se exponen cuerpos momificados de algunos de los frailes vestidos con sus hábitos.
La Iglesia de Los Capuchinos de Santa María de la Concepción data del año 1626 y fué bendecida por el Papa Urbano VIII. El hermano de éste, el Cardenal Antonio Barberini, miembro de la Orden de Los Capuchinos, ordenó en el año 1631 trasladar los restos de miles de Capuchinos muertos desde la Via dei Lucchesi hasta la cripta para decorarla con sus propios huesos y mantener vivo su recuerdo a lo largo de los siglos.

A “memento mori” in San Bernardino alle Ossa - Italian Ways

San Bernardino alle Ossa, Milan, Italia
Es una iglesia en Milán , norte de Italia, más conocido por su osario , una pequeña capilla lateral decorado con numerosos cráneos y huesos humanos.
En 1145 se construyó un hospital cerca de la Iglesia de Santo Stefano Maggiore. El cementerio de la iglesia se llenó en poco tiempo y tuvieron que construir una sala para recoger los huesos. En 1269 se construyó junto a esta sala la Iglesia de San Bernardino alle Ossa.

Foto Rob Sheridan

Imagen relacionada
San Bernardino alle Ossa

La iglesia fue destruida en 1712, y fue reemplazado por un nuevo edificio diseñado por Carlo Giuseppe Merlo . En 1738 el rey Juan V de Portugal quedó tan impresionado de la capilla, que tenía una muy similar construido en Évora , cerca de Lisboa .

Catedral de Otranto, Italia. 
Los ciudadanos de Otranto, junto a la guarnición que defendía la ciudad se atrincheraron en el castillo, su historia pasada en la que 800 cabezas cristianas rodaron en un mismo día bajo el hierro otomano y porque los huesos de esos 800 mártires decoran hoy en día las paredes de su catedral
Cuando Mohammed II y sus tropas se retiraron de Otranto, todos los restos fueron llevados a la Catedral y se decidió exponerlos en sus paredes como recordatorio privilegiado de aquel 12 de agosto en el que fueron ejecutados por defender su Fé.

LOS ESQUELETOS ENGALANADOS

Cráneo de San Benedictus en Muri (Suiza)
Cráneo de San Benedicto en Muri (Suiza).

Para completar este artículo «dedicado» a las osamentas, a continuación os dejo una breve galería con imágenes de algunos de los Santos y Santas de la Iglesia Católica, cuyos restos esqueléticos, vestidos de manera lujosa y llamativa, aún son venerados en algunas partes de Alemania y Austria.

Los «santos enjoyados«, también conocidos como los «santos de las catacumbas«, son cadáveres de la antigua Roma que, fueron exhumados de las propias catacumbas de Roma.

Cráneo de San Getreu en Ursberg (Alemania)
Cráneo de San Getreu en Ursberg (Alemania).

Se les identificó como mártires tempranos por señales tangibles –la letra M. (de “mártir”) presente en algunos cráneos o algún sedimento deshidratado en los huesos que se tomaba por sangre seca,– o intangibles, como el «resplandor áureo o la fragancia» que emitían los restos sacros.

Cráneo relicario de San Deodato en Roggenburg (Alemania).

Todos recibieron nombres ficticios y fueron enviados al extranjero (principalmente al mundo germánico ) como reliquias de (supuestos) santos entre los Siglos XVI – XIX. Los restos mortales reabastecieron el arsenal de las fuerzas católicas en el momento de la Contrarreforma. La Alemania meridional fue su principal destino debido a que sus iglesias habían sufrido saqueos y la destrucción de muchos de sus objetos de culto, como consecuencia del enfrentamiento contra los protestantes

San Alberto en Burgrain (Alemania)
San Alberto en Burgrain (Alemania).

Fueron vestidos, lujosa y profusamente con sofisticados trajes, se ataviaron con pelucas y se adornaron con coronas de oro y joyas, desde gemas coloridas hasta grupos de perlas

Las Catacumbas de Roma: historia del descubrimiento e inicio de la costumbre

La Catacumbas de San Calixto | izi.TRAVEL
Catacumbas de San Calixto (Roma)

En 1578, los trabajadores de unas viñas, movidos por la curiosidad, descubrieron unas catacumbas romanas cerca de la Via Salaria. Años más tarde, los arqueólogos lograron desenterrarlas por completo, revelando un sobrecogedor espectáculo que parecía de otro mundo. Entre 500.000 y 750.000 esqueletos se extendían fantasmales frente a ellos, antiguos restos de individuos que habrían vivido en los primeros siglos del cristianismo, durante los cuales se dio muerte a miles de ellos, considerados en muchos casos mártires de la fe.

Imagen relacionada
Catacumbas de San Sebastián

En un principio se dio el nombre de catacumbas al cementerio de San Sebastián, aquel lugar donde los primitivos cristianos de Roma habían enterrado provisionalmente los cuerpos de San Pablo y San Pedro, en un momento en que temieron que les fueran sustraídos. Era el lugar llamado «ad catacumbas». Por extensión, a lo largo de la Edad Media se fue dando este nombre de catacumbas a todos los cementerios conocidos de las afueras de Roma que formaban una gran necrópolis y no solo se enterraban a mártires, sino en general a toda la población cristiana.

Mano de San Valentín en Bad Schussenried (Alemania)
Mano de San Valentín en Bad Schussenried (Alemania).

Muchos de los esqueletos encontrados, fueron posteriormente adornados con oro y joyas incrustadas y con finas vestiduras, fueron expuestos en iglesias para mostrar los tesoros a los creyentes más devotos. A continuación os expongo su historia y localizaciones:

Los responsables de iglesias católicas de todo el mundo recibieron la noticia e inmediatamente se sintieron intrigados por el descubrimiento, decidiendo en muchos casos hacerse con el esqueleto de algún mártir (o de varios) para sus parroquias, y dispuestos a pagar una buena suma de dinero por su adquisición.

San Benedictus en la Iglesia de San Miguel en Múnich (Alemania)
San Benedicto en la Iglesia de San Miguel en Múnich (Alemania).

El proceso de ornamentación de cada esqueleto se encargaba habitualmente a conventos, o en ocasiones a algún monasterio. Seguían hasta tres años de trabajo, en los que frecuentemente se cubría inicialmente el cadáver con una mortaja de gasa tejida expresamente por las monjas. Este tejido era fino y vaporoso, pero impedía la acumulación del polvo y ayudaba a mantener los huesos unidos en el transcurso del proceso de decoración.

San Cronatus en Heiligkreuztal (Alemania)
San Cronatus en Heiligkreuztal (Alemania).

También se hacían rostros de cera para las calaveras de algunos mártires, en ocasiones sonrientes o con otras expresiones faciales. Tras el amortajamiento y/o el rostro de cera venían las joyas, gemas, oro y suntuosas vestiduras, así como la cuidadosa manipulación del esqueleto para adoptar posturas realistas.

San Deodatus en Rheinau (Suiza)
San Deodato en Rheinau (Suiza).

Conforme pasó el tiempo, cada convento desarrolló un estilo propio para armar los huesos –sin conocimientos previos de anatomía, lo que provocó que se articularan de maneras singulares. Incluso, diversas monjas, o grupos de monjas y monjes, empezaron a expresar sus diferentes y reconocibles estilos a la hora de decorar los restos de los mártires, aunque habitualmente realizaban estos trabajos de forma anónima.

San Félix en Gars Am Inn (Alemania)
San Félix en Gars Am Inn (Alemania).

Si estas obras nunca gozaron del aprecio de luteranos y calvinistas, el siglo de las luces trajo su condena unánime como testimonios de la superstición. El mismo José II, emperador del Sacro Imperio Romano Germánico, emprendió una embestida contra ellos al proclamar un edicto en el que se instaba a las comunidades a deshacerse de todas las reliquias cuya autenticidad no estuviera asegurada.

Muchas de las falsificaciones habían sido descubiertas, hecho el cual produjo que algunos de estos esqueletos fueron despojados de sus mejores galas y otros destruidos, mientras que el resto fueron ocultados y guardados en almacenes. Finalmente estos “santos” resultaron ser una fuente de vergüenza para la propia Iglesia.

El historiador del arte, autor y fotógrafo Paul Koudounaris revivió el interés en los santos de las catacumbas con su libro de 2013, «Heavenly Bodies«.

Santa Severina en Roggenburg (Alemania)
Santa Severina en Roggenburg (Alemania).

 En la publicación del libro, Koudounaris trató de encontrar y fotografiar cada uno de los santos enjoyados existentes y que aún hoy se conservan.

Desde la perspectiva de un historiador de arte, Koudounaris cree que la cuestión de quiénes fueron los santos de las catacumbas en vida pasa a ser secundaria en comparación con el logro de crearlos. Son las obras de arte más magníficas jamás creadas con huesos humanos.

Aun así, cabe preguntarse quiénes serían en vida hace siglos, y cómo se habrían sentido en relación con su espectacular auge y estrepitosa caída tras su muerte, bajo la forma de un esqueleto bellamente enjoyado.

San Máximo en Bürglen (Suiza).

En 2006, Paul Koudounaris comenzó a estudiar extensivamente el uso de restos humanos en rituales religiosos y como elemento decorativo en espacios sagrados. Comenzó a escribir sobre ellos y fotografiarlos para los periódicos europeos.

Nota: Todas estas increibles y macabras fotografías, están realizadas y son propiedad de Paul Koudounaris, y son mostradas aquí únicamente por divulgación e interés cultural.

Fuentes:

http://blogfunerariabizkaia.es/sabes-lo-que-son-los-osarios/

http://www.taringa.net/posts/arte/16551773/Arte-Macabro-Los-Osarios-de-Europa.html

http://www.escalofrio.com/n/Curiosidades/El_Osario_de_Sedlec

https://www.ancient-origins.es/noticias-general-historia-tradiciones-antiguas/macabras-reliquias-enjoyadas-los-santos-m%C3%A1rtires-las-catacumbas-salaria-003663

https://laexuberanciadehades.wordpress.com/2014/11/26/santos-enjoyados/

https://studylib.es/doc/4436289/esqueletos-enjoyados-3

La ermita de Santa Cecilia

La ermita de Santa Cecilia en Vallespinoso de Aguilar está encaramada sobre unas peñas.
Es un edificio románico de modestas dimensiones realizado en una fábrica de perfecta sillería, constituido por el consabido ensamblaje de la nave rectangular con una cabecera de largo prebisterio y abside semicilíndrico.

El abside tiene dos columnas entregas que alcancen la cornisa y tres ventanales muy abocinados. El central con columnillas mientras que los dos laterales carecen de ellas. Hay que fijarse en la delicadeza del citado ventanal central.

Una aspillera de iluminación da paso a una amplia bocina exterior rodeada por una arquivolta ornada con hojas de acanto dispuestas helicoidalmente.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es whatsapp-image-2020-04-28-at-10.30.41-1.jpeg

Los dos capiteles tiene esculpidas parejas de arpias cuyas colas son rematadas por cabezas de serpiente además de grifos de delicada anatomía. Los canecillos de la cabecera se conservan bastante bien. En ellos hallamos diversos motivos.

La puerta, es de grandes proporciones para el tamaño global de la iglesia, cuenta con un total de siete arquivoltas apuntadas que crean una profunda bocina. Todas, menos una, son sencillas: boceles y escocias.

Los capiteles se extienden corridos por el ajimez creando dos anchas bandas esculpidas con todo un repertorio iconográfico.


La torre de sillería está cubierta por un casquete cupulifórme construido en un momento indeterminado posterior. Imposibilidad de mostrar el interior por esta cerrada en la visita realizada.

Texto y fotos de Jesús Llorente Martinez

San Martín de Frómista

La iglesia de San Martín de Tours en Frómista (Palencia), es la obra cumbre del arte románico y representa el modelo ideal de los criterios constructivos del siglo XI. aunque parte de su perfección se debe a la profunda restauración de Aníbal Álvarez acometida en 1894

La estructura del edificio es perfectamente comprensible desde el exterior, con una planta basilical de tres naves cubiertas con bóvedas de cañón – la central el doble de ancha y más alta- con cuatro tramos separados por arcos fajones y rematadas por tres ábsides semicirculares, sugiriendo en planta un escueto trazado de cruz latina por el crucero, sobre el que se levanta un impresionante cimborrio de forma octogonal.

Las bóvedas se apean sobre la gruesa fachada y sobre pilares compuestos de forma cuadrangular con columnas adosadas. En sus sólidos muros, se abren pequeños ventanales con arcos de medio punto que se multiplican en los absides. La decoración de ajedrezado geométrica y repetitiva recorre todo el exterior de la iglesia y también todo el interior.

Otro elemento decorativo de gran singularidad es la extraordinaria colección de canecillos que decoran los aleros de todos los tejados presentando una gran variedad temática. La colección de capiteles que labraron desconocidos artífices es impresionante por su excelente factura.

La iglesia de San Martín de Frómista se presenta desprovista de todo tipo de retablos figurando entre las escasas piezas escultóricas en madera policromada un Cristo crucificado talla gótica de finales del siglo XIII, San Martín de Tours del siglo XIV y un Santiago peregrino del siglo XVI.

Texto y fotografías de Jesús Llorente Martinez

San Salvador de Cantamudá

Hoy estamos en San Salvador de Cantamuda. Su hechura la sitúa a finales del siglo XII o principios del XIII. El elemento emblemático este templo que lo hace bien distinto a otras iglesias es su enorme espadaña Posee planta de cruz latina formada por la intersección de la nave central y el transepto.

A levante, tanto la nave central como ambas alas del transepto, rematan en ábsides de tambor, siendo notablemente mayor el central. El cilindro absidal central se estructura en tres.

El capitel doble que culmina la pareja de columnas del lado sur luce sencilla decoración.

Cada uno de los lienzos ostenta ventanal simple derramado. La portada abre bajo porche moderno en el muro sur. Es apuntada y posee tres arquivoltas. La central se decora con baquetón y bezantes.
La mesa del altar está sostenida por un delicioso conjunto de columnillas con fustes labrados.

Altar mayor, sustentado por siete columnas románicas labradas

Monasterio de San Andrés del Arroyo

Hoy estamos en San Andrés del Arroyo. Es uno de los más conocidos monasterios románicos de Castilla y León. en Santibáñez de Ecla. Es una edificación con claras influencias de tipo borgoñón. Esta regido por monjas cistercienses. La joya del monasterio es el claustro de arcos tímidamente apuntados sobre esbeltas columnas pareadas y capiteles finalmente trabajados con motivos vegetales en tres de las cuatro crujías, albergando a veces cogollos o bolas. Posiblemente los elementos que más han llamado simple la atención son las columnas angulares del claustro de grueso fuste decorado con motivos geométricos y florales cuyos capiteles vegetales muestran entrelazados que casi se desprenden del resto gracias a los esmerados calados conseguidos a base de trépano. El claustro del monasterio es una de las piezas exquisitas del tardo románico palentino y castellano. En la visita, siempre guiada, no le gusta a la monja acompañante, que las personas saquen fotos por lo que la colección expuesta no es muy amplia . Sin embargo es de visita obligada.

Texto y fotografías de D. Jesús Llorente Martinez

San Andrés de Arroyo - Wikipedia, la enciclopedia libre
Foto de Wikipedia

Santa María de Mave

Hoy visitamos el monasterio benedictino de Santa María de Mave (Palencia)

Este magnífico Monasterio benedictino de Santa María de Mave se encuentra a tan solo 10 Kms. de la villa de Aguilar de Campoo.Su origen es un cenobio altomedieval del siglo IX. La construcción actual data de los últimos años del siglo XII. Actualmente las dependencias del mismo ha sido convertidas en una estupenda posada rural llamada “el Convento de Mave”.

Queda en perfecto estado de conservación su monumental iglesia románica, siendo su parte más accesible visualmente , el ala norte y la del este, desde donde se tiene una buenísima vista de su espectacular cabecera y cimborrio.

Observamos la estructura de los tres ábsides de semitambor escalonados, los brazos del transepto y sobre todo, el cimborrio de planta cuadrada. La parte más ornamentada es sin duda la puerta del hastial occidental su superficie es de cierta frontalidad y por lo tanto poco abocinada. El vano
y las arquivoltas son apuntadas. En el interior del templo apreciamos la amplitud de sus tres naves todas ellas abovedadas, dando de nuevo muestra de la maestría arquitectónica de sus creadores.

La bóveda central es de medio cañón apuntado reforzada con arcos fajones simples. El crucero está abovedado por una espectacular cúpula semiesférica que es soportada por el cimborrio. Los capiteles de las columnas estructurales son prácticamente lisos solo muestran grandes hojas sin decorar de las que afloran unos frutos gramíneos.

Texto y fotografías de D. Jesús Llorente Martinez



Madrid vacío y hermoso…

Imágenes insólitas de nuestra capital, que a la vez que causan tristeza por su desolación, permiten disfrutar de toda su belleza…Espero que esto acabe pronto y no se vuelva a repetir. Ánimo para todos!

La Puerta del Sol

La Plaza Mayor
La Gran Vía en su comienzo en Alcalá y la Iglesia de San José a la derecha
La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es image-4.png
Gran Vía con Alcalá
Gran Vía, Edficio Metrópolis y la Telefónica al fondo
Plaza de la Cibeles, calle Alcalá y a la izquierda el Banco de España

Gran Vía desde la Plaza de España

Calle Preciados con la Casa de Correos al fondo, hoy sede de la Comunidad de Madrid (Puerta del Sol)
Calle de Toledo y al fondo izquierda la Colegiata de San Isidro
Calle del Carmen
M-30
Castellana
Castellana hacia la Plaza de Castilla
Glorieta de Bilbao

Madrid 22 de Marzo de 2020

El Decamerón y las pandemias

QUERIDOS AMIGOS:
Estamos pasando. dese hace casi 2 años, una mala racha, eso es indudable y en aquellos días me ha acudió a la mente una obra, que todos conoceréis, escrita por Giovanni Bocaccio en el S.XIV, que salvando las distancias, como, la época, país, gravedad del proceso, etc…sus circunstancias se asemejan un poco a la situación actual, mas que nada por el aislamiento al que hemos estado sometidos.

Ejemplar francés del Decamerón

Repasar el Decamerón, en cambio, será una buena medida… Así, rememorar su maravilloso centenar de relatos, en especial en estos tiempos de «pestes modernas» que nos obligaron a reclusiones forzosas, y desempolvar los cuentos moralizantes o críticos de aquella sociedad acechada por la corrupción y los abusos de poder, es una experiencia que paradójicamente no resulta para nada anacrónica, sino que, por el contrario, se ajustó como anillo al dedo a nuestra realidad contemporánea.

http://www.arsliber.com/bibliofilia/el-decameron-giovanni-boccaccio-celedonio-perellon/index.html


EL DECAMERÓN

“El Decamerón”, escrito entre 1350 y 1375, se inscribe en el escenario de uno de los más negros capítulos de la historia de la humanidad, el de la peste negra o bubónica que castigó a Florencia en 1348.

“La peste negra, peste bubónica o muerte negra» fue la pandemia de peste más devastadora en la historia de la humanidad, afectó a Europa en el siglo XIV y alcanzó un punto máximo entre 1346 y 1361, matando a un tercio de la población continental; Diane Zahler va más allá y estima que la mortandad superó la mitad, quizás el 60% de los europeos o lo que es lo mismo, habrían muerto 50 de los 80 millones de habitantes europeos.

Resultado de imagen de pandemias medievales
Hipotética máscara de protección contra la peste.

La peste, según el autor árabe Ibn al-Wardi, pudo tener origen en el «País de la Oscuridad», el kanato de la Horda de Oro, en territorio del actual Uzbekistán. Desde los puertos a las zonas interiores, la terrible plaga procedente de Asia se extendió por toda Europa en poco tiempo, ayudada por las pésimas condiciones higiénicas, la mala alimentación y los elementales conocimientos médicos.

También afectó devastadoramente a China, India, Medio Oriente y el Norte de África. No afectándose el África subsahariana ni al continente Americano”.

El Decamerón por John William Waterhouse  (1849–1917)

La obra, desarrolla tres temas principales: el amor, la inteligencia humana y la fortuna. Los diversos cuentos de amor en el Decamerón van de lo erótico a lo trágico y a la vez son relatos de ingenio, bromas y lecciones vitales.

Os hago un pequeño resumen: Para poder unir las cien historias de las que se compone, el libro está construido como una narración enmarcada.

La obra comienza con una descripción de la peste bubónica (la epidemia de peste negra que golpeó a Florencia en 1348), lo que da motivo a que un grupo de diez jóvenes (siete mujeres y tres hombres) que huyen de la plaga, se refugien en una villa en las afueras de Florencia. Probablemente, Boccaccio concibió el Decamerón después de la epidemia de 1348, y lo terminó en 1353.

Mientras Florencia sufre la muerte, las siete jóvenes (amigas, parientes o vecinas) de la alta sociedad florentina se encuentran por azar un martes por la mañana reunidas en la desierta iglesia de Santa María Novella. Y después de la misa, se pusieron a charlar y comentar la situación sanitaria; Una de ellas, Pampinea lanza la idea de retirarse de Florencia y marchar a una villa abandonada en el campo de Fiesole durante dos semanas.
También aceptan acompañarlas, como voluntarios, tres jóvenes sobre todo, porque uno de ellos ama a Neifila, una de las chicas. Pampinea es designada reina de la jornada y organiza la partida.

Al día siguiente, miércoles, abandonan Florencia y se refugian en una campiña idílica a unas dos millas, que ​ Boccaccio describe como un paraíso terrenal:
Cada uno de los diez personajes es nombrado Rey o Reina del día. Este cargo implica elegir el tema de las historias de ese día, y todos los días salvo dos tienen un tema:

https://dokumen.tips/documents/el-decameron-ilustrado-primera-jornada.html

Jornada primera: Cada cual habla de lo que más le agrada.


Jornada segunda: Se habla de aquellas personas que, abrumadas por diversos infortunios, consiguen llegar a dichoso término.


Jornada tercera: dedicada a quienes con gracia e inteligencia lograron alguna cosa largamente deseada, o recobraron lo que habían perdido.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es el-decameron-16-1024.jpg

Jornada cuarta: historias de amor con final desgraciado.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es el-decameron-18-1024.jpg

Jornada quinta: historias de amor con final feliz.

El banquete en el pinar (1482/3) es la tercera pintura en la serie de Sandro Botticelli La historia de Nastagio degli Onesti, que ilustra acontecimientos de la octava historia del quinto día.

 La historia de Nastagio degli Onesti, de Sandro Botticelli, obra completa (Museo del Prado)

Jornada sexta: sobre aquellos que se defendieron con alguna respuesta aguda, evitaron daños y afrentas e hicieron callar a los necios.

https://es.slideshare.net/lenguaieda/decameron-jornadavii
Jornada séptima: burlas que por amor o por miedo, hacen las mujeres a sus maridos, con o sin el conocimiento de ellos.

ᐈ The Decameron in Spanish: Read the book online, Download PDF, FB2, EPUb,  DOC, TXT for free

Jornada octava: burlas que con frecuencia se hacen hombres y mujeres entre sí.


Jornada novena: tema libre.


Jornada décima: grandes hazañas.

http://www.antorcha.net/biblioteca_virtual/literatura/decameron/indice.html


Los temas son casi siempre eróticos, a tono con la mentalidad burguesa que empezaba a fraguarse en Florencia: como ya he dicho, la inteligencia humana, la fortuna y el amor, de esta manera, el Decamerón se escribió cuando la Edad Media llegaba a su fin. Así, mientras la peste arrasaba provocando estragos alrededor, en este jardín florece todo un mundo de historias vitales y de sobrecargada sensualidad. En resumen, se puede considerar el Decamerón como obra precursora del Renacimiento por la concepción profana del hombre

Resultado de imagen de decameron jornadas

Los relatos permiten entrever esa nueva voz que refleja el espíritu mercantil burgués que caracteriza una sociedad dinámica, pero, además, critica a la iglesia con suma sutileza y recato. . Asimismo, el narrador del relato parece querer favorecer a las mujeres porque son ellas las que tienen que padecer largas jornadas de aburrimiento. Y, por último, otro de los aspectos interesantes es el manejo crítico y humorístico que le da a los estamentos sociales tan marcados en la sociedad italiana medieval.

(La Iglesia católica, a través de la Inquisición, incluyó este libro entre los prohibidos).

Resultado de imagen de decameron pasolini

EL CINE

El tema, también se trató en el cine: Pier Paolo Pasolini nos transportó de Florencia a Nápoles a través de algunos cuentos de los 100 originales que conformaron El Decamerón de Boccaccio para entregarle a la historia del cine una de las adaptaciones más fieles, así como una de las cintas más hermosas y turbulentas bajo una mirada renacentista. No os la perdáis…

El triunfo de la Muerte, Pieter Bruegel el Viejo

PANDEMIAS HISTORICAS

Hay enfermedades viejas que han dejado de existir, otras nuevas y unas más que se van y regresan, en ciclos de remisión y reactivación, aunque la infección que hoy nos hostiga y amedrenta ciertamente si es nueva.
Además de las terribles y bien conocidas epidemias de peste negra y bubónica, la humanidad ha padecido otras epidemias, entre las cuales, me voy a referir solo, a las llamadas gripes o influenzas, las mas parecidas a las de los coronavirus, aunque no iguales.

ANTIGÜEDAD
Hay descripciones clínicas antiguas cuyo detalle y claridad hacen muy probable el diagnóstico de «gripes» . Historiadores de la medicina opinan que Hipócrates describió una epidemia de influenza en el año 412 a.C., y Tito Livio en la antigua Roma decribió algo semejante.

Resultado de imagen de pandemias edad media

EDAD MEDIA
La Edad Media produjo relatos análogos: En 1414 una fiebre muy severa, acompañada de dolor de cabeza y síntomas gripales, se abatió sobre Europa Central, y fue mortal “sobre todo para los ancianos de todas las clases sociales”, al decir de un cronista.

Resultado de imagen de pandemias edad media

El Parlamento de París se vio obligado a suspender sus actividades y trece años después lo que parece haber sido la misma enfermedad, nombrada “fiebre catarral” por los médicos de entonces, cayó sobre Estrasburgo y la mortandad fue tal que, cuenta la historia, la campana de la catedral se hendió a fuerza de repicar en incesantes servicios funerales.

Portada de Der Englische Schweiß, estudio sobre el sudor inglés de Euricius Cordus en 1529.

S.XV Y XVI

El sudor inglés, también llamado sudor anglicus o pestis sudorosa,​ fue una enfermedad muy contagiosa y generalmente mortal que afectó a Inglaterra en varias oleadas durante los siglos XV y XVI, para desaparecer luego.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es edvard_munch_-_self-portrait_with_the_spanish_flu_1919.jpg
Autoretrato de Edvard Munch quien padeció la gripe de 1918.

1918
La peor epidemia de que se tiene memoria se debió precisamente al virus de la gripe. La gripe española, también conocida como la gran pandemia de gripe, fue la de 1918-1919, la cual tuvo lugar durante la Primera Guerra Mundial, y fue causa de una mortandad sin paralelo en la historia de los últimos siglos.

Mortalidad por semana en París, Berlín, Londres y Nueva York. El pico es atribuible a la gripe.

No se sabe a ciencia cierta el número de muertos; en los países que mantenían una confiable nómina de fallecimientos, estos llegaron a superar la cifra de veinte millones en menos de un año, de donde algunos autores infieren que el total fue entre cincuenta y cien millones en todo el mundo

Resultado de imagen de gripe asiatica 1957

1957
La gripe llamada asiática de 1957. se trató de una pandemia de gripe aviar que se originó inicialmente en China, producto de la mutación de un virus común en patos silvestres que se cruzó con una cepa que afecta a los humanos. Unas dos millones de personas murieron, la mayoría de ellas en Asia

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es 1024px-swine_influenza_symptoms_on_swine-es.svg_.png

1974
La transmisión de la influenza del cerdo al hombre tardó más en patentizarse. La primera vez que se aisló el típico virus porcino de un ser humano afectado de influenza fue en 1974. Desde entonces los casos comprobados, relativamente poco comunes, se dieron principalmente en individuos expuestos a contacto cotidiano con cerdos. Fué especialmente grave en México.

La transmisión del animal al hombre:
El problema es que los virus son capaces de alterar su naturaleza. Un virus de influenza porcina está singularmente adaptado para infectar al cerdo, y sólo por excepción infecta al hombre. Sin embargo, mediante intercambio de material genético con un virus de influenza humana, adquiere la capacidad de infectar a ambos, cerdo y ser humano. Dicha permuta puede hacerse igualmente con el virus de la gripe aviar.

Resultado de imagen de pandemias de sars

2003
el SARS

El síndrome respiratorio agudo grave (SRAG), a veces llamado erróneamente síndrome respiratorio agudo severo1​, también conocido por sus siglas en inglés SARS (severe acute respiratory syndrome), es una neumonía atípica que apareció por primera vez en noviembre de 2002 en la provincia de Cantón, China. Se propagó a las vecinas Hong Kong y Vietnam a finales de febrero de 2003, y luego a otros países.

H1N1 influenza virus.jpg

2009
Durante la epidemia de gripe de 2009 oficiales del Departamento de Salud de Estados Unidos declararon, que debía abandonarse el nombre de “influenza porcina” (swine influenza) en favor de la designación más técnica y anodina de “virus A/H1N1”, vulgarmente llamada gripe A
(Esta decisión se tomó para no perjudicar a las industrias cárnicas.)

Resultado de imagen de pandemias de COVID 19

2019 : EL CORONAVIRUS COVID 19
La actual pandemia: es la COVID 19, que fue notificada por primera vez en Wuhan (China) el 31 de diciembre de 2019.

Coronavirus: 5 características que hacen tan mortal el COVID-19 | |  TECNOLOGIA | EL COMERCIO PERÚ

Por que el COVID-19 es tan peligroso?
Lo que determina el peligro de un agente infeccioso es la combinación de 3 FACTORES:


EL VECTOR DE CONTAGIO, LA MORBILIDAD Y LA MORTALIDAD.
El COVID-19 tiene un vector de contagio entre 1,5 y 2,5, es decir, 3 veces superior a la gripe. Lo cual implica que su propagación es geométrica: 1-2-4-8-16-32-64-128-256… pero lo peor de todo es que, a diferencia de la gripe y del SARS, que fue la última epidemia por coronavirus de 2003, éste se contagia también durante las dos semanas de incubación, antes de tener incluso síntomas.

http://www.gurutecno.com/covid-19-esta-web-muestra-toda-la-informacion-mundial-en-tiempo-real-sobre-la-expansion-del-coronavirus/


CASI TODOS VAMOS A INFECTARNOS POR EL COVID-19 en los próximos meses. Ahora bien, de cada 1000 personas, 900 lo pasarán asintomaticamente, incluidos niños y jóvenes. 100 mostrarán síntomas. De esos 100, 80 lo pasarán como una gripe muy fastidiosa: tos seca, dolor de cabeza y muscular, es decir, dos o tres semanas en casa bastante malito.
De 20 que quedan, 15 desarrollarán una NEUMONÍA BILATERAL con dificultad para respirar, que requerirá ingreso hospitalario para administrar broncodilatadores, corticoides y oxígeno. Los 5 restantes desarrollarán una FIBROSIS PULMONAR que exigirá inmediato ingreso en la UCI con respiración asistida. (De ahí, que se necesiten tantos respiradores. De esos 5, 3 morirán. Y los dos que se salven presentarán secuelas importantes que en determinados casos necesitarán un trasplante de pulmón.
Estas son las cifras que se manejan actualmente en la comunidad científica occidental, ya que los datos en China han sido peores, pero porque su sanidad no está tan preparada. Visto así no parece tan grave, ¿verdad? El problema es que, a diferencia de la gripe, ante la cual una parte de la población se vacuna y además ataca progresivamente a lo largo de 5 meses al año, está infección es una oleada (Ver Italia) De forma es posible, que en unos meses se van a producir todos los contagios.

El problema es que en España existen, entre el sistema sanitario público y el privado, solo 200.000 camas hospitalarias y 3.800 camas de UCI. ¿Veis el problema? El auténtico problema no es la enfermedad en sí, a pesar de que tiene una morbimortalidad importante, sino que, debido a sus características epidemiologicas, llegó en una oleada infectando a toda una población que no tenían inmunidad y que COLAPSARON EL SISTEMA SANITARIO…!!!!
Esto sin contar con el resto de patologías graves y urgentes: infartos, Ictus, accidentes de tráfico, etc. todo esto sin camas y sin UCI, pareciendo una película de ciencia ficción.
El que una persona sufra la enfermedad asintomáticamente, como una gripe o necesite ingreso hospitalario, depende fundamentalmente de la edad y del estado inmunológico del paciente. Pero también de un concepto que se llama “CARGA VIRAL», es decir, la cantidad de millones de virus que han entrado en nuestro organismo en el momento del contagio.
Mientras mayor sea esa carga viral, más daño pudo hacer el virus a nuestros pulmones mientras nuestras defensas se organizaban y fabricaban los anticuerpos para defenderse. Por eso es por lo que se sigue recomendando no acudir a reuniones de gente ni lugares públicos.

Solo deciros que este post lo escribí y publiqué en plena pandemia, por lo que a día de hoy he modificado y actualizado algunos párrafos, así que suerte y salud!…para lo que nos quede.

FUENTES:

https://historia.nationalgeographic.com.es/a/peste-negra-epidemia-mas-mortifera_6280

La epidemia: una perspectiva histórica

https://es.wikipedia.org/wiki/Decamerón

https://es.wikipedia.org/wiki/Pandemia_de_gripe_de_1918

https://es.wikipedia.org/wiki/Síndrome_respiratorio_agudo_grave

https://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/ccayes/alertasActual/nCov-China/home.htm

https://www.isciii.es/QueHacemos/Servicios/Biblioteca/Paginas/Guia-COVID.aspx

https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/PET/Paginas/Covid-19_copia.aspx

San Valentín

En base a varias leyendas, los expertos creen que el actual Día de San Valentín tiene su origen en una festividad de tres días de la Antigua Roma.

LAS LUPERCALES

Las Lupercales eran una festividad (15 de febrero) que servía para honrar el origen mitológico de la ciudad. En dicha tradición, los fundadores de Roma, Rómulo y Remo, habían sido amamantados por una loba (en realidad el dios Fauno en forma de loba) en una cueva del monte Palatino.

Desde que las instalara Evandro, el rey de los arcadios según la mitología, esos días se celebraban las Fiestas Lupercales, en homenaje a Fauno Luperco, romanización del Dios griego Pan, divinidad asociada con la fertilidad y la sexualidad masculina.

Lupercalia, la festividad pagana de la fertilidad que celebraban los romanos el 13, 14 y 15 de febrero y con el que daban la bienvenida a la primavera, marca los orígenes de San Valentin.
Éstas hacían honor a Lupercus, el protector de los pastores y sus rebaños.

Según narra el profesor de la Universidad de Colorado Boulder, Noel Lenski, Los lupercos, elegidos por los sacerdotes entre los jovenes de familias ilustres de la ciudad, tras reunirse en la cueva de Rómulo y Remo y el sacrificio de una cabra, desfilaban desnudos por la ciudad » y usaban látigos hechos con piel de cabra o de perro para azotar las espaldas de mujeres.

Hay que decir que las mujeres se ponían adrede en el camino de los lupercos, ya que se creía que ser azotado por los lupercos era una bendición que estimulaba a fecundidad de las mujeres.

La celebración era absolutamente descontrolada y anárquica. Gente corriendo desnuda y alcoholizada por las calles, azotándose entre sí y manteniendo sexo creativo y desenfrenado en público. Para los romanos, esta celebración era una especie de rito de fecundidad que, como sucede con los mitos y leyendas en general, tenía su justificación histórica. Era, pues, una fiesta pagana.

Leonhard Beck – San Valentin (Veste Coburg)

SAN VALENTÍN EN EL CRISTIANISMO

Gelasio I

En el año 494 después de Cristo el papa Gelasio I decidió reconvertirla en una festividad católica, como ya ocurrió con otras celebraciones no religiosas a partir del siglo V d.C.

Para ello, sin embargo, necesitaba un santo al que asociar la conmemoración. Y escogió a Valentín.
Así, el 14 de febrero del año 494 fue el primer día de San Valentín.

Pero hoy no está claro quién fue aquél mártir…

LOS TRES VALENTINES


SSegún la Enciclopedia Católica, el santo cuya festividad cayó en la fecha conocida hoy como día de San Valentín fue posiblemente uno de los tres mártires ejecutados en tiempos del Imperio Romano:
Durante la segunda mitad del siglo III existieron al menos tres santos con el nombre de Valentín:

Un sacerdote romano, un obispo de Terni (ciudad italiana ubicada en la región de Umbría que por esa época era conocida como Interamna) y del tercero se sabe apenas que murió en África «tras sufrir junto a sus compañeros»

Ejecución de San Valentín de Roma y Claudio II el gótico

Un médico romano que se hizo sacerdote y al que el emperador Claudio «El Gótico» ordenó decapitar en el año 270.
Este sacerdote de Roma ponía en riesgo su vida para unir a las parejas en matrimonio. El emperador Claudio II lo prohibió porque a su juicio los solteros sin hijos eran mejores soldados. San Valentín al considerarlo injusto lo desafió. Este fue detenido y enviado por el emperador al prefecto de Roma, quien al ver que todas sus promesas para hacerlo renunciar a su fe eran ineficaces, mandó que lo golpearan y después lo decapitaran.

San Valentín de Termi

El otro San Valentín fue el obispo de Pignataro Interamna (actualmente Terni, en Italia), famoso por su evangelización, milagros y curaciones. Fue decapitado en tiempos del emperador romano Marco Aurelio. Lo mataron de noche y en secreto para evitar la reacción del pueblo de Terni donde era muy amado. Lo enterraron en la Vía Flaminia, entre Roma y Terni.
Desde mediados del siglo cuarto, en Porta Flaminia se levantó una iglesia en su honor, lo cual deja claro que su memoria se conservaba entre los cristianos, que la celebraban ya a este día: 14 de febrero, por ser su dies natalis

Resultado de imagen de San Valentín fue el obispo de Pignataro
San Valentin de Recia

Un obispo también llamado Valentín de Recia que vivio en el siglo V y fue enterrado en Mais, cerca de Merano, en el Tirol italiano. El último San Valentín fue martirizado en África junto con un cierto número de sus compañeros. No se tiene mucha información de él.

Pero la historia más conocida es la del primero, la del médico romano que abrazó la fé cristiana y se ordenó sacerdote.
En aquel tiempo, en el año 270 antes de Cristo, el emperador Claudio II prohibió casarse a los jóvenes, porque a su juicio los solteros sin hijos eran mejores soldados.

Bassano; San Valentín bautizando a Santa Lucilla

El de Valentín, un médico romano convertido en sacerdote, es la leyenda más extendida.
El sacerdote Valentín siguió casando a los jóvenes en secreto hasta que fue descubierto por los soldados romanos. En este punto la historia sobre San Valentín se divide en al menos cuatro versiones.

San Valentín, atribuido a Tomás_Giner (Museo de Bellas Artes de Granada)

Una indica que fue decapitado por orden de Claudio en el año 270, otra apunta a que San Valentín se enamoró de la hija de su carcelario y poco antes de que lo ejecuten le envió una carta que terminó con la frase «de tu Valentín», una tercera narra que en lugar de enamorarse de la hija del carcelero lo que hizo fue curarla de la ceguera con la que había nacido y la última señala que en realidad el sacerdote se rehusó a renunciar a su religión.

San Valentin. Illuminacion del Passionary of Weissenau


Después de que el papa Gelasio I designara el día oficial de San Valentín, la festividad fue incluida en el calendario litúrgico tradicional y fue celebrada por la Iglesia católica en los siguientes 15 siglos.
En 1969, durante el pontificado de Pablo VI y tras el Concilio Vaticano II, la festividad fue eliminada del calendario litúrgico. La razón principal fueron las diferentes versiones sobre su origen.

Tarjeta del dia de los enamorados


De esta forma, el día de San Valentín dejó de ser una festividad pero mantuvo al santo. Aunque ya era demasiado tarde, la cultura popular había adoptado la fecha como una veneración al amor y como consecuencia un día donde las ventas de regalos entre parejas, se disparan constituyendo un negocio redondo…asi son las cosas!


RELIQUIAS

Craneo de San Valentín

Una de las reliquias mas conocidas es el cráneo que se venera en el altar de San Dionisio Papa, en Santa María in Cosmedin, Roma.

Pero la colección de reliquias del santo, es enorme, siendo muchos los lugares que dicen poseerlas…

Como una, cuyo cuerpo se conserva en Baga, Asturias y la cabeza de ese mismo en Toro.
Otro en Annency y uno más en Socuéllamos, Albacete; extraído este último del cementerio de San Calixto.
Y el segundo Domingo de Pascua, los jesuitas de Gante veneraban, o veneran, a un San Valentín extraído de las catacumbas de San Ciriaco.
Un hueso se venera en Volsberg, Austria.
La cabeza de otro se venera en Gemmeti, Francia.

Y en la Colegiata de Calatayud


Y otro más en la iglesia de San Antón de Madrid, donde dan por sentado que es el famosísimo santo «de los enamorados», exponiendo su reliquia a 14 de febrero.

San Valentín en el cine:

La matanza de San Valentín fue una masacre supuestamente ordenada por Al Capone contra cinco miembros de la banda de irlandeses, la “North Side Gang” (Pandilla lado norte) en Chicago el día de San Valentín (14 de febrero) de 1929. Aunque el hecho quedó impune, se piensa que Al Capone intentaba eliminar a su rival Bugs Moran, uno de los jefes de la mafia irlandesa.

La matanza del día de San Valentín’: película de 1967, supone la primera y última colaboración del director Roger Corman y grandes películas posteriores centradas en el mundo de la mafia, como ‘Los intocables de Eliot Ness‘ o ‘Uno de los nuestros’, le deben mucho a esta pequeña obra maestra del famoso director de serie B

Tony Curtis y Jack Lemmon

Pero mi favorita es ‘Con faldas y a lo loco’: Al igual que el film anterior, el famoso clásico del gran  Billy Wilder, también está inspirados en la famosa matanza organizada por Capone. Pero en este caso, este hecho histórico es simplemente el pistoletazo de salida para crear una de las más famosas comedias de enredos de la historia.

En España se filmó «el día de los enamorados» interpretada por Tony Leblanc y una jovencísima Concha Velasco, de temática mucho mas edulcorada que las anteriores.

FUENTES
https://es.wikipedia.org/wiki/Valentín_de_Roma
https://www.ngenespanol.com/traveler/la-leyenda-de-san-valentin/
https://hablemosdereligion.com/san-valentin/
https://elcomercio.pe/mundo/actualidad/origen-san-valentin-fiestas-paganas-ejecuciones-matrimonios-prohibidos-noticia-496980-noticia/?ref=ecr
https://preguntasantoral.blogspot.com/2013/02/san-valentin-el-de-verdad.html

La Candelaria

La Candelaria es una fiesta popular, que celebra la Presentación de Jesús en el Templo, la Purificación de la Virgen después del parto y la Virgen de la Candelaria, advocación mariana aparecida en Tenerife (Islas Canarias), en el siglo XV y que tiene lugar el 2 de febrero

La pesentación de Jesús en el templo de Andrea Mantegna

Según nos cuenta la historia y según la tradición judía, cuando se producía el nacimiento de un niño, sus padres debían acudir al templo para consagrarlo a Dios.

Las mujeres acudían para ser purificadas de la mancha que les había quedado después del parto (la fiesta de las candelas) mientras que los niños debían ser presentados cuando ya se les había practicado la circuncisión, cosa que a Jesús le hicieron a los siete días de su nacimiento.

Presentación. esmalte bizantino, Kunstgewerbemuseum Berlin

Inicialmente la fiesta de la Candelaria o de la Luz tuvo su origen en el Oriente con el nombre del Encuentro, posteriormente se extendió al Occidente en el siglo VI, llegando a celebrarse en Roma con un carácter penitencial.

Basílica de Santo Sepulcro

​ En Jerusalén se celebraba con una procesión con velas encendidas hasta la Basílica de la Resurrección (Santo Sepulcro), la cual había sido mandada construir por órdenes del Emperador Constantino.

Fiestas lupercales, óleo sobre lienzo de Andrea Camassei.

Aunque según otros investigadores, esta fiesta tuvo su origen en la antigua Roma, donde la procesión de las candelas formaba parte de la fiesta de las Lupercales.
Las fiestas lupercales, también llamadas simplemente lupercales o incluso lupercalia , se celebraban ante diem XV Kalendas Martias, lo que equivale al 15 de febrero. Su nombre deriva supuestamente de lupus, por el lobo, animal que representa al dios Fauno, que tomó el sobrenombre de Luperco, y de hircus , por el macho cabrío, un animal impuro.

Según la Ley de Moisés, toda mujer que daba a luz un varón contraía la impureza legal por cuarenta días, después de los cuales debía ofrecer, en sacrificio expiatorio, un cordero y un pichón; y si era pobre, dos pichones o dos tórtolas. María, por la concepción virginal de Jesús y por su milagroso alumbramiento, estaba excluída de la Ley de la purificación

La Purificación de la Virgen, o Presentación de Jesús en el Templo, Alessandro Turchi, Verona, 1578 – Roma, 1650 Museo del Prado

Otra Ley ordenaba que todo primogénito fuese ofrecido al Señor; si era de la tribu de Leví, quedaba adscrito al servicio del Templo; si pertenecía a otra tribu, era rescatado con cinco siclos de plata

A continuación os pongo otras representaciones, empezando por las mas antiguas:

Presentación en una de las iglesias subterráneas de la Capadocia
Presentación del S.XII de Georgia . Museo de Tbilisi
Presentación de Luis de Morales «El Divino» S:XVI
Simeón recibiendo a Jesús en el templo, por Rembrandt S.XVII
Epifanía y Presentación. Azulejos de Gilmonde, Barcelos, Portugal.

LA CANDELARIA EN ESPAÑA

Nª Sª de la Candelaria Tenerife, Canarias.

Entorno al año 1392 o 1400, una imagen de la Virgen María que representaba esta advocación, fue encontrada a la orilla del mar por dos pastores guanches de la isla canaria de Tenerife

​ Tras el hallazgo de la imagen de la Virgen en Canarias y su identificación iconográfica con el acontecimiento bíblico de la Presentación del Niño Jesús y la Purificación de María, la fiesta empezó a celebrarse con un carácter mariano en el año 1497. A mediados del siglo V esta celebración era conocida como la “Fiesta de las luces”.

Imágenes antiguas de la Candelaria

Se desconoce con certeza cuándo comenzaron las procesiones con velas relacionadas a esta fiesta, pero ya en el siglo X se celebraban con solemnidad.


La fiesta es conocida y celebrada con diversos nombres: la Presentación del Señor, la Purificación de María, la fiesta de la Luz y la fiesta de las Candelas.

La Presentación en el templo. Altar mayor de la Catedral de Granada,
por Alonso Cano 1654
Virgen de la Candelaria

María Santísima de la Candelaria es una imagen de candelero, obra del artista cordobés Antonio Rubio, tallada en el año 1974 para su inclusión como titular mariana de la Hermandad del Huerto tras su refundación, viniendo a sustituir a la antigua talla de la Virgen. el prototipo de la dolorosa castiza. Mujer morena, en la línea de la mujer de Julio Romero de Torres, tan propia del cordobés barrio de la Axerquía

SALIDA DE LA CANDELARIA. (Martes Santo) FOTO: RAUL DOBLADO.

La imagen de María Santísima de la Candelaria goza de gran popularidad y fervor en la ciudad de Sevilla, pues siendo una talla del siglo XX esculpida originariamente por Manuel Galiano Delgado en 1924

Virgen de la Candelaria en Perú

Hay mas países que celebran esta fiesta, entre ellos los latinoamericanos, como Perú.


Y para terminar, comentaros que el Día de la Marmota es un método folclórico usado por los granjeros de Estados Unidos y Canadá para predecir el fin del invierno, basado en el comportamiento del animal cuando sale de hibernar el 2 de febrero.

Según la creencia, si al salir de su madriguera la marmota no ve su sombra por ser un día nublado, dejará la madriguera, lo cual significa que el invierno terminará pronto. Por el contrario, si la marmota «ve su sombra» por ser un día soleado y se mete de nuevo en la madriguera, ello significa que el invierno durará seis semanas más.​

El Día de la Marmota señala (aproximadamente) la mitad del periodo entre el solsticio de invierno y el equinoccio de primavera
Aunque se celebra en muchas poblaciones, es la marmota Phil de Punxsutawney, en el Estado de Pensilvania, la más famosa, con una tradición de más de un siglo (concretamente desde 1887), en la que cada 2 de febrero se intenta predecir la duración del invierno.

Resultado de imagen de MARMOTA DAY"

El comportamiento de Phil, se popularizó aún mas por la película «Groundhog Day» (Atrapado en el tiempo en España.

FUENTES:

https://es.wikipedia.org/wiki/Lupercales#En_el_artehttps://es.wikipedia.org/wiki/Fiesta_de_la_Candelaria

https://www.ewtn.com/spanish/Saints/PresentacióndeJesús.htm

http://webcatolicodejavier.org/PresentacionJesus.html

https://ich.unesco.org/es/RL/la-fiesta-de-la-virgen-de-la-candelaria-en-puno-00956