La pintura de castas fue un fenómeno artístico que existió principalmente en la Nueva España en el siglo XVIII, existiendo también ejemplares en Perú.
Las pinturas eran, en parte, producto de la Ilustración e intentaban representar las muchas castas, el producto de la mezcla de razas, que existían en el Nuevo Mundo.
Asi que durante el siglo XVIII en los virreinatos de Nueva España y Perú se desarrolló un género de pintura ahora llamado los «cuadros de casta».
Por documentos, sabemos que el origen de estas obras se puede rastrear hacia 1710, cuando el virrey Fernando de Alencastre , duque de Linares, quiso darle a conocer al rey Felipe V y a su corte, las diferentes mezclas raciales de la Nueva España.
Distinto del concepto de “raza”, típicamente representado en la sociedad contemporánea, la casta en Hispanoamérica integraba representaciones culturales más que las biológicas.
El Imperio Español clasificó a las personas, según «razas» y «cruzas» étnicas, para organizar un sistema social estratificado en sus posesiones de América.
El diccionario de la Real Academia Española de 1780 define “casta” como “generación o linaje.”
Definiciones de la RAE (actual):
-
Ascendencia y descendencia de una persona o de un animal.
-
Variedad de una especie animal que reúne ciertos caracteres hereditarios.El sistema de castas, no solo se dió en las posesiones española, en otros países también aparecieron, asi en: Sudafrica (apartheid), Estados Unidos, la India (llamados yati o ‘clan’), el Imperio británico (separación entre blancos e indígenas), el Imperio alemán, y también separación entre blancos y negros en Ruanda-Burundi y entre negros hutus y tutsis…)
El diccionario indica el sentido de que también existen las castas en ciertos animales, como los caballos, perros, etc y en esta imagen se muestra la diferencia de tamaños, colores, pelajes, etc entre algunas de las más de 300 razas de perros, que han sido criados selectivamente para conseguir características específicas durante miles de años. Se trata de juntar, a propósito el macho y la hembra de cada especie para que de su procreación salga determinada casta.”
Las castas se desarrollaron de un proceso de intercambio cultural, y las raíces étnicas que forjaron la identidad mestiza en Nueva España: fueron los indígenas, los españoles, los negros y escasas veces los asiáticos.
<img src=»https://image.slidesharecdn.com/lascastasdelanuevaespaa-091109164351-phpapp02/95/las-castas-de-la-nueva-espaa-5-1024.jpg?cb=1257785063″ alt=»Las actividades en la Nueva España estaban estrechamente ligadas a este complicado sistema de clasificación:
- Gobie…»>
Las listas que se presentan aquí probablemente son las que el artista conocía o prefería, la que el cliente pidió, o una combinación de ambos. Es importante aclarar que estos cuadros tenían como objetivo ser apreciados por un público europeo, ávido de conocer los detalles exóticos de las nuevas tierras. Por ello, en los cuadros no sólo aparecen personas, sino también sus alimentos, carácter y manera de ganarse la vida etc, siendo una rica fuente de información para el estudio de todo ello.
Un «mestizo» era producto de la mezcla de un español más un indígena. Por ello, algunos mestizos fueron educados como caballeros y damas españoles porque la Corona consideraba humillante que un hijo de español fuera educado entre los indígenas. Otros eran negados y discriminados y a veces se les tomaba por españoles o indígenas, pero sin ser aceptados totalmente por ninguno de los dos grupos.Castas mexicanas (Fragmentos de los óleos de Cabrera)
Hoy sabemos que la pigmentación de la piel está determinada por los genes biológicos y no por la “sangre” de las personas, de manera que estas pretendidas nomenclaturas raciales plasmadas en los cuadros, científicamente no son ciertas y sólo son propias de la forma de pensar que se tenía trescientos años atrás.
LOS VIRREINATOSLos Virreinatos de Nueva España en 1819
El virreinato de Nueva España fue una entidad territorial integrante del Imperio español, establecida en gran parte de América del norte por la Corona durante su dominio en el Nuevo Mundo, entre los siglos XVI y XIX, etapa conocida como período colonial mexicano. Fue creada tras la caída de México-Tenochtitlán, evento principal de la Conquista la que propiamente no concluyó sino hasta mucho después, pues el territorio de Nueva España siguió creciendo hacia el norte, a costa de los territorios de pueblos indígenas del desierto.
La mayoría de las imágenes de castas, salen de Nueva España (lo que principalmente es México hoy en día) durante los años 1780. Los cuadros de castas también se pintaron en el Perú y otras partes de los virreinatos.
El Virreinato del Perú fue una entidad territorial situada en América del Sur, integrante del Imperio español y que fue creada por la Corona durante su dominio en el Nuevo Mundo, entre los siglos XVI y XIX.
El inmenso virreinato abarcó gran parte del territorio de Sudamérica, incluida Panamá. Quedó fuera de él, también como bien realengo, Venezuela y Brasil, que sobre el océano Atlántico, pertenecía a Portugal.
Sin embargo, durante el transcurso del siglo XVIII su superficie sufrió tres importantes mermas al crearse -con parte de su territorio- dos nuevos virreinatos de la corona española: el Virreinato de Nueva Granada y posteriormente el Virreinato del Río de la Plata. Al mismo tiempo el Brasil lusitano extendía sus fronteras hacia la Amazonia.
LAS CASTAS Y SUS REPRESENTACIONES:
Con este abundante racismo, se llegaría a intentar definir las tantas «mezclas» como personas había, aplicando para ello decenas de nombres para todo tipo de «resultados» surgidos.
Los nombres de las castas varían de región en región y cambiaban a través del tiempo y en cualquier caso, los genetistas e historiadores modernos no aceptan que existan las llamadas razas puras, siendo quizá la totalidad de la población mundial el producto de diversas mezclas, algunas de más compatibilidad fenotípica dando apariencia racial.Muchas de las series de pinturas de castas, se encuentran incompletas y sin autoría, mientras que hay otras de pintores como: Ignacio de Castro, José Joaquín de Magón, Andrés de Islas, y por supuesto, Miguel Cabrera.
Indios gentiles de Andrés de Islas, (1774)
Cartela: «Expresión de las Castas de gentes de que se compone este Reyno de Mexico; los motivos porque resultó la diversidad; y los nombres con que se distinguen todas las calidades: Hecha en Puebla de los Angeles», ca. 1750.Sor Juana Inés de la Cruz por Andrés de la Islas, (una de sus obras mas conocidas).Al margen de sus pinturas de castas, este artista pintó a una de las pocas figuras de la cultura mexicana durante el período colonial, que fueron más populares y despertaron más interés que, la que tras entrar en religión, tomó el nombre de Sor Juana Inés de la Cruz. Mujer de gran cultura, literata de renombre y protegida de virreyes, desde muy temprana edad dedicó la mayor parte de su vida a la lectura y el estudio, pasando pronto a realizar sus propias composiciones en diferentes génerosPintura de castas de Luis de Mena (C. 1750). Museo de América, Madrid.Otra serie muy interesante, porque reflejan la vida de la sociedad novohispana del siglo XVIII. anónimo.Los cuadros de castas se presentaron con mayor frecuencia en series de dieciséis lienzos individuales agrupados a modo de mural en dieciséis compartimentos. Cada serie suele representar por lo general a un hombre, mujer y niñoPintura de castas anónimo del S.XVIII. Museo Nacional del Virreinato (Tepotzotlán)Lista anónima:
1. Español con India, Mestizo
2. Mestizo con Española, Castizo
3. Castiza con Español, Española
4. Español con Negra, Mulato
5. Mulato con Española, Morisca
6. Morisco con Española, Chino
7. Chino con India, Salta atrás
8. Salta atrás con Mulata, Lobo
9. Lobo con China, Gíbaro (Jíbaro)
10. Gíbaro con Mulata, Albarazado
11. Albarazado con Negra, Cambujo
12. Cambujo con India, Sambiaga (Zambiaga)
13. Sambiago con Loba, Calpamulato
14. Calpamulto con Cambuja, Tente en el aire
15. Tente en el aire con Mulata, No te entiendo
16. No te entiendo con India, Torna atrás
(Transcripción literal de la lista)Obras del pintor novohispano Miguel Cabrera (1695-1768)
En México resalta el arte novohispano de Miguel Cabrera, quien realizó una serie de obras inspiradas en las castas del México colonial.
Esta serie de pinturas data del año 1763, en ellas se representan a las familias (padre madre y prole) de diferentes castas y estrato socio económico, en situación cotidiana (mercado, hogar o calle) en las que se puede apreciar claramente la diferencia entre los estratos sociales y la relación que tiene dicho estrato con la casta a la que pertenecía el individuo. Actualmente esta colección se encuentra en el Museo de América, en MadridEl problema en torno a las razas y al mestizaje como consecuencia de la unión entre los tres grupos raciales de la colonia: españoles, indios y negros, contó en el siglo XVIII con un gran auge entre los estudiosos que en el marco de las reformas Borbónica y la Ilustración, realizaban por todo el nuevo continente un exhaustivo trabajo de observación y clasificación de la naturaleza, su flora, su fauna, los recursos naturales y entre esta naturaleza, los seres humanos.“Mulatos de Esmeraldas” de Andrés Sánchez Gallque (1599) Museo de América, Madrid.Antes del siglo XVIII, la mayoría de los mestizos era considerada «gente vil» y se les negaba el derecho de ocupar cargos reales, eclesiásticos o municipales. Por ello, el papel de los mestizos en la Colonia fué desde un principio un factor de inestabilidad, pues no tenía un lugar definido en la sociedad de su tiempo. Los mestizos fueron rechazados tanto por los indígenas como por los españolesCastas de origen Casta resultante español indígena mestizo indio negro zambo negro zambo zambo—prieto español negro mulato mulata español morisco español morisca albino albino español saltatrás indio mestizo coyote español coyote harnizo coyote indio chamizo chino india cambujo cambujo india tente en el aire mulato tente en el aire albarazado Indios gentiles (Cabrera)Se denomina indios o indígenas a los descendientes de los habitantes nativos de América –a quienes los descubridores españoles, por creer que habían llegado a las Indias, llamaron indios. El adjetivo gentil, se refiere a una persona, que no es cristiana ni pertenece a alguna religión y no esta bautizada
Aquí se presentan dos listas de castas de diferentes conjuntos de retratos de castas. que solo están de acuerdo en los nombres de las primeras cinco combinaciones, en su mayoría las que son entre blancos e indígenas. No hay acuerdo en los nombres, ni definiciones, de las mezclas con negros.A continuación pongo la serie de Miguel Cabrera y las que llevan la cartela que corresponden a Mexico (Álbum del mestizaje)
Comprobareis que aunque muchos coinciden en los nombres asignados, en otras difieren totalmente, según el autor.De español e india nace mestizoDe español e india nace mestizo (Cabrera)De español y mestiza nace castizoDe español y mestiza nace castizo (Cabrera)Los castizos surgieron entre la mezcla de europeos con mestizos, su aparición comenzó después del mestizaje entre europeos (españoles en su mayoría) y amerindios junto con la continua llegada de otros europeos al continente americano una vez establecido el colonialismo.
De español y negra nace mulata (Cabrera)De español y negra nace mulataDe español y mulata nace morisca (Cabrera)De español y mulata nace moriscaDe español y morisca, nace albino (Cabrera)De español y morisca nace albino
De español y albina nace torna atrás (Cabrera)En este punto, hay que precisar que el blanqueamiento no se aceptaba para la «raza» negra. Por ejemplo, un torna atrás era una persona nacida de la unión sexual de dos «blancos», pero que tenía características fenotípicas de «negro». Esto era porque la sociedad hispanoamericana colonial asociaba un atavismo ( es decir, tendencia a reproducir tipos originales) a los negros. El miedo era que no importaba cuántas generaciones de «blancos» una persona podía tener: si finalmente un abuelo o bisabuelo había sido «negro» o «indio», los rasgos raciales negros o indígenas volvían a aflorar en sus descendientes en mayor o menor medida.De español y albina nace torna atrásDe lobo e india nace albarazado (Cabrera)
De sambaigo e india nace albarazadoEl apelativo «lobo» cambia en esta serie a «Sambaigo»De español y torna atrás nace Tente en el aire (Cabrera)De lobo torna atrás e india nace tente en el aireEsta es otra acepción de «torna en el aire»De castizo y mestiza sale Chamizo (Cabrera)
De albarrado e india nace cachimboretaDe albazarado y mestiza sale barcinoDe indio y barcina nace zambaigaDe lobo e india sale sambaiga
De negro e india sale china cambuja
De chamizo e india nace cambujaDe mestizo e india nace coyote
De mestizo e india sale Coyote
De chino cambujo e india nace Loba
De negro e india nace lobo
La sociedad americana se organizó como una pirámide jerárquica que ubicaba en la cúspide a los «españoles» (peninsulares y criollos), y bajo ellos, a la mayoría de la población integrada por «indios» o «naturales» (pueblos originarios), «negros» (traídos como esclavos de África) y «castas» (descendientes de relaciones sexuales entre las tres grandes ramas étnicas anteriores)
El primer estrato de esta sociedad discriminatoria por la piel está ocupado, por el sector blanco de la población. Lo constituye una minoría de españoles peninsulares ricos y muy influyentes (los llamados «gachupines» en Nueva España y «chapetones» en Perú) y de criollos que les siguen por prestigio socioeconómico.Los negros y mulatos suelen representarse como cocheros, los indios como vendedores de comida, y los mestizos como sastres o zapateros. Las mulatas y mestizas, como cocineras o costureras.
A medida que la sociedad colonial se había ido estructurando durante la anterior centuria, se fue dando mayor importancia a la pureza de sangre, derivando en un sentido jerárquico y aristocrático, perfectamente conformado a principios del siglo XVIII.
Tal fue la importancia atribuida a la limpieza de sangre (que en muchos casos no era limpieza absoluta de sangre blanca) que con frecuencia los individuos de este sector recurrieron en este período a la Audiencia para certificarla
Fuentes:http://ceres.mcu.es/pages/ResultSearch?
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1852-96152012000200009
https://es.wikipedia.org/wiki/Pintura_de_castas
https://alcolonial.wordpress.com/2012/12/09/pintura-de-castas-miguel-cabrera-imagenes/
http://genealogiaegusquiza.blogspot.com.es/2010/12/las-pinturas-de-las-castas-en-america.html
http://ablaevariteprobatum.blogspot.com.es/2013/04/miguel-cabrera-y-la-pintura-de-castas.html