Árbol de Jessé es el nombre que tradicionalmente recibe el árbol genealógico de Cristo, a partir de Jessé, padre del rey David. La representación del árbol de Jesé consta de tres elementos básicos:,
que se asocian respectivamente a las figuras de Jessé, María y Cristo.
La representación más común consta de la figura reclinada de Jessé, padre del rey David, de cuyo cuerpo,generalmente de su vientre, nace un árbol en cuyo tronco y ramas aparecen algunos antepasados de Cristo (David, Salomón y María, entre otros) y por último la flor que es el propio Cristo.
Jessé que aparece casi siempre acostado, aunque también se le ve sentado o de pie, siendo en estos casos en muchas ocasiones por cuestiones del espacio en donde ha de estar localizada la obra. El tronco suele salir de su costado, del estómago, aunque también puede salir del corazón
Sin embargo no es esencial que Jessé esté reclinado, ni que el árbol tenga un
carácter genealógico específico, ni siquiera la representación humana de Cristo o la Virgen.
Entre los antecedentes de esta compleja representación debe señalarse el candelabro judío de siete brazos o menorá, que fue asumido por la liturgia cristiana,
con su implícito simbolismo de la llegada de El Mesías, al menos desde el siglo XI.
Desde finales del siglo XI y durante todo el siglo XII, se desarrollan todas estas imágenes que evolucionan de una naturaleza simple a otra más desarrollada.
El rey David, Pedro Berruguete, Iglesia de Santa Eulalia de Paredes de Nava
Según las profecías el Mesías procedería de la Casa de David y nos aparece en Mateo 1:1-17 y en Lucas 3:23-38; en ambas genealogías, los evangelistas tratan de conectar a Jesús con David por la profecía mesiánica. Jesús mismo en el Apocalipsis de San Juan dice (Ap 22,16) “Yo soy la raíz y retoño de David” incluyéndose dentro de los descendientes de David.
San José con el Niño, Guido Reni 1640 Museum of Fine Arts. Houston (EE. UU.)
También se hace la conexión a través de José, el cual solo era “padre putativo” pero la ley judía acepta este hecho como de pleno derecho genealógico y conexión a la familia del progenitor adoptivo.
Los Profetas del Pórtico de la Gloria del Maestro Mateo en Santiago de Compostela
La veneración del arte medieval por el mundo antiguo llevó a la incorporación de algunos de sus personajes más ejemplares en el tema, además de los profetas. Su representación se basó en la creencia de que los paganos tuvieron su propia revelación.
Ancianos filósofos. Fresco en el Sucevita Monastery, Rumania
En el arte bizantino aparecen filósofos como Platón, con una filacteria que alude al dios desconocido.
Sibila Eritrea Miguel Angel, Capilla Sixtina Vaticano
En Occidente, con el mismo sentido se representa a las sibilas, en ocasiones de forma personalizada, como la de Eritrea y en otras de forma genérica como simplemente Sibila, seguramente por influencia del drama litúrgico del “Ordo Prophetarum”del ciclo de Navidad.
El teatro litúrgico u “Ordo Prophetarum”. Santiago de Compostela
(Desde 2001 se representa cada Navidad en la Catedral de Santiago de Compostela).
Es de reconocida opinión que el drama litúrgico de los profetas (Ordo Prophetarum), inspiró las más extensas representaciones de reyes y profetas en el tema del Árbol de Jessé. A diferencia de otras obras similares no tiene su origen en la dramatización de un episodio bíblico, sino en un sermón atribuído a San Agustín.
REPRESENTACIONES EN EL ARTE:
Muy numerosas a través de los tiempos y en distintos estilos y soportes
Árbol de Jesé de Bamberg (Baviera)
Tallado en marfil, ca.1200 actualmente en el Museo del Louvre
Arbol de Jessé Manuscrito 340 Biblioteca Municipal de Douai
Ciudad y comuna francesa situada en el departamento de Norte en la región Norte-Paso de Calais, capital de la comarca del Douaisis.
Linaje de Jesús en la catedral de Altar Mayor de Limburg- ca 1400
Distrito de Limburg-Weilburg en Hesse, Alemania. La catedral de San Jorge (Georgsdom), construida sobre la antigua iglesia del monasterio, fue consagrada en 1235
Variante de un Arbol de Jessé en forma de cepa, con la curiosa representación de la embriaguez de Noé, después del Diluvio.
El Génesis dice que Noé comenzó a labrar la tierra y nos lo muestra plantando una viña, de cuyo vino se embriaga, Cam ve “la desnudez” de su padre y se ríe de él (algunos sabios del Talmud piensan que no solo se rió de él, también abusó de él), el cual al saberlo pronuncia una maldición en contra del hijo de éste, Canaán, del cual profetiza que llegará a ser esclavo de Sem y Jafet, maldición que, según algunos traductores, se cumple cuando Israel (de origen semítico) somete a los Cananeos
El árbol de Jessé ilustrando una biblia
El árbol de Jessé se ha representado en la cultura cristiana en numerosas ocasiones, como en los códices.
Ilustración en las “Crónicas de Nuremberg”
Es uno de los más preciados incunables (nombre que se da a los primeros libros salidos de la recientemente creada imprenta, entre 1450 y 1500), con xilografías de gran valor artístico.
“Crónicas de Nuremberg” detalle
Las primeras representaciones del tema y en las que aparece una mayor diversidad son las miniaturas de manuscritos como evangeliarios, biblias, leccionarios, salterios o antifonarios.
Arbol de Jessé en el icono Alabanzas a la Virgen del Círculo Ioannis Apakas c. 1600, Museo Pushkin, Moscú
Esta es otra representación muy frecuente: los iconos
Icono con el Arbol de Jessé S-XVII
“Arbol de Jessé” oleo de Jan Mostaert 1500 Rijksmuseum de Ámsterdam
Arbol de Jessé en una placa de marfil. Museo de Louvre, París.
Grabado con el Arbol de Jesse, Israhel van Meckenem (German, c. 1445 – 1503 ), Rosenwald Collection
Vista panorámica del fresco del árbol de Jesse en el Monasterio de Voroneț, que es un monasterio medieval situado en el pueblo rumano de Voroneţ en la actualidad parte de la ciudad Gura Humorului. Es uno de los famosos monasterios pintados del sur de Bukovina, en el distrito de Suceava.
Fue construido por Esteban el Grande en 1488 en tres meses y tres semanas para conmemorar la victoria en la Batalla de Vaslui.
Denominado a veces la “Capilla Sixtina del Este”, los frescos de Voroneț tienen un tono intenso de azul conocido en Rumanía como “azul de Voroneț”.
Mural con el Arbol de Jessé en una iglesia de Lohja, Finlandia
Posiblemente de la miniatura, el tema salta a los muros y pronto cobra su versión monumental en la pintura mural románica, llegando incluso a techumbres de madera
Árbol de Jessé. Parteluz del Pórtico de la Gloria catedral de Santiago de Compostela.
También los relieves románicos monumentales como machones, columnas o enjutas de arcos encuadran el tema.
Detalle del anterior: Virgen con el Niño.
Esta es la primera vez que se representa en la Península Ibérica este tema en la iconografía religiosa. La columna reposa sobre una base en la que hay una figura con barba recostada sobre el pecho (quizá una imagen de Noé) y dos leones. Una tradición llevaba a los peregrinos a poner la mano entre las cavidades del árbol mientras rezaban cinco oraciones, antes de entrar en la catedral.
Arbol de Jessé en el machón SO del claustro del Monasterio de Santo Domingo de Silos, Foto de Sira Gadea
Arbol de Jessé en la portada de la Catedral de Beauvais c.1400
La catedral de San Pedro de Beauvais esta situado en la localidad de Beauvais, en el valle de Thérain de Picardie.
Es, en algunos aspectos, el logro más audaz de la arquitectura gótica, siendo su construcción coincidente con el ascenso al trono de Luis IX de Francia, y constituye el comienzo del gótico radiante
En el gótico, además de relieves monumentales, las galerías de reyes de Judá de las catedrales góticas francesas y por extensión las de otros territorios europeos, aunque no toman el esquema de árbol, se relacionan con el tema por representar la genealogía de Cristo.
Árbol de Jesse, en cuya copa-peana esta instalada la imagen de Santa María de la Redonda, talla del s. XV. Logroño.
Retablo de la capilla de Santa Ana de la Catedral de Burgos
Sin embargo no es esencial que Jessé esté reclinado, ni que el árbol tenga un carácter genealógico específico, ni siquiera la representación humana de Cristo o la Virgen y la genealogía se cumplimenta con la representación del propio Cristo, la de María su madre (a veces entronizada o con el Niño en su seno o como en este caso con Santa Ana
Arbol de Jssé en un retablo de la iglesia de Santa María del Castillo en Olivenza, Badajoz
El tema del Árbol de Jessé combina pues varios motivos y de acuerdo a que estén o no presentes, pueden establecerse diversas variantes iconográficas.
Altar con el Arbol de Jessé en la capilla de Notre Dame de Berven
En Plouzévédé ciudad del departamento de Finisterre , en la región de Bretaña
Retablo de la capilla del cementerio de Saint Thégonnec, en Bretaña.
La liturgia del tiempo de Adviento, tanto griega como latina, honra especialmente a la Virgen que resume en sí todas las esperanzas mesiánicas.
Retablo mayor del Convento de Santa Clara en Briviesca, Burgos
Su renacentista Retablo Mayor, empezado a tallar en 1551 por Diego de Guillén pero elaborado fundamentalmente por el artista mirandés Pedro López de Gámiz. Facturado en madera de nogal y dejado sin policromar, posiblemente por problemas económicos,
Dedicado a la exaltación de la Virgen, los grupos escultóricos más destacados son los de la calle central, empezando por el Árbol de Jessé, un trabajo finamente calado con claras reminiscencias tardogóticas. Sobre esta escena se disponen la Virgen sedente rodeada de ángeles y la Ascensión.
Arbol de Jssé en la iglesia de Saint Aignan, distrito de Romorantin-Lanthenay
Arbol de Jessé relieve en la Catedral de Worms S.XV Alemania
Rosetón del transepto sur de la Catedral de Saint Denis (Francia)
La representación en la vidriera gótica de la que es pieza clave en la famosa representación de Saint-Denis, que dio origen a numerosas versiones como la de la catedral de Chartres
Vitral con el Arbol de Jessé en la iglesia de Saint-Etienne de Beauvais, Francia
Vitral de la Catedral de Canterbury (Reino Unido)
Púlpito Iglesia de Santa María en la Arena. Dettelbach (Bayern, Alemania)
Árbol de Jesse en el techo de la parte inferior del coro barroco en la iglesia de Santo Domingo en Oaxaca México
El árbol de Jessé Franciscano
Las órdenes religiosas también utilizaron este tema iconográfico en sus representaciones, pero el arbol en vez de ser Jessé la raíz del mismo, es el fundador de la orden el que apareciendo tumbado le sale de las entrañas el árbol, y en cada rama aparecen santos de la orden o los miembros mas destacados de la comunidad. En la reforma de Villacreces, al ser un tema franciscano, tiene coronando al mismo una imagen de la Inmaculada.


Otro ejemplo de Arbol de Jessé de una orden monástica, en este caso Mercedarios que data de la época colonial, en Potosí, Bolivia S.XVIII
OTRAS REPRESENTACIONES:
-Árbol de Jessé. Pintura mural de la capilla de San Juan de Le Liget, Indre-et-Loire
– Árbol de Jessé. Vidriera de la fachada occidental de la catedral de Chartres, h. 1159.
– Árbol de Jessé. Biblia de Saint-Bertin, Champagne (Francia), h. 1170-1180. París.
– Árbol de Jessé. Folio del Hortus Deliciarum, h.1195.
– Árbol de Jessé. Techumbre de San Miguel de Hildesheim (Alemania), h. 1200.
– Árbol de Jessé. Salterio de Ingeburge, h. 1200. Chantilly (Francia), Musée Condé
– Árbol de Jessé. Vitae Sanctorum, Cîteaux (Francia). Dijon, Bibliothèque Municipale
– Árbol de Jessé. Relieve de la fachada de Notre-Dame de Poitiers, Vienne 1130.