Jan van Kessel III pintado hacia 1680: Vista de la Carrera de San Jerónimo y el Paseo del Prado con cortejo de carrozas
Así, si aún os sentís animados, dotados de paciencia infinita y sobre todo mucha curiosidad, echad un vistazo a su población, reflejo de una sociedad en que convivieron desde el Rey Felipe IV y su corte hasta el último paria que habitaban en los palacios, casas, comercios y calles de Madrid, pasando sobre todo por los ilustres artistas de nuestro Siglo de Oro. Como comprobareis,en muchos aspectos hemos cambiado radicalmente: muchos de los personajes y oficios han desaparecido, dando paso a otros nuevos,impensables en aquella época y que en la actualidad, son de lo mas habitual; pero curiosamente, hay otros que no han cambiado en absoluto y es mas, diría que han proliferado e incluso se han potenciado. A ver que os parece este «comic» del S.XVII.
Gracias por vuestra atención.
Plano de Madrid, en la época de Felipe IV.
el plano más antiguo de los conocidos sobre Madrid, tal vez debería ser referido con cierta escrupulosidad como de autor desconocido, aunque también resulta posible definirlo como el plano de Marcelli-De Wit. . Este plano, atribuido históricamente a Frederick de Wit hacia 1635, y del que fue el primer editor, pertenece según otros historiadores a Antonio Marcelli en 1622.Una última teoría se le atribuye a Gomez de Mora, que se cree fué el que lo dibujó, siendo coloreado por Marcelli y editado por de Witt..
Copia de Velázquez: Autorretrato, óleo sobre lienzo,, Florencia, Galleria degli Uffizi.
Diego Rodríguez de Silva y Velázquez, conocido como Diego Velázquez, fue un pintor barroco, considerado uno de los máximos exponentes de la pintura española y maestro de la pintura universal
Sevilla 1599- Madrid 6 de agosto de 1660
Como todo el mundo sabe, fué nombrado pintor de Corte y Aposentador Real por Felipe IV, por lo que constituyó un personaje destacado de la sociedad de este siglo.
Todas las imágenes aparecidas en el post se han extraido de este libro cuyo autor es Julio Vidaurre Jofré, tanto del texto como de los dibujos, editado por AKAL S.A. bajo el patrocinio del Ayuntamiento de Madrid y la Fundación Caja Madrid, en el año 2000,con motivo de la exposición celebrada en Madrid, en el 4º centenario de Velazquez y Calderón.
Y desde luego, ha sido el inspirador de esta artículo.

Pedro Calderón de la Barca
17 de enero de 1600, Madrid-: 25 de mayo de 1681, Madrid
Fué otro importante personaje y ejemplo destacado en aquella sociedad.
, sacerdote católico y escritor español, caballero de la Orden de Santiago, conocido fundamentalmente por ser uno de los más insignes literatos barrocos del Siglo de Oro, en especial por su teatro

Una vez situados en tiempo y lugar, vamos a conocer a los personajes contemporaneos a Velazquez y Calderón , que vivian en la Corte de Madrid, empezando por el escalón mas alto :La Familia Real

Todos estos en mayor o menor categoría, también eran del servicio de Palacio
Lo mismo digo de todos estos
No vivian en el mismo Palacio como los anteriores, pero si en estancias anejas ocupendose de actividades relacionadas con las aficiones de la Corte: Caballerias, cocinas, establos etc El acemilero mayor se encargaba del cuidado de las mulas del Palacio los demas a lo que designan sus nombres.
Bufones y enanos son bien conocidos por todos , eran hombres y mujeres de diversión que no faltaban en la Corte y que Velazquez los pintó con todo detalle.
Los otros personajes son del Clero o de la Inquisición
Aqui hay mas cargos y oficios relacionados con la Religión y la Inquisición, por desgracia inevitable en aquellos tiempos.
Varios cargos de tipo administrativo y jurídico quizá los mas favorecidos por las «Regalías de aposento» (Casas a la malicia)
Aqui continuan, estando algunos al servicio directo de Palacio y otros como profesiones libres. Tambien aparecen dos damas
Mas personajes con distintos cargos, algunos subordinados al gobierno y otros liberales
En los dos grupos anteriores se ven varios componentes de la nobleza española, pertenecieran o no a la Corte, pero que cuando esta se trasladó a Madrid en 1561 no tardaron en instalarse en ella en grandes casonas y Palacios.
Caballeros, Hidalgos y Militares

Otras profesiones propias del S.XVII que posteriormente fueron desapareciendo en algunos casos.
Esta imagen y la siguiente estan dedicadas a las profesiones relacionadas con la sanidad
Impresores, encuadernadores y todo lo relacionado con los libros.
El mundo de la enseñanza y las artes escénicas, quedan aqui reflejadas
Artistas de todos los campos: pintores, escultores, doradores etc

Mas artesanos dedicados en la construcción y el ornato de las viviendas ricas

Representantes del mundo de la Música
Este último grupo eran artesanos mas destacados que trabajaban el oro y la plata

Vendedores mas o menos exclusivos que tenian todo tipo de productos
Se vendía de todo desde objetos caros y elegantes a cosas tan prosaicas y necesarias, como el tocino

Trabajaban con productos necesarios y habituales en cualquier casa y cocina

Y en las cocinas, cada uno tenía su cometido
Y no solo en las cocinas de Palacio, sino en colmados, bodegas, posadas, mesones y demas establecimientos de servicios

El curioso oficio de «obligado de nieve» era el encargado de bajar con caballerias, cargamentos de nieve desde los neveros de la sierra, hasta los llamados «pozos de nieve» donde esta se conservaba entre paja y abastecía la ciudad en los meses calurosos.
Ganapán: Hombre que se gana la vida llevando recados o transportando bultos de un punto a otro.
ChIrrionero: conductor de chirrión o carro
Servicio de Palacio
En el apartado ocio, no podian faltar jugadores, tahures, busconas, «Celestinas» etc
y todas aquellas gentes, que se denominaban «de mal vivir»

Y entre las capas mas bajas mendigos, pícaros y gitanos