Artículo principal de Alfredo Gómez Pascual , publicado en Navidades de 2019 en la revista VILLAMAR. (Boletín informativo de la Cofradía de Villamar)
Notas históricas y fotos, recopiladas y maquetadas por Concha del Amo
Imagen de cabaecera: Santa Maria del Páramo

Así como muchas bodegas en España son definidas como catedrales y ejemplos vivos de la arquitectura del vino, también tenemos dentro de nuestra triada alimentaria (cereal, olivo y vid) las imponentes y elevadas catedrales del cereal que son los silos.

Se trata de esas magníficas edificaciones construidas para almacenamiento de grano y otras funciones ligadas a la producción y distribución de cereales, integradas en el conjunto de las explotaciones rurales que, elevadas al cielo, encontramos en el medio rural desde poco después del primer tercio del siglo XX.

Antecedentes : cillas, pósitos, paneras y alhóndigas
Como antecedentes de los silos, ya en la Edad Media surgieron por toda España una red de almacenes denominados cillas y tercias para el pago de los diezmos que se efectuaban en metálico o con el propio grano.

En el Tesoro de la Lengua Castellana de Sebastián de Covarrubias (1611) no aparece la palabra pósito sino el término panera definido como “la troje donde se guarda el trigo” y también aparece el término de cilla como “la cámara donde se recoge el trigo de las tercias y rentas de diezmos”.

Con los Reyes Católicos, junto con los ayuntamientos también surgieron de manera más organizada los espacios para los abastos y servicios en las villas como los pósitos, las casas de carnicería, las tabernas o tiendas o la cárcel. En este contexto y gracias a la iniciativa del Cardenal Cisneros, empezaron a surgir los edificios propios de pósitos como así ocurrió en algunas ciudades como Toledo, Alcalá de Henares o Torrelaguna (1515).

Los pósitos, también edificaciones para el almacenamiento de cereales y con una función de préstamo a los agricultores ( se denominaban pósitos Pios) en tiempos de escasez, tuvieron inicialmente un carácter asistencial bajo el control eclesiástico, pasando a depender de los municipios desde el siglo XVI.

No será hasta el 1737 cuando aparezca en el Diccionario de Autoridades el término pósito definido como “la casa en que se guarda la cantidad de trigo, que en las Ciudades, Villas y Lugares se tiene de repuesto y prevención, para usar del en tiempo de necessidad y carestía”.

.Sebastián de Covarrubias define también, el término de la alhóndiga como “la casa diputada para que los forasteros que vienen de la comarca a vender trigo a la ciudad lo metan allí”. Una de las alhóndigas más conocidas en España es la llamada como Corral del Carbón en Granada (s.XIV).

También se llama la cilla (del latín cella, despensa, bodega, granero, almacén), al granero o bodega (almacén) donde se guardan las provisiones en un monasterio.

En España se aprovecharon algunas edificaciones existentes para usarlas como silos, como el Castillo de Arévalo, que funcionó como almacén de grano entre 1953-1977, perteneciendo todavía al Ministerio de Agricultura.

El de Torrelobatón, también fue usado como silo, como refleja la báscula para camiones en su entrada.
Silos de otros países y épocas:




Con la llegada de la Revolución Industrial, a mediados del siglo XIX, aparecen nuevos materiales en los edificios como el acero y, más tarde, el hormigón, elementos de construcción resistentes al fuego, económicos y que permiten la construcción de edificios con una gran capacidad de almacenamiento en la marcada tendencia arquitectónica posterior del siglo XX en la construcción de los silos verticales con estructuras metálicas o de hormigón.
Tipos de silos:
Existen diferentes tipos de silos según su tipo de almacenamiento o su uso:
Silos de grano
Silos de torre
Silos de búnker
Silos de bolsa
Silos de materia verde, o en rama, ensilado
Silos de maíz
Silos de alfalfa o hierba.

Uno de los motivos principales del origen de los silos, como construcciones de carácter vertical elevadas al cielo, parece encontrarse en la invención de una máquina que, impulsada por vapor de agua, elevase el grano a la parte superior de los almacenes con un sistema de poleas, cadenas y cangilones, mecanismo bautizado con el nombre de “elevador de grano”

La Red Nacional de Silos se enmarca inicialmente dentro del desaparecido Servicio Nacional del Trigo (SNT), creado en agosto de 1937, en plena contienda civil española, por Decreto-Ley de Ordenación Triguera para ordenar la producción y distribución del trigo y sus principales derivados, regulando su adquisición para garantizar a la población los alimentos básicos, la disposición y movilización de los cereales y, en último término, regular su precio para, se decía, dotar y devolver al campo de forma suficiente gran parte de lo que la ciudad absorbe, en pago de sus servicios intelectuales y comerciales.

De lo anterior, se coligen tres notas sustanciales, a saber: en primer lugar, la adquisición del trigo y otros cereales a los agricultores, así como su almacenamiento en las edificaciones destinadas a tal fin, los silos; en segundo lugar, disponer de una reserva de cereal que pudiera compensar una posible mala o inferior cosecha en la campaña cerealista siguiente, así como para su posible exportación; en tercer, y último lugar, contar con un lugar idóneo para manipular la selección y tratamiento de los granos facilitando, al mismo tiempo, semillas de mayor rendimiento al agricultor.

En 1941, ya finalizada la guerra civil, el SNT dio los primeros pasos para la puesta en marcha de la Red Nacional de Silos, materializándose en 1944 con la convocatoria pública del Ministerio de Agricultura relativa al primer concurso sobre Proyectos de Silos que se efectúo en 1944. La ubicación de los silos no se realizó al azar, siendo levantados en lugares situados estratégicamente sobre las comunicaciones, en especial cerca de las líneas de ferrocarril.

Así fue como en 1949 entraron en funcionamiento los primeros silos ubicado en Alcalá de Henares, Valladolid y Villada en Palencia, a los que siguieron el de Córdoba en 1951 y otros muchos, hasta totalizar entre los años 1945 y 1986 la construcción de 663 silos y 275 graneros con una capacidad total de 2.684.947 toneladas (Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, MAPA).

Organización y Legislación actual:
Los pilares en la construcción de los más de 600 silos eran los siguientes: utilidad, economía y sencillez. Estos esenciales atributos son los que podemos comprobar de forma fehaciente jalonados a través del medio rural en toda la geografía española.
Desde su comienzo los gastos de construcción, ejecución y puesta en marcha de los silos fueron soportados en su integridad por el SNT, con cargo a los beneficios comerciales obtenidos. A partir de 1975, los Presupuestos Generales del Estado consignaron las oportunas partidas presupuestarias para hacer frente a estas inversiones.
El 1 de junio de 1984 (Ley 16/1984, de 29 de mayo) se produjo la plena liberalización del comercio del trigo interior y exterior, rigiéndose desde entonces por los principios de libertad de producción, circulación y libertad de precios. Todo ello con vistas a la adaptación de todo nuestro ordenamiento jurídico a la normativa comunitaria europea, cuya entrada de “iure y de facto” se produjo el 1 de enero de 1986, previa firma del Tratado de Adhesión efectuada en Madrid el 12 de junio de 1985.
Hasta entonces, el sector del trigo funcionaba en régimen de monopolio estatal y los otros cereales (avena, centeno, cebada, arroz, maíz, etcétera) se encontraban también sometidos a un régimen de precios intervenidos que, además, garantizaban su adquisición por el Estado. En este régimen de monopolio y/o mecanismo de régimen de precios intervenidos, los sucesivos organismos desde 1937 con el Servicio Nacional del Trigo (SNT), el Servicio Nacional de Cereales (SNC) y el Servicio Nacional de Productos Agrarios (SENPA) tuvieron un gran protagonismo y una actuación muy intensa en la adquisición, almacenamiento y venta de trigo y cereales en general, utilizando de forma permanente y continuada la Red Nacional de Silos Española.
Ante el nuevo panorama que se presentaba para estas “catedrales del cereal” con la incorporación de España a la entonces Comunidad Económica Europea (CEE), hoy Unión Europea (UE), y los cambios en los procedimientos de intervención sobre los cereales que pasan a depender directamente de las directrices comunitarias, con una significativa y trascendental reducción de los índices de utilización de los silos, en 1985 se realizó un estudio sobre las necesidades de la Red Nacional de Silos. Para ello, y bajo el control de la Administración del Estado originariamente y, paulatinamente de la Administración de las Comunidades Autónomas, el estudio se fundó sobre las dos premisas siguientes:
Primera.- Fijar unos niveles de intervención teórica en cada provincia;
Segunda.- Seleccionar en el territorio de cada provincia o comunidad autónoma los almacenes necesarios para la adecuada gestión del cereal, teniendo en cuenta su ubicación, tamaño y características.

En virtud de los diferentes acuerdos y convenios firmados con las comunidades autónomas, en los que se reservan una serie de silos destinados a una posible intervención de los mercados, aunque la titularidad sea ya de la Comunidad Autónoma, la red básica de almacenamiento público y todo ese magnífico patrimonio industrial propiedad del Estado ha quedado reducido a tan solo 141 silos y graneros, con una capacidad de almacenamiento de 977.320 toneladas (MAPA).
Distribuido por Comunidades Autónomas, según datos actuales del MAPA la red básica de silos y graneros es la siguiente:
Andalucía: 14 silos y graneros con un total de 203.250 toneladas de almacenamiento.
Aragón: 41 silos y graneros con un total de 177.700 toneladas de almacenamiento.
Castilla-La Mancha: 5 silos y graneros con un total de 93.000 toneladas de almacenamiento.
Castilla y León: 54 silos y graneros con un total de 330.150 toneladas de almacenamiento.
Cataluña: 2 silos y graneros con un total de 19.500 toneladas de almacenamiento.
Extremadura: 17 silos y graneros con un total de 101.070 toneladas de almacenamiento.
La Rioja: 3 silos y graneros con un total de 11.550 toneladas de almacenamiento.
Madrid: 1 silo con un total de 10.000 toneladas de almacenamiento.
Navarra: 4 silos y graneros con un total
El presente:

Los silos, como otras edificaciones del medio rural, constituyen un patrimonio industrial y cultural digno de promoción, cuidado y protección por parte de las Administraciones Públicas. Sin embargo, una buena parte de ellos se encuentra en desuso y, en algunos casos en estado de notable abandono.

Con algunas excepciones, muchos de ellos han sido desafectados del dominio público para su enajenación por falta de asignación presupuestaria para su mantenimiento y conservación y, sobretodo, por falta de voluntad política para acometer su transformación en otros usos o destinos de interés general, social o utilidad pública, mediante instrumentos y mecanismos que la norma prevé para que sigan siendo testigos del paso del tiempo con nuevos o diferentes usos que salpiquen la geografía rural española.

Centro Termal Los Pedroches en Alcaracejos (Córdoba)
Son los silos, unidos a otros muchos elementos, edificaciones y construcciones del ingente patrimonio industrial, arquitectónico y cultural español que conforman la arquitectura del medio rural, verdaderas catedrales del cereal que forman parte inseparable de nuestro acervo y nuestra historia común.

Dos gigantescos esqueletos a todo color, de unos 30 metros de altura, se abrazan y besan en la solana de la localidad castellano manchega de Porzuna

Este año, empezaron a llegar artistas callejeros españoles y extranjeros para pintar silos de las localidades manchegas de Calzada de Calatrava, Malagón, Corral de Calatrava, Herencia, La Solana, Manzanares y Porzuna.
Su uso como exposición al aire libre de las obras, constituye una nueva utilización, de estos edificios.
FUENTES:
https://elviajerohistorico.wordpress.com/2018/05/25/los-silos-de-cereal-espanoles/
https://cinc.org.es/los-silos-manchegos-reviven-como-lienzos-de-arte-urbano/
https://regimendefranco.wordpress.com/2016/11/18/la-red-nacional-de-silos-y-graneros/
video NODO: https://www.fega.es/sites/default/files/Trigos_Espanoles_1956_c.mp4