San Antón y los eremitorios

Se entiende por ermitaño a aquella persona que adopta la vida devota y solitaria y sus sinónimos pueden ser: eremita, asceta, anacoreta, santón, y a veces cenobita. Los anacoretas conocidos ya en tiempo de los judíos comenzaron a extenderse desde los principios del cristianismo y se multiplicaron durante los siglos II y III a causa de las persecuciones, refugiándose gran número de ellos en la Tebaida (Egipto).
Cuando hablamos de eremitas, monjes y cenobitas tendemos a confundir los términos utilizándolos bien como sinónimos, bien de manera errónea llamándo cenobios a los más antiguos y monasterios a los más recientes.

Teodor Axentowicz: Anacoreta (Museo Nacional de Varsovia, Polonia)

Los cenobitas estaban en contacto con otras gentes mientras que los eremíticos no eran muy sociables, sólo se unían para orar ocasionalmente.

Monasterio de Simonos Petra Monte Athos, Grecia

Así, el movimiento cenobítico es una tradición monástica iniciada desde los tiempos más remotos del cristianismo, que enfatiza la vida en común. Se caracterizaba por el comunitarismo monacal, que preservaba el aislamiento de los monjes del común de la sociedad.

El Monte Athos

Es el marco geográfico de veinte monasterios ortodoxos (griegos, rumanos, rusos, búlgaros, serbios y georgianos) que conforman un territorio autónomo bajo soberanía griega


Al movimiento eremítico, los estudiosos cristianos lo consideran como originalmente inspirado en la Biblia, pero otros han advertido la impronta griega y oriental en aquel. No se puede descartar la influencia del maniqueísmo, ni del gnosticismo, así como tampoco la de los ambientes judíos (esenios de Qumrán y terapeutas de Alejandria)…
El modelo inicial de eremitismo, propio de los anacoretas orientales del siglo III, tendría más tarde imitadores -aunque con reservas- en la vida monástica occidental. En Occidente, cada comunidad pertenecía a alguna orden religiosa, y la vida del monje cenobítico estaba regulada por una regla.

Sadhú o santón hindú

La práctica del eremitismo también se encuentra presente en la historia del hinduismo, el budismo, el sufismo y el taoísmo.
Su vida era durísima. Pan, agua y sal constituían la comida diaria; algunas verduras cocidas en agua la comida de invitados. Al ponerse el sol era la hora del refrigerio único, el pan se guardaba en agua más de seis meses, ¿aquello era comer? Se inventó la interrupción del sueño levantándose a cantar, se instituyó el cilicio perpetuo sobre la carne, se hizo de las pieles de animales el primer hábito

La Tebaida egipcia

Lugares especialmente significativos de este fenómeno fue la Tebaida egipcia, el desierto de Siria, la Borgoña (con su famosa María Magdalena) o, en España, El Bierzo, las hoces del Duratón o la Sierra de la Demanda.

Hay que tener en cuenta que la Tebaida recibe el mismo nombre de una zona situada en el Alto Egipto, lugar donde comenzó la tradición cenobítica oriental junto a Palestina y la Capadocia.

La Capadocia

Al estar situada en la encrucijada de varias rutas comerciales, Capadocia también estuvo bajo la influencia de distintas religiones: cuando llegó el cristianismo (siglo II), en esta zona se había adorado a Zeus, Mitra, Attis, Dioniso… Los primeros cristianos en llegar habrían sido aquellos que, o bien habían huído de las persecuciones de los romanos, o bien aquellos que escaparon de la invasión árabe de la región que se encuentra al sur de las montañas de Tauro. En poco tiempo, estos “colonos” transformaron gran parte de la Capadocia rocosa en un conjunto de monasterios y ermitas excavadas en dichas rocas.

San Jerónimo, de Juan Martinez Montañez, Museo Bellas Artes San Fernando de Sevilla

LOS ANACORETAS

Por Padres del desierto, Padres del yermo o Padres de la Tebaida se conoce, en el Cristianismo, a los monjes, ermitaños y anacoretas que en el siglo IV tras la paz constantiniana, abandonaron las ciudades del Imperio romano (y otras regiones vecinas) para ir a vivir en las soledades de los desiertos de Siria y Egipto (famosa se hizo la Tebaida por tal fenómeno).

Sólido del emperador Valente (364-378)

Los cristianos de Egipto asumieron el monaquismo con tanto entusiasmo que el emperador Valente tuvo que limitar el número de hombres que podría convertirse en monjes.

Velázquez San Antonio Abad y San Pablo primer ermitaño (Museo del Prado 1635-38)

Entre los mas conocidos, el primero de tales eremitas y anacoretas fue el egipcio Pablo el Ermitaño, que fue conocido gracias a Antonio Abad, también anacoreta. La obra representa a San Antonio Abad junto a San Pablo el Ermitaño, y está inspirada en un pasaje de La leyenda dorada de Jacobo de la Vorágine en el que se describe el viaje de San Antonio Abad hizo para visitar a San Pablo, el primer ermitaño cristiano en el desierto de Egipto.

En vida de Pablo el ermitaño, cuenta que Antonio fue a visitarlo en su edad madura y lo dirigió en la vida monástica; el cuervo que, según la tradición, alimentaba diariamente a Pablo entregándole una hogaza de pan, dio la bienvenida a Antonio suministrando dos hogazas.

Mattia Preti: St.Pablo el ermitaño Cleveland Museum of Art USA

San Pablo Ermitaño
Representación de Pablo de Tebas, conocido como Pablo el ermitaño o Pablo el egipcio, venerado por la Iglesia católica y la Iglesia copta como el primer santo en llevar una vida eremítica.
San Pablo murió el año 342 cuando tenía 113 años de edad y cuando llevaba 90 años orando y haciendo penitencia en el desierto.


San Serapión de Alejandría

.Estudió en la célebre escuela catequética de Alejandría. Después se dedicó a la vida eremítica. En este campo tuvo un maestro excepcional, san Antonio. A nivel intelectual, encontró en san Atanasio un amigo sincero.

Simeón el Estilita, siglos IV-V, Siria

En Siria hubo otros, como Simeón el Estilita. Cuando vivían en comunidad o en «lauras» se los llamaba cenobitas, pero a este se le conocía por «el ermitaño de la columna» que durante muchos años vivió sobre una , por lo que recibió el sobrenombre de “Estilita»

Jerónimo de Estridón

Del siglo IV, es, considerado Padre de la Iglesia, uno de los cuatro grandes Padres Latinos. La traducción al latín de la Biblia hecha por San Jerónimo, llamada la Vulgata  y publicada en el siglo iv de la era cristiana, fue declarada en 1546 —por la Iglesia católica en el Concilio de Trento— la versión única, auténtica y oficial de la Biblia para la Iglesia latina.

Sus representaciones en el arte, son innumerables.

San Pacomio

San Palemón y su discípulo San Pacomio, siglo IV, fundadores del monasterio de Tabennisi.

San Macario de Alejandría

Este varón santísimo, aunque nació en Egipto, siglo IV, fué fundador del monasterio de San Macario el Grande, y presunto autor de las llamadas «Homilías espirituales».Fue presbítero de Alejandría. Hízose discípulo del gran Padre san Antonio abad, y salió tan perfecto, que san Antonio le dijo que el Espíritu Santo había reposado sobre él, y que él sería heredero de sus virtudes.
Una mujer atrevida le inventó la calumnia de que el niño que iba a tener era hijo de Macario, el cual, según decía ella, la había obligado a pecar. La gente enardecida arrastró al pobre joven por las calles. Pero él le pidió al Señor en su oración que hiciera saber a todos la verdad , que al final salió a la luz.

San Pafnucio

Obispo en Egipto, que fue uno de aquellos confesores que, en tiempo del emperador Galerio Maximino, habiéndoles sacado el ojo derecho y desjarretado la pantorrilla izquierda, fueron condenados a las minas, y después, asistiendo al Concilio de Nicea, luchó denodamente por la fe católica contra el arrianismo (s. IV).

San Onofre

San Onofre, ermitaño que vivió en el desierto egipcio en el siglo IV.

San Onofre

Si no lo hubiera encontrado el abad san Panufcio, ya moribundo, y no hubiera escrito su vida es seguro que no conoceríamos a este personaje originalísimo.

Fresco de San Gregorio el Iluminador en Saghmosavank (Armenia)


Gregorio I el Iluminador, siglo IV, evangelizador de Armenia y considerado su patrono.


Otros muchos de los que han dejado su nombre, son a menudo monjes y obispos eminentes o percibidos como tales en la época : Atanasio de Alejandría, Teófilo de Alejandría, Cirilo de Alejandría, Epifanio de Salamina y Gregorio Nacianceno.

Entre las mujeres mas conocidas tenemos:

Sinclética de Alejandría

Sinclética de Alejandría, siglo IV, Egipto, una de las más tempranas Madres del desierto, sus máximas se suelen incluir entre los dichos de los Padres del Desierto.

Santa María Egipciaca, José de Ribera

María de Egipto, siglos IV-V, Egipto y Transjordania, penitente.

Encuentro de Zósimo y María en el desierto. Frescos de la basílica de Asís, Giotto.

Santa Thais de la Tebaida, oleo conocido como la Magdalena de José de Ribera

Santa Thais de la Tebaida
En ocasiones se piensa que llegar a ser santo presupone una existencia de oración, enclaustramiento o martirio; si bien en muchos casos así ha sido, en otros no: ya que acérrimos pecadores recalcitrantes han logrado la santidad, y así lo demuestra la vida de Thais…

Magdalena penitente. de Pedro de Mena. Se conserva en el Museo de Escultura de Valladolid, en depósito del Museo del Prado de Madrid.

Magdalena penitente es un tema iconográfico muy frecuente en el arte cristiano, tanto en pintura como en escultura. Se la suele representar semidesnuda, con ropas toscas y el pelo largo y desordenado. Se puede representar en un entorno natural o en el interior de una cueva. Es frecuente que se la confunda con Thais e incluso con Santa María Egipciaca.

Monjes Jerónimos

La Iglesia Católica,en los siglos posteriores, fue transformando esas pequeñas comunidades eremíticas en órdenes religiosas estables (San Jerónimo, San Agustín y San Pablo), que mantienen la vida ascética inicial pero evitando las prácticas extravagantes o exageradas.

EL MOVIMIENTO EN OCCIDENTE

El Greco. Alegoría de la orden de los Camaldulenses

En Occidente hay monjes semi-anacoretas, entre cenobitas y ermitaños, como los cartujos y los camaldulenses.

San Atanasio el recluso en las Lauras de las grutas de Kiev

También surgieron hombres y mujeres llamados reclusos, como San Atanasio, los cuales, por un periodo temporal o definitivo, se encerraban en una celda con la puerta tapiada, cuya única comunicación con el exterior era una pequeña ventana para que entrara la luz y los alimentos y bebidas


En los siglos XI y XII, el eremitismo se generalizó en toda Europa gracias a las reformas monásticas y como alternativa a la regla de los monjes que vivían en los grandes monasterios y abadías.

Benito de Nursia, siglo VI, Italia

Entre ellos destacó Benito, autor de la llamada regla de San Benito, considerado uno de los fundadores del monasticismo de Occidente. Los cenobios, se regian por las reglas de San Martín o San Fructuoso, hasta que a partir del siglo XI se imponga como única regla la redactada por San Benito de Nursia en el siglo VI.

Vamos a conocer ahora, al protagonista de este día: 17 de Enero

San Antonio Abad (Museo de El Greco, Toledo)

SAN ANTONIO ABAD

Antonio Abad, también llamado Antonio de Egipto, siglo IV, y popularmente San Antón. es uno de los Padres del Desierto, considerado el fundador de la vida monástica.

San Antón, por Zurbarán

Antonio Abad nació en el pueblo de Comas, cerca de Heracleópolis Magna, en el Bajo Egipto. Se cuenta que alrededor de los veinte años de edad vendió todas sus posesiones, entregó el dinero a los pobres y se retiró a vivir a una comunidad local haciendo vida ascética, durmiendo en una cueva sepulcral
La institución monástica existía ya antes de él, como lo demuestran irrecusables monumentos; pero Antonio aparece como el primer Abad, porque fue el primero que dio forma estable a las distintas familias de monjes dedicados al servicio divino.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es la-tebaide-gherardo-starnina-1410fra-angelico.jpg
«La Tebauda», atribuida a Fray Angélico, pero mas probable sea de Gherardo Starnina (1410)

Se le considera el fundador de la tradición monacal cristiana. Sin embargo, y pese al atractivo que su carisma ejercía, nunca optó por la vida en comunidad y se retiró al monte Colzim, cerca del Mar Rojo, en absoluta soledad. Abandonó su retiro en 311 para visitar Alejandría y predicar contra el arrianismo.

Escenas de la vida de San Antón, Museo del Prado
Escenas de la vida de San Antón, Museo del Prado


Habiendo perdido a sus padres, distribuyó todos sus bienes entre los pobres, siguiendo la indicación evangélica, y se retiró a la soledad de la región de Tebaida, en Egipto, donde llevó vida ascética. Trabajó para reforzar la acción de la Iglesia, sostuvo a los confesores de la fe durante la persecución desencadenada bajo el emperador Diocleciano


. Se le empezaron a unir tantos discípulos que se vio obligado a organizar un cenobio, por lo que se le considera el representante por antonomasia del ascetismo y padre del movimiento cenobítico, aunque no llegara a fundar ninguna orden.
apoyó a san Atanasio contra los arrianos y reunió a tantos discípulos que mereció ser considerado padre de los monjes († 356).

San Antón en la iglesia del mismo nombre en Madrid por Pablo Cerdá, 1796

La iconografía lo refleja, representando con frecuencia a Antonio con el hábito negro de los Hospitalarios y la tau o la cruz egipcia que vino a ser el emblema como era conocido y con un cerdo a sus pies.

La imagen anterior, se encuentra en la Iglesia de San Antón, donde todos los 17 de Enero, se celebra la multitudinaria bendición de los animales, en la foto, por el Padre Angel.
Éxtasis de San Antonio abad, por Francisco de Goya

En vida de Pablo el ermitaño, un famoso decano de los anacoretas de Tebaida, cuenta que Antonio fue a visitarlo en su edad madura y lo dirigió en la vida monástica; A la muerte de Pablo, Antonio lo enterró con la ayuda de dos leones y otros animales; de ahí su patronato sobre los sepultureros y los animales.

Las tentaciones de San Antonio, por El Bosco.

Antón, sufrió terribles tentaciones del diablo y supo afrontarlas con tal entereza que su fama de santidad se extendió rápidamente.

Siendo uno de los trabajos pictóricos más conocidos es el Tríptico de las tentaciones de san Antonio, pintada por Hieronymus Bosch, conservado en Lisboa.

Otra curiosa representación de la escuela de Domenico Ghirlandaio: La tentazione di Sant’Antonio

Muchos artistas han tomado este tema para sus obras

Resultado de imagen de tentaciones de san antonio el bosco madrid

Y también existe un cuadro de el Bosco, en el Museo del Prado, Madrid.

San Antón por Ruiz Gijón, Sevilla

Los Caballeros de San Antón: Antonianos

Orden hospitalaria también conocida como de San Antón, de los Caballeros de San Antonio, Hermanos Hospitalarios de San Antón, etc. Nacida en Francia en 1095, logró una rápida expansión por Europa.

Resultado de imagen de antonianos
Ruinas del Monasterio antoniano de Castrojeriz

En esta centuria lograron su mayor implantación, regentando varios hospitales. Su centro más conocido y poderoso en la Ruta del Camino de Santiago y también en toda la Península, fue el hospital de San Antón de Castrojeriz, Burgos, del que se conservan restos.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es las-31-etapas_del_camino_de_santiago_frances-1920.jpg
Los caminos de Santiago
Imagen relacionada
«Los mendigos» de Pieter Brueghel, el Viejo : Hombres con amputaciones, afectados por el ergotismo

Su principal función era la atención a los afectados por la enfermedad del ergotismo gangrenoso, que se extendía por el continente. Conocido popularmente como fuego de San Antón -por ser los antonianos los encargados de combatirlo- o fuego sagrado, por las altísimas fiebres que ocasionaba, estaba producida por el consumo de pan de centeno afectado por las toxinas (ergotamina) provocadas por un hongo: el cornezuelo del centeno.

Resultado de imagen de ergotismo antonianos
Escudo de los Hospitalarios de San Antón

La orden de los antonianos se ha especializado también. desde el principio en la atención y cuidado de enfermos con dolencias contagiosas: peste, lepra, sarna y enfermedades venéreas
Los antonianos combatían el fuego sagrado dando a los enfermos y peregrinos pan fresco de trigo, además de una serie de preparados de farmacia.

San Antonio Abad, de Juan de Valdés Leal (Museo Lázaro Galdiano, Madrid)

Hábitos negros y cruces azules fueron, durante siglos, los distintivos de una de las órdenes religiosas más enigmáticas y desconocidas de la Cristiandad. Nacida en tierras egipcias con la finalidad de curar la extraña epidemia, que antes se ha descrito, que asolaba la Europa medieval.
Durante la Edad Media además tenían la costumbre de dejar sus cerdos sueltos por las calles para que la gente les alimentara, costumbre que aún se conserva en algunas poblaciones españolas, en el día de su onomástica.

EREMITORIOS EN ESPAÑA

Valderredible: una de las zonas mas ricas en eremitorios rupestres

Encontramos en gran parte de nuestra geografía restos de iglesias rupestres altomedievales y la documentación que nos ha llegado de esa época confirma la existencia de un importante movimiento cenobítico y eremítico desde los primeros tiempos de la cristianización de Hispania.

Códice Albeldense. IV Concilio de Toledo. Isidoro de Sevilla

Los concilios de Toledo dictaron cánones para regular el eremitismo, bien exigiendo la consagración de los anacoretas por el obispo, bien tratando de someterlos a la disciplina de un abad en un monasterio.
Ya bajo el estado visigodo surgió una distinción terminológica entre el asceta que vivía en comunidad y el anacoreta que buscaba la soledad de los yermos. En palabras de San Isidoro, que bebió de su hermano Leandro y de Juan Casiano, la vida común era una fase necesaria antes de la evasión total.

Ejemplo de Laura, mas frecuentes en Siria

Como fase intermedia proliferó la asociación de eremitas, las lauras, que se identifican por la existencia de un número elevado de celdas en el entorno de una iglesia.


EREMITAS HISPANOS

San Millán y sus discípulos, Arca de San Millán 1067. Monasterio de Yuso, San Millán de la Cogolla

SAN MILLÁN
Sabemos de su vida por la biografía, que escribió San Braulio hacia el año 636, para la cual se basó en la tradición oral iniciada por los seguidores de San Millán. Fue discípulo de Felices, pero no tuvo experiencia previa en un monasterio.

Juan Rizzi, San Millán en la batalla de Simancas, c. 1643.
Retablo del Monasterio de San Millán de Yuso.

En el contexto del avance de los ejércitos de los reinos cristianos sobre los territorios de Al-Ándalus, y existiendo una rivalidad por el liderazgo de la “Reconquista” entre los diferentes reinos y condados, el joven reino de Castilla reivindicó la figura de San Millán como caudillo militar, que arengaba y lideraba a las tropas castellanas en la batalla contra los musulmanes, igualando así el papel que en el imaginario colectivo jugaba Santiago Matamoros.

Cenotafio de San Millán Monasterio de Suso, La Rioja

SAN FRUCTUOSO
De familia con posibles y con la intención de ser un eremita, va a preferir una vida apartada, y pronto se aleja a los montes para llevar una vida ascética y de meditación.

Capilla de San Fructuoso de Montelius S.VI-VII Braga (Portugal)

En el 650 San Fructuoso de Braga, de origen portugués aunque en esos momentos toda Hispania era visigoda, comienza su ministerio en la zona del Bierzo, entre León y Galicia.

San Valerio de Astorga

SAN VALERIO
Responde al tipo del eremita itinerante, pues estuvo en el cenobio de Compludo, donde habitó en la celda que fuese de Fructuoso.

Resultado de imagen de cenobio de compludo

Luego buscó la soledad en algún lugar cercano a Astorga, para más tarde establecerse cerca de la iglesia de San Félix. foto: J.B.R

Monasterio de San Pedro de Montes

Terminó su vida a finales del siglo VII y sus reliquias se conservaron en el Altar Mayor de la iglesia del Monasterio de San Pedro de los Montes, de la orden benedictina, cerca de Ponferrada.

Ermita de San Urbez, Fanlo Huesca

SAN URBEZ

Monje procedente de Burdeos que se formó con San Fructuoso en el Bierzo y luego vivió en la diócesis de Huesca

San Urbez
San Frutos

SAN FRUTOS

Nació hacia el año 642 de familia pudiente y murió en 715, dejando a sus hermanos Valentín y Engracia la tarea de cuidar el oratorio que habían fundado en la actual reserva de las Hoces del Duratón, cerca de Sepúlveda.

Ermita de San Frutos en las Hoces del Duratón

PRINCIPALES ZONAS EREMÍTICAS

El Rio Sil en la Ribeira Sacra

GALLAECIA
En la antigüedad tardía se constituyó la provincia de Gallaecia, que se subdividía en conventos jurídicos. Los genuinos fueron Lugo, Braga y Astorga

Una de las cavidades de la gruta de Cotillón en la ribera del Cabe en Pantón

Las laderas de los rios Sil y Miño, junto con sus afluentes, se llenan de pequeños eremitorios que hacen de la ribeira la “Tebaida galaica también llamada «Ribeira Sacra» en la actualidad.
Desde el siglo VI, se multiplicaron en la zona los pequeños eremitorios con comunidades muy reducidas que llevaban una vida de oración y que, con la llegada del siglo XII, fueron reformados dando origen a poderosos monasterios, en primer lugar benedictinos, y más tarde cistercienses.

Destacan entre otros muchos:

Santa Cristina de Ribas de Sil, acceso

SANTA CRISTINA DE RIBAS DE SIL
En Parada de Sil, entre bosques de castaños, en el Cañón del Río Sil, visitamos el Monasterio de Santa Cristina de Ribas de Sil

San Pedro de Rocas, interior y sepulcros antropomórficos

SAN PEDRO DE ROCAS Siglo VI – Orense
Las tierras de Esgos son conocidas por el eremitorio conservado más antiguo y original de Galicia.E
Ha aparecido la lápida de fundación del año 573, por lo que originalmente debió ser un ermitorio cristiano suevo. A finales del siglo IX se refundó el monasterio al que Alfonso III concedió privilegios. Consta de tres capillas excavadas en la roca, comunicadas entre sí, con arcos de herradura sobre columnas adosadas y capiteles labrado

El Valle del Silencio

LA TEBAIDA BERCIANA
La Tebaida de León, por tanto, se convirtió con San Fructuoso, en uno de los puntos eremíticos más destacados de la Península Ibérica

Iglesia de Santiago de Peñalba, arcos de herradura del acceso

Además. la Tebaida berciana y sus alrededores, como el Valle del Silencio o Ponferrada,con su castillo y Santiago de Peñalba, tienen una gran tradición templaria y numerosas leyendas relacionadas con estos caballeros

CUEVA DE SAN MARTÍN SIGLO IX, ZAMORA
Iglesia rupestre de nave rectangular de 3,30 por 3,60m cubierta por una especie de bóveda de carpanel desde la que se accede a través de un arco de herradura al ábside, también en forma de herradura.

Resultado de imagen de cueva de san martin zamora
Zona del lago de Sanabria (Zamora)
Resultado de imagen de sierra de la demanda eremitorios
Necrópolis de Cuyacabras, Revenga en Quintanar de la Sierra.Burgos

LA SIERRA DE LA DEMANDA
En la comarca de pinares que comparten las provincias de Burgos y Soria al sur de la Sierra de La Demanda y Urbión, San Millán, también conocido como san Emiliano, siglos V-VI, actual patrono de Castilla, discípulo de Felices de Bilibio. Junto a Saturio y su discípulo Prudencio conforman el núcleo de ermitaños de la Sierra de la Demanda y alrededores, como el Monasterio de Suso, que antes mencioné.

Resultado de imagen de sierra de la demanda eremitorios


CASTELLA VETULA
El embrión del futuro reino de Castilla se organizó entorno a la ciudad de Amaya, donde tuvo su sede el primer conde castellano don Rodrigo.

En la provincia de Burgos, al sur de Trespaderne, por la carretera nacional que une Oña con Trespaderne se encuentra el desvío que sube a Tartalés de Cilla.

SAN PEDRO DE TARTALÉS S.VII Burgos
Iglesia rupestre excavada en la roca de pequeñas dimensiones, situada en la cara occidental de la Sierra de la Tesla a media ladera

El eremitorio de Tartalés de Cilla es un conjunto de cuevas artificiales excavadas en roca arenisca, alineadas a ambos lados del arroyo de las Torcas en su confluencia con el Ebro. El origen se supone en época visigoda y altomedieval (ss VII-X). foto: condadocastilla.es

Necrópolis de Tartales

La zona fue independiente durante una parte del siglo VIII, tras el cual Castella Vetula fue asimilada al proyecto astur de repoblación

Las Gobas y Santorkaria, Iglesias Rupestres (Laño) Condado de Treviño foto Condado Treviño


CAPADOCIA VASCA
la “Capadocia Vasca” o “Capadocia de Treviño”, ésta travesía transcurre desde Lagrán hasta Markinez. Una sucesión de eremitorios, iglesias rupestres y antiguas necrópolis esparcidas por el Condado de Treviño, municipio perteneciente a Burgos pero asentado en Álava.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cuevas-de-trevic3b1o.jpg
Situación de las ermitas rupestres de Treviño

Cuevas de Pinedo. Valdegobía
Entre los tesoros patrimoniales con que cuenta el País Vasco, las cuevas ermíticas de Alava son una muy desconocida sorpresa. Templos, necrópolis y habitáculos de monjes ascetas excavados en la roca


CUEVAS MENUDAS
Las llamadas Cuevas Menudas del municipio de Villasabariego, son unos eremitorios medievales que datan del siglo X

VALDERREDIBLE

Para mas información sobre las ermitas del Valderredible, os remito a un artículo publicado anteriormente: http://baulitoadelrte.blogspot.com/2016/11/la-ruta-de-las-iglesias-rupestres.html

https://youtu.be/NT7Y_D1lMlU

Video-resumen de la zona

San Juan de Socueva, Arredondo, Cantabria

SAN JUAN DE SOCUEVA Siglo VIII Cantabria
Pequeña ermita levantada en un abrigo rocoso, al que se encaja aprovechando el fondo del mismo, por lo que en ocasiones ha sido considerada como una ermita semi-rupestre.

Resultado de imagen de ermita de cadalso

ERMITA DE LA VIRGEN DEL CARMEN DE CADALSO
La cronología de este tipo de manifestaciones rupestres del sur de Cantabria es controvertida, señalándose algún momento de la Alta Edad Media. Algunos autores abogan por el origen de estos templos prerrománicos en época visigótica

Resultado de imagen de ERMITA RUPESTRE DEL TOBAZO

LA ERMITA RUPESTRE DEL TOBAZO
se encuentra en la localidad de Villaescusa de Ebro del municipio de Valderredible.Aquí en el Tobazo hay tres cuevas naturales con algunos retoques hechos por los canteros para así darle forma a esta ermita. De las tres cavidades parece ser la del medio la que se uso como ermita siendo las de los lados habitaciones monásticas.

CUEVA DE LA VIRGEN DE MONTESCLAROS- Cantabria


Sobre un altozano entre el pico Solaloma y el río Ebro, se erige el Santuario Real de Montesclaros, lugar de referencia secular mariana de los municipios de la comarca cántabra de Campoo-Los Valles.

Resultado de imagen de CUEVA SANTA DE LIEBANA


CUEVA SANTA DE LIEBANA – Siglo IX – Cantabria
En las proximidades del Monasterio de Santo Torribio de Liébana, en la ladera norte del monte de la Viorna, se encuentra esta ermita semirrupestre, construida en una cueva cerrada en uno de los costados mediante sillares. Consta de dos plantas

Resultado de imagen de ESIA RUPESTRE DE CAMPO DE EBRO

IGLESIA RUPESTRE DE CAMPO DE EBRO – Siglo VIII – Cantabria
Ermita semirupestre, construida en una cueva cerrada en parte de uno de los costados mediante sillares. Planta de nave rectangular y ábside cuadrangular, separados por un arco de medio punto.

ERMITA DE ARROYUELOS Siglo VIII – Cantabria

Iglesia de dos plantas excavada en una gran mole de arenisca, con los restos de una lauda y una necrópolis con tumbas altomedievales en su exterior

Resultado de imagen de CUEVAS DE LOS PORTUGUESES DE ARROYO DE LAS TORCAS

CUEVAS DE LOS PORTUGUESES DE ARROYO DE LAS TORCAS Siglo VII – Burgos
El completo eremítico rupestre de Arroyo de las Torcas (La Horadada), en las Merindades (Burgos), consta de 14 habitaciones excavadas en una pared de arenisca, en un pequeño desfiladero cubierto de una exuberante arboleda Foto: viajandoando

SAN MIGUEL DE PRESILLAS Siglo VIII – Burgos
Conjunto eremítico formado por una iglesia construida a dos alturas, un baptisterio rupestre y varias celdas artificiales. La planta principal es de planta basilical, de tres naves muy cortas y de gran altura, con tres ábsides, mientras que en la superior existe una tribuna desde la que se domina toda la iglesia

Resultado de imagen de sANTOS JUSTO Y PASTOR Siglo X - Palencia

SANTOS JUSTO Y PASTOR Siglo X – Olleros de Pisuerga Palencia
Construida en el siglo X u XI por mozárabes huídos del Islam, la Iglesia de los Santos Justo y Pastor es el mejor ejemplo del eremitismo rupestre español.

Resultado de imagen de sANTOS JUSTO Y PASTOR Siglo X - Palencia
Ermita de los Santos Justo y Pastor, interior de las naves
Resultado de imagen de sANTOS JUSTO Y PASTOR Siglo X - Palencia
Ermita de los Santos Justo y Pastor, detalles
Resultado de imagen de ermitas en la arcavica
Ermita de Santa María de Canduela

El pueblo de Canduela esta situado en la margen izquierda del rio Camesa, a 8 kilómetros al norte de Aguilar de Campóo.

Unos pocos cientos de metros alejada del casco urbano, la ermita de Santa María permaneció en la más absoluta ruina y olvido hasta que, en 1990


HOCES DEL DURATÓN – Segovia

CUEVA DE SIETE ALTARES – Siglo VII – Segovia

En el cañón que forman las Hoces del río Duratón en tierras de Sepúlveda se localizó, en los inicios de la Edad Media, una notable concentración de ermitaños. Entre los lugares donde se refugiaron estos monjes y donde se practicó el culto cristiano, destaca una Iglesia o Capilla rupestre conocida como la Cueva de los Siete Altares, eremitorio creado en el siglo VII por San Frutos y sus hermanos, desaparecido durante la invasión árabe. Constaba de una capilla pública exterior, semiexcavada, con un altar en forma de herradura.

Resultado de imagen de RUINAS DEL PRIORATO DE SAN FRUTOS

RUINAS DEL PRIORATO DE SAN FRUTOS
Los restos del antiguo conjunto monástico se encuentran en uno de los lugares más vistosos y visitados del Parque Natural de las Hoces del Río Duratón. Su ubicación, al borde del acantilado, permite apreciar la espectacularidad del cañón.


CONDADOS ARAGONESES

Resultado de imagen de eremitorios en aragon
Cuevas de San Caprasio, Barbastro

Desde los tiempos visigodos hubo tradición monástica en Zaragoza, con San Braulio y su discípulo Tajón, en Huesca con San Victorián, en Sobrarbe y Ribagorza.

Resultado de imagen de eremitorios en aragon san victorian
San Victorian o la Espeleunga

Hubo en esa época una relativa abundancia de monasterios en la zona, y se dice que San Victorián pudo formar parte de una laura en los alrededores de Huesca


LA MARCA HISPÁNICA

Iglesia de Santa Maria de La Tossa de Montbui (L'Anoia, Barcelona)
Ermita en Tossa de Montbuí

La pequeña ermita consagrada a Santa María de Gràcia muestra en su interior una planta formada por tres naves rematadas en un altar con tres ábsides semicirculares irregulares
En el año 801, en que los carolingios toman Barcelona, los territorios se fueron organizando según el modelo de su Imperio. Muy pronto este se desmorona, aunque la influencia se mantuvo, como lo demuestra la rápida penetración de la reforma cluniacense y del estilo románico.


MESETA CASTELLANA

En 1085 Alfonso VI conquistó su capital, Toledo, y es entonces cuando la taifa de Sevilla llamó en su auxilio a los almorávides. El rigorismo de estos se dejó sentir en la zona musulmana donde los eremitas fueron perseguidos y cautivos de aquella nueva forma de interpretar el Corán.

Plano de la Alcarria con el Monasterio Servitano

La existencia de tres obispados, la fundación del monasterio Servitano, la proximidad de los núcleos áulicos de Recópolis y Toledo, así como las relaciones con el levante peninsular

Se han podido identificar en esta construcción tres áreas bien diferenciadas: una estructura rectangular que ocupa la zona noroeste utilizada como iglesia en época de repoblación y que probablemente corresponda con la antigua iglesia visigótico-mozárabe

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es arcavica-eremitorio-y-necropolis-plano-y-secciones.png

EREMITORIO DE ERCÁVICA S.VI-VII Cuenca
Situada en una posición intermedia entre el mundo levantino y la zona centro peninsular, la provincia de Cuenca cuenta con un excepcional registro arqueológico de época visigoda.

Situada en el Castro de Santaver, que por aquel entonces ya debía estar completamente despoblado, se destaca en la ladera sur, el eremitorio, formado por una ermita rupestre alrededor de la cual se habría establecido la comunidad religiosa


SUDESTE ANDALUZ
La Bética en tiempo de la dominación romana, y que conservaría en época visigoda, en la vertiente oriental, se localizan eremitorios de época visigoda y también de los primeros siglos de la dominación musulmana.

ORATORIO DE VALDECANALES Siglo VII – Jaén
Cenobio visigodo que consta de tres construcciones excavadas en la roca. La principal está formado por tres naves cubiertas por bóveda de cañón separadas por pilares cuadrados y presenta una fachada monumental con una serie de doce arcos de herradura y tímpanos decorados con palmetas

Imagen relacionada

ERMITA DE SANTA MARÍA DE LA CABEZA Siglo IX -Málaga
Conjunto monástico excavado en la roca, compuesto por una iglesia y una zona de habitación. La iglesia, de trazado irregular y una superficie total de 272 m, tiene una nave central de planta trapezoidal, ábside semicircular, sacristía y otras dos naves

Resultado de imagen de villanueva algaida malaga cueva

VILLANUEVA DE ALGAIDAS S.X Málaga
Se trata de una ermita rupestre excavada en la roca con elementos típicamente mozárabes. El conjunto rupestre está labrado en roca arenisca. Sus tres dependencias abarcan un espacio de dimensiones reducidas; una pequeña entrada o atrio que aparece delimitada por una puerta en arco

FUENTES:


http://es.catholic.net/op/articulos/35470/cat/214/san-antonio-el-grande-santo.html

ttps://es.wikipedia.org/wiki/Anacoreta

https://es.wikipedia.org/wiki/Ermitaño

https://www.academia.edu/959712/Los_escenarios_arquitectónicos_del_eremitismo_hispano_Límites_para_su_estudio

https://es.wikipedia.org/wiki/Padres_del_Desierto

http://es.catholic.net/op/articulos/53629/cat/1191/monjes-eremitas-y-anacoretas-los-padres-del-desierto.html

https://xacopedia.com/Antonianos_Orden_de_los

Índice de fichas de eremitorios medievales

Descripción general de eremitorios

http://www.bibliotecagonzalodeberceo.com/berceo/knowles/monacatoprimitivoccidental.htm

La religiosidad medieval en España: Alta Edad Media (s. VII-X) e-book

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s