Museo Nacional de Cerámica y Artes Suntuarias González Martí está ubicado en el palacio del Marqués de Dos Aguas, sito en la ciudad de Valencia
Es producto de una radical reforma llevada a cabo sobre la antigua casa solariega de los Rabassa de Perellós, titulares del marquesado de Dos Aguas, en la década de 1740 en un acusado estilo rococó. De planta cuadrangular irregular, organizado en torno a un patio y con torres en las esquinas, sus fachadas se alzan con planta baja y dos alturas,


Portada:
En un lateral se abre la puerta principal, realizada en alabastro por Ignacio Vergara sobre diseño de Hipólito Rovira.Presidida por la imagen de la Virgen, desde ella descienden dos caudales de agua en alusión al título de los marqueses: Dos Aguas simbolizados por dos atlantes.

Atlante de la portada
VISITA AL MUSEO
La visita a este piso está estructurada para recorrer lo que eran las habitaciones particulares de los marqueses de Dos Aguas, todas decoradas con estucos y pinturas murales, se encuentran amuebladas con parte del mobiliario original como es la Sala de baile, la Sala roja, la Salita oriental, la llamada de la Porcelana con el mobiliario original realizado en Dresde con placas de cerámica incrustadas, así como son de porcelana de Meissen la lámpara y apliques junto con algunas figuras. En el dormitorio se encuentra una gran bañera de mármol blanco de Carrara

Salón de Baile
En su interior aún podemos observar los salones decimonónicos con su decoración original, recientemente restaurada, mientras que la segunda planta acoge el Museo Nacional de Cerámica González Martí, con una importante colección de piezas desde la Antigüedad a los más modernos diseños. y una colección de carrozas del siglo XVIII

Sala Roja
La visita a este piso está estructurada para recorrer lo que eran las habitaciones particulares de los marqueses de Dos Aguas, todas decoradas con estucos y pinturas murales, se encuentran amuebladas con parte del mobiliario original como es la Sala de baile o la Sala Roja

La llamada Sala de la Porcelana con el mobiliario original realizado en Dresde con placas de cerámica incrustadas, así como son de porcelana de Meissen la lámpara y apliques junto con algunas figuras

Alcoba de los Marqueses
En el dormitorio se encuentra una gran bañera de mármol blanco de Carrara y el techo está decorado con pinturas de Plácido Francés y Pascual realizadas en 1862.

Comedor

COCINA
La sala muestra una recreación de la cocina valenciana tal y como fué concebida por el fundador del museo Manuel González Martí. El montaie se ha respetado para evocar la museografia de su tiempo. Tiene azulejería de los siglos XVIII y XIX con escenas del S.XIX , acompañadas de mobiliario popular y utensilios de ceràmica y cobre

Otros detalles de la cocina

La decoración de esta pieza se complementa con vasijas de cerámica y objetos de cobre populares de esta misma época




Uno de los paneles cerámicos expuestos es el que representa las Santas Justa y Rufina datado entre 1780-1790 y realizado con doce azulejos, aunque iconográficamente a estas santas se las representa siempre con la torre de la Giralda, en este caso la torre diseñada está inspirada en el campanario de la catedral de Valencia, y las piezas de cerámica que se encuentran depositadas en el suelo son claro ejemplo de la loza de Manises

Vigas del artesonado renacentista del palacio de Marqués de Dos Aguas

Escalera que sube al piso superior donde se encuentran las salas del museo

Una de las Salas.
Estas exponen las piezas por siglos o tipos cerámicos

Ánfora griega S.IV aC .

Vasija griega de figuras negras Corinto S.V aC

Jarra griega de figuras negras taller de Atenas S.V aC

Jarra de Etrúria, S.V aC.

Píxide, Àtica S.V aC

Figurilla ibèrica S.II aC.

Lámpara de aceite romana de pico con grabados S.I dC

lámpara de aceite naviforme S.V dC

Ànfora para vino romana, S.I dC.


Placa de techo S.V a VII DC

Cangilón o arcaduz de noria. Yacimiento de Jovades. (Oliva, la Safor), s. XI-XIV
Atados a la noria, servían para sacar agua

Lámpara S.XI

Jofaina de estilo Madīnat al Zahrā, S.X
Jofaina, palangana o lavamanos : recipiente ancho y bajo, utilizado para lavarse-

Cuenco de estilo Madīnat al-Zahrā S.X

Loseta de forma estrellada de Kaixan (Iran), S.XII

Cuenco Rey (Irán) con reflejos dorados S.XIII
La loza dorada, los vasos nazaríes o de la Alhambra constituyen la máxima expresión de la cerámica de reflejos metálicos. Se conoce la exportación clara al menos a Egipto y Siria.

Se fabricaron desde el S XIII al XV. Se elaboraron también grandes azulejos con esta técnica, para decoración arquitectónica.

Fuente medieval de azulejería, datada en el siglo XIII

SALA DE CERÁMICA DE LOS S.XIV Y XV PATERNA
Elaborada en la población de Paterna en la comunidad Valenciana, tuvo grandes épocas de esplendor en su producción, entre las que destaca la cerámica tipo mudéjar, también llamada hispano morisca que se fabricó entre los siglos XIII al XVI

Cántaro de Paterna S.XIV

Cántaro morisco S.XIV

Lámpara de aceite de Barcelona S,XIV,
Barniz plumbífero
Recibe tal nombre por el plomo que forma parte de su composición, junto con sal y arena molidos y mezclados con agua

jarro de Paterna S. XIV
La cerámica de Paterna, elaborada en la población de Paterna en la comunidad Valenciana, tuvo grandes épocas de esplendor en su producción, entre las que destaca la cerámica tipo mudéjar, también llamada hispano morisca que se fabricó entre los siglos XIII al XVI. De entre los diversos tipos sobresale la cerámica verde y manganeso (óxidos de cobre y manganeso) sobre fondo blanco vidriado, la de reflejos metálicos también llamada loza dorada y la de la serie azul

Escudilla Paterna S.XIV,
De entre los diversos tipos sobresale la cerámica verde y manganeso (óxidos de cobre y manganeso

Plato de Paterna en negro y verde S.XIV

Especiero en verde y negro

Plato de loza de Paterna

Cuenco de Paterna o Manises S.XV

Escudilla de loza con reflejos dorados de Manises S.XV

Alfardón con la leyenda «aquel de aquella» S.XV

Pavimento de losetas con decoración de huesos S.XIV

Placa de entrevigas procedente del Palacio de los Señores de Patraix

Fragmentos de pavimento del S.XV

Fragmento del pavimento de la iglesia del Monasterio de Llutxent S.XV detalle

Fragmento del pavimento de la iglesia del Monasterio de Llutxent S.XV

Alfardón con el emblema Cabdells
El alfardón es un azulejo hexagonal y alargado, usado en pavimentos y fachadas de origen mudejar

Alfardón con la divisa «Desir»


SALA DE CERÁMICA DEL S.XV Y MANISES

Jarra de loza azul de Manises
La cerámica de Manises, en la Comunidad Valenciana (España), está representada por la variada fábrica de este importante foco de la alfarería, que de una cacharrería y loza, tradicionales desde el siglo XIV, ha evolucionado hacia la producción de diversos tipos de pastas cerámicas (loza fina, mayólica, porcelana, gres) y barnices.

Especiero de loza de Manises
El barniz plumbífero o plúmbeo (con el que se bañan las piezas en crudo y antes de la cochura) produce un vidriado brillante y trasparente que permite conservar los colores originales del barro o del engobe

Plato de Manises de loza con reflejos dorados S.XV
Además de la histórica vajilla hispano-morisca de reflejo metálico, Manises a producido alfarería plumbífera con el típico vidriado amarillo con manchas verdes, muy popular en toda España. También ha sido habitual en los alfares manisienses la cacharrería rojiza vidriada basta u ordinaria, conocida como obra «aspra» para diferenciarla de la loza polícroma.

Plato de Manises de loza con reflejos dorados S.XVI,

Plato brasero de Manises,S.XV

Plato brasero con el emblema del Reino de Valencia Manises S.XV,

Plato de Manises de loza con reflejos dorados S.XV

Platillo del extremo superior de un candelero de Manises, S.XV

Plato de Talavera,sèrie tricolor S.XVI

Bote de loza azul de Manises, S.XV

Socarrat de artesonado, Paterna S.XV

Otras piezas empleadas para la arquitectura son los socarrats, cuyo formato mayor se destinaba al entrevigado de techos interiores, mientras los de menor tamaño se utilizaron componiendo frisos en terrazas, escaleras u otros lugares

Socarrats de alero con inscripciones cúficas y geométricas S.XV

Loseta con la heráldica de la familia Borja S.XV
La azulejería para pavimentos con divisas o escudos heráldicos eran encargos realizados por instituciones para sus sedes o por la nobleza. Se encuentran visibles fragmentos procedentes de diversos palacios valencianos.

Loseta con la heráldica de la familia Cruïlles S XV

Loseta con la heráldica de Jeroni de Cotalba S.XV

Loseta con la heráldica de la familia Boils S.XV

Losetas con la divisa de Alfonso el Magnánimo, S XV


Loseta con la divisa -Las mills de Alfonso el Magnánimo S.XV

Loseta con el emblema del gremio de sombrereros S XV

Loseta con el emblema del gremio de sastres,S.XV

Losetas del pavimento del Obispo Hernando de Arenós y Boïl S.XV

SALA DE CERÁMICA DE LOS S, XVI, XVII y XVIII

Escudilla del Abad Porta de Poblet, S.XVI

Escudilla con el escudo abacial de Poblet S.XVI

Plato de loza de Manises con reflejos dorados S.XVII
los investigadores coinciden en aceptar que los alfareros de la zona comenzaron a producir loza dorada en el primer cuarto del siglo XIV.3 Fruto de aquella alfarería gótico-mudejar, serían los excelentes ejemplares de cerámica decorada en azul y/o reflejo metálico dorado hallados en excavaciones arqueológicas en el subsuelo de Manises.

Plato agallonado en loza con reflejos metálicos S.XVI

Plato agallonado en loza con reflejos metálicos S.XVI

Plato en loza con refleios metálicos S.XVI

Plato de loza de Manises con reflejos dorados S.XVII

Cuenco de Manises de la serie clavellines,S.XVIII

Loseta policromada atribuida a Niculoso Pisano,S.XVI
Francesco o Francisco Niculoso, llamado Niculoso Pisano (¿Pisa?, Italia, mediados del siglo XV – Sevilla, España, 1529), fue un ceramista y azulejero italiano. Su formación artística tuvo lugar en Italia, Alrededor de 1498 se trasladó a Sevilla, donde se estableció en el barrio de Triana. Las obras artísticas que realizó y que se han conservado se encuentran principalmente en Sevilla y en el Monasterio de Tentudía de Calera de León (Badajoz), y están realizadas en el periodo comprendido entre 1503 y 1526

,
Loseta policromada atribuida a Niculoso Pisano,S.XVI

Virgen con Niño, atribuido a los talleres de Benedetto Buglioni
En la época del renacimiento, Florencia fue productora, a través de la familia Della Robbia, de una cerámica policromada vidriada de carácter devocional, que por medio de su comercio continental llegó también a la península Ibérica.

Plato de porcelana china S.XVI

Taza de porcelana china del S XVII

Albarelo de cerámica de Nápoles S XVII,

Plato portugués de loza sinolusitana, S.XVII

Benditera de Talavera de la Reina S.XVIII

Cornucòpia con la representación del fuego, loza de Alcora, 1750 -1780


Plato de loza de Manises sèrie pardalot

Plato de loza de Manises S.XVIII

SALA DE PORCELANA DE ALCORA En el señorío de Alcalatén, situado en la villa de Alcora y perteneciente al IX conde Aranda, partiendode la antigua tradición alfarera de la villa y con el beneplácito del reino de los Borbones y su corte francesa, fundó dicho conde una fábrica de cerámica, abandonándose la producción propia de la zona en favor de un producto a imitación de lo francés.

Destacan en Alcora tres épocas, pero no es hasta la segunda época de la fábrica, entre 1742 y 1798, cuando la fábrica alcanza su plenitud de producción y resultados.

Busto de anciano,de Alcora, 1770 – 1810.

Busto de anciana,de Alcora, 1770 – 1810.

Bacía de barbero de cerámica de Alcora S.XVIII
Se trataron de conseguir materiales más finos, frente a la rudeza popular de la cerámica española

Plato de cerámica de Alcora, S.XVIII


Custodia de Manises 1876


Plato de Manises sèrie de boda S.XIX

Plato con decoración de englobe S.XIX
Se entiende por engobe una arcilla coloreada o no, que se aplica sobre una pasta soporte a modo de esmalte para modificar su aspecto externo, aportando una textura terrosa no vítrea. Puede ser aplicado sobre la pieza en estado de cuero, seca, o bien bizcochada previamente




Centro innovador de la porcelana valenciana en el siglo XVIII fue la producción de la Real Fábrica de Alcora que se encargó de imitar el gusto del barroco francés y la decoración rocaille en piezas destinadas a vajillas y objetos de ornato.







BELÉN NAPOLITANO
Misterio y ángeles
Grupo de burgueses campesinos
Vista del conjunto
FUENTES
http://www.mecd.gob.es/mnceramica/colecciones.html
http://www.avec.com/lcv/lcv.pdfBIBLIOGRAFÍA:
CERAMICA DE ALCORA (1727-1827) VV.AA. , MINISTERIO DE EDUCACION Y CIENCIA
Acabo de ver el Museo Mares, me ha encantado, pero hay un error…En un enunciado, se habla de la Corona catalano- aragonesa. ¡Nunca existio!
Me gustaMe gusta
ok
Me gustaMe gusta