El Rastro de Madrid

Ubicado en el barrio de La Latina, en el entorno de la Ribera de Curtidores, con la plaza de Cascorro como centro neurálgico, esta siempre repleto de madrileños y turistas y es una de las citas imprescindibles si se visita la ciudad en domingo o festivo.
Cuando Felipe II estableció su Corte en Madrid, en el año 1561, la villa no alcanzaba los cien mil habitantes. Desde finales de aquel siglo XVI, las principales calles y plazas de Madrid se vieron invadidas por baratillos (mercados públicos) donde los ropavejeros vendían ropa usada, siendo la Plaza Mayor y la Puerta del Sol los lugares favoritos
Antes, a finales del siglo XV empezaron a instalarse en esta zona los mataderos y las tenerías con los curtidores de pieles.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es 10299956_1729729310588847_2962804023724535749_n.jpg

La denominación del mercadillo proviene del hecho de que durante el traslado de las reses hasta las curtidurías se dejaba un rastro de sangre que fue el que dio origen al nombre del famoso mercadillo del Rastro.

Vista de un rincón de El Rastro, con la Iglesia de San Cayetano al fondo
Esta iglesia fue construida en 1669 por el arquitecto Marcos López y concluida por Francisco de Moradillo en 1761, además, se cree que también participaron en el proyecto José de Churriguera y Pedro de Ribera. 
Su santo patrón es objeto de gran devoción en toda la zona del Rastro y por él, se celebran fiestas y romerias en el mes de Agosto, junto con la Virgen de la Paloma y San Lorenzo.
Resultado de imagen de rastro de madrid s.XVII

En la plaza del General Vara del Rey estaba “el matadero y carnicería real” en el siglo XVIII. También habla de la coexistencia del rastro con otros mataderos, uno “viejo”, en el siglo XVI, y otro “nuevo”, a partir del siglo XVII en la Puerta de Toledo.

Resultado de imagen de mesoneros romanos

Lo confirman muchos autores como Cervantes y Covarrubias. Tanto Mesonero Romanos en El Antiguo Madrid como Hilario Peñasco y Carlos Cambronero en su libro Las calles de Madrid, sin negar el sentido tradicional de la palabra, señalan que este termino también significaba “las afueras” donde alcanzaba la jurisdicción de los alcaldes de la corte.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es 10299956_1729729310588847_2962804023724535749_n.jpg
Plano de Texeira

De todos los barrios, el de Lavapiés, era el más poblado y con mayor industria. Conocemos el lugar que ocupó el Rastro del siglo XVII por la descripción del Plano de Teixeira. Se sabe que era zona de mataderos y en sus aledaños se realizaban tareas relacionadas con el curtido de las pieles de los animales sacrificados; actividades que han quedado reflejadas en el callejero madrileño: calles del Carnero, Cabestreros, Ribera de Curtidores…

La imagen puede contener: una persona, exterior

En los siglos XV, XVI y XVII, ropavejeros, mataderos y tenerías con los curtidores de pieles se asentaron en este barrio de las afueras de la Villa de Madrid y pronto fomentaron un comercio activo. Conviene saber que el Rastro pertenecía a los Barrios bajos, no tanto por su sociedad de bajo nivel económico sino porque, desde la Villa, su pendiente hacia el río Manzanares era y sigue siendo muy pronunciada.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es el-rastro-2.jpg

Entonces era un un conjunto de puestos ambulantes, con cajones de madera en el que se venden productos alimenticios, callos, salchichas y demás casquería, entre los habituales cajones de ropavejeros y vendores de botones


El Rastro de Madrid visto por Francesc Català Roca 1951

El Barrio del Rastro, que no se conocía con este nombre hasta el final del siglo XV y principios del XVI, ya tenía la gran actividad comercial de los “ropavejeros”, vendedores de ropa vieja y usada, afincados desde el siglo XIV en la Calle de los Estudios y en torno a una manzana triangular de casas al pie de esta calle. Esta manzana ocupaba la parte alta de la actual Plaza de Cascorro y fue conocida más tarde por el nombre del “tapón del Rastro” que será derruido a principios del siglo XX

No hay ninguna descripción de la foto disponible.

En 1497 se abrió el primer matadero municipal que durará poco tiempo: el Matadero Viejo.
Será remplazado por otro más abajo el “matadero abajo”en el Cerrillo del Rastro. Queda dibujado en el Plano de De Wit hacia 1635 (posiblemente elaborado en 1623).
En 1650, el matadero del Cerrillo del Rastro estaría reconstruido y muy bien anotado en el Plano de Texeira de 1656.
En 1669, otro matadero antiguo cercano a la Puerta de Toledo se reconstruyó y amplió para degüello de carneros, vacas, cabras, incluso toros lidiados y matados en las corridas. El matadero del Cerrillo del Rastro empezó a dedicarse a la matanza exclusiva de cerdos.

Imagen relacionada

Curiosamente, los dos mataderos repetidamente remodelados o ampliados subsistieron hasta el año 1928, fecha en la cual fueron trasladados al Barrio de Legazpi donde se inauguró otro nuevo.

La imagen puede contener: una o varias personas
“Escenas populares de Madrid”, según dibujo de Domingo Muñoz y grabado de Andrés Ovejero, y apareció en La Ilustración Española y Americana el 8 de febrero de 1880.

La imagen puede contener: una persona, exterior

Al final del siglo XVIII, empezaron a instalarse también vendedores de productos comestibles, tahonas, enseres y trastos de todo tipo, herramientas, quincalla e incluso objetos robados. Los nuevos puestos invadían la Plazuela del Rastro y la Ribera de Curtidores; luego vino una orden del Concejo que alejó las tenerías de la zona para evitar la contaminación del agua del río. Es justamente cuando ellos empiezan a desaparecer que el nombre de Ribera de Curtidores aparece en el Plano de Chalmandrier (Ribera de Courtidores) en 1761 y en el Plano de Espinosa realizado en 1769..

En el siglo XIX, llegaron los chamarileros, las almonedas, los anticuarios, las tiendas de compra-venta de muebles y objetos de valor, prendas y alhajas, los comercios de libros antiguos. También se organizaron los Bazares y las Galerías. Poco a poco, el Rastro se separó del matadero y adquirió un aspecto diferente al de sus orígenes. Durante la semana, el matadero siguió activo, rodeado de todo tipo de venta. El domingo por la mañana, los puestos desmontables se instalaron cada vez más numerosos, lo que atrajo a muchos madrileños y viajeros

La imagen puede contener: una o varias personas, personas de pie, cielo, árbol, nubes y exterior
El héroe de Cascorro

En 1902, el soldado Eloy Gonzalo, hijo de la Inclusa de Madrid, fue declarado héroe por su lucha en las casas de Cascorro en Cuba y el Rey Alfonso XIII erigió una estatua en su honor en la Plazuela del Rastro a la altura de la salida de la Calle de la Ruda

Vista de el Rastro en 1987
La imagen puede contener: personas sentadas y mesa

 Este mercado espontáneo y desordenado de cosas de valor en medio de enseres de todo tipo provocaba entre sus visitantes una búsqueda del tesoro. En 1861, Mesonero Romanos lo describe en su obra El antiguo Madrid en 1861.

La imagen puede contener: mesa, interior y comida

En 1876, Fernández de los Ríos en la Guía de Madrid habla del Rastro de los domingos por la mañana donde se venden cosas antiguas “de mérito” en medio de desperdicios.

La imagen puede contener: 2 personas
Resultado de imagen de mesoneros romanos

En 1861, Mesonero Romanos lo describe en su obra El antiguo Madrid en 1861.

La imagen puede contener: mesa, interior y comida
En el siglo XX hasta los años 70, el Rastro de los domingos y festivos se parece mucho a la descripción del mercado diario hecha por Mesonero Romanos
La imagen puede contener: 5 personas, exterior

El «barquillero»:personaje típico del Madrid castizo, que no puede faltar en el Rastro.

La imagen puede contener: una persona

Una vendedora de menudencias en su puesto

La imagen puede contener: moto

Y como cantó Patxi Andión, recientemente desaparecido:

«Esto es el rastro señores
vengan y anímense
que aquí estamos nosotros
somos Papa Noel
Le vendemos barato
con el precio en inglés
somos todo lo honrados
que usted quiera creer»
Una,dos y tres…lo que usted no quiera para el rastro es.

FUENTES:

http://www.exprimemadrid.com/el-rastro-de-madrid/

http://www.elrastro.org/

https://es.wikipedia.org/wiki/El_Rastro_de_Madrid 

https://www.timeout.es/madrid/es/tiendas/las-mejores-tiendas-del-rastro-de-madrid

http://www.elrastro.org/historia-3.htm

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s