El Decamerón y las pandemias

QUERIDOS AMIGOS:
Estamos pasando. dese hace casi 2 años, una mala racha, eso es indudable y en aquellos días me ha acudió a la mente una obra, que todos conoceréis, escrita por Giovanni Bocaccio en el S.XIV, que salvando las distancias, como, la época, país, gravedad del proceso, etc…sus circunstancias se asemejan un poco a la situación actual, mas que nada por el aislamiento al que hemos estado sometidos.

Ejemplar francés del Decamerón

Repasar el Decamerón, en cambio, será una buena medida… Así, rememorar su maravilloso centenar de relatos, en especial en estos tiempos de «pestes modernas» que nos obligaron a reclusiones forzosas, y desempolvar los cuentos moralizantes o críticos de aquella sociedad acechada por la corrupción y los abusos de poder, es una experiencia que paradójicamente no resulta para nada anacrónica, sino que, por el contrario, se ajustó como anillo al dedo a nuestra realidad contemporánea.

http://www.arsliber.com/bibliofilia/el-decameron-giovanni-boccaccio-celedonio-perellon/index.html


EL DECAMERÓN

“El Decamerón”, escrito entre 1350 y 1375, se inscribe en el escenario de uno de los más negros capítulos de la historia de la humanidad, el de la peste negra o bubónica que castigó a Florencia en 1348.

“La peste negra, peste bubónica o muerte negra» fue la pandemia de peste más devastadora en la historia de la humanidad, afectó a Europa en el siglo XIV y alcanzó un punto máximo entre 1346 y 1361, matando a un tercio de la población continental; Diane Zahler va más allá y estima que la mortandad superó la mitad, quizás el 60% de los europeos o lo que es lo mismo, habrían muerto 50 de los 80 millones de habitantes europeos.

Resultado de imagen de pandemias medievales
Hipotética máscara de protección contra la peste.

La peste, según el autor árabe Ibn al-Wardi, pudo tener origen en el «País de la Oscuridad», el kanato de la Horda de Oro, en territorio del actual Uzbekistán. Desde los puertos a las zonas interiores, la terrible plaga procedente de Asia se extendió por toda Europa en poco tiempo, ayudada por las pésimas condiciones higiénicas, la mala alimentación y los elementales conocimientos médicos.

También afectó devastadoramente a China, India, Medio Oriente y el Norte de África. No afectándose el África subsahariana ni al continente Americano”.

El Decamerón por John William Waterhouse  (1849–1917)

La obra, desarrolla tres temas principales: el amor, la inteligencia humana y la fortuna. Los diversos cuentos de amor en el Decamerón van de lo erótico a lo trágico y a la vez son relatos de ingenio, bromas y lecciones vitales.

Os hago un pequeño resumen: Para poder unir las cien historias de las que se compone, el libro está construido como una narración enmarcada.

La obra comienza con una descripción de la peste bubónica (la epidemia de peste negra que golpeó a Florencia en 1348), lo que da motivo a que un grupo de diez jóvenes (siete mujeres y tres hombres) que huyen de la plaga, se refugien en una villa en las afueras de Florencia. Probablemente, Boccaccio concibió el Decamerón después de la epidemia de 1348, y lo terminó en 1353.

Mientras Florencia sufre la muerte, las siete jóvenes (amigas, parientes o vecinas) de la alta sociedad florentina se encuentran por azar un martes por la mañana reunidas en la desierta iglesia de Santa María Novella. Y después de la misa, se pusieron a charlar y comentar la situación sanitaria; Una de ellas, Pampinea lanza la idea de retirarse de Florencia y marchar a una villa abandonada en el campo de Fiesole durante dos semanas.
También aceptan acompañarlas, como voluntarios, tres jóvenes sobre todo, porque uno de ellos ama a Neifila, una de las chicas. Pampinea es designada reina de la jornada y organiza la partida.

Al día siguiente, miércoles, abandonan Florencia y se refugian en una campiña idílica a unas dos millas, que ​ Boccaccio describe como un paraíso terrenal:
Cada uno de los diez personajes es nombrado Rey o Reina del día. Este cargo implica elegir el tema de las historias de ese día, y todos los días salvo dos tienen un tema:

https://dokumen.tips/documents/el-decameron-ilustrado-primera-jornada.html

Jornada primera: Cada cual habla de lo que más le agrada.


Jornada segunda: Se habla de aquellas personas que, abrumadas por diversos infortunios, consiguen llegar a dichoso término.


Jornada tercera: dedicada a quienes con gracia e inteligencia lograron alguna cosa largamente deseada, o recobraron lo que habían perdido.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es el-decameron-16-1024.jpg

Jornada cuarta: historias de amor con final desgraciado.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es el-decameron-18-1024.jpg

Jornada quinta: historias de amor con final feliz.

El banquete en el pinar (1482/3) es la tercera pintura en la serie de Sandro Botticelli La historia de Nastagio degli Onesti, que ilustra acontecimientos de la octava historia del quinto día.

 La historia de Nastagio degli Onesti, de Sandro Botticelli, obra completa (Museo del Prado)

Jornada sexta: sobre aquellos que se defendieron con alguna respuesta aguda, evitaron daños y afrentas e hicieron callar a los necios.

https://es.slideshare.net/lenguaieda/decameron-jornadavii
Jornada séptima: burlas que por amor o por miedo, hacen las mujeres a sus maridos, con o sin el conocimiento de ellos.

ᐈ The Decameron in Spanish: Read the book online, Download PDF, FB2, EPUb,  DOC, TXT for free

Jornada octava: burlas que con frecuencia se hacen hombres y mujeres entre sí.


Jornada novena: tema libre.


Jornada décima: grandes hazañas.

http://www.antorcha.net/biblioteca_virtual/literatura/decameron/indice.html


Los temas son casi siempre eróticos, a tono con la mentalidad burguesa que empezaba a fraguarse en Florencia: como ya he dicho, la inteligencia humana, la fortuna y el amor, de esta manera, el Decamerón se escribió cuando la Edad Media llegaba a su fin. Así, mientras la peste arrasaba provocando estragos alrededor, en este jardín florece todo un mundo de historias vitales y de sobrecargada sensualidad. En resumen, se puede considerar el Decamerón como obra precursora del Renacimiento por la concepción profana del hombre

Resultado de imagen de decameron jornadas

Los relatos permiten entrever esa nueva voz que refleja el espíritu mercantil burgués que caracteriza una sociedad dinámica, pero, además, critica a la iglesia con suma sutileza y recato. . Asimismo, el narrador del relato parece querer favorecer a las mujeres porque son ellas las que tienen que padecer largas jornadas de aburrimiento. Y, por último, otro de los aspectos interesantes es el manejo crítico y humorístico que le da a los estamentos sociales tan marcados en la sociedad italiana medieval.

(La Iglesia católica, a través de la Inquisición, incluyó este libro entre los prohibidos).

Resultado de imagen de decameron pasolini

EL CINE

El tema, también se trató en el cine: Pier Paolo Pasolini nos transportó de Florencia a Nápoles a través de algunos cuentos de los 100 originales que conformaron El Decamerón de Boccaccio para entregarle a la historia del cine una de las adaptaciones más fieles, así como una de las cintas más hermosas y turbulentas bajo una mirada renacentista. No os la perdáis…

El triunfo de la Muerte, Pieter Bruegel el Viejo

PANDEMIAS HISTORICAS

Hay enfermedades viejas que han dejado de existir, otras nuevas y unas más que se van y regresan, en ciclos de remisión y reactivación, aunque la infección que hoy nos hostiga y amedrenta ciertamente si es nueva.
Además de las terribles y bien conocidas epidemias de peste negra y bubónica, la humanidad ha padecido otras epidemias, entre las cuales, me voy a referir solo, a las llamadas gripes o influenzas, las mas parecidas a las de los coronavirus, aunque no iguales.

ANTIGÜEDAD
Hay descripciones clínicas antiguas cuyo detalle y claridad hacen muy probable el diagnóstico de «gripes» . Historiadores de la medicina opinan que Hipócrates describió una epidemia de influenza en el año 412 a.C., y Tito Livio en la antigua Roma decribió algo semejante.

Resultado de imagen de pandemias edad media

EDAD MEDIA
La Edad Media produjo relatos análogos: En 1414 una fiebre muy severa, acompañada de dolor de cabeza y síntomas gripales, se abatió sobre Europa Central, y fue mortal “sobre todo para los ancianos de todas las clases sociales”, al decir de un cronista.

Resultado de imagen de pandemias edad media

El Parlamento de París se vio obligado a suspender sus actividades y trece años después lo que parece haber sido la misma enfermedad, nombrada “fiebre catarral” por los médicos de entonces, cayó sobre Estrasburgo y la mortandad fue tal que, cuenta la historia, la campana de la catedral se hendió a fuerza de repicar en incesantes servicios funerales.

Portada de Der Englische Schweiß, estudio sobre el sudor inglés de Euricius Cordus en 1529.

S.XV Y XVI

El sudor inglés, también llamado sudor anglicus o pestis sudorosa,​ fue una enfermedad muy contagiosa y generalmente mortal que afectó a Inglaterra en varias oleadas durante los siglos XV y XVI, para desaparecer luego.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es edvard_munch_-_self-portrait_with_the_spanish_flu_1919.jpg
Autoretrato de Edvard Munch quien padeció la gripe de 1918.

1918
La peor epidemia de que se tiene memoria se debió precisamente al virus de la gripe. La gripe española, también conocida como la gran pandemia de gripe, fue la de 1918-1919, la cual tuvo lugar durante la Primera Guerra Mundial, y fue causa de una mortandad sin paralelo en la historia de los últimos siglos.

Mortalidad por semana en París, Berlín, Londres y Nueva York. El pico es atribuible a la gripe.

No se sabe a ciencia cierta el número de muertos; en los países que mantenían una confiable nómina de fallecimientos, estos llegaron a superar la cifra de veinte millones en menos de un año, de donde algunos autores infieren que el total fue entre cincuenta y cien millones en todo el mundo

Resultado de imagen de gripe asiatica 1957

1957
La gripe llamada asiática de 1957. se trató de una pandemia de gripe aviar que se originó inicialmente en China, producto de la mutación de un virus común en patos silvestres que se cruzó con una cepa que afecta a los humanos. Unas dos millones de personas murieron, la mayoría de ellas en Asia

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es 1024px-swine_influenza_symptoms_on_swine-es.svg_.png

1974
La transmisión de la influenza del cerdo al hombre tardó más en patentizarse. La primera vez que se aisló el típico virus porcino de un ser humano afectado de influenza fue en 1974. Desde entonces los casos comprobados, relativamente poco comunes, se dieron principalmente en individuos expuestos a contacto cotidiano con cerdos. Fué especialmente grave en México.

La transmisión del animal al hombre:
El problema es que los virus son capaces de alterar su naturaleza. Un virus de influenza porcina está singularmente adaptado para infectar al cerdo, y sólo por excepción infecta al hombre. Sin embargo, mediante intercambio de material genético con un virus de influenza humana, adquiere la capacidad de infectar a ambos, cerdo y ser humano. Dicha permuta puede hacerse igualmente con el virus de la gripe aviar.

Resultado de imagen de pandemias de sars

2003
el SARS

El síndrome respiratorio agudo grave (SRAG), a veces llamado erróneamente síndrome respiratorio agudo severo1​, también conocido por sus siglas en inglés SARS (severe acute respiratory syndrome), es una neumonía atípica que apareció por primera vez en noviembre de 2002 en la provincia de Cantón, China. Se propagó a las vecinas Hong Kong y Vietnam a finales de febrero de 2003, y luego a otros países.

H1N1 influenza virus.jpg

2009
Durante la epidemia de gripe de 2009 oficiales del Departamento de Salud de Estados Unidos declararon, que debía abandonarse el nombre de “influenza porcina” (swine influenza) en favor de la designación más técnica y anodina de “virus A/H1N1”, vulgarmente llamada gripe A
(Esta decisión se tomó para no perjudicar a las industrias cárnicas.)

Resultado de imagen de pandemias de COVID 19

2019 : EL CORONAVIRUS COVID 19
La actual pandemia: es la COVID 19, que fue notificada por primera vez en Wuhan (China) el 31 de diciembre de 2019.

Coronavirus: 5 características que hacen tan mortal el COVID-19 | |  TECNOLOGIA | EL COMERCIO PERÚ

Por que el COVID-19 es tan peligroso?
Lo que determina el peligro de un agente infeccioso es la combinación de 3 FACTORES:


EL VECTOR DE CONTAGIO, LA MORBILIDAD Y LA MORTALIDAD.
El COVID-19 tiene un vector de contagio entre 1,5 y 2,5, es decir, 3 veces superior a la gripe. Lo cual implica que su propagación es geométrica: 1-2-4-8-16-32-64-128-256… pero lo peor de todo es que, a diferencia de la gripe y del SARS, que fue la última epidemia por coronavirus de 2003, éste se contagia también durante las dos semanas de incubación, antes de tener incluso síntomas.

http://www.gurutecno.com/covid-19-esta-web-muestra-toda-la-informacion-mundial-en-tiempo-real-sobre-la-expansion-del-coronavirus/


CASI TODOS VAMOS A INFECTARNOS POR EL COVID-19 en los próximos meses. Ahora bien, de cada 1000 personas, 900 lo pasarán asintomaticamente, incluidos niños y jóvenes. 100 mostrarán síntomas. De esos 100, 80 lo pasarán como una gripe muy fastidiosa: tos seca, dolor de cabeza y muscular, es decir, dos o tres semanas en casa bastante malito.
De 20 que quedan, 15 desarrollarán una NEUMONÍA BILATERAL con dificultad para respirar, que requerirá ingreso hospitalario para administrar broncodilatadores, corticoides y oxígeno. Los 5 restantes desarrollarán una FIBROSIS PULMONAR que exigirá inmediato ingreso en la UCI con respiración asistida. (De ahí, que se necesiten tantos respiradores. De esos 5, 3 morirán. Y los dos que se salven presentarán secuelas importantes que en determinados casos necesitarán un trasplante de pulmón.
Estas son las cifras que se manejan actualmente en la comunidad científica occidental, ya que los datos en China han sido peores, pero porque su sanidad no está tan preparada. Visto así no parece tan grave, ¿verdad? El problema es que, a diferencia de la gripe, ante la cual una parte de la población se vacuna y además ataca progresivamente a lo largo de 5 meses al año, está infección es una oleada (Ver Italia) De forma es posible, que en unos meses se van a producir todos los contagios.

El problema es que en España existen, entre el sistema sanitario público y el privado, solo 200.000 camas hospitalarias y 3.800 camas de UCI. ¿Veis el problema? El auténtico problema no es la enfermedad en sí, a pesar de que tiene una morbimortalidad importante, sino que, debido a sus características epidemiologicas, llegó en una oleada infectando a toda una población que no tenían inmunidad y que COLAPSARON EL SISTEMA SANITARIO…!!!!
Esto sin contar con el resto de patologías graves y urgentes: infartos, Ictus, accidentes de tráfico, etc. todo esto sin camas y sin UCI, pareciendo una película de ciencia ficción.
El que una persona sufra la enfermedad asintomáticamente, como una gripe o necesite ingreso hospitalario, depende fundamentalmente de la edad y del estado inmunológico del paciente. Pero también de un concepto que se llama “CARGA VIRAL», es decir, la cantidad de millones de virus que han entrado en nuestro organismo en el momento del contagio.
Mientras mayor sea esa carga viral, más daño pudo hacer el virus a nuestros pulmones mientras nuestras defensas se organizaban y fabricaban los anticuerpos para defenderse. Por eso es por lo que se sigue recomendando no acudir a reuniones de gente ni lugares públicos.

Solo deciros que este post lo escribí y publiqué en plena pandemia, por lo que a día de hoy he modificado y actualizado algunos párrafos, así que suerte y salud!…para lo que nos quede.

FUENTES:

https://historia.nationalgeographic.com.es/a/peste-negra-epidemia-mas-mortifera_6280

La epidemia: una perspectiva histórica

https://es.wikipedia.org/wiki/Decamerón

https://es.wikipedia.org/wiki/Pandemia_de_gripe_de_1918

https://es.wikipedia.org/wiki/Síndrome_respiratorio_agudo_grave

https://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/ccayes/alertasActual/nCov-China/home.htm

https://www.isciii.es/QueHacemos/Servicios/Biblioteca/Paginas/Guia-COVID.aspx

https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/PET/Paginas/Covid-19_copia.aspx

Anuncio publicitario

Un comentario sobre “El Decamerón y las pandemias

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s