El mundo de la publicidad ha evolucionado mucho, al igual que la sociedad española. Su importancia en nuestra sociedad, ha sido siempre notable, influyendo en nuestras vidas , hasta el punto que, la llamada notoriedad de marca es una de las principales maneras en que la publicidad estimula la demanda de un tipo de producto determinado e incluso identificar como denominación propia a dicho producto, como ocurre con adhesivos textiles, (velcro) lencería femenina, /Wonderbra) pañuelos de papel (kleenex) , cinta adhesiva (Cel-lo), encendedores de fuego (Zippo), refrescos, (coca o pepsi) etc. presente en esas marcas, que seguro todos conocéis…
Aquí os muestro una recopilación de anuncios antiguos que podíamos ver hace décadas en revistas y cartelería. Algunas marcas han desaparecido, y otras siguen al pie de cañón, pero resulta curioso ver los valores que se apreciaban hace tiempo en los productos comerciales. Hay algunas publicidades que son increíbles a día de hoy…
Los hay de todas las épocas, por lo que cada uno de vosotros reconocerá, según su edad, a muchos de ellos, aunque otros son muy antiguos y solo los habrán visto en publicaciones históricas.
Espero que os traigan gratos recuerdos y a la vez os diviertan, como me ha ocurrido a mi, reuniéndolos.
EL INICIO DE LA PUBLICIDAD: LOS CARTELES
Los carteles, son uno de los elementos publicitarios que más se ha mantenido en el tiempo desde su creación y se remonta al nacimiento propio de las ciudades y el aglutinamiento de población. Hablamos de mediados del sigo XIX, cuando los métodos de comunicación estaban lejos de ser lo que son hoy día y el cartel era una forma de dar a conocer cualquier información.
El cartel adquirió un impulso fundamental cuando se descubrió que podía ser una herramienta muy efectiva y relativamente barata en su producción para conseguir objetivos comerciales y políticos.

LOS ARTISTAS
El cartel puramente comercial se desarrolló en Paris de la mano de Jules Chéret, gracias a la aparición de la litografía y la posibilidad de realizar las obras con diferentes colores.

Jules Chéret: Nació en Francia en 1836- Niza 1932. Está considerado como el «padre del cartel moderno», dando protagonismo a la imagen, el color y el uso de una figura femenina con una sensualidad revolucionaria para la época

Otros autores importantes del momento fueron Alphonse Mucha

Y Ramón Casas
Nace en Barcelona en 1866 y con apenas 15 años, se marcha a París y desde entonces se dedica a pintar y a viajar.Al año siguiente, casualidades de la vida, hace su gran trabajo como cartelista para el Anís del Mono y más tarde para Codorníu.
A su vuelta a Barcelona, junto a su amigo Santiago Rusiñol, montan un Bar: Els Quatre Gats. Un bar al estilo parisienne, con reuniones, tertulias y exposiciones de arte , todo muy chic.

y sobre todo Touluse Lautrec, éste último más conocido por sus famosos carteles de El Moulin Rouge, un claro ejemplo de como el cartel se puede convertir en una obra de arte.

Cartel del Folies Bergere y otro del Moulin Rouge de Toulouse Lautrec

Le Chat Noir —en español, El Gato Negro— fue un cabarét del siglo XIX en el barrio de Montmartre, en París. Fue inaugurado el 18 de noviembre de 1881 por el artista Rodolphe Salis, sirviendo de inspiración a Els Quatre Gats de Casas en Barcelona
LOS CARTELES BÉLICOS

Este famoso cartel, no aparecería hasta 1917, cuando lo pintó James Montgomery Flagg; y en el que aparecía el eslogan “I WANT YOU FOR U.S. ARMY” (“Te quiero a ti para el ejército de los Estados Unidos”). Este cartel se realizó durante la Primera Guerra Mundial con el objetivo de ayudar al reclutamiento de soldados.

En tiempos de guerra el cartel fue un elemento de propaganda muy importante para mantener la moral de las tropas. De la Segunda Guerra Mundial y en la Guerra Civil Española existen numerosos carteles realizados por ambos bandos.



El cartel y el Cine también han mantenido una estrecha relación desde la aparición del Séptimo Arte. Entre grandes trabajos de este tipo de cartel destacamos el realizado para la película ‘Metropolis’ de 1927 dirigida por Fritz Lang, una obra maestra del expresionismo alemán.

LICORES Y BEBIDAS

John Pemberton crea en 1886 la Coca Cola como remedio para el dolor de cabeza, en su farmacia de Atlanta. Usó una mezcla de hojas de coca y semillas de cola para crear un jarabe que empezó a comercializar como medicina y mas adelante como una bebida refrescante. Frank Robinson fue el que puso el nombre de Coca Cola a la bebida y diseñó el logo con su caligrafía.

Como precursora de la Coca Cola, había zarzaparrilla, extraida de una planta la Smilax aspera, que dió nombre a esta bebida refrescante obtenida de sus raíces . Esta bebida ya muy antigua, fue muy popular en Europa y en Estados Unidos hasta la aparición de la Coca-Cola. Fué utilizada como planta medicinal, sobre todo en los casos de reumatismo y las enfermedades de la piel (eccema, psoriasis). Sin embargo determinados compuestos presentes en la planta fueron utilizados para la elaboración de pesticidas y venenos altamente potentes.

Otros modelo que decoraban bandejas


El agua de Vichy
Las propiedades de las aguas que emergen en el cerro «Puig de les Ànimes» eran conocidas desde la antigüedad, como acreditan los restos arqueológicos de termas romanas en esta zona. El Doctor Modest Furest y Roca, quien ejercía la medicina en Gerona, durante una estancia en Caldas de Malavella descubrió los efectos que provocaban en el ganado las aguas de este manantial, que son de tipo carbonatado y se siguen utilizando desde entonces.

Gaseosa la Casera
La Casera se funda en el año 1949 en un local de la calle Cactus de Madrid. En abril de 1950 comercializan las primeras unidades que se distribuyen en botellas de 1 litro con su típico cierre mecánico y tapón de porcelana dando una imagen de algo moderno e higiénico. Para llegar a todas las zonas de una España de postguerra crean una red de distribución propia. En Jerez de los Caballeros utilizaban 10 burros que durante años salían juntos de la fábrica y hacían el reparto sin más compañía que su propio instinto.

Skol y Schweppes, dos marcas de cerveza y refrescos muy populares
Entre las bebidas alcohólicas, destiladas o no tenemos:

Licor muy consumido en España, el anís es una bebida espirituosa de alta graduación que recibe su nombre del fruto de la planta con la que suele estar hecho: la Pimpinella anisum, conocida en castellano como “anís”.

Anís del Mono:
Marca tradicional de licor de anís en España. Fabricado desde 1870 en Badalona, en Cataluña
Sus originales botellas labradas, se reutilizaban después como instrumento que acompañaba a villancicos y otros aires tradicionales.

Sidra el Gaitero
El origen de la compañía se remonta al siglo XIX, cuando la demanda creciente de sidra hace que los comerciantes burgueses locales de Villaviciosa empiecen a exportar la producción a las colonias españolas y América. La sidra, bebida tradicional en Asturias, esta fabricada con el jugo fermentado de la manzana.

Los cavas
Cuando la producción vinícola española de San Sadurní de Noia, cayó a finales del siglo XIX, muchas empresas como Codorníu o Freixenet se interesaron por la producción de cava, comenzando a embotellar espumosos a partir de 1914. En 1972, ante el conflicto con Francia por la denominación protegida champán, se constituyó el Consejo Regulador de los Vinos Espumosos, que aprobó la denominación de «cava» para nombrar al espumoso español.

Los vinos de Jerez
Tío Pepe es una variedad de vino fino seco envasada en una botella decorada con un sombrero y chaquetilla de color rojo. Decoración usada como emblema y logotipo de la empresa española Gonzalez Byass.

Quina Santa Catalina es un vino dulce de 15 grados utilizado en los años 40, 50 y 60 como remedio casero. Se administraba con alegría a los niños cuando mostraban decaimiento o estaban desganados. Incluso si se llamaba al medico de cabecera era costumbre que este les recetara una copita de quina antes de las comidas!…que tiempos!

ALIMENTOS


El yogurt Danone
Muchos no conocen que Danone era una empresa española, fundada por Isaac Carasso y Jéssica Reig en 1919. Ellos crearon una pequeña fábrica artesanal de yogures en el barrio del Raval de Barcelona y aquello fue el nacimiento del yogur industrial en España. El nombre de la fábrica «Danone» nació del diminutivo del nombre de su primer hijo Daniel al que familiarmente llamaban «Danón». En aquella época se utilizaba casi exclusivamente en dietas blandas y astringentes cuando había problemas gastrointestinales y se vendían solo en farmacias.

El Cola Cao
Es una marca comercial de chocolate en polvo creada por la empresa española Nutrexpa en 1946. En los años 50 alcanza la fama en todo el país gracias a su popular «Canción del Negrito», que se emitía en la radio interpretada por Antonio Machín y que os pongo a continuación:

Aceitunas la Española

Aún se siguen fabricando y consumiendo, aunque desde 2006 la marca Galletas Fontaneda es comercializada por la multinacional Mondelēz International


El chocolate Matias Lopez
Empresa fundada en 1851 por el empresario gallego Matías López López. La empresa se radicó en sus inicios en Madrid para pasar a finales del siglo XIX a El Escorial. Su cartel publicitario, fué ampliamente difundido y muy conocido por el público, que en aquella época, consideraba a la delgadez, como no deseada.
Tras un gran auge, muerto don Matías en junio de 1891, la empresa pasó a sus hijos. Con sus herederos al frente, la compañía pasó por distintas vicisitudes, cambió de sociedad limitada a sociedad anónima y en 1964 la Fábrica cerró a causa de la mala gestión, volviendose a comercializar en el año 2014.

FÁRMACOS
En este campo, va ser quizá donde encontremos mas cambios en sus usos y sobre todo «desusos» debido a sus características e indicaciones completamente extravagantes, por no decir peligrosas.

Omnipresente en todos los hogares, aliviaba los ardores y molestias gástricas y no suponia un peligro para la salud, salvo para los hipertensos, ya que debido a su contenido en sodio, podía elevar la tensión arterial, si se abusaba de él. Hoy día, el omeprazol lo ha desterrado.

Superpopular, no faltaba en ninguna casa, junto con las aspirinas para combatir dolores de cabeza, fiebre o catarros…actualmente el ibuprofeno o el paracetamol, se han hecho los dueños!

La aspirina Bayer
El ácido salicílico, esta presente en las hojas del sauce (Salix) y ha sido utilizado por la humanidad desde hace por lo menos 2400 años. El ácido acetilsalicílico fue sintetizado por primera vez por el químico francés Charles Frédéric Gerhardt en 1853. Antes de 1899, Bayer había llamado al fármaco «Aspirina» y la comercializaba bajo esa marca en todo el mundo.

El linimento Sloan (o «tio del bigote», como lo llamábamos en España) también nos sacaba de apuros en lumbalgias, esguinces y otros dolores musculares. (lo de eliminar su potente olor, era otra historia)

Y que me decis de este: junto con el aceite de ricino, seguro que a mas de uno de nosotros, nos lo daban en los «empachos»

Y si no funcionaba la cosa…traguito de Agua de Carabaña, ufff!
Y vamos ahora con los «nervios«:

Utilizada para aliviar la popular histeria de las señoras, descrita por Charcot, Freud y otros colegas…Se la relacionó durante mucho tiempo con problemas uterinos, de donde viene su nombre, pero luego se demostró su origen psicológico que podía afectar también al hombre.

Plantas para calmar los nervios del Dr. Ramis y Farmacia Dr. Barberá, años 1940

Si se quería relajación completa, que tal una infusión de esto?
El opio se extrae de la también llamada adormidera y esto por su relación con la medicina, ya que el opio era ayuda idónea en proceso de depresión y como ayuda para conciliar el sueño y por su efecto analgésico.
Se utilizó desde hace muchos siglos pero su efecto adictivo, la desaconsejó.

Producto obtenido de la adormidera, «Heroína» fue el nombre comercial que la empresa Bayer puso a la nueva sustancia, que la lanzó al mercado como sustituta de la morfina, creyéndola menos adictiva.

En el envase, ya se reseñaba el peligro de crear hábito.

Este fármaco, habría estado a la venta a fines de la década de 1930, alrededor de 1939. Curiosamente, la Ley de Drogas y Cosméticos de Alimentos de 1938 prohibió la venta de dichos medicamentos, pero estos artículos aún estaban disponibles para la venta.
En la actualidad, es la sustancia ilícita mas consumida en al mundo y se investigan nuevos usos médicos de la marihuana para diversas enfermedades, lo que ha generado, de nuevo, cierta polémica. Muchos estudios afirman que es eficaz frente a las náuseas producida por tratamientos de quimioterapia o de tratamiento contra el dolor en procesos cancerígenos, asi como por su efecto estimulante del apetito que ayuda a combatir la inapetencia en estas patologías.



Tabletas de Antikamnia de 1905 y adelgazante Sabelin, 1930
El compuesto Sabelin era una mezcla de hierbas medicinales que se utilizaba para corregir y evitar la obesidad. Se producía en un laboratorio de Barcelona y era distribuido a través de farmacias, entre 1930 y 1940, a un precio de 7 pesetas.

Aqui pasamos ya a los productos «milagro»

Sin comentarios…

A pesar de atribuirse a Alexander Fleming, el descubrimiento de la penicilina, desde muy antiguo, se conocían los efectos beneficiosos de los mohos y se solía aplicar alimentos florecidos o tierra del suelo que contuviera hongos a las heridas de guerra. Lo cierto es que su comercialización supuso un tratamiento muy eficaz en enfermedades muy frecuentes como las amigdalitis y la gonorrea e incluso en la terrible sífilis.


Pastillas Juanola contra la tos y pastillas Bambu, años 30
Ya en plan mas prosaico, se empleaban mucho las pastillas Juanola: Las originales son de color negro y forma romboide. Se utilizan para calmar la tos, refrescar la voz y aclarar la garganta. Se componen de una mezcla de regaliz, mentol y eucalipto. Su comercialización comienza en el año 1906 en la farmacia de Manuel Juanola Reixach del barrio de Gracia en Barcelona. Pronto se hicieron muy populares y se extendieron por España.

El radio utilizado en el tratamiento de tumores cancerígenos, se creyó que tenía propiedades curativas y le buscaron otros usos: contra la fiebre del heno, la gota, el estreñimiento… Se vendían en las farmacias píldoras y vendajes radiactivos, había balnearios y clínicas para tratarse con radio. Se vendían jarras revestidas con este elemento que convertían en radiactiva el agua: se recomendaba tomar entre cinco y siete vasos diarios. Tonificaba, rejuvenecía. Era un agua muy cara: a unos 3700 dólares de hoy el litro.
EL TABACO

Desde las imágenes en las que el legendario James Dean sostenía con poderosa rebeldía un pitillo tras otro, o la glamurosa pose con que Joan Crawford encendía sus cigarrillos, las concepciones sociales del tabaco han cambiado mucho. La industria del cine ha justificado durante años el halo de humo que tiñe muchas de sus películas clásicas, porque resultaba muy seductor...

A principios del siglo XX, la industria tabacalera decidida a expandir el mercado e incrementar la venta de sus productos empieza a usar la publicidad para demostrar que los fumadores eran personas irresistibles, despreocupadas, interesantes y deseables.

Y hasta se empleaban niños para su difusión.

Los cigarrillos Marlboro, pasaron de bebés a un vaquero a caballo

TECNOLOGÍA

Accesorios para automóviles Gonzalez Seco de 1955 y neumáticos Dunlop años 20

Otra marca, Alfa nace como un proyecto cooperativista en 1920 en Eíbar (Guipúzcoa). Comienzan como fábrica de armas y producían revólveres Smith Wesson de calibre 32 y 38. La crisis del sector armero les obliga a buscar otros productos y en 1925 acuerdan la fabricación de máquinas de coser.

Plancha asadora Carmela de 1965 y vajilla Duralex, 1966
Saint-Gobain, líder mundial de la industria del vidrio, inventa Duralex en 1939. Un cristal de vidrio templado casi irrompible que en principio estaba destinado para las lunas de los automóviles. En los años 50 crea una línea de vajilla y cristalería resistente a la rotura. En los años 60 el producto se hizo famoso en todo el mundo y podía encontrarse en casi todos los hogares siendo su resistencia el principal motivo

PERFUMERIA Y DROGUERIA

cremas y maquinillas de afeitar, que desterraron la barbería y la navaja.

Los polvos de talco imprescindibles para nuestros bebés

Otra popularísima marca: Myrurgia, fabricante de jabones y perfumes tan conocidos como«Maderas de Oriente»

Y el Balneario gallego de la Toja, cerca de El Grove (Pontevedra) que ademas de sus balnearios, cuenta con antiguas fábricas de jabones y cosméticos, hoteles de lujo, campo de golf, etc

Nos dejaba todos los metales, grifos, cobre, latón etc como»los chorros del oro»


Otros conocidos limpiadores de ropa y hogar.

Muy útil y nos sacaba de apuros, cuando de niños rompíamos algún jarrón…
VESTUARIO

La historia de los jeans, indefectiblemente ligada al «denim», el humilde tejido de sarga color índigo que fuera importado desde Francia a los Estados Unidos. Este hecho, le llevó a ser adoptado también por los cowboys, quienes comprendieron que aquel tejido poseía la resistencia y flexibilidad que ellos necesitaban. Mas tarde, en el siglo XX, el ejército norteamericano empleó el denim en la confección de uniformes de trabajo para los operarios y personal de las fuerzas armadas., hasta que en los años 50 del siglo XX, los jeans se convirtieron en el objeto de culto de la juventud rebelde.

Casi todos los chavales, los llevábamos.

Anuncios de los imprescindibles corsés, tanto nacionales como extranjeros


FESTEJOS

Hasta 1763 no aparece el que se considera cartel más antiguo conocido en nuestro país, es en Sevilla y en el se anuncia una corrida de toros.

Para terminar dos mas que seguro conoceréis:


FUENTES:
http://www.sloganestudio.com/blog/2013/04/18/el_cartel_y_su_diseno/