Museo Nacional de Cerámica y Artes Suntuarias González Martí está ubicado en el palacio del Marqués de Dos Aguas, sito en la ciudad de Valencia Es producto de una radical reforma llevada a cabo sobre la antigua casa solariega de los Rabassa de Perellós, titulares del marquesado de Dos Aguas, en la década de 1740 en un acusado estilo rococó. De planta cuadrangular irregular, organizado en torno a un patio y con torres en las esquinas, sus fachadas se alzan con planta baja y dos alturas,
Vista general del Palacio
Portada: En un lateral se abre la puerta principal, realizada en alabastro por Ignacio Vergara sobre diseño de Hipólito Rovira.Presidida por la imagen de la Virgen, desde ella descienden dos caudales de agua en alusión al título de los marqueses: Dos Aguas simbolizados por dos atlantes.
Atlante de la portada
VISITA AL MUSEO
La visita a este piso está estructurada para recorrer lo que eran las habitaciones particulares de los marqueses de Dos Aguas, todas decoradas con estucos y pinturas murales, se encuentran amuebladas con parte del mobiliario original como es la Sala de baile, la Sala roja, la Salita oriental, la llamada de la Porcelana con el mobiliario original realizado en Dresde con placas de cerámica incrustadas, así como son de porcelana de Meissen la lámpara y apliques junto con algunas figuras. En el dormitorio se encuentra una gran bañera de mármol blanco de Carrara
Salón de Baile
En su interior aún podemos observar los salones decimonónicos con su decoración original, recientemente restaurada, mientras que la segunda planta acoge el Museo Nacional de Cerámica González Martí, con una importante colección de piezas desde la Antigüedad a los más modernos diseños. y una colección de carrozas del siglo XVIII
Sala Roja
La visita a este piso está estructurada para recorrer lo que eran las habitaciones particulares de los marqueses de Dos Aguas, todas decoradas con estucos y pinturas murales, se encuentran amuebladas con parte del mobiliario original como es la Sala de baile o la Sala Roja
La llamada Sala de la Porcelana con el mobiliario original realizado en Dresde con placas de cerámica incrustadas, así como son de porcelana de Meissen la lámpara y apliques junto con algunas figuras
Alcoba de los Marqueses En el dormitorio se encuentra una gran bañera de mármol blanco de Carrara y el techo está decorado con pinturas de Plácido Francés y Pascual realizadas en 1862.
Comedor
Comedor
COCINA La sala muestra una recreación de la cocina valenciana tal y como fué concebida por el fundador del museo Manuel González Martí. El montaie se ha respetado para evocar la museografia de su tiempo. Tiene azulejería de los siglos XVIII y XIX con escenas del S.XIX , acompañadas de mobiliario popular y utensilios de ceràmica y cobre
Otros detalles de la cocina
La decoración de esta pieza se complementa con vasijas de cerámica y objetos de cobre populares de esta misma época
Vista de la cantarera, el pozo, la pila y el fogón.Personajes populares de la épocaCartela que explica las labores de los personajes representados
Uno de los paneles cerámicos expuestos es el que representa las Santas Justa y Rufina datado entre 1780-1790 y realizado con doce azulejos, aunque iconográficamente a estas santas se las representa siempre con la torre de la Giralda, en este caso la torre diseñada está inspirada en el campanario de la catedral de Valencia, y las piezas de cerámica que se encuentran depositadas en el suelo son claro ejemplo de la loza de Manises
Vigas del artesonado renacentista del palacio de Marqués de Dos Aguas
Escalera que sube al piso superior donde se encuentran las salas del museo
Una de las Salas. Estas exponen las piezas por siglos o tipos cerámicos
Ánfora griega S.IV aC .
Vasija griega de figuras negras Corinto S.V aC
Jarra griega de figuras negras taller de Atenas S.V aC
Jarra de Etrúria, S.V aC.
Píxide, Àtica S.V aC
Figurilla ibèrica S.II aC.
Lámpara de aceite romana de pico con grabados S.I dC
lámpara de aceite naviforme S.V dC
Ànfora para vino romana, S.I dC.
Placa de techo S.V a VII DC
Cangilón o arcaduz de noria. Yacimiento de Jovades. (Oliva, la Safor), s. XI-XIV
Atados a la noria, servían para sacar agua
Lámpara S.XI
Jofaina de estilo Madīnat al Zahrā, S.X
Jofaina, palangana o lavamanos : recipiente ancho y bajo, utilizado para lavarse-
Cuenco de estilo Madīnat al-Zahrā S.X
Loseta de forma estrellada de Kaixan (Iran), S.XII
Cuenco Rey (Irán) con reflejos dorados S.XIII
La loza dorada, los vasos nazaríes o de la Alhambra constituyen la máxima expresión de la cerámica de reflejos metálicos. Se conoce la exportación clara al menos a Egipto y Siria.
Se fabricaron desde el S XIII al XV. Se elaboraron también grandes azulejos con esta técnica, para decoración arquitectónica.
Fuente medieval de azulejería, datada en el siglo XIII
SALA DE CERÁMICA DE LOS S.XIV Y XV PATERNA
Elaborada en la población de Paterna en la comunidad Valenciana, tuvo grandes épocas de esplendor en su producción, entre las que destaca la cerámica tipo mudéjar, también llamada hispano morisca que se fabricó entre los siglos XIII al XVI
Cántaro de Paterna S.XIV
Cántaro morisco S.XIV
Lámpara de aceite de Barcelona S,XIV,
Barniz plumbífero Recibe tal nombre por el plomo que forma parte de su composición, junto con sal y arena molidos y mezclados con agua
jarro de Paterna S. XIV
La cerámica de Paterna, elaborada en la población de Paterna en la comunidad Valenciana, tuvo grandes épocas de esplendor en su producción, entre las que destaca la cerámica tipo mudéjar, también llamada hispano morisca que se fabricó entre los siglos XIII al XVI. De entre los diversos tipos sobresale la cerámica verde y manganeso (óxidos de cobre y manganeso) sobre fondo blanco vidriado, la de reflejos metálicos también llamada loza dorada y la de la serie azul
Escudilla Paterna S.XIV, De entre los diversos tipos sobresale la cerámica verde y manganeso (óxidos de cobre y manganeso
Plato de Paterna en negro y verde S.XIV
Especiero en verde y negro
Plato de loza de Paterna
Cuenco de Paterna o Manises S.XV
Escudilla de loza con reflejos dorados de Manises S.XV
Alfardón con la leyenda «aquel de aquella» S.XV
Pavimento de losetas con decoración de huesos S.XIV
Placa de entrevigas procedente del Palacio de los Señores de Patraix
Fragmentos de pavimento del S.XV
Fragmento del pavimento de la iglesia del Monasterio de Llutxent S.XV detalle
Fragmento del pavimento de la iglesia del Monasterio de Llutxent S.XV
Alfardón con el emblema Cabdells
El alfardón es un azulejo hexagonal y alargado, usado en pavimentos y fachadas de origen mudejar
Alfardón con la divisa «Desir»
Pavimento de losetas
SALA DE CERÁMICA DEL S.XV Y MANISES
Jarra de loza azul de Manises
La cerámica de Manises, en la Comunidad Valenciana (España), está representada por la variada fábrica de este importante foco de la alfarería, que de una cacharrería y loza, tradicionales desde el siglo XIV, ha evolucionado hacia la producción de diversos tipos de pastas cerámicas (loza fina, mayólica, porcelana, gres) y barnices.
Especiero de loza de Manises
El barniz plumbífero o plúmbeo (con el que se bañan las piezas en crudo y antes de la cochura) produce un vidriado brillante y trasparente que permite conservar los colores originales del barro o del engobe
Plato de Manises de loza con reflejos dorados S.XV
Además de la histórica vajilla hispano-morisca de reflejo metálico, Manises a producido alfarería plumbífera con el típico vidriado amarillo con manchas verdes, muy popular en toda España. También ha sido habitual en los alfares manisienses la cacharrería rojiza vidriada basta u ordinaria, conocida como obra «aspra» para diferenciarla de la loza polícroma.
Plato de Manises de loza con reflejos dorados S.XVI,
Plato brasero de Manises,S.XV
Plato brasero con el emblema del Reino de Valencia Manises S.XV,
Plato de Manises de loza con reflejos dorados S.XV
Platillo del extremo superior de un candelero de Manises, S.XV
Plato de Talavera,sèrie tricolor S.XVI
Bote de loza azul de Manises, S.XV
Socarrat de artesonado, Paterna S.XV
Socarrat, detalle
Otras piezas empleadas para la arquitectura son los socarrats, cuyo formato mayor se destinaba al entrevigado de techos interiores, mientras los de menor tamaño se utilizaron componiendo frisos en terrazas, escaleras u otros lugares
Socarrats de alero con inscripciones cúficas y geométricas S.XV
Loseta con la heráldica de la familia Borja S.XV
La azulejería para pavimentos con divisas o escudos heráldicos eran encargos realizados por instituciones para sus sedes o por la nobleza. Se encuentran visibles fragmentos procedentes de diversos palacios valencianos.
Loseta con la heráldica de la familia Cruïlles S XV
Loseta con la heráldica de Jeroni de Cotalba S.XV
Loseta con la heráldica de la familia Boils S.XV
Losetas con la divisa de Alfonso el Magnánimo, S XV
Loseta con la divisa de Alfonso el Magnánimo S.XV
Loseta con la divisa -Las mills de Alfonso el Magnánimo S.XV
Loseta con el emblema del gremio de sombrereros S XV
Loseta con el emblema del gremio de sastres,S.XV
Losetas del pavimento del Obispo Hernando de Arenós y Boïl S.XV
SALA DE CERÁMICA DE LOS S, XVI, XVII y XVIII
Escudilla del Abad Porta de Poblet, S.XVI
Escudilla con el escudo abacial de Poblet S.XVI
Plato de loza de Manises con reflejos dorados S.XVII
los investigadores coinciden en aceptar que los alfareros de la zona comenzaron a producir loza dorada en el primer cuarto del siglo XIV.3 Fruto de aquella alfarería gótico-mudejar, serían los excelentes ejemplares de cerámica decorada en azul y/o reflejo metálico dorado hallados en excavaciones arqueológicas en el subsuelo de Manises.
Plato agallonado en loza con reflejos metálicos S.XVI
Plato agallonado en loza con reflejos metálicos S.XVI
Plato en loza con refleios metálicos S.XVI
Plato de loza de Manises con reflejos dorados S.XVII
Cuenco de Manises de la serie clavellines,S.XVIII
Loseta policromada atribuida a Niculoso Pisano,S.XVI
Francesco o Francisco Niculoso, llamado Niculoso Pisano (¿Pisa?, Italia, mediados del siglo XV – Sevilla, España, 1529), fue un ceramista y azulejero italiano. Su formación artística tuvo lugar en Italia, Alrededor de 1498 se trasladó a Sevilla, donde se estableció en el barrio de Triana. Las obras artísticas que realizó y que se han conservado se encuentran principalmente en Sevilla y en el Monasterio de Tentudía de Calera de León (Badajoz), y están realizadas en el periodo comprendido entre 1503 y 1526
, Loseta policromada atribuida a Niculoso Pisano,S.XVI
Virgen con Niño, atribuido a los talleres de Benedetto Buglioni
En la época del renacimiento, Florencia fue productora, a través de la familia Della Robbia, de una cerámica policromada vidriada de carácter devocional, que por medio de su comercio continental llegó también a la península Ibérica.
Plato de porcelana china S.XVI
Taza de porcelana china del S XVII
Albarelo de cerámica de Nápoles S XVII,
Plato portugués de loza sinolusitana, S.XVII
Benditera de Talavera de la Reina S.XVIII
Cornucòpia con la representación del fuego, loza de Alcora, 1750 -1780
Trompeteros S.XVIII
Plato de loza de Manises sèrie pardalot
Plato de loza de Manises S.XVIII
SALA DE PORCELANA DE ALCORA
En el señorío de Alcalatén, situado en la villa de Alcora y perteneciente al IX conde Aranda, partiendode la antigua tradición alfarera de la villa y con el beneplácito del reino de los Borbones y su corte francesa, fundó dicho conde una fábrica de cerámica, abandonándose la producción propia de la zona en favor de un producto a imitación de lo francés.
Destacan en Alcora tres épocas, pero no es hasta la segunda época de la fábrica, entre 1742 y 1798, cuando la fábrica alcanza su plenitud de producción y resultados.
Busto de anciano,de Alcora, 1770 – 1810.
Busto de anciana,de Alcora, 1770 – 1810.
Bacía de barbero de cerámica de Alcora S.XVIII Se trataron de conseguir materiales más finos, frente a la rudeza popular de la cerámica española
Plato de cerámica de Alcora, S.XVIII
Custodia de Manises 1876
Chimeneacon aplicación de cerámica de Manises S.XIX
Plato de Manises sèrie de boda S.XIX
Plato con decoración de englobe S.XIX
Se entiende por engobe una arcilla coloreada o no, que se aplica sobre una pasta soporte a modo de esmalte para modificar su aspecto externo, aportando una textura terrosa no vítrea. Puede ser aplicado sobre la pieza en estado de cuero, seca, o bien bizcochada previamente
Plato con el Duque de la Victoria jurando la Constitución S.XIX
Bacía de barbero de Alcora S.XIXEscribanía de Manises S. XIXAzucarero de Alcora S.XIX
Centro innovador de la porcelana valenciana en el siglo XVIII fue la producción de la Real Fábrica de Alcora que se encargó de imitar el gusto del barroco francés y la decoración rocaille en piezas destinadas a vajillas y objetos de ornato.Piezas del S. XIX
Busto femeníno de Bohèmia S XX
Banco de jardín de 1920, patio cubierto del MuseoPlaca de porcelana,de Ernst Wahliss S.XXSalsera en forma de corderoLagarto de loza con reflejos metálicosJarra de leche La Cartuja de Sevilla, S.XX
La villa de Madrid estuvo protegida por: Dos murallas: la árabe y la cristiana y tres cercas: del Arrabal, de Felipe II y de Felipe IV Las murallas, árabe y cristiana, eran defensivas para proteger el Alcázar, la Almudayna y la Medina. Las “cercas”, más modernas, servían para el control de los movimientos de la población, para medidas sanitarias y, sobre todo, para recaudación de impuestos. Con este fin, proliferaron las Puertas, Postigos y Portazgos.
«Matritvm Urbs Regia» es una obra pictórica de Pierre Schild pintada en 1956, y publicada como lámina por primera vez en 1962 en el libro Madrid, «Crónica y guía de una ciudad impar», de Federico Carlos Sainz de Robles. El cuadro se conserva como parte de la decoración del restaurante Sobrino de Botín, en Madrid
Es necesario, entonces hablar de las murallas y cercas de Madrid, para entender donde se encontraban sus puertas y portillos .Además, al haber desaparecido muchas de ellas, es imprescindible utilizar planos de Madrid como el de Texeira o el de Gómez de la Mora (1622), grabados antiguos, fotos y proyectos de archivo, para sustituirlas. En bastantes casos, me limitaré a poner fotografías actuales de sus localizaciones.
Probablemente, os parecerá este artículo farragoso y algo confuso; no os faltaría razón porque la comprensión de la situación, recorrido y localización de cercas y puertas, de por si ya lo es, en un Madrid completa y continuamente transformado a lo largo de los siglos. En la descripción de cada muralla o cerca, añadiré solo, las puertas que no estuvieran en las anteriores, ya mencionadas. De algunos portillos no he encontrado apenas documentación escrita y ninguna imagen.
Puerta de Hierro Aunque no esta en Madrid capital, he querido incluirla, porque para mi gusto es la mas bonita y ademas difícil de ver al estar aislada entre dos carreteras. Es un monumento de la segunda mitad del siglo XVIII, que a diferencia de las otras tres puertas monumentales de la ciudad (las de Alcalá, Toledo y San Vicente), la Puerta de Hierro no se encuentra en el casco urbano, sino en las afueras. Tal ubicación responde a su función original. Fue erigida como entrada al Real Sitio de El Pardo, una zona de caza históricamente reservada a la monarquía española
MURALLA ÁRABE (S. IX) 1) Puerta de la Vega; 2) Arco de Santa María; 3) Puerta de la Sagra La primera muralla, y quizás la fundación de Mayrit, se puede situar en el siglo IX, cuando el Emir Mohamed I ordenó construir una atalaya en el lugar donde hoy tenemos el Palacio Real. Madrid formaba parte del sistema defensivo de atalayas a lo largo del valle del Tajo que controlaban el posible paso de los cristianos por Somosierra, Tablada y La Fuenfría hacia Segovia, Zaragoza o Toledo. Asimismo, ordenó también construir una muralla que protegiera la villa ya existente alrededor de la atalaya. Dicha muralla, construida en pedernal y abarcando una extensión de 9 hectáreas de terreno, tenía 3 puertas, además de un portillo que se ha descubierto recientemente en las excavaciones cercanas a la Plaza de la Armería
En las excavaciones que se están realizando en la zona comprendida entre la Plaza de la Armería del Palacio Real y la Catedral de la Almudena, donde se está construyendo el futuro Museo de las Colecciones Reales, han aparecido restos de la muralla de unos 70 m de longitud y torres árabes que, por su disposición, muestran que el castillo árabe y la muralla no estaban unidos, siendo aquel externo a ésta
Parte de los restos podrían corresponder a la Puerta de la Sagra, uno de los accesos al recinto amurallado. Asimismo, se han encontrado restos de casas musulmanas, las primeras que aparecen en Madrid y que nos permiten descubrir cómo eran. Tenían unos 90 metros cuadrados y disponían de sótano, planta baja con pozo y planta alta.
La Puerta de la Sagra o de la Xagra, estaba situada en el lienzo Norte de la muralla árabe, en el Campo del Rey, frente a lo que hoy es la Plaza de la Armería. Luego, con la primera ampliación cristiana, la que se construyó al Este adoptó el mismo nombre. Ésta se ubicó en el nuevo trozo de muralla que unía la almudena con el Alcázar, a la altura de la intersección de las calles Rebeque y Requena, siendo derribada en 1548. Era un acceso de la muralla islámica de Madrid que daba a una extensión de cultivo cercana a la rivera del Manzanares. Era una puerta adyacente a la de Valnadú y se ubicada en terrenos ocupados actualmente por la Plaza de Oriente (frente a los Jardines de Lepanto), contigua al Alcázar (actual Palacio Real)
Maqueta de la iglesia de Santa María, Museo de Madrid
El Arco de Santa María Llamado así por estar cerca de la Iglesia de Santa María, era también conocido como «de la Almudena» por comunicar la antigua almudena con la Medina. Se derribó en 1570 con objeto de ensanchar la calle para el paso de Ana de Austria, última esposa de Felipe II, construyéndose en 1672 una nueva puerta a la que también se llamó Arco de Santa María.
El Arco de Santa María Calle de la Almudena donde se pueden ver los cimientos de la Iglesia que se asentaba en la esquina de los antiguos trazados de las calles Mayor, donde tenía la entrada, y Bailén, siendo rodeada por el antiguo callejón, ahora calle de la Almudena, sobre el solar de la antigua mezquita mayor del Mayrit musulmán.
Plano del recinto árabe, sobre un plano de Madrid actual
Recreación de la Puerta de la Vega y al fondo la de Santa María (denominación ya cristiana)
La Puerta de la Vega Quizás muy parecida a la Puerta de Bisagra, en Toledo y una de las dos puertas por donde se dice que entró Alfonso VI a Madrid; la otra posible entrada es por la de Guadalajara La primera fue derribada y se construyó otra en su lugar en 1708 que también fue demolida en 1830 y sustituida por un portillo de madera hasta que se decidiese qué hacer. Este portillo se derribó en 1850 al transformar la empinada cuesta en las rampas que hoy tenemos allí.
Grabado con la puerta de la Vega Por otra parte hay que mencionar el único portillo descubierto del recinto amurallado del Madrid islámico, durante las excavaciones en la Cuesta de la Vega. Los portillos servían como accesos secundarios y se localizaban junto a las tres puertas cuyos restos, probablemente enterrados, esperemos que sean rescatados algún día para revelar la verdadera historia que gira en torno a las puertas de la muralla árabe de Madrid La Puerta de la Vega es la única del Madrid musulmán de la que se conservan documentos gráficos como el dibujo de Wyngaerde 1562 y el plano de Teixeira 1656.
Restos de la muralla árabe situada en el parque del Emir Mohamed I, junto a la cuesta de la Vega Tiene unos 120 metros de largo, 8 de alto y 2 de ancho. Cuenta con un portillo y se pueden adivinar en él 6 torres, de las que 4 aún están en pie
La Torre de los Huesos Es una atalaya islámica que podemos observar en los aparcamientos subterráneos de la Plaza de Oriente. Su misión durante la dominación árabe era la vigilancia del entonces existente barranco del Arroyo del Arenal. Con la conquista cristiana, fue incorporada como torre albarrana a la muralla cristiana para proteger la Fuente de los Caños del Peral (en la hoy Plaza de Isabel II) y asegurar la Puerta de Valnadú (situada en la confluencia de las calles Unión y Vergara).
MURALLA CRISTIANA (s. XI-XII) 1) Puerta de la Vega; 4) Puerta de Moros 5 Puerta Cerrada; 6) Puerta de Guadalajara; 7) Puerta de Valnadú
Plano actual con la situación de murallas y sus puertas
La segunda muralla de Madrid fue construida por Alfonso VII en el siglo XII y era el triple de extensa que la primera, rodeando 35 hectáreas de terreno. Constaba de 4 puertas, hoy inexistentes al haber sido derribadas en diferentes momentos: Puerta de Valnadú, Puerta de Guadalajara, Puerta Cerrada y Puerta de Moros.
Calle de los Mancebos.
En los números 3 a 5, como antigua pared medianera, se conserva un trozo corto y deteriorado de la muralla cristiana
Puerta de Moros, cartela de la plaza
En este lugar era donde estaba la Puerta de Moros sobre la actual Plaza del Humilladero, entre las calles Almendro y Cava Baja. Esta puerta fue demolida en el siglo XVII.
Restos de la muralla cristiana en la calle del Almendro
Plaza de la Puerta de Moros en la actualidad, al lado de la Iglesia de San Andrés y muy cerca esta la Casa-Museo de San Isidro
Iglesia de SanAndrés y la Casa-Museo de San Isidro
Paño de muralla y parte del arco encontrado en la Plaza de los Carros, cercana a la Puerta de Moros
Puerta Cerrada El nombre de la plaza le viene dado, evidentemente, por ser el lugar donde antiguamente se encontraba la desaparecida Puerta Cerrada, así llamada por estar normalmente en esa situación ya que, al ser una puerta con muchos recovecos donde podían esconderse malhechores y debido al alto grado de desgracias allí ocurridos, se decidió cerrarla.
La Puerta Cerrada fue la segunda en importancia en el Madrid medieval, después de la de Guadalajara. Los encargados de la muralla y de guardar sus llaves solían ser personajes notables, miembros de las familias más poderosas que habían llegado a la Villa
Pasadizo de la muralla cristiana encontrado en Puerta Cerrada
El maestro D. Juan López de Hoyos (1511-1583), párroco de la iglesia de San Andrés, describe así la Puerta Cerrada: «Entre las antigüedades que evidentemente declaran la nobleza y fundación antigua de este pueblo, ha sido una, que en este mes de junio de 1569 años, por ensancharla, la puerta cerrada derribaron. Y estaba en lo más alto de la puerta en el lienzo de la muralla labrado en piedra berroqueña un espantable y fiero Dragón, el cual traían los Griegos por armas, y las usaban en sus banderas, como aparece en las historias,… Y siendo yo de pocos años me acuerdo que el vulgo no entendiendo esta antigüedad, llamaban a esta puerta la puerta de la culebra, por tener este Dragón labrado bien hondo»
Plaza de Puerta Cerrada nº 6
En la Plaza de Puerta Cerrada, en los números 4 a 6, dentro de viviendas particulares, existe un trozo de la muralla entera hasta la coronación, incluido el adarve o camino de ronda, así como su pretil y un torreón semicircular. (Esta historia ya me la contaban mis suegros hace muchos años, ya que vivieron en el nº 6, casi toda su vida, casa que aparece en la imagen)
Puerta de Guadalajara Desde Puerta Cerrada, la muralla continuaba hasta la que quizás era la puerta principal de la ciudad: la Puerta de Guadalajara. Para llegar a ella, la muralla recorría un trayecto paralelo a lo que ahora son la Calle de Cuchilleros y la Cava de San Miguel y que entonces eran su foso. Esta puerta se destruyó en un incendio fortuito y no se reconstruyó al no tener ya utilidad. Según parece fue engalanada con muchas luces para festejar un éxito de Felipe II, y todos los adornos salieron ardiendo quedando en estado ruinoso, lo que indica que era muy vieja o de muy mala calidad, lo cierto que después del incendio fue derribada con la alegría de la corporación municipal que necesitaba ya un ensanche para Madrid.
Plaza de la Villa Sin duda la de Guadalajara, fue la puerta más importante del antiguo recinto, que era la llamada Puerta de Guadalajara. Estaba situada en la Calle Mayor, aproximadamente a la altura de la Plaza de la Villa. Su origen no está claro, ya que según unos es romano, otros visigodos, aunque lo más seguro es que fuera de origen árabe. Estaba construida con pedernal y argamasa.
Desde la Puerta de Guadalajara, la muralla continuaba paralela a las que hoy son calles del Mesón de Paños y de la Escalinata para llegar a la Puerta de Valnadú y, desde ésta, hasta el Alcázar para finalizar allí su perímetro.
Puerta de Valnadú Antes de llegar a la Puerta de Valnadú, existía una torre albarrana llamada de Alzapierna, o también Gaona, que tendría como misión proteger el abastecimiento de agua desde la Fuente de los Caños del Peral.( En junio de 1990, durante la remodelación de la estación de Ópera, se encontraron en la plaza de Isabel II unos restos que fueron asociados inicialmente con la torre de Alzapierna, perteneciente a la muralla cristiana de Madrid )
A continuación teníamos la Puerta de Valnadú, demolida en 1567, y la Torre de los Huesos, ya mencionada,además continuaba la muralla hasta unirse al Alcázar y terminar su recorrido.
Plaza de Isabel II
Finalmente, tenemos en el número 3 de la Plaza de Isabel II, en los sótanos de un local de restauración, un trozo de muralla con un portillo. Y es aquí donde podemos observar los cambios realizados en el terreno a lo largo de la historia ya que lo que es sótano a un lado de la puerta es superficie al otro lado, en la Calle de la Escalinata.
CERCA DEL ARRABAL (S. XIII)
Tal como explica la investigadora Mercedes Agulló “… los habitantes madrileños de la muralla no sólo la habían utilizado como morada, sino que la habían adaptado a sus necesidades y caprichos abriendo puertas y ventanas, ocupando las torres y torreones, agregando a las casas que estaban arrimadas a ella parte de la propia muralla de Madrid o derribando y deshaciendo lo que les estorbaba.”
Cerca del Arrabal plano
1) Puerta de la Vega; 4) Puerta de Moros; 8 Puerta de la Latina; 9) Postigo de San Millán (Puerta de Toledo); 10) Puerta de Atocha; 11) Puerta del Sol (donde la actual plaza); 12) Postigo de San Martín; 13) Puerta de Sto. Domingo.
Puerta de Santo Domingo Estaba situada en la plaza del mismo nombre, viniendo ambos del Convento de Santo Domingo el Real, fundado por Santo Domingo de Guzmán en 1212( es el que se ve en el grabado)
Postigo de San Martín Nombrado así por el cercano convento del mismo nombre. Estaba enclavado originariamente en el cruce de las calles San Martín y Navas de Tolosa; posteriormente, fue trasladado hasta la altura de la actual Plaza del Callao.
Puerta del Sol Cuyo nombre proviene, según algunos historiadores, de un Sol dibujado en el castillo construido durante la guerra de las Comunidades de Castilla para defender la villa de los comuneros. Posteriormente, en 1539, se construyó una puerta en su lugar que perduró hasta 1570. Durante un tiempo, se la conoció como «la puerta de la pestilencia» por el cercano Hospital del Buen Suceso.
Puerta del Sol. Proyecto de remodelación de 1938 , que añado por su curiosidad. Por supuesto nunca se llevo a cabo.
Proyecto de la Puerta de Atocha, decoración de Antonio López Aguado, realizada para celebrar la entrada en Madrid del Rey Fernando VII en 1813, de lamentable memoria…
Puerta de Atocha La primera de este nombre. Estaba situada donde la actual Plaza de Jacinto Benavente
La Puerta de Atocha
Basílica de la Virgen de Atocha en la zona donde estaba Portillo de la Campanilla, en la Avenida de Cataluña frente al convento de Atocha
Hospital de la Latina
Puerta de La Latina Estaba en la Calle de Toledo, frente a la Plaza de la Cebada. En un principio, se llamaba Puerta de San Francisco por llegar hasta el convento del mismo nombre, en la hoy Basílica de San Francisco el Grande, para luego tomar el nombre de La Latina al tener al lado el hospital homónimo. Éste, al igual que el Convento de la Concepción Jerónima, fue fundado por Beatriz Galindo «La Latina», preceptora de Isabel «la Católica» y de sus hijos y considerada una de las mujeres más cultas de su época. El barrio de La Latina se llama así por haber vivido ella en él.
Plano de Madrid en la época de Felipe IV.
Aunque este plano es bastante posterior, me sirve para hablaros de la Cerca de Felipe II, al no haber encontrado otro.
CERCA DE FELIPE II (1566) 1) Puerta de la Vega; 14) Puerta de Segovia; 15) Puerta de Toledo (C/ Toledo y C/ Sierpe); 16) Puerta de Antón Martín; 17) Puerta del Sol (C/ Alcalá y C/ Peligros); 18) Puerta de la Red de S. Luís; 12) Postigo de San Martín; 13) Puerta de Sto. Domingo En 1566, Felipe II ordena construir una nueva cerca por motivos fiscales y sanitarios, no defensivos.
Eran unas 125 hectáreas de terreno cercado y no se conocían restos de ella hasta que en 1991, en unas obras de ampliación del Senado en la Calle Bailén, aparecieron los restos. . Para algunos expertos, pertenecen a la anterior Cerca del Arrabal y, para otros, a la de Felipe II. De todas formas, son los únicos restos de cualquiera de ellas hasta ahora conocidos.
Puerta de la Red de San Luis Estaba frente a los caminos de Hortaleza y Fuencarral. Su nombre lo tomó de una red que se ponía en un mercado de pan cercano para que no lo robaran y de la Iglesia de San Luis Obispo, situada en la Calle Montera y ya inexistente.En la antigua foto que os pongo aún se veia la marquesina de la puerta del metro de Gran Via.
Puerta de Toledo Sustituía a la Puerta de La Latina. La puerta de Toledo era una de las puertas de acceso a la ciudad de Madrid. Existieron con anterioridad otras tres puertas denominadas de Toledo en las cercanías, la actual data del primer tercio del siglo XIX y fue diseñada por el arquitecto español Antonio Aguado, que se encuentra ubicada en la mitad de la Glorieta de Toledo haciendo de rotonda. Fue erigida a modo de arco triunfal en honor del rey Fernando VII como conmemoración de la independencia española tras la ocupación francesa
La Puente de Segovia en 1750
Puerta de Segovia Era por donde partían los caminos de Castilla y Extremadura y se sustituyó en el siglo XVII por otra más cercana al Puente de Segovia.
Alzado de la Puerta de Segovia. construida a mediados del siglo XVII y cercana al Puente de Segovia, del que tomaba el nombre Puerta de la Puente. Demolida en 1849 y construida otra nueva al año siguiente, sería definitivamente derribada, al igual que la cerca, en 1868.
CERCA DE FELIPE IV (1625-1868) 1) Puerta de la Vega; 14) Puerta de Segovia; 19) Puerta de las Vistillas; 20) Portillo de Gil Imón; 21) Puerta de Toledo (donde la plaza actual); 22) Portillo del Campillo del Mundo Nuevo; 23) Portillo de Embajadores; 24) Puerta de Valencia; 25) Puerta de Atocha; 26) Portillo de la Campanilla; 27) Puerta de Alcalá; 28) Portillo de Recoletos; 29)Puerta de Santa Bárbara; 30) Puerta de Bilbao; 31) Portillo de las Maravillas; 32) Portillo de Fuencarral; 33) Portillo del Conde Duque; 34) Portillo de San Bernardino; 35) Puerta de San Vicente. Al haberse quedado pequeña la cerca de Felipe II por el aumento de población, Felipe IV ordena en 1625 construir una nueva cerca de ladrillo, argamasa y tierra. Su construcción estaba motivada por motivos fiscales y de vigilancia, no era una muralla defensiva y lo que se buscaba es que todos los productos que entraran en la villa pagaran su correspondiente impuesto. Tenía cinco puertas reales o de registro, que era donde se pagaban los impuestos, y catorce portillos de diferentes fechas y de una importancia muy inferior.
La Cerca de Felipe IV, paño que se puede ver el la Ronda de Segovia
Puerta de San Vicente Portillo de San Vicente. Por él se accedía a los caminos de El Pardo, La Granja y El Escorial. Construido en 1726, tenía sobre el arco central una imagen de San Vicente Ferrer, de quien adoptó el nombre.
Alzado de la Puerta de San Vicente.
Esta puerta es anterior de la que vamos a ver en la fotografía. Fue construida en 1726
Puerta de San Vicente Derribada en 1770 por orden de Carlos III con el fin de rellenar el barranco que formaba la cuesta y así disminuir su pendiente. En 1775, Sabatini construyó una nueva puerta igual a la actual que fue demolida en 1890, desapareciendo sus restos; no se sabe si fueron reutilizados en otras construcciones o si aún permanecen guardados en algún almacén municipal.
Puerta de San Vicente Cuando en 1995 se decidió su reconstrucción, y al no encontrarse sus restos, se decidió construir una réplica basándose en las molduras de las cornisas superiores y los planos que todavía se conservaban, así como en una foto de J. Laurent, fechada en 1890, de dicho monumento. El resultado fue el que se puede ver en la fotografía. Una curiosidad de su emplazamiento actual es que está orientada al revés que la original: la cara que ahora da frente al Palacio Real antes daba al paseo de la Florida y viceversa con la otra cara
Portillo de San Bernardino Llamado inicialmente de San Joaquín por el cercano convento de igual nombre cuando estaba en la calle de la Princesa, frente a la calle del Rey Fernando. Posteriormente, fue denominado San Bernardino por otro cercano convento de este nombre, cuando fue trasladado frente a la calle de Quintana. Fue demolido en 1868.
Portillo de Fuencarral Denominado asi aunque su verdadero nombre era Portillo de Santo Domingo. Ubicado en la calle de San Bernardo, a la altura de la calle de Santa Cruz de Marcenado. Construido por Juan de Mora en 1642 y derribado en 1867.
Portillo de Fuencarral Según Mesonero Romanos, era pequeña y ridícula, pero fué importante durante la epidemia de peste de 1649, porque fué una de las cuatro que permanecieron abiertas.
«Entrada a Madrid por la Puerta de Fuencarral». Año 1836, por David Roberts
Portillo de las Maravillas que recibió este nombre por el cercano convento de las Maravillas y que estaba situado en la intersección de las calles de Ruiz y Divino Pastor.
La Puerta de Bilbao, representada en la maqueta histórica de la ciudad, realizada en 1830 por León Gil de Palacio (Museo de Historia de Madrid).
La Puerta de Bilbao o Puerta de los Pozos de Nieve fue un acceso abierto en la cerca de Madrid. Se encontraba ubicada en el espacio de la actual Glorieta de Bilbao, siendo el punto extremo de la calle Fuencarral y acceso a la Carretera Real de Francia.
La puerta es demolida en el año 1865 junto con otros portillos como el de Fuencarral y de San Bernardo. La denominación alternativa de Puerta de los Pozos de Nieve se debe a la existencia de unos pozos de nieve
Puerta de Bilbao en la actual Glorieta Después se llamó de San Fernando hasta que en 1837 adoptó el nombre de Puerta de Bilbao en memoria de esta ciudad y sus defensores. Tenía un cartel adosado a ella donde podía leerse: «A los heroicos defensores y libertados de la invicta villa de Bilbao, los habitantes de Madrid».
PUERTA DE RECOLETOS 1756 Ubicado el primero frente a la Biblioteca Nacional en el Paseo de Recoletos y siendo sustituido en 1756, cuando Fernando VI construyó la cerca de las Salesas Reales, por una nueva puerta considerada la mejor de todas las existentes hasta que se construyó la de Alcalá.
Puerta de Recoletos Desarmada en 1863 para su traslado a otro emplazamiento, estuvo tanto tiempo abandonada y deteriorándose en el campo que los daños sufridos hizo que no se reconstruyera, siendo sus restos usados en construcciones.
Puerta de Atocha
Grabado decimonónico de la Puerta de Atocha y laFuente de la Alcachofa, atribuido a Vicente Camarón (Museo Municipal de Madrid).
La Puerta de Alcalá
En 1748, durante el proceso de construcción de la nueva cerca de Felipe IV la antigua puerta de Vallecas se sustituyó por la primera puerta de Atocha monumental, que daba salida al paseo de las Delicias, y que fué derribada el 28 de junio de 1850.
La Puerta de Alcalá es una de las cinco antiguas puertas reales que daban acceso a la ciudad de Madrid
Puerta de Alcalá. Han sido dos las puertas con este nombre. La primera estaba situada en la calle de Alcalá, frente a la calle de Alfonso XI, y se construyó en 1599 por la llegada de la esposa de Felipe III, Margarita de Austria. Se derribó en 1764 para construir una mayor que conmemorase la llegada del nuevo rey, Carlos III, a Madrid. Éste rechazó varios bocetos de Ventura Rodríguez y fue Francisco Sabatini quien comienza su construcción en su emplazamiento actual en el año 1778.
Portillo de Embajadores El original era del siglo XVII y en 1782, al construir la Ronda de Toledo, se adelantó su posición hasta la hoy Glorieta de Embajadores. Al igual que el anterior, se derribó en 1868. Cerca del Portillo de Embajadores hubo una Huerta, conocida como Huerta de Bayo, que desde el siglo XVII fue propiedad de los monjes de San Cayetano. En 1867 Isabel II donó la posesión al Estado.
Portillo del Campanillo del Mundo Nuevo Se construyó en 1856 con el fin de impedir que el camino seguido por el ganado desde que entraba en la villa hasta el Matadero de la Plaza del General Vara de Rey empezara en la calle de Toledo y recorriera varias calles llenándolas de inmundicias.
Portillo de Gil Imón Situado al final de la calle San Bernabé. Estaba situada en la Ronda de Segovia, esquina a la calle Gil Imón. En algunos escritos figura como Gilimon. El nombre proviene del fiscal Gilimon de la Mota. Constaba de un solo arco con un frontón triangular y algunas de sus partes eran de granito.
Portillo de las Vistillas Se conoce por Las Vistillas a una zona del viejo Madrid, en el barrio de La Latina, elevada sobre un cerro desde donde se contempla una gran vista del oeste de la ciudad, incluida la ribera del río Manzanares y la enorme extensión de la Casa de Campo. El portillo de las Vistillas, según Felipe Monlau «era una miserable salida que había antes al lado mismo de la puerta de Segovia recién derribada. Con la nueva puerta o barrera de Segovia desaparecerá por completo este portillo». Se encontraba junto a la actual Ronda de Segovia. El nombre lo tomaba de la colina de las Vistillas, por las vistas que desde este lugar se divisaban. se denominaron en tiempos pasados como Cerro de las Vistillas de San Francisco el Grande.
El uso de los baños por parte de los árabes es herencia de las termas romanas de Bizancio y Roma, con las que estuvieron en contacto en ciudades del Próximo Oriente y norte de África. Sin embargo, los árabes redujeron las dimensiones de estas edificaciones y estandarizaron el trazado de la planta, aunque mantuvieron elementos arquitectónicos como las cubiertas abovedadas. Un hammam (en grafía árabe), también conocido como baño árabe, baño turco o hamam, es una modalidad de baño de vapor que incluye limpiar el cuerpo y relajarse. Por extensión se denominan igualmente así, los edificios en los que estos se encontraban y cuya estructura respondía a las distintas estancias que precisa el proceso del baño. De su nombre en árabe al-ḥamma derivan los topónimos españoles «Alhama» y los portugueses «Alfama».Han desempeñado un importante papel como punto de reunión social, ritual de higiene y como elementos arquitectónicos En España hay un gran número de edificios históricos que, en su momento, fueron «hammam», prácticamente en todas las ciudades del sudeste peninsular. Por ejemplo, los Baños del Almirante, un edificio de estilo mudéjar construido en 1313, situado junto al Palacio de los Almirantes de Aragón, en el centro urbano de Valencia; los Baños árabes de Hernando de Zafra, en Granada; El Bañuelo, situado junto al río Darro, en la misma ciudad y los Baños Árabes de Jaén, conservados en el sótano del Palacio de Villardompardo, que fueron construidos en el siglo XI aprovechando restos de un baño romano. Cuando era posible, se utilizaba agua termal natural y aunque las instalaciones son modernas, continúa usándose hasta la actualidad en Alhama de Granada. En otros, el agua se calentaba con leña, totalmente imposible en una casa particular. En España, se convirtieron en un centro de reunión social y en un elemento esencial de la vida de los pueblos y barrios de las ciudades. Los cerró Isabel la Católica no porque se opusiera a la limpieza, sino para acabar con las práticas homosexuales celebradas en ellas.
GERONA
Baños árabes de Gerona
En realidad los llamados baños árabes de Gerona, no son árabes; constituyen un edificio cristiano de estilo románico.
Comienzo por ellos por ser los situados mas al norte, ser los mas conocidos y bien conservados y haber tenido la función y la estructura de los árabes.
Baños árabes de Gerona Fueron construidos en 1194 con una estructura que imitaba la de los baños musulmanes. El asedio de 1285 causó considerables destrozos en el edificio. En 1294, Jaime II de Aragón lo cedió a Ramón de Tolrà, a cambio de que lo restaurara. El establecimiento funcionó como baños hasta que se clausuró en el siglo XV.
Baños árabes de Gerona
Los baños están divididos en cinco recintos: los vestuarios, la sala fría, la sala tibia, la sala caliente y la sala del horno y la caldera. Son una construcción de planta similar a las termas romanas, copiada de los modelos musulmanes norteafricanos y con ornamentación románica tardía.
Baños árabes de Gerona El frigidarium tiene una piscina central de planta octogonal sobre la que hay una pequeña cúpula. La cubierta es de bóveda de medio cañón. Consiste en una estancia cuadrada de 10,8 metros de luz en cuyo centro se levanta un basamento octogonal regular de 1,52 metros de lado exterior siendo su fondo de 0,32 metros más bajo que el de la estancia. Sobre este basamento que tiene 0,90 metros de altura descansan ocho columnas, una en cada ángulo, con sus arcos correspondientes que rematan en una cúpula octogonal peraltada. El templete es de piedra y su altura desde el pavimento hasta la finalización de la cúpula alcanza los 12,2 metros. Sobre la vuelta hay una azotea en pendiente en cuyo centro sobresale el segundo cuerpo del templete con la cúpula por el que recibe luz la sala aunque también llega la luz por sendas ventanas en ambos lados de la bóveda. La decoración de los capiteles consiste en follaje y algún animal y los arcos no son de herradura sino semicirculares.
Baños árabes de Gerona En el muro sur de la nave había tres hornacinas para guardar la ropa de los bañistas y en los otros muros había un banco de piedra. El tepidarium es una sala de planta rectangular cubierta por una bóveda de cañón con tres lumbreras de iluminación rectangulares. Era la sala del baño tibio. El caldarium, sala de vapor caliente, es de una estructura parecida a la anterior. El pavimento está sobre una estancia de aire caliente como el hipocausto de las termas romanas. La bóveda de medio cañón tiene respiraderos polilobulados.
PALMA DE MALLORCA
Baños de Palma Son uno de los monumentos más emblemáticos de Palma, en la isla de Mallorca, se encuentra en la calle de Can Serra, n. 7. Son una de las pocas muestras que nos han llegado de la arquitectura musulmana en Mallorca.
Se encuentran en el jardín señorial de Can Fontirroig
Baños de Palma Acceso:Se puede entrar por un portal con arco de herradura
Baños de Palma Sólo se conserva la sala central destinada a baños calientes y una sala anexa a los baños que tiene la planta en forma de rectángulo y bóveda de medio punto con paredes muy gruesas
Baños de Palma La sala es cúbica con un pasillo a un lado, con tejado de arco de medio punto hecho de 12 columnas y arcos de herradura por encima de una cúpula, hecha de ladrillos con claraboyas
Baños de Palma Muchos de los capiteles pueden hacer pensar que se aprovecharon restos de otras construcciones para construirlo
Baños de Palma detalle
Hammam de los Banu Razin Hipocausto Castillo-Alcazaba Albarracín (Teruel) –
VALENCIA Baños del Almirante
(en valenciano Banys de l’Almirall) es un edificio mudéjar que se sitúa junto al Palacio de los Almirantes de Aragón, en el centro histórico de Valencia. Fueron construidos entre 1313 y 1320 por Pere de Vilarasa, caballero y jurista durante el reinado de Jaime II.
Baños del Almirante A pesar de haber sido construidos ya en época cristiana, son unos baños similares a los baños de vapor o hammam típicamente característicos de la arquitectura islámica, por lo que el conjunto debe de enclavarse dentro de la arquitectura mudéjar valenciana. Fueron construidos en el siglo XIV y fueron utilizados hasta el siglo XX.
Baños del Almirante Como sus referentes romanos, todo edificio de baños árabes, posee un vestíbulo de ingreso («al-bayt al-maslai»), una sala fría («al-bayt al-barid»), una sala templada («al-bayt al-wastani») y una sala caliente («al-bayt al saiun»
Baños de Lliria (Valencia) baños en restauración.
Baños de Lliria (Valencia)
Los Baños Árabes de Torres (Provincia de Valencia, Comunidad Valenciana), se sitúan junto a la población, asociadamente a la Séquia Major de Sagunt que bordea el antiguo núcleo urbano, en la Plaza de la iglesia
Baños de Torres Los Baños se encuentran situados al borde una antigua vía romana del Palancia, que comunicaba Aragón y Valencia, en los límites del casco urbano, junto a la acequia mayor de Sagunto.
Baños de Torres espacio donde estaba la caldera
Baños de Torres letrina
ELCHE (ALICANTE)
Baños Árabes
Construidos hacia 1150, fueron el tesoro escondido del patrimonio local hasta su rehabilitación y apertura al público, en 1998. Están ubicados en el sótano del convento de la Merced, edificio permutado en 2004 por el Ayuntamiento por un nuevo monasterio para las monjas Clarisas, que lo habitaban
Baños Árabes Desde el siglo XIII sufrieron varias transformaciones, hasta quedar convertidos en cuarto trastero y almacén conventual.
Estos baños, conservados casi en su totalidad, constituyen uno de los escasos ejemplos de arquitectura pública islámica que pervive en la Comunidad Valenciana.
Baños Árabes El sistema de calefacción se basaba en un horno situado fuera del recinto del baño. Los gases de la combustión se conducían por toberas bajo el suelo
Baños Árabes El interior del hipocausto está constituido por pilares realizados con ladrillos de barro secados al sol.
JAÉN
Baños árabes El vestibulo es la sala de acceso al complejo, se sitúa de modo transversal y presenta una longitud de 14 metros y una anchura de 3,80 metros. En ambos extremos de la sala existen dos alcobas separadas del resto por arcos de herradura sobre medias columnas
Baños Árabes Los Baños Árabes de la ciudad de Jaén, conocidos como Baño del Niño (en árabe, Hamman al-Walad) están ubicados en los sótanos del Palacio de Villardompardo. Cuentan con una extensión de 450 m², lo que los convierte probablemente en los más grandes de España
Baños Árabes Fueron construidos en el siglo XI, en 1002, aprovechando los restos de una casa o baño romano con pórtico. Posiblemente reformados en el siglo XII, debido a la presencia de restos de decoración almohade que se conservan en algunas de sus salas.
GRANADA
Baños de la Alhambra
Fueron construidos al este del Palacio de Comares, siguiendo el modelo de las termas romanas
Baños de la Alhambra Así pues, la Sala de las Camas, primera estancia que nos encontramos al entrar en los baños, sería el «apoditerium», que se utilizaba para desvertirse antes del entrar al baño, y posee un espacio cuadrado en el centro, delimitado por columnas, en el que encontramos una fuente y galerías a su alrededor
Baños de la Alhambra Así como un espacio abierto al piso superior, desde cuya galería se dice que el monarca se asomaba para ver a sus mujeres desnudas, y después lanzaba una manzana a aquella que había elegido para pasar la noche. A los lados encontramos camas destinadas al descanso posterior al baño, con alicatados de colores.
Baños de la Alhambra Banco de azulejos en los baños
Baños de la Alhambra Bóvedas desde su parte externa, de los Baños Califales de la Alhambra
El Bañuelo En la Granada musulmana, este edificio era el ḥammān del barrio de «Rabad Haxarris» (o de los Axares), conocido como ḥammān al-Ŷawza o baño del Nogal
El Bañuelo En otras épocas fue también conocido como Baño de Palacios y Baño de la Puerta de Guadix. Está situado junto al río Darro, frente al Puente del Cadí. Se accede a él a través de un pequeño patio con alberca.
El Bañuelo La sala principal. dispone de arquería en tres de sus lados, con arcos de herradura. Las columnas sobre las que descargan los arcos, tienen capiteles romanos, visigodos y califales, reutilizados de edificios más antiguos, derruidos. En un grabado de G. Prangey, de 1837, aparece en medio de esta sala una gran alberca.
El Bañuelo detalles
Los baños árabes de Hernando de Zafra o Casa de las Tumbas Se sitúan en la ciudad española de Granada, y fueron construidos a finales del siglo XII o principios del siglo XIII, con una importante reforma tras su adquisición por Hernando de Zafra, secretario de los Reyes Católicos. Se trata de uno de los tres baños medievales que conserva la ciudad de Granada, junto con el de la calle del Agua y el de El Bañuelo, dado que la mayoría fueron demolidos en el siglo XVI.
Baños árabes de Hernando de Zafra Estos baños se encuentran en el antiguo barrio nazarí de Bab Ilbira situado en el extremo septentrional de la medina, en la calle que tomaba el nombre de la puerta que le daba acceso, la actual calle Elvira, en el borde del Albaicín.
Su construcción data de finales del siglo XII o principios del siglo XIII, sufriendo una reforma importante en el siglo XIV, a la que corresponderían las obras de mampostería en los muros, varios capiteles, columnas y los arcos levemente ojivales
Los Baños Árabes de Cogollos Vega (Granada) Se datan en los siglos XIII y XIV, formando parte de la alquería andalusí denominada Qulqullus, origen de Cogollos Vega, destacando del resto de baños árabes de la provincia de Granada por su monumentalidad y las dimensiones de sus salas. Destaca en estos baños la técnica constructiva mixta utilizada, la solidez de su fábrica y el material empleado, la piedra, poco común en este tipo de edificaciones.
Baños Árabes de Cogollos Vega El conjunto mantiene la tipología del baño árabe nazarí del mundo rural, consistente en la sucesión de distintas salas de planta rectangular, dedicadas a sala fría (bayt al-barid), templada (bayt al-wastani) y caliente (bayt al-sajun) respectivamente
Baños Árabes de Cogollos Vega El recinto cubierto de los Baños es una planta de forma rectangular que contiene tres salas también rectangulares cubiertas con bóvedas, dispuestas en paralelo y en orientación norte-sur, conocidas con los nombres de fría, tibia y caliente. La entrada en los Baños se localizaba en el norte. Desde el vestíbulo se accedía por una puerta de medio punto a la sala fría. La sala fría es la más austera de las tres. La sala tibia es la de mayor superficie y anchura. Está dividida en tres partes por medio de dos arcos de medio punto hechos con ladrillos
Baños árabes de La Zubia, en Granada Fueron construidos entre los siglos XII y XIII. Se ubican en el borde del casco urbano, cerca de un área de huertas que conforman el borde natural de esta población en su zona norte, estando su situación determinada por el trazado de la acequia que le suministraba agua, que corre transversal al inmueble y constituyen un interesante ejemplo de la tipología de baño rural musulmán.
Baños de la Zubia vestíbulo
Los baños árabes de La Zubia Son unos de los mejores conservados de la comarca granadina, datan del siglo XII y XIII conservando en la actualidad dos de sus tres salas; la sala de agua templada y la sala de agua caliente manteniendo restos de las antiguas alhamías.
Baños árabes de Ferreira (Granada)
Se encuentran ubicados en una zona periférica dentro de la alquería medieval, y fueron construidos entre los siglos XII y XIII.
El edificio se corresponde con la tipología habitual de baño árabe propio del mundo rural nazarí. Reproduce el esquema de tres naves paralelas con accesos ligeramente escorados. Queda constituido por la sucesión de salas abovedadas de planta rectangular o trapezoidal cada una con función definida. Estas salas son la bayt al-barid (sala fría), la bayt al-wastani (sala templada) y la bayt al-sajun (sala caliente), precedidas en algunos casos por una habitación que actúa como vestíbulo, la bayt al-maslaj.
Las salas se cubren con bóvedas de cañón con tres lumbreras rectangulares en cada una de ellas, actualmente cegadas.
CÓRDOBA Los baños árabes de Santa María, ubicados en el barrio de la Judería de Córdoba , fueron unos baños de uso público los cuales constituyen uno de los pocos ejemplos conservados de un tipo de edificio muy popular y abundante en la Córdoba musulmana, con perduraciones en la cultura cristiana de época moderna. Fue declarado Bien de Interés Cultural el 30 de abril de 2001. Forma parte del centro histórico de Córdoba que fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1994.
Baños árabes de Santa María Su nombre le viene de su proximidad a la mezquita-Catedral y su acceso principal es por la calle Velázquez Bosco, números 8-10, aunque también tiene entrada por la calle Céspedes, número 11. Fueron edificados en época califal y rehechos en el siglo XIV por alarifes mudéjares.
En la actualidad, las partes mejor conservadas de los antiguos baños son tres salas abovedadas correspondientes al «frigidarium», el «tepidarium» y el «caldarium», así como el aljibe.
Los Baños Califales Son unos baños árabes de Córdoba (España), cuyos restos se hallaron de forma accidental en 1903 en el Campo Santo de los Mártires, que meses más tarde fueron soterrados. Entre 1961 y 1964, un grupo de historiadores cordobeses sacó a la luz dicha construcción, dejando constancia de la gran envergadura de la misma.
Los Baños Califales Sala fria
Los Baños Califales Sala templada
Los Baños Califales Sala caliente
Los Baños Califales Durante los siglos XI al XIII, fueron reutilizados por almorávides y almohades; prueba de ello son las yeserías talladas con motivos de ataurique y franjas epigráficas de la época que se guardan en el Museo Arqueológico de Córdoba.
Estos baños o hammam, contiguos al desaparecido Alcázar omeya, al cual con toda seguridad pertenecían, posiblemente fueran los más importantes de la ciudad.
SEVILLA
Los Baños de la Reina Mora son unos baños almohades del siglo XIII que se encuentran en la Calle Baños de Sevilla. Tras la reconquista de Sevilla siguieron funcionando como baños hasta el siglo XVI. Su administración se cedió a principios del siglo XIV al Cabildo Catedralicio (foto antes de la restauración)
Baños de la Reina Mora En 1542 fueron vendidos. En 1551 Antonio Gerónimo de Montalván y Ana Enríquez cedieron la propiedad para el recogimiento de mujeres públicas de la comunidad de monjas agustinas y se convirtió en el Convento del Dulce Nombre de Jesús. En 1837 esta comunidad de monjas se unió a las monjas de San Leandro quedando el convento como casa de vecinos
Baños de la Reina Mora En 1886 el edificio pasa a ser la Comandancia de Ingenieros. En 1976 se desalojó y derribó el cuartel, respetándose las estancias del baño principal y aledañas
Baños de Doña María de Padilla (Sevilla) Bajo el Alcázar de Sevilla, originalmente un fuerte musulmán, se encuentra una singular cisterna. Conocida como los baños de María de Padilla (mujer de Pedro el Cruel), aunque no se trata de esos. Este espacio diseñado para acumular agua se encuentra bajo el patio del Crucero. Esta construcción se fecha en la época de Alfonso X quien construyó un palacio gótico al que se conocía como Cuarto del Caracol. Los menciono, a pesar de o no ser árabes ni baños, por su singularidad.
Los baños árabes de Palomares del Río (Sevilla) Son, junto con los de la Reina Mora, los únicos yacimientos de este tipo que perduran en la provincia de Sevilla
Baños árabes de Palomares del Río Del baño público o hammam, fechado entre los siglos XII y XIII, se conserva una estancia de ocho metros de largo por cuatro de ancho, de planta rectangular y con bóveda esquifada. Su interior podría haber sido decorado originariamente con arabesco, aunque los encalados y pinturas de época reciente impiden confirmarlo. Lo reducido de sus dimensiones concuerda con las descripciones del cronista de la época al-Idrisi, que recoge la existencia de pequeñas instalaciones balnearias en las aldeas del Aljarafe.
RONDA(MÁLAGA)
Los baños árabes de Ronda, en Málaga, Exterior e interior, se encuentran en el Antiguo Arrabal Islámico de la Ciudad, actualmente denominado Barrio de San Miguel, en el extrarradio de lo que fue en su momento la Medina Musulmana de Ronda
baños árabes de Ronda
Se encontraba en el arrabal para satisfacer los servicios a los viajeros que venían de paso. Este recinto termal de época musulmana es el mejor conservado
Otra vista de los baños
El edificio estaba rodeado por un muro con arcos ciegos. El agua, recogida en el arroyo de las Culebras y en el río Guadalevín, se subía por una torre con una noria, y por medio de un acueducto sobre arcos y columnas de mampostería llegaba a la salas de baño.
Baños de Ronda detalles del interior
CADIZ Algeciras (Cadiz) Restos de los baños reales árabes localizados en la Calle Rocha y trasladados al Parque María Cristina en Algeciras (Cadiz)
Jerez de la Frontera Alcazar baños árabes
Jerez de la FronteraAlcazar baños árabes exterior
TORDESILLAS (VALLADOLID) Baños del Monasterio de Santa Clara Dentro del magnífico conjunto que constituye el convento de Santa Clara de Tordesillas, una de sus partes más llamativas, no sólo por su interés artístico, sino sobre todo por su rareza, son los baños que debieron pertenecer al antiguo palacio real. Por la documentación escrita sabemos de la existencia de baños públicos en las ciudades castellanas hasta finales de la Edad Media, pero ninguno de ellos ha llegado hasta nuestros días.
Baños Monasterio de Santa Clara de Tordesillas Todo el conjunto se decora con pinturas, fundamentalmente con motivos geométricos y de lacería y, en la sala fría, con las armas de Leonor de Guzmán, favorita del rey Alfonso XI
.
Baños Monasterio de Santa Clara de Tordesillas Detalles de las pinturas
TOLEDO Baños árabes, en ruinas situados a orillas del Tajo.
Partes de los baños árabes
Los baños árabes solían tener entre tres y cuatro salas, siendo las esenciales:
Al-bayt al masiaj: Primera sala que hacía las veces de vestíbulo o zaguán. Era un lugar de descanso donde se dejaba la ropa y además solía tener un retrete.
Al-bayt al-wastaní: Sala templada.
Al-bayt al-sajún: Sala caliente. Tenía un hipocausto subterráneo para calentar la sala y las pilas para el agua.
Al-Burma: Zona de servicio donde estaban la caldera y leñera.
FUENTES:
páginas web consultadas:
Palinka, Artecórdoba, Córdobadeviaje, Gerencia de Urbanismo de Sevilla, Spaincenter, domuspucelae, Fracisco Palma.
La eboraria es el arte específico de tallar el marfil que junto con los esmaltes y el trabajo de orfebrería en plata, oro y bronce, que tuvieron un gran desarrollo en la época románica y gótica especialmente en las zonas de influencia carolingia. Mostraban sobre todo el poder de los que encargaban las obras, principalmente en grandes monasterios o por encargos de poderosos personajes El Arte Románico tuvo en la eboraria, escultura de objetos de marfil, uno de sus mejores resultados como arte suntuaria. Sobresalió en la confección de pequeñas figuras, como adecuación al material con el que se realizaba, colmillos de animales, que no permitían grandes elaboraciones. A pesar de esta dificultad se lograron piezas de gran riqueza, pues la habilidad de los artesanos y el colorido del marfil proporcionaron texturas y formas de gran hermosura. Cuando decimos marfil sin más, es para referirnos a los incisivos, erróneamente llamados colmillos, de los elefantes, pero hay otros animales que tradicionalmente se han utilizado para fabricar los objetos de marfil, el más valorado es el narval. Se trata de una especie de pez espada con un diente largo de marfil, la mayoría de los objetos de la antigüedad están hechos con él. Los viajes a África o a la india no eran fáciles y era una materia idónea, mejor que el hueso. Para nombrarlos correctamente debemos decir marfil de narval, de diente de jabalí, etc, el apelativo marfil a secas convencionalmente está reservado para el del elefante. Últimamente vemos comercializadas por Rusia figuritas y objetos en marfil de mamut. La talla en marfil, por la propia composición de su materia, se realiza de forma diferente a la escultura tradicional. El poco volumen, la gran dureza, y la delicadeza necesaria en esos diminutos trazos hace que su elaboración se realice con limas, buriles, sierras; del mismo modo que se operaba en la marquetería más delicada. Entre las obras eleaboradas con marfil, son numerosas, las Vírgenes, algunas «abrideras» des las que hay numerosas piezas, los dípticos que estuvo muy en boga entre los romanos como libritos de notas y como artículos de lujo para aguinaldos. De ellos, los más notables que se conservan son los llamados consulares, que solían dar los cónsules del imperio como aguinaldo a otros personajes y a los amigos a principios de año. Tienen adornada con relieves la parte exterior de las tablitas figurando de ordinario el retrato del mismo cónsul en actitud de presidir e inaugurar los juegos públicos, arrojando al circo la mappa o pañuelo que lleva en su mano. Todos los dípticos de este tipo que se conservan son de marfil y de estilo bizantino, propios del siglo V y primera mitad del VI. Los Trípticos con representaciones sacras, que se empleban para la oración como pequeños altares. los cofres y arquetas de las que en España tenemos valiosos ejemplos, etc. Y sin mas preambulos, vamos a ver algunos ejemplos.
CRISTO DE FERNANDO I Y SANCHA (MAN, Madrid)
Es una obra maestra en el arte de la eboraria, datado alrededor del año 1063 y que se conserva en el Museo Nacional Arqueológico de Madrid.
Fue una ofrenda de los reyes Fernando I de León (c.1010-1065) y su esposa doña Sancha de León (1013-1067), que formaba parte del ajuar que regalaron a la colegiata de San Isidoro de León
En España desde el siglo XI hubo un gran taller de eboraria y orfebrería en San Isidoro de León, siendo una gran muestra de ello el crucifijo de don Fernando y doña Sancha y la caja de reliquias de san Juan Bautista junto con el cáliz de doña Sancha y el relicario de san Isidoro.
CRISTO DE CARRIZO Otra obra insigne del taller leonés es el Cristo de Carrizo, procedente del monasterio leonés cercano a la villa. Su cronología puede cifrarse a finales del siglo XI con una iconografía clásica respecto de los Cristos románicos. Es pieza de menor tamaño que la anterior, pero de indudable aprecio, como se puede comprobar en el detalle que ofrecemos en la fotografía.Museo de San Marcos, León. Los Cristos de marfil procedentes del foco leonés (Cruz de Fernando I y doña Sancha y el Cristo de Carrizo) fueron muy importantes en la introducción de novedades en la representación del crucificado que luego se extenderá a toda la plástica románica (desde la escultura de madera a la pétrea).
CRISTO DE MARFIL MUSEO DEL RETABLO (Iglesia de San Esteban, Burgos)
El pequeño crucifijo de marfil originario del Monasterio de San Juan de Ortega. A pesar de su pequeño tamaño (mide tan solo 13 cm. de alto por 2,5 de ancho y, además, ha perdido los brazos) es una notabilísima obra de eboraria y orfebrería románica del siglo XII. Además del marfil del cuerpo de Cristo, la corona es de plata dorada con piedras preciosas.
El interior de la iglesia de San Esteban alberga el Museo del Retablo de Burgos con una colección de interesante piezas procedentes de iglesias burgalesas.
ESTUCHE
El Estuche de marfil del siglo X, realizado sobre un colmillo, procede de los talleres de Madinat Al-Zhara en Córdoba, realizado para una hija de Abd al-Rahman III según la inscripción cúfica que presenta. Cuenta con cinco oquedades semiesféricas a cada lado y los espacios libres están ricamente decorados con ataurique. Procede también de Santo Domingo de Silos.
foto y texto de Sira Gadea «Viajar con el Arte»
BOTE DE ZAMORA Museo Arqueológico Nacional, Madrid
En realidad, el trabajo del marfil para hacer bellezas como el bote de Zamora, también en el MAN y de procedencia árabe, se remonta a Egipto, pero tiene un apogeo artístico en el Imperio Bizantino, tras la caída de Roma en el siglo V, sobre todo en los talleres de Constantinopla, la actual Estambul.
ARQUETA DE LEYRE Museo de Navarra Proviene de Madinat al-Zahra S.XI
El arqueta de Leyre es una caja elaborada con placas de marfil de elefante delicadamente decorada con motivos vegetales, animales y lo que es más inusual en el arte islámico, con figuras humanas, una de las cuales podría representar al propio califa cordobés Hisam II (965 – 1013). Las inscripciones existentes en esta joya del arte hispano-musulmán han permitido obtener mucha información acerca de la misma, e incluso el nombre del maestro que la labró y de sus cuatro ayudantes.
ARCA DE LOS MARFILES (también llamada arqueta de San Isidoro de León), Es la pieza más antigua que se conserva obtenida del taller de marfiles de león. Fue un encargo de los reyes leoneses Fernando I y Sancha, que entregarían como obsequio a la Colegiata de San Isidoro de León, para guardar dentro la mandíbula de San Juan Bautista (una de tantas repartidas por el mundo cristiano) y el cuerpo del niño mártir Pelayo. Actualmente se guarda en el museo de esta colegiata.
ARQUETA DE SAN FELICES Monasterio de Yuso, San Millán de la Cogolla, La Rioja
Destaca tambien la Arqueta de San Felices, «una de las más importantes joyas que se exponen en esta colección».Se encuentra recubierta por cuatro piezas de marfil hechas en el siglo XI con escenas religiosas. Además, tiene tres piezas de cristal de roca con forma de piezas de ajedrez árabe, mientras que la estructura original de madera se encuentra recubierta por piezas de orfebrería desde 1944.
ARCA DE SAN MILLÁN S.XI
El tercer taller del que salieron piezas de enorme interés fue el de San Millán de la Cogolla, (La Rioja) que realizó su producción en la segunda mitad del siglo XI. Entre ellas destaca el Arca de San Millán, elaborada entre los años de 1060 a 1080.
Virgen abridera , Museo de Arte Sacro del Real Monasterio de Santa Clara, Allariz (Orense)
Una Virgen Abridera Tríptico es una escultura mariana con dos batientes móviles en su parte frontal. Al abrir las puertas, la talla se transforma en un tríptico conformado por tres paneles
independientes, cada uno de ellos con escenas esculpidas y/o pintadas, agrupadas en torno a tres grandes ejes temáticos: la Trinidad, la vida de Cristo y la vida de la Virgen
Virgen abridera , Museu de Arte Sacra da Catedral Évora (Portugal) S.XIV
Virgen con niño Museo Lázaro Galdiano Madrid, S.XIV
Virgen abridera S.XIV-XV Salamanca, Museo Diocesano de la Catedral Vieja,
La Virgen anterior abierta rn forma de tríptico
Virgen de Manila Tesoro de la Catedral de Sevilla
Virgen de marfíl, Catedral, Capilla Real Sevilla (Rheims Siglo XIII)
Virgen de marfil Catedral de Toledo, ( France, S.XIV)
Virgen románica procedente de España Collection of the Hispanic Society, New York
Virgen de marfíl Sainte Chapelle París
Virgen de marfil gótica Hamburg, Museum für Kunst und Gewerbe
DÍPTICO DEL CÓNSUL ANCIO PROBO (406). Tesoro de la catedral de Aosta, Italia. Se trata del díptico más antiguo que se conoce. El representado no es el cónsul sino el emperador de Occidente, Honorio.
´ CÁTEDRA DE MAXIMIANO Detalle de uno de los paneles de la silla..Rávena, Italia S.V dC
Cristo imberbe en el milagro del vino de las Bodas de Caná. Detalle de la Cátedra de Maximiano de Rávena (consta de diez paneles). En los zarcillos laterales se enhebran hojas de parra, racimos de uvas y distintos animales como conejos, patos, cabras y pavos reales.
Esta famosa silla episcopal está totalmente realizada en marfil, a excepción de unos paneles perdidos que han sido reemplazadas en la actualidad por paneles de madera recubiertos de pergamino(lo que armoniza mejor con el tono y el color de las otras partes de marfil). De 1,50m de alto y 0,60m de ancho, estuvo formada originariamente por 26 paneles de marfil tallado, en los que se representan dos ciclos narrativos diferentes
DÍPTICO QUERINIANO. Realizado supuestamente en el siglo V y que se puede contemplar en el Museo de Santa Julia en Brescia.
Díptico con cinco partes de relieves de marfil en cada hoja, posiblemente la cubierta de un Nuevo Testamento. Es una obra de finales del siglo V posiblemente de los talleres de Rávena que se puede ver en el Tesoro de la catedral de Milán.
RELIEVE DE ARIADNA De comienzos del siglo VI, posiblemente de la decoración de un sitial. Marfil 40 x 13,8 cm, Museo de Cluny, París. Ariadna, personaje mitológico, es representada con la cabeza velada como una novia y coronada por dos putti como símbolo de su matrimonio con Dionisos.
DÍPTICO DE FLAVIUS ANASTASIUS PROBUS S.XVII. Marfil, Bibliothèque Nationale de France, En su mano izquierda porta un bastón con el águila de Júpiter como símbolo de poder temporal y en la derecha el pañuelo con el que da la señal para que comiencen los espectáculos de carreras, cacerías, luchas de animales y demás espectáculos circenses que podemos ver debajo.
DÍPTICO BARBERINI, principios del siglo VI. Museo del Louvre, París.
El díptico Barberini se trata de díptico bizantino realizado en marfil y con incrustaciones de piedras preciosas en torno al siglo VI d. C. y atribuido a los talleres escultóricos de la antigua Babilonia. De hecho durante el imperio bizantino estas representaciones fueron muy utilizadas para conmemorar las victorias y conquistas de los emperadores y rendirles así tributo.
El díptico de la personificación femenina de las ciudades de Roma y Constantinopla, finales del siglo V o comienzos del siglo VI. Marfil, cada hoja miden 27,4 x 11,5 cm. Museo de Historia del Arte de Viena
Panel de marfil que muestra un arcángel, hecho en Constantinopla. Conservado en el Museo Británico, Londres. Sorprende el tamaño de la pieza, hecha de un sólo colmillo, lo que se aprecia en la curvatura de las esquinas izquierdas de la placa
TEOTHOCOS con niño, ángeles y el mecenas haciendo proskynesis (beso de los pies en señal de sumisión y adoración) a los pies de la Virgen. Marfil de finales del siglo X. Bayerisches Nationalmuseum München
TRÍPTICO HARBAVILLE Es un marfil bizantino de la mitad del siglo X. Museo del Louvre, París. Representa la Deesis y la corte de santos y apóstoles que interceden ante el Cristo juez.
Concebido como un altar en miniatura para la devoción privada, con ejemplos muy abundantes en los siglos IX y X, es sin ninguna duda el mejor de ellos. Cristo entronizado está acompañado de la Virgen y San Juan y flanqueado por santos en un estilo rígido, atemperado por la concepción clásica de las figuras y los pliegues y las formas plásticas en un espacio poco profundo.
TRÍPTICO BORRADAILE S.X. Museo Británico. Representa la Déesis en la tabla central: Cristo en la cruz, flanqueado por la Virgen María y San Juan Evangelista. Los arcángeles Miguel y Gabriel están colocados a los lados
VIRGEN HODEGETRIA Tríptico de marfil del siglo X. . British Museum, Londres.
Es una de las tres principales formas de representar a la Virgen María en la iconografía de la Iglesia Ortodoxa (las otras dos son el icono de la ternura de la Madre de Dios y el icono de la interseción de la Madre de dios En este icono se representa a María sosteniendo al niño Jesús en sus brazos y señalándolo para indicarle a los fieles que la Verdad se encuentra en Él. Se acompaña de medallones de ángeles y santos.
Tablilla de marfil donde Cristo bendice al emperador bizantino Romano II y a la emparatriz Eudoxia. Medallas Gabinete Francia. París. siglo X.
Diptico con la Virgen gloriosa y dos angeles Inst. Valencia Don Juan Madrid S.XIV Madrid
Tableta de la escritura o la tapa de una caja de pesas con figuras bajo arcos siglo XIV
Díptico de marfil Madrid, Museo Lázaro Galdiano Francia(?), S.XIV.
Diptico en dos paneles ,Anunciación (arriba izquierda),Entrada en Jérusalen (anbajo izquierda), Natividad y la Crucifixion. – Francia, finales S.XIV – Schwerin, Staatliches Museum Schwerin –
Diptico de marfil Madrid, Museo Arqueológico Nacional S.XV
Plaqueta de marfil con escena del desfile triunfal de Constantino. Museo de Navarra
bajorrelieve que representa la entrada triunfal de Constantino el Grande en la ciudad de Roma el 312, tras su victoria sobre Majencio, el 28 de octubre, en las cercanías del Puente Milvio, al que dedicaremos nuestra atención.
Se trata de una placa de marfil de 42,3 a 48 cm. de longitud, y de entre 14 y 15,1 cm. de anchura, de acuerdo al desarrollo curvo del colmillo animal, lo más probable elefante, que presenta un grosor de 1,6 cm., cuyo anverso se ha decorado en bajorrelieve con la representación mencionada, presentando liso el reverso
Detalle de la anterior con la figura del emperador
Pertenece al tipo “plaqueta” (menos habitual que el “bulto redondo”), de producción frecuente entre la segunda mitad del siglo XVI y los albores del XIX, en que las representaciones en marfil comenzaron a ceder ante la competencia de la porcelana
Díptico de marfíl. Salas Capitulares del Monasterio de el Escorial S.XV
Reloj de sol díptico 1620 Museo Lázaro Galdiano
La tapa, cara exterior: presenta una rosa con 32 rumbos, la mitad de ellos en rojo y la otra en verde, con las letras M (meridies), OC (occasus), S (septentrio) y OR (ortus) que marcan los cuatro puntos cardinales. En el centro una aguja indicadora de latón en forma de mano con el dedoíndice como puntero y un agujero donde se insertaba una pequeña veleta
El paso de los siglos fue modificando la eboraria y las diferentes corrientes artísticas dieron otro estilo a las nuevas tallas de marfil.
El detalle y precisión que manejan las piezas de marfil junto con la aplicación de color logran un naturalismo en los rostros de las vírgenes y santos, reflejando expresiones y miradas policromadas. La influencia Occidental se puede apreciar en el uso del tema para las figuras elaboradas con la técnica del Oriente, que al igual por la transformación de los rasgos de los ojos, estilo de ropa y facciones más estilizadas
Las figuras de los santos y vírgenes resaltan una forma alargada con manos finas y cuellos cortos. Se emplea una policromía en tonos tierra como ocre, sienas, amarillos y grises para dar una detallada decoración. La ornamentación de los marfiles consta de piezas elaboradas y definidas con plata y oro.
CRISTO DE MARFIL MUSEO DEL RETABLO (Iglesia de San Esteban, Burgos)
El pequeño crucifijo de marfil originario del Monasterio de San Juan de Ortega. A pesar de su pequeño tamaño (mide tan solo 13 cm. de alto por 2,5 de ancho y, además, ha perdido los brazos) es una notabilísima obra de eboraria y orfebrería románica del siglo XII. Además del marfil del cuerpo de Cristo, la corona es de plata dorada con piedras preciosas.
El interior de la iglesia de San Esteban alberga el Museo del Retablo de Burgos con una colección de interesante piezas procedentes de iglesias burgalesas.
Cristo de marfil.filipino S.XVIII
La mayoría de las tallas religiosas de marfil mexicanas no se hicieron en México. Se tallaban por encargo y siguiendo modelos europeos en China continental y en los asentamientos chinos de Filipinas. Se llevaban luego a Acapulco (México) en el galeón de Manila y, de ahí, se distribuían a España y otros lugares de América. Estas imágenes se conocen también como marfiles hispano filipinos e, incluso, como marfiles luso indios
Conjunto de esferas de marfil una dentro de otra en el Museo de Arte Oriental del Convento de Santo Tomás de Ávila, que cuenta con obras que proceden de Japón, Vietnam, Filipinas y China.
De Oriente también han llegado algunas muestras a España, como las que se guardan en el museo del Real Monasterio de Santo Tomás de Ávila, aunque en este caso ya son piezas del siglo XVIII.
Abanico. Talla en marfil calado. Cantón, China, 1780.
Los abanicos han sido realizados en China desde tiempos muy antiguos. Los de forma redondeada se hicieron populares durante la dinastía Tang (618-906). Los abanicos de varillas plegables son una invención japonesa y fueron introducidos en China en el siglo XI.
LAS CRISELEFANTINAS
Atenas Partenos, superaba los 12 metros de altura. y se encontraba en el Partenón de Atenas. Este tipo de imagen de culto gozó de un gran prestigio en la Antigua Grecia. Las estatuas criselefantinas se construían sobre un marco de madera al que se sujetaban finos bloques tallados de marfil, representando la carne, y pan de oro (chrysós) para representar los ropajes, la armadura, el cabello y otros detalles.para la creación de estatuas que representaban a las diosas mitológicas
El origen de esta denominación de criselefantinas se encuentra en un referente histórico, la antigua Grecia.
Las criselefantinas son unas figuras de bronce y marfil que empezaron a realizarse a finales del siglo XIX pero no fue hasta después de la primera guerra cuando, dentro del llamado Art Nouveau, se desarrollaron plenamente. El marfil se aplicaba a las partes carnosas que quedaban al descubierto configurando así un aspecto realista de las figuras, para el ropaje su utilizaba el oro u otros metales.
Curiosamente, a finales del siglo XIX otro imperio colonial, en esta ocasión Bélgica, aprovecha sus recursos del Congo y anima a los artistas a utilizar el marfil en la elaboración de sus creaciones. Por extensión, y modernamente, el término criselefantina se ha aplicado también a pequeñas obras del estilo Art Nouveau que combinan no sólo marfil y oro sino también bronce, mármol, plata u ónix.
Los orígenes de Madrid, se iniciaron en un asentamiento árabe denominado Mayrit y de ahí deriva su nombre actual, ya que es una palabra compuesta de la expresión árabe Mayra -madre, matriz- y del sufijo iberorromano -it, lugar, que equivale a «lugar con abundancia de agua» Por este motivo, el lema del primer escudo de la ciudad reza: «Fui sobre agua edificada / Mis muros de fuego son / Esta es mi insignia y mi blasón». (En relación a la frase «mis muros de fuego son» hay que decir que las primeras murallas fueron construidas con pedernal en su parte inferior y con piedra caliza en la superior)
La conquista cristiana hizo evolucionar el nombre del lugar desde Mayrit a Magerit, acabando en el actual Madrid.
Dibujo de lo que pudo ser el primitivo Madrid en el S.IX
El primer anillo amurallado estaría comunicado con el exterior por medio de tres puertas: De la Vega, Santa María y de la Sagra.
El tercero de los cinco elementos que conformaban la primitiva ciudad islámica de Madrid es el asentamiento de población, que estaba compuesto por la ciudadela o almudayna y por la ciudad propiamente dicha o medina.
La almudayna era el asentamiento de los guerreros y sus familias fuera del alcázar, donde se refugiaban en caso de ataque o asedio. Ocupaba, posiblemente, parte de la actual Plaza de Oriente y del solar de la Catedral de la Almudena. Este recinto estaba subordinado y directamente comunicado con el alcázar para atender con facilidad a las necesidades de su defensa.
El resto del pequeño espacio protegido por la primitiva muralla islámica estaba ocupado por la medina donde se asentaba una pequeña población civil que con el tiempo fue creciendo y dando lugar a los arrabales. Aquí se construyó la mezquita mayor para atender las necesidades religiosas de una creciente población para las que no bastaba la mezquita del interior del alcázar.
Fragmento Mosaico Carabanchel S.IV. Museo de San Isidro.
Con anterioridad a la llegada de los árabes y sobre todo a orillas del Manzanares, se han hallado restos más antiguos, correspondientes al periodo prehistórico y la colonización romana: Los habitantes hispano romanos buscaban en las cercanías del agua las tierras fértiles, para su cultivo y para los pastos de los animales.
Se han localizado vestigios de villas romanas en la Casa de Campo, Vallecas, Carabanchel, Villaverde… y a nuestros días han llegado restos de otros yacimientos de época romana encontrados en la región de Madrid. Tal es el caso del mosaico que vemos en la fotografía que acompaña estas líneas, procedente de la que fuera villa romana de Carabanchel (Carabanchel Bajo) y que tiene una antigüedad de entre 1.650 y 1.550 años.
Tumba visigoda Museo de los Orígenes, Madrid
Tambien previamente a la llegada de los musulmanes, pudo existir un pequeño núcleo de población visigoda, que, debió asentarse junto al arroyo Matrice, madre de aguas.
Un ejemplo, en este caso tardorromano y visigodo, es la necrópolis de El Jardinillo (Getafe), cerca de la villa romana de La Torrecilla y que tuvo dicha función desde finales del siglo IV al VIII. En ella, se hallaron 16 fosas realizadas con diversos materiales y con una orientación Este-Oeste. Todas pertenecían a enterramientos individuales y pudieron ser reutilizadas, salvo una, que pudo ser de una familia. Entre los hallazgos, destacan algunos objetos de ajuares, como hebillas, y clavos de los ataúdes de madera en los que eran enterrados.
Otras necrópolis visigodas son, una en la antigua colonia del Conde de Vallellano —paseo de Extremadura, junto a la Casa de Campo— y otra en Tetuán de las Victorias.
Muhammad I (852-886) levanta una fortaleza —Al-cassar—, en un promontorio junto al río Manzanares, en una fecha incierta entre los años 873 y 876, en el lugar donde se alzan hoy la catedral de la Almudena y el arranque de la calle Mayor.(la foto no se corresponde con el emir, del que no hay imágenes como es natural)
Vista de la Catedral de la Almudena y bajo ella las ruinas de las murallas situadas en el parque del Emir Muhammad I junto a la cuesta de la Vega
La función de esta fortaleza será la vigilancia de los pasos de la sierra de Guadarrama para proteger Toledo, la antigua capital visigoda. También la de Ribat, es decir, punto de reunión e inicio de las campañas contra los reinos cristianos del norte y tanto con los árabes como después con los cristianos desempeñó una importante función militar, estratégica y defensiva.
El primer recinto, propiamente islámico, comprendía: el muro de la cuesta de la Vega. el ubicado a los pies de La Almudena en el Parque de Muhammad I, encaminandose despues la cerca por la calle Pretil de los Consejos, cruzando luego la calle Mayor a la altura del Monumento del atentado a Alfonso XIII, se interna por la calle Factor en dirección a la calle Rebeque y desde aqui volveria al Alcazar, cruzando la Plaza de Oriente . Elias Tormo calcula un perimetro de 2 Km. para el primitivo Madrid
Restos de murallas musulmanas frente a la Almudena.
Las obras de construcción en el entorno de la antigua almudayna musulmana del Museo de las Colecciones Reales, aún inconclusas a principios de 2011, han desvelado importantes restos arqueológicos, entre ellos 70 metros de muralla árabe, cuya excavación sugiere una nueva cronología para el poblamiento de Madrid, que han cambiado sustancialmente las teorías sobre el enclave, que se han tenido hasta ahora.
Parte de los restos podrían corresponder a la Puerta de la Sagra, uno de los accesos al recinto amurallado. Asimismo, se han encontrado restos de casas musulmanas, las primeras que aparecen en Madrid y que nos permiten descubrir cómo eran. Tenían unos 90 metros cuadrados y disponían de sótano, planta baja con pozo y planta alta
Así, el Mayrit árabe era fundamentalmente una fortaleza edificada (qasr o alcázar) para controlar un amplio territorio de frontera. Albergaría por tanto una guarnición, y a su lado se situaría el núcleo de población. La fortaleza, alcazaba, formaba el primer recinto amurallado, tras el cual se incluían una pequeña población. El recinto amurallado llegaría hasta el final de la calle Mayor actual y la Cuesta de la Vega.por el cerro de la Almudena bordeando la actual Plaza de la Armería.Este sería el recinto mas antiguo de Madrid, el del S.IX.
Así, existiría un núcleo original con la zona mas alta, la del Palacio real, en que se situaría el Alcázar árabe, unos terrenos intermedios situados dentro del recinto amurallado- el albacar- que estarían ocupados por soldados y tierras de labor y un incipiente núcleo civil. En cualquier caso, siempre estaríamos hablando de un campamento militar, que no una ciudad, que contaba con una mezquita principal del alcázar que se situaría bajo la iglesia de San Miguel de la Sagra, una de esas mezquitas de los campamentos militares de implantación.
Dibujo de lo que pudo ser la calle principal, que comunicaba la Puerta de la Vega con la que lugo fué la de Santa María
Plano de Madrid con el recinto arabe y situación del Alcazar (en rosa) y las primeras murallas árabes.En color naranja se señalan las zonas que son visibles en la actualidad en el Parque de Muhammd I.
La medina, el núcleo comercial, es de construcción posterior y se hallaba delimitada por una muralla, de la que aún quedan escasos restos. Las murallas de Madrid fueron primero destruidas durante un ataque de Ramiro II de León, en el año 931. Posteriormente fueron reconstruidas por Abd al-Rahman III. La ciudad se estructuraba en función de un eje amplio, que corresponde al último tramo de la actual calle Mayor, desparramándose a su alrededor el típico urbanismo islámico de callejuelas y adarves. Dentro de las murallas había dos torres, la de Narigues y la Gaona.
Mientras que tradicionalmente se viene sosteniendo que Mayrit es una «medina» (una población que se remontaría al siglo IX), ya que las fuentes árabes medievales así lo indican,el yacimiento indicaría que la población habría tenido su origen no en una medina, una ciudad musulmana de la que no han podido hallarse restos urbanos, y sí una población nacida ya bajo mandato cristiano en el siglo XII de la que se han hallado cuatro casas y dos calles, las más antiguas encontradas hasta ahora en la zona donde nació Madrid.
Parque de Muhammed I donde se pueden ver los restos de muralla árabe.
En los alrededores de esta fortificación, se fue creando un pequeño enclave conocido con el nombre de Mayrit (para los cristianos Magerit), cuyo significado era «tierra rica en agua», el cual fue objeto de varios ataques de los reyes cristianos durante la Reconquista, por ejemplo, Ramiro II de León la intenta ocupar en 932.
En cuanto a la fundación de un Mayrit amurallado como sede de un destacamento militar de Mohamed I no hay dudas, certeza que queda reforzada por los dos tramos de muralla islámica encontrados en estas excavaciones que miden en total unos 70 metros, con varias torres cuadradas —una de ellas entera— y similar construcción al lienzo conservado de la Cuesta de la Vega.
La Puerta de la Vega es la única del Madrid musulmán de la que se conservan documentos gráficos como el dibujo de Wyngaerde 1562 y el plano de Teixeira 1656.
Por otra parte hay que mencionar el único portillo descubierto del recinto amurallado del Madrid islámico, durante las excavaciones en la Cuesta de la Vega. Los portillos servían como accesos secundarios y se localizaban junto a las tres puertas cuyos restos, probablemente enterrados, esperemos que sean rescatados algún día para revelar la verdadera historia que gira en torno a las puertas de la muralla árabe de Madrid
Puerta de la Sagra
o de la Xagra, estaba situada en el lienzo Norte de la muralla árabe, en el Campo del Rey, frente a lo que hoy es la Plaza de la Armería.
Era un acceso de la muralla islámica de Madrid que daba a una extensión de cultivo cercana a la rivera del Manzanares. Era una puerta adyacente a la de Valnadú y se ubicada en terrenos ocupados actualmente por la Plaza de Oriente (frente a los Jardines de Lepanto), contigua al Alcázar, actual Palacio Real
Luego, con la primera ampliación cristiana, la que se construyó al Este adoptó el mismo nombre. Ésta se ubicó en el nuevo trozo de muralla que unía la almudena con el Alcázar, a la altura de la intersección de las calles Rebeque y Requena, siendo derribada en 1548.
La Torre de los Huesos
es una atalaya islámica que podemos observar en los aparcamientos subterráneos de la Plaza de Oriente. Su misión durante la dominación árabe era la vigilancia del entonces existente barranco del Arroyo del Arenal.
Con la conquista cristiana, fue incorporada como torre albarrana a la muralla cristiana para proteger la Fuente de los Caños del Peral (en la hoy Plaza de Isabel II) y asegurar la Puerta de Valnadú (situada en la confluencia de las calles Unión y Vergara).
Fue Alfonso VI quien logró tomar la ciudad, punto desde el que se controlaba, como si de una avanzadilla se tratara, la defensa de Toledo.
La segunda muralla encerraría un nucleo de población ya existente cuando la conquistó Alfonso VI, en virtud de las capitulaciones firmadas entre el monarca cristiano y el de Toledo Al-QaDir. El rey de Toledo, Al Qadir, no tenía ninguna intención de combatir así que el 25 de mayo de 1085 –este día sí que lo sabemos porque los cronistas se encargaron de dejarlo bien apuntado para la posteridad– las tropas castellanas con Alfonso VI a su cabeza penetraron en el Toletum visigodo poniendo fin a 374 años de dominio musulmán.
La ciudad se rindió sin ninguna resistencia, además de la capitulación, porque las tropas castellanas asaltaron sus murallas, trepando por ellas y abriendo sus puertas. De este episodio viene la denominación de «gatos» a los ciudadanos de Madrid : Alfonso VI , exclamó «trepan como gatos», cuando vió a sus soldados hacerlo.
La muralla cristiana, fue construida sobre y a partir de las anteriores entre los siglos XI y XII. Partía del Alcázar y, siguiendo el sentido contrario al de las agujas del reloj, bajaba por la Cuesta de la Vega, cruzaba la calle de Segovia y se metía por entre las calles Angosta de Mancebos y Don Pedro, salía a la plaza de Puerta de Moros, discurría por entre la Cava Baja y la calle del Almendro, para llegar a la plaza de Puerta Cerrada y continuar por el interior de las casas de la calle de Cuchilleros y de la Cava de San Miguel, seguía entre Espejo y Mesón de Paños e Independencia y Escalinata hasta la plaza de Isabel II desde donde enlazaba, de nuevo, con el Alcázar, para cerrar el recinto. Esta zona norte del trazado es la que presenta más dudas, ya que los restos encontrados son más escasos.
En el dibujo, vereis en color granate la llamada Morería, allí agricultores, artesanos o alarifes cruzaron hacia el cerro de las Vistillas para residir en el arrabal mozárabe que los musulmanes transformaron en el barrio moro, el cual fue incorporado por Alfonso VI a la ciudad al levantar una segunda muralla para proteger este arrabal de los ataques. Un arroyo separaba el recinto amurallado árabe de la Morería. Este pequeño riachuelo se corresponde en la actualidad con la calle Segovia, donde se situaban los baños árabes.
Puerta de Moros
1.- Muy cerca de la Iglesia de San Andrés, de la Plaza del Humilladero y de la plazuela de los Carros, debemos situar la “Puerta de Moros”.
2.- Tomó este nombre porque estaba en el barrio habitado por los moriscos.
3.- Esta Puerta, que debió tener un magnífico arco mudéjar, permitía el acceso al camino de Toledo y al centro comercial del Madrid de la Edad Media (Plaza de la Cebada, Plaza de la Paja, Palacio de los Lasso, de los Vargas, Capilla del Obispo…)
MURALLA CRISTIANA (s. XI-XII)
1) Puerta de la Vega; 4) Puerta de Moros 5 Puerta Cerrada; 6) Puerta de Guadalajara; 7) Puerta de Valnadú
La segunda muralla de Madrid fue construida por Alfonso VII en el siglo XII y era el triple de extensa que la primera, rodeando 35 hectáreas de terreno. Constaba de 4 puertas, hoy inexistentes al haber sido derribadas en diferentes momentos: Puerta de Valnadú, Puerta de Guadalajara, Puerta Cerrada y Puerta de Moros.
Puerta Cerrada Pasadizo de la muralla cristiana encontrado en Puerta Cerrada El nombre de la plaza le viene dado, evidentemente, por ser el lugar donde antiguamente se encontraba la desaparecida Puerta Cerrada, así llamada por estar normalmente en esa situación ya que, al ser una puerta con muchos recovecos donde podían esconderse malhechores y debido al alto grado de desgracias allí ocurridos, se decidió cerrarla.
El maestro D. Juan López de Hoyos (1511-1583), párroco de la iglesia de San Andrés Apóstol,describe así la Puerta Cerrada:
«Entre las antigüedades que evidentemente declaran la nobleza y fundación antigua de este pueblo, ha sido una, que en este mes de junio de 1569 años, por ensancharla, la puerta cerrada derribaron. Y estaba en lo más alto de la puerta en el lienzo de la muralla labrado en piedra berroqueña un espantable y fiero Dragón, el cual traían los Griegos por armas, y las usaban en sus banderas, como aparece en las historias,… Y siendo yo de pocos años me acuerdo que el vulgo no entendiendo esta antigüedad, llamaban a esta puerta la puerta de la culebra, por tener este Dragón labrado bien hondo»
El dragón del escudo de Madrid está en La Fuentecilla, en la calle de Toledo y la calle Arganzuela
En la Plaza de Puerta Cerrada, en los números 4 a 6, dentro de viviendas particulares, existe un trozo de la muralla entera hasta la coronación, incluido el adarve o camino de ronda, así como su pretil y un torreón semicircular.
Vista del Alcazar ya cristiano de autor anónimo
Pedro I el cruel. estatua orante M.A-N.(antiguo sepulcro)
Parece ser que fue Pedro I el primer monarca castellano que residió en él durante largas temporadas, y que se encargó personalmente de la mejora de todas sus dependencias. En tiempos de su fratricida hermano y sucesor Enrique II, sufrió un incendio —dicen que intencionado
El sepulcro estuvo en el convento de Santo Domingo de Madrid, donde fueron trasladados los restos por encargo de su nieta, doña Constanza, priora de dicho convento. Estuvo situado en la capilla mayor y fue reformado por los Reyes Católicos en 1504, transformando, presumiblemente, una estatua yacente en otra orante. El convento se encontraba en la plaza que aún hoy lleva su nombre.
La muralla cristiana, fue construida sobre y a partir de las anteriores entre los siglos XI y XII. Partía del Alcázar y, siguiendo el sentido contrario al de las agujas del reloj, bajaba por la Cuesta de la Vega, cruzaba la calle de Segovia y se metía por entre las calles Angosta de Mancebos y Don Pedro, salía a la plaza de Puerta de Moros, discurría por entre la Cava Baja y la calle del Almendro, para llegar a la plaza de Puerta Cerrada y continuar por el interior de las casas de la calle de Cuchilleros y de la Cava de San Miguel, seguía entre Espejo y Mesón de Paños e Independencia y Escalinata hasta la plaza de Isabel II desde donde enlazaba, de nuevo, con el Alcázar, para cerrar el recinto. Esta zona norte del trazado es la que presenta más dudas, ya que los restos encontrados son más escasos.
Santa María de la Almudena, maqueta colocada en su antigua localización en la calle Mayor.
Ya, a plena época visigoda se atribuyen los primeros restos de una basílica del periodo hispano-visigodo en el entorno de la iglesia de Santa María de la Almudena. ( Se conoce la fecha de 697, que es el primer documento escrito de Madrid: la lápida que se encontraba en el claustro de Santa María de la Almudena y que podría demostrar la evidencia de un asentamiento urbano en ese periodo).
Esta iglesia se asentaba en la esquina de los antiguos trazados de las calles Mayor, donde tenía la entrada, y Bailén, siendo rodeada por el antiguo callejón, ahora calle de la Almudena, sobre el solar de la antigua mezquita mayor del Mayrit musulmán. La manzana descrita también albergaba la plaza de Santa María la Mayor, en su extremo occidental. La mezquita original formaría parte del primer recinto amurallado en el conjunto de la alcazaba, junto al alcázar que se erigía en la parte norte del solar del actual Palacio Real. En la foto se puede ver la calla de la Almudena donde se pueden visualizar los cimientos de Santa María bajo cristal.
Maqueta de Santa María de la Almudena. Museo de los Orígenes de Madrid.
Virgen de la Flor de Lis en la actualidad esta en la cripta de la Catedral de la Almudena.
Se sabe que Alfonso VI purifica la mezquita mayor de Mayrit, convirtiéndola así al culto cristiano como la iglesia de santa María la Mayor con la imagen en su altar de la virgen de la Flor del Lis,
La iglesia de San Nicolás de los Servitas actualmente la más antigua de Madrid tras el derribo de la iglesia de Santa María de la Almudena. La torre-campanario, de estilo mudéjar, aún conserva la estructura original del siglo XII, aunque rematada por un chapitel barroco
CERCA DEL ARRABAL (S.XIII)
1) Puerta de la Vega; 4) Puerta de Moros; 8 Puerta de la Latina; 9) Postigo de San Millán; 10) Puerta de Atocha; 11) Puerta del Sol (donde la actual plaza); 12) Postigo de San Martín; 13) Puerta de Sto. Domingo.
Tal como explica la investigadora Mercedes Agulló “… los habitantes madrileños de la muralla no sólo la habían utilizado como morada, sino que la habían adaptado a sus necesidades y caprichos abriendo puertas y ventanas, ocupando las torres y torreones, agregando a las casas que estaban arrimadas a ella parte de la propia muralla de Madrid o derribando y deshaciendo lo que les estorbaba.”
A continuación os pongo varios restos de las murallas cristianas que aún se pueden ver en distintos lugares de Madrid
Restos de la muralla cristiana, junto al edificio del Senado en la calle Bailén, Madrid.
Restos de la muralla cristiana, que se pueden ver en la calle del Almendro
Paño de muralla y parte del arco encontrado en la Plaza de los Carros, cercana a la Puerta de Moros
Plaza de Isabel II. Finalmente, tenemos en el número 3 de la Plaza de Isabel II, en los sótanos de un local de restauración, un trozo de muralla con un portillo. Y es aquí donde podemos observar los cambios realizados en el terreno a lo largo de la historia ya que lo que es sótano a un lado de la puerta es superficie al otro lado, en la Calle de la Escalinata.
IsabelGea Ortiga «MADRID MUSULMÁN, JUDÍO Y CRISTIANO. LAS MURALLAS MEDIEVALES DE MADRID»
A. Pérez Madariaga. “La región de Madrid en época romana”. Catálogo exposición Madrid del siglo IX al XI. Real Academia BBAA de San Fernando. Comunidad de Madrid, 1990.,