La ermita de Santa Cecilia

La ermita de Santa Cecilia en Vallespinoso de Aguilar está encaramada sobre unas peñas.
Es un edificio románico de modestas dimensiones realizado en una fábrica de perfecta sillería, constituido por el consabido ensamblaje de la nave rectangular con una cabecera de largo prebisterio y abside semicilíndrico.

El abside tiene dos columnas entregas que alcancen la cornisa y tres ventanales muy abocinados. El central con columnillas mientras que los dos laterales carecen de ellas. Hay que fijarse en la delicadeza del citado ventanal central.

Una aspillera de iluminación da paso a una amplia bocina exterior rodeada por una arquivolta ornada con hojas de acanto dispuestas helicoidalmente.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es whatsapp-image-2020-04-28-at-10.30.41-1.jpeg

Los dos capiteles tiene esculpidas parejas de arpias cuyas colas son rematadas por cabezas de serpiente además de grifos de delicada anatomía. Los canecillos de la cabecera se conservan bastante bien. En ellos hallamos diversos motivos.

La puerta, es de grandes proporciones para el tamaño global de la iglesia, cuenta con un total de siete arquivoltas apuntadas que crean una profunda bocina. Todas, menos una, son sencillas: boceles y escocias.

Los capiteles se extienden corridos por el ajimez creando dos anchas bandas esculpidas con todo un repertorio iconográfico.


La torre de sillería está cubierta por un casquete cupulifórme construido en un momento indeterminado posterior. Imposibilidad de mostrar el interior por esta cerrada en la visita realizada.

Texto y fotos de Jesús Llorente Martinez

Anuncio publicitario

San Martín de Frómista

La iglesia de San Martín de Tours en Frómista (Palencia), es la obra cumbre del arte románico y representa el modelo ideal de los criterios constructivos del siglo XI. aunque parte de su perfección se debe a la profunda restauración de Aníbal Álvarez acometida en 1894

La estructura del edificio es perfectamente comprensible desde el exterior, con una planta basilical de tres naves cubiertas con bóvedas de cañón – la central el doble de ancha y más alta- con cuatro tramos separados por arcos fajones y rematadas por tres ábsides semicirculares, sugiriendo en planta un escueto trazado de cruz latina por el crucero, sobre el que se levanta un impresionante cimborrio de forma octogonal.

Las bóvedas se apean sobre la gruesa fachada y sobre pilares compuestos de forma cuadrangular con columnas adosadas. En sus sólidos muros, se abren pequeños ventanales con arcos de medio punto que se multiplican en los absides. La decoración de ajedrezado geométrica y repetitiva recorre todo el exterior de la iglesia y también todo el interior.

Otro elemento decorativo de gran singularidad es la extraordinaria colección de canecillos que decoran los aleros de todos los tejados presentando una gran variedad temática. La colección de capiteles que labraron desconocidos artífices es impresionante por su excelente factura.

La iglesia de San Martín de Frómista se presenta desprovista de todo tipo de retablos figurando entre las escasas piezas escultóricas en madera policromada un Cristo crucificado talla gótica de finales del siglo XIII, San Martín de Tours del siglo XIV y un Santiago peregrino del siglo XVI.

Texto y fotografías de Jesús Llorente Martinez

San Salvador de Cantamudá

Hoy estamos en San Salvador de Cantamuda. Su hechura la sitúa a finales del siglo XII o principios del XIII. El elemento emblemático este templo que lo hace bien distinto a otras iglesias es su enorme espadaña Posee planta de cruz latina formada por la intersección de la nave central y el transepto.

A levante, tanto la nave central como ambas alas del transepto, rematan en ábsides de tambor, siendo notablemente mayor el central. El cilindro absidal central se estructura en tres.

El capitel doble que culmina la pareja de columnas del lado sur luce sencilla decoración.

Cada uno de los lienzos ostenta ventanal simple derramado. La portada abre bajo porche moderno en el muro sur. Es apuntada y posee tres arquivoltas. La central se decora con baquetón y bezantes.
La mesa del altar está sostenida por un delicioso conjunto de columnillas con fustes labrados.

Altar mayor, sustentado por siete columnas románicas labradas

Monasterio de San Andrés del Arroyo

Hoy estamos en San Andrés del Arroyo. Es uno de los más conocidos monasterios románicos de Castilla y León. en Santibáñez de Ecla. Es una edificación con claras influencias de tipo borgoñón. Esta regido por monjas cistercienses. La joya del monasterio es el claustro de arcos tímidamente apuntados sobre esbeltas columnas pareadas y capiteles finalmente trabajados con motivos vegetales en tres de las cuatro crujías, albergando a veces cogollos o bolas. Posiblemente los elementos que más han llamado simple la atención son las columnas angulares del claustro de grueso fuste decorado con motivos geométricos y florales cuyos capiteles vegetales muestran entrelazados que casi se desprenden del resto gracias a los esmerados calados conseguidos a base de trépano. El claustro del monasterio es una de las piezas exquisitas del tardo románico palentino y castellano. En la visita, siempre guiada, no le gusta a la monja acompañante, que las personas saquen fotos por lo que la colección expuesta no es muy amplia . Sin embargo es de visita obligada.

Texto y fotografías de D. Jesús Llorente Martinez

San Andrés de Arroyo - Wikipedia, la enciclopedia libre
Foto de Wikipedia

Santa María de Mave

Hoy visitamos el monasterio benedictino de Santa María de Mave (Palencia)

Este magnífico Monasterio benedictino de Santa María de Mave se encuentra a tan solo 10 Kms. de la villa de Aguilar de Campoo.Su origen es un cenobio altomedieval del siglo IX. La construcción actual data de los últimos años del siglo XII. Actualmente las dependencias del mismo ha sido convertidas en una estupenda posada rural llamada “el Convento de Mave”.

Queda en perfecto estado de conservación su monumental iglesia románica, siendo su parte más accesible visualmente , el ala norte y la del este, desde donde se tiene una buenísima vista de su espectacular cabecera y cimborrio.

Observamos la estructura de los tres ábsides de semitambor escalonados, los brazos del transepto y sobre todo, el cimborrio de planta cuadrada. La parte más ornamentada es sin duda la puerta del hastial occidental su superficie es de cierta frontalidad y por lo tanto poco abocinada. El vano
y las arquivoltas son apuntadas. En el interior del templo apreciamos la amplitud de sus tres naves todas ellas abovedadas, dando de nuevo muestra de la maestría arquitectónica de sus creadores.

La bóveda central es de medio cañón apuntado reforzada con arcos fajones simples. El crucero está abovedado por una espectacular cúpula semiesférica que es soportada por el cimborrio. Los capiteles de las columnas estructurales son prácticamente lisos solo muestran grandes hojas sin decorar de las que afloran unos frutos gramíneos.

Texto y fotografías de D. Jesús Llorente Martinez



Madrid vacío y hermoso…

Imágenes insólitas de nuestra capital, que a la vez que causan tristeza por su desolación, permiten disfrutar de toda su belleza…Espero que esto acabe pronto y no se vuelva a repetir. Ánimo para todos!

La Puerta del Sol

La Plaza Mayor
La Gran Vía en su comienzo en Alcalá y la Iglesia de San José a la derecha
La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es image-4.png
Gran Vía con Alcalá
Gran Vía, Edficio Metrópolis y la Telefónica al fondo
Plaza de la Cibeles, calle Alcalá y a la izquierda el Banco de España

Gran Vía desde la Plaza de España

Calle Preciados con la Casa de Correos al fondo, hoy sede de la Comunidad de Madrid (Puerta del Sol)
Calle de Toledo y al fondo izquierda la Colegiata de San Isidro
Calle del Carmen
M-30
Castellana
Castellana hacia la Plaza de Castilla
Glorieta de Bilbao

Madrid 22 de Marzo de 2020

Carlos III de España

En 2016 se celebró el tercer centenario del  nacimiento del considerado » mejor alcalde de Madrid» : el rey Carlos III de Borbón, y todos están de acuerdo que se mereció el título…
En su día, se celebró una exposición, que abordó varios ámbitos: el Gobierno de Madrid (Madrid, corte y villa, y capital de un imperio), la nueva imagen de Madrid (la construcción de una ciudad), el Madrid y la cultura de la Ilustración, y la vida cotidiana en Madrid (vivir y morir en Madrid).

El rey Carlos III (1716-1788)

La muestra, inaugurada el 13 de diciembre de 2016, propuso un recorrido por el ambiente social y cultural de la ciudad en el siglo XVlll a través de 200 obras.

Vamos a recordarla.

Museo de Historia de Madrid, sede de la exposición en la calle Fuencarral.

Carlos, nació el 20 de enero de 1716 a las cuatro de la madrugada en el Real Alcázar de Madrid. Hijo de Felipe V y de su segunda esposa, Isabel de Farnesio, su infancia y juventud transcurrieron en la capital del reino.

Isabel de Farnesio, madre de Carlos III
Carlos III (1716-1788) fue el tercer hijo de Felipe V. Llegó al trono español tras una dilatada experiencia en Italia, como rey de Nápoles.

Carlos III con unos diez años de edad. Cuadro de Jean Ranc

Heredó inicialmente de su madre, Isabel de Farnesio, los ducados de Parma, Plasencia y Toscana en 1731; y, tras reconquistar Felipe V el Reino de Nápoles y Sicilia en el curso de la Guerra de Sucesión de Polonia (1733-1735), pasó a ser rey de aquellos territorios con el nombre de Carlos VII. Gran  duque  de  Toscana  y  duque  de  Parma  y  Piacenza (1731-1734), fue entronizado más tarde como rey de las  Dos  Sicilias  (1734-1759)
Nápoles no fue para Carlos un destino intermedio en espera del gran reino de España. Allí vivió un cuarto de siglo, allí emprendió una política reformista en un complicado país dominado por las clases privilegiadas y allí constituyó, con su amada esposa María Amalia, una familia numerosa de trece hijos
Reino al  que  renunció,después de un cuarto de siglo de gobierno, tras la muerte de su hermano, el rey Fernando VI  sin descendencia le alzó a la Corona hispana en 1759 (contaba ya con 43 años)

El monarca partió de Italia en octubre de 1759 y llegó a la capital española dos meses después.
La salida de Nápoles, que ha sido referida por diversas crónicas y ha dejado una serie de espléndidas vedutte (vistas) firmadas por los pintores Antonio Joli y Pietro Fabris.
El 29 de septiembre de 1759 se presentó en la bahía de la ciudad una formidable flota compuesta por veinte barcos de la Armada, al mando del ya célebre marino Juan José Navarro, que desde su combate en el cabo Sicié (1744) ostentaba el título de marqués de la Victoria.
La escena muestra la bahía de Nápoles con el volcán Vesubio humeante al fondo y las naves saliendo del puerto. En primer término, se puede reconocer al primer ministro, marqués de Tanucci, en un coche, en los muelles llenos de gente.

Ornato de la Puerta del Sol con motivo de la entrada en Madrid de Carlos III en 1760, obra de Lorenzo Quirós.
La llegada de Carlos III a España fue una fiesta. En julio de 1760 tuvo lugar el recibimiento oficial, una brillante ceremonia que marcó el inicio de su reinado. Carlos III había pasado 28 años fuera de España

Arco de Santa María en la calle Mayor (arquitectura efímera, realizada para la ocasión) (El rey viajaba en la carroza color rojo y oro).
El Ayuntamiento preparó un gran recibimiento a través de un recorrido que estuvo jalonado por arquitecturas efímeras, tapices, colgaduras e inscripciones, que confirieron a la ceremonia un aspecto triunfal. Ventura Rodríguez fue el director de las obras de ornamentación, Felipe de Castro se encargó de la decoración escultórica y Pedro Rodríguez Campomanes de la elección de los temas a representar y de la redacción de las inscripciones.

Situación de los siete arcos triunfales de arquitectura efímera que se erigieron para la ocasión, la ubicación de las fuentes del siglo XVII que fueron engalanadas con construcciones provisionales y los vistosos monumentos costeados por el gremio de plateros de Madrid que se dispusieron en la actual calle Mayor.

  • Arco de triunfo de un solo vano
  • Arco de triunfo de doble vano
  • Arco de triunfo de triple vano
  • Fuentes engalanadas: de la Mariblanca en Sol, de la Plaza de la Villa y de Orfeo en la Plaza de Provincia (dibujo de una fuente)
  • Monumento de los plateros en la calle Mayor (U invertida)

Salón de Carlos III en el Palacio Real de Madrid

Ocupó el trono de España del 10 de agosto de 1759 al 14 de diciembre de 1788. Introdujo relevantes modificaciones en el gobierno de Madrid, que era al mismo tiempo la sede de la corte, una ciudad muy populosa y la capital de un vasto imperio.

Carlos III con el hábito de la Orden de Carlos III, hacia 1783-1784. Óleo de Mariano Salvador Maella en el Palacio Real.

 Plano de Nicolás de Chalmandrier – 1761 En el documento Exposición del Antiguo Madrid, Félix Boix nos cuenta que “En 1761, y, por tanto, muy en los comienzos del reinado de Carlos III, grababa en París M. Chalmandier un plano de Madrid, en cuatro hojas y escala aproximada de 1 por 3.600, titulado: Plan geométrico e histórico de la Villa de Madrid y sus contornos

Dotó a la villa de un programa arquitectónico y urbanístico que cambió su fisonomía gracias a la finalización del nuevo palacio real, a la construcción de una serie de nuevos edificios de toda índole (administrativos, científicos, hospitalarios etc…)

Palacio Real de Madrid . fachada oeste

El encargado de realizarla fue Francesco Sabatini, quien sustituyó a Sacchetti en la dirección de las obras tras la llegada a Madrid, en 1759, del rey Carlos III, el mismo que ordenó dicho «aumento». Debido a la pendiente existente en la cara Oeste, los cimientos necesarios para una obra de esta envergadura fueron enormes, lo cual, unido a sus colosales dimensiones, hicieron de esta construcción las más cara de todas las llevadas a cabo por la Casa de Borbón. Gran parte de estos gastos se financiaron con la «Renta del Tabaco» y el arriendo de terrenos reales para labores agrícolas, significando para Madrid una etapa de gran riqueza.

Anónimo, atribuido a Jan van Kessel III,

Pintor nacido en Amberes en 1654 que a finales de la década de los 70 llegó a Madrid y trabajó en la Corte. Óleo sobre lienzo de gran tamaño (164 x 445 cm) pintado hacia 1680, pertenece a la Colección Carmen Thyssen-Bornemisza.  Representa a una vista del Paseo del Prado y de la Carrera de San Jerónimo  a finales del S.XVII cuando aun reinaba el último Austria: Carlos II. Una de las zonas que años despues, transformó Carlos III.
En los inicios del siglo XVII el paseo del Prado Viejo de San Jerónimo era muy diferente al actual Paseo del Prado, era un camino de tierra arbolado, surcado por un arroyo, con puentecillos y fuentes. A ambos lados había numerosos solares de pequeño tamaño en su mayor parte ocupados por huertas.
Ya desde el siglo XVI tras la llegada de la Corte a la Villa fue lugar de encuentro y diversión sobre todo para las clases altas madrileñas. Mediante un eje arbolado se marcaba la línea divisoria entre el caserío de la ciudad y los recintos monacales ubicados al otro lado del Prado Viejo.

Pintura de 1637, atribuida a Jusepe Leonardo,

Donde se pueden apreciar el Prado de los Jerónimos (en el extremo izquierdo) y el Palacio y Jardines del Buen Retiro
A principios del S.XVII fue construido, junto al monasterio de San Jerónimo el Real, el Palacio del Buen Retiro, una finca y residencia real que cerraba la cara este del Prado de los Jerónimos. De este último conjunto, sólo se conservan el Salón de Reinos y el Salón de Baile (conocido como Casón del Buen Retiro, así como parte de sus jardines, que conforman el actual Parque del Retiro.

Esta fisonomía cambió radicalmente con la ordenación y ornato que realizó años despues el Monarca.

Resultado de imagen de fuente de apolo

Fuente de Apolo Año: 1780-1802. Paseo del Prado.

Una de  de las fuentes de interés del paseo del Prado es la de Apolo, también conocida como la de las Cuatro Estaciones, ya que eso es lo que representan las esculturas del pedestal. Es de la misma época y estilo que las anteriores, y responde a ese deseo de Carlos III de convertir el Salón del Prado en una auténtica avenida para la cultura. De ahí que el protagonista de la fuente sea Apolo, que además de ser el dios de la luz y el sol, era el jefe de las musas y, por tanto, patrón de la música y de la poesía.

Fuente de Cibeles: Año: 1777-1782. Plaza de Cibeles.

Aunque la fuente fue diseñada por Ventura Rodríguez, los encargados de su realización fueron Francisco Gutiérrez (la diosa y el carro) y Roberto Michel, que modeló los leones. Representan a dos fogosos amantes, Hipómenes y Atalanta, transformados en fieros felinos por la propia Cibeles, ya que los dos jóvenes decidieron consumar su amor en una gruta que resultó ser un templo dedicado a ella. La diosa frigia, enfurecida, les condenó a tirar de su carro para toda la eternidad.

El día que Neptuno habló - Secretos de Madrid

Fuente de Neptuno  Año: 1777-1786. Plaza de Cánovas del Castillo.

Sin embargo, si sois seguidores del Atlético de Madrid os conviene situar cuanto antes en el mapa la fuente que representa a Neptuno, dios del mar, con una culebra enroscada en la mano derecha y su inseparable tridente. Fue diseñada también por Ventura Rodríguez

Puerta de Alcalá
Fue construida por mandato de Carlos III en sustitución de otra puerta anterior que existía ya desde el siglo XVI. El diseño y obra pertenece al arquitecto italiano Francesco Sabatini en 1778.

Carlos III de España es conocido tradicionalmente como «el mejor alcalde de Madrid», aunque nunca ocupó este puesto. Por tal motivo, a principios de los años 90, se decidió erigir un monumento en su honor. Zancada y Rodríguez, tomaron como modelo la pequeña escultura de 140 por 160 centímetros realizada en madera y yeso por el escultor Juan Pascual de Mena en 1780, que se conserva en la Real Academia de San Fernando.
Para la cabeza del rey se inspiraron en sendos retratos de Goya y Mengs. El punto de la ciudad en el que erigir el monumento fue decidido mediante un referéndum popular que tuvo lugar en la propia Puerta del Sol

ARQUITECTURA

Con Carlos III, Madrid dejó de ser una urbe embarrada, lúgubre y de reminiscencias medievales gracias al impulso que Carlos III imprimió en su ciudad. Tres siglos después de su nacimiento –la madrugada del 20 de enero de 1716– la capital, su ordenación urbana, su ornamentación y su posición como uno de los lugares más bellos de Europa sigue en deuda con el monarca ilustrado. Moderado y reformista, su figura fue sinónimo de progreso y desde su regreso a Madrid el 9 de diciembre de 1759, no cejó en su empeño de convertir a la Villa y Corte en un enclave culto, refinado e imponente que lucir ante los ojos del mundo.

Museo del Prado

El edificio que alberga el Museo del Prado fue concebido inicialmente por José Moñino y Redondo, conde de Floridablanca y Primer Secretario de Estado del rey Carlos III, como Real Gabinete de Historia Natural, en el marco de una serie de instituciones de carácter científico (pensadas según la nueva mentalidad de la Ilustración) para la reurbanización del paseo llamado Salón del Prado. Con este fin, Carlos III contó con uno de sus arquitectos predilectos, Juan de Villanueva, autor también del vecino Real Jardín Botánico y del Real Observatorio Astronómico, con los que formaba un conjunto conocido como la Colina de las Ciencias.

Resultado de imagen de gabinete de historia natural madrid

Real Gabinete de Historia Natural, hoy localizado en el Museo de Ciencias Naturales.

Creado en 1771 a instancias de Pedro Franco Dávila, que ofreció al rey de España, Carlos III, el que había formado en París durante su permanencia de más de catorce años, encerraba todo tipo de colecciones, y fue abierto públicamente el 4 de noviembre de 1776. Hojeando sus catálogos nos encontramos con animales, plantas, minerales, libros, cuadros de varios artistas -Velázquez, Murillo, Alonso Cano, Meyer, Claudio Coello, Herrera el Viejo, Escalante, Luca Giordano-, medallas, bronces, «vasos de piedras preciosas», camafeos…, en fin, toda clase de artículos muy del gusto de la época.

Real Observatorio Astronómico

Con Carlos III (1759-1788) la ciencia y la técnica alcanzaron una estimación especial por, según sus propias palabras, su “utilidad”. Bajo su reinado se desarrollaron las ciencias naturales, con la creación del Real Gabinete de Historia Natural y el impulso del Jardín Botánico, las matemáticas y la física. Su notable formación cultural y humanista fue una poderosa palanca para que los hombres ilustrados de su época plantearan nuevas ideas sociales, trazaran modernos conceptos filosóficos y diseñaran revolucionarios métodos científicos.

Real Jardín Botánico  arco de acceso

La exposición del Museo de Historia de Madrid “Carlos III y el Madrid de la Luces” presenta un recorrido múltiple por las obras de los principales museos y entidades de la ciudad, entre ellos el Real Jardín Botánico, con el que se pretende mostrar la renovación operada en todos los aspectos de la vida madrileña durante el reinado de Carlos III.

El 17 de octubre de 1755, Fernando VI ordenó la creación del Real Jardín Botánico de Madrid, que se instaló en la Huerta de Migas Calientes, pero a partir de 1774, Carlos III dio instrucciones para su traslado al actual emplazamiento del paseo del Prado, donde se inaugura en 1781. Sabatini -arquitecto del Rey- y Juan de Villanueva

Resultado de imagen de jardin botanico madrid coleccion

El Jardín se convirtió en el receptor de los envíos de las expediciones científicas que auspició la Corona en este período. Entre el siglo XVIII y XIX participó en el desarrollo de al menos cinco expediciones científicas, entre ellas destacan la Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada (actual Colombia) cuyo director fue el célebre José Celestino Mutis, la Expedición Botánica al Virreinato del Perú de los botánicos Hipólito Ruiz y José Antonio Pavón, la Real Expedición Botánica a Nueva España (actual México), de los botánicos Martín Sessé y José Mariano Mociño, la Expedición alrededor del Mundo de Alejandro Malaspina con los botánicos Antonio Pineda, Luis Née y Tadeo Haenke.

[youtube=https://www.youtube.com/watch?v=mtFNQvUummA&w=320&h=266]

Alejandro Malaespina
Relato de la Expedición
También se abordan las expediciones científicas promovidas por Carlos III (treinta y dos en total) de las que afirma: “son, probablemente, las que aportan una información más amplia, sistemática y científica en los campos de la geografía, la botánica y, sobre todo, la etnología y la antropología en las tierras del Pacífico septentrional”.

COLABORACIÓN DEL MUSEO NAVAL PARA LA EXPOSICIÓN:

1. Dibujo. Cuadrúpedo: [puma]. Montevideo, Uruguay.
AUTOR: José del Pozo.  Papel verjurado, pluma y aguada en colores.
Expedición de A. Malaspina y J. De Bustamante y Guerra, 1789-1794.

Dibujo. [Cotorra]. Acapulco, México. Por Tomás de Suría.
Papel verjurado, tinta a pluma y aguadas de colores.
Expedición de A. Malaspina y J. De Bustamante y Guerra, 1789-179

Las Academias tienen su origen durante esta centuria– y los novatores impulsaron los avances científicos. Aunque el Imperio había dejado de dirigir con puño de hierro el destino de Europa, todavía seguía sin ponerse el sol en sus posesiones: América y Asia continuaron siendo pilares fundamentales de la España del XVIII y evolucionando  disciplinas como la etnología, la lingüística o la antropología desde el Renacimiento hasta el Siglo de la Luces.

Resultado de imagen de academa de la historia

Academia de la Historia
La ya existente, por orden de Carlos III, se traslado a la Casa de la Panadería, hasta que en 1871, se traslado otra vez a un edificio de la calle León (más conocida como “La Casa del Nuevo Rezado”), donde aún hoy continua.

Imagen relacionada
El Marqués de Esquilache, Giussepe Bonito Museo del Prado

En la línea de la Ilustración propia de su época, Carlos III realizó importantes cambios —sin quebrar el orden social, político y económico básico, despotismo ilustrado— con ayuda de un equipo de ministros y colaboradores ilustrados, como el Marqués de Esquilache, Aranda, Campomanes, Floridablanca, Wall y Grimaldi.
Comandando estos hombres, y con la experiencia siempre presente de lo que había acometido ya en Italia, trazó un plan reformista heredado en gran parte de sus antecesores, un plan que buscaba favorecer el cambio gradual y pacífico de aquellos aspectos de la vida nacional que impedían que España funcionara adecuadamente en un contexto internacional en el que la lucha por el dominio y conservación de las colonias resultaba un objetivo prioritario de buena parte de las grandes potencias europeas, en especial de Inglaterra, que fue la mayor enemiga de Carlos debido a sus aspiraciones sobre los territorios españoles en América.

El Monarca nombró al marqués de Esquilache Secretario de Hacienda. Éste incorporó señoríos a la Corona, controló a los sectores eclesiásticos y reorganizó las Fuerzas Armadas. Su programa de reformas y la intervención española en la Guerra de los Siete Años, necesitaron más ingresos, que se consiguieron con un aumento de la presión fiscal y nuevas fórmulas, como la creación de la Lotería Nacional

Imagen relacionada

El motín de Esquilache
Pero hubo entonces un cotratiempo: en marzo de 1766 se produjo el Motín de Esquilache.  Su detonante fue la orden de cambiar la capa larga y el sombrero de ala ancha de los madrileños por la capa corta y el sombrero de tres picos.
Esta orden. que llevaban a cabo aguaciles y sastres que recortaban las capas, produjo una reacción del pueblo que reunió en su contra a casi 40.000 ciudadanos.
Los amotinados exigieron la reducción del precio de los alimentos y la supresión de la Junta de Abastos, la derogación de la orden sobre la vestimenta, el cese de ministros extranjeros de Carlos III, su sustitución por españoles y un perdón general.
Comento este episodio, por su pintoresquismo  y por tratarse se uno de los problemas que tuvo el rey, de cierta importancia. En política exterior mantuvo algunas contiendas como la Guerra de los Siete Años, contra Inglaterra, asi como aliado con Francia en la Independencia de los EEUU y algun escarceo en Argel en 1775, pero no me quiero referir a ellas, en esta ocasión.

LAS COLONIAS
Tambien realizó cambios administrativos en las tierras de ultramar, propiciando la regionalización de las provincias en zonas de producción, que fue planeada a partir de tres ejes fundamentales, agricultura, minería y comercio.
Los bloques en que se dividieron las tierras americanas conquistadas de la corona española fueron los siguientes: América del Norte e Itsmo Centroaméricano: virreinato de la Nueva España (México) y la capitanía general de Guatemala, después reino de Guatemala (Chiapas, Soconusco, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica ); América del Sur: virreinato de Lima (Perú, Bolivia y parte de Chile); virreinato de Nueva Granada (Colombia, Venezuela, Panamá y Ecuador), virreinato de Chile (Chile) y el virreinato del Río de la Plata (Argentina, Uruguay y Paraguay); región de las Antillas: capitanía general de Cuba, Santo Domingo y Puerto Rico, que tenían bajo su dominio las islas-puerto del Caribe.

ARQUEOLOGÍA

Herculano ruinas de la Palestra

Es notable, el interés que el monarca español prestó a los hallazgos arqueológicos. Afición que se inició cuando residía en Nápoles, donde intervendrá activamente en las excavaciones de Herculano (descubierto bajo su reinado) y de Pompeya; y que continuará tras la llegada al trono español.
Tambien mostró especial interés en los trabajos llevados a cabo en las ruinas de Palenque, en el actual estado de Chiapas en México. El análisis de los medios utilizados por los “arqueólogos” (quizá sea prematuro clasificarlos como tales) y los principales hitos que alcanzaron –como el descubrimiento de la majestuosa Villa de los Papiros de Herculano, supusieron un importante avance en este campo.

Carlos III y la difusión de la Antigüedad

«Carlos III y la difusión de la Antigüedad «
Con motivo de la conmemoración del tercer centenario del nacimiento del rey Carlos III, la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando ha programado con el Museo Arqueológico Nacional de Nápoles y la Facultad de Artes y Diseño de la Universidad Nacional Autónoma de México una exposición que lleva por título “Carlos III y la difusión de la Antigüedad”.Se celebrará simultáneamente en tres ciudades relacionadas con la actividad arqueológica del monarca: Nápoles, Madrid y México DF.
 tiene como objetivo principal resaltar el papel del monarca en la difusión de los descubrimientos arqueológicos que tuvieron lugar en Herculano. Otros hallazgos se realizaron en Pompeya y Estabia durante los años en que ocupó el trono de las Dos Sicilias. Se explicará el impulso que el rey dio al conocimiento de las antigüedades a través de las Academias de Madrid y de Nueva España.

Resultado de imagen de Villa de los Papiros de Herculano

 Villa de los Papiros de Herculano
El principal conjunto de antigüedades descubiertas hasta el momento de la partida de Carlos III para España en 1759 procede de la Villa de los Papiros de Herculano, aunque otras antigüedades son de Pompeya y de las villas de la antigua Estabia. Todo ello sirvió en un primer momento para adorno del Palacio de Portici y para la formación del Museo Herculanense en el mismo palacio

OTROS EDIFICIOS EN MADRID

El ascenso al trono de Carlos III en 1759 traería consigo la liquidación del barroco. En la Corte, el rey llevó a cabo una serie de reformas urbanísticas destinadas a higienizar y ennoblecer el insalubre Madrid de los Austrias. Muchas de estas obras fueron acometidas por su arquitecto predilecto, el italiano Francesco Sabatini, en un lenguaje clasicista bastante depurado y sobrio. Este clasicismo académico, cultivado por él y otros arquitectos académicos, está preparando las bases del incipiente neoclasicismo español. Los ilustrados abominaron de las formas barrocas precedentes, en su lugar, propugnaban la recuperación del clasicismo, por identificarlo con el estilo de la razón.

Resultado de imagen de real academia de bellas artes de san fernando madrid

El palacio de Goyeneche, en la calle de Alcalá, sede de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.
Las presiones que, desde la Real Academia de San Fernando, su secretario, Antonio Ponz, trasladó al rey, cononsiguie marcar estilo de las edificaciones de aquel reinado.

SAN FRANCISCO EL GRANDE
La basílica fue construida en estilo neoclásico en la segunda mitad del siglo XVIII, a partir de un diseño de Francisco Cabezas, desarrollado por Antonio Pló y finalizado por Francesco Sabatini. El edificio destaca por su cúpula, considerada como la tercera de planta circular de mayor diámetro de la cristiandad; por su suntuosa decoración interior, realizada en estilo ecléctico a finales del siglo XIX;

Resultado de imagen de oratorio del caballero de gracia madrid
Oratorio del Caballero de Gracia

Es uno de los grandes tesoros que esconde el centro de Madrid. Importante obra arquitectónica de Juan de Villanueva, su estilo netamente neoclásico recuerda una pequeña basílica romana.

Resultado de imagen de belen napolitano palacio real
El Belén Napolitano

La tradición del Belen o Pesebre, la trajo el rey desde Nápoles a España
El siglo de oro del pesebre napolitano es el XVIII, cuando reinó Carlos III de Borbón.
Introdujo algunos cambios: la comitiva ya no era solo religiosa, sino también de ricos y nobles con sus trajes de la época.
Y el niñito Jesús nacía en las ruinas de un antiguo templo, homenaje a Pompeya y Herculano descubiertas justo bajo el reinado de Carlos III de Borbón.

LA EXPOSICIÓN

Aquel año, se expusieron pinturas, tapices, dibujos, estampas, piezas de porcelana, indumentaria, documentos, libros procedentes de Patrimonio Nacional, Museo Nacional del Prado, Biblioteca Nacional de España, Museo Nacional de Ciencias Naturales, Museo de América, Museo Cerralbo, Museo del Traje, Museo Naval, Museo de América, Museo de la Farmacia Hispana, Fundación Lázaro Galdiano, Real Jardín Botánico, Fábrica Nacional de Moneda y Timbre, Reales Academias de Bellas Artes y de la Historia, Archivo Histórico Nacional, además de instituciones municipales: Archivo de Villa, Hemeroteca Municipal, Biblioteca Histórica Municipal, Biblioteca Musical.

Trajes de la época

Grabado de la época, expuesto

FUENTES

https://gacetinmadrid.com/el-jardin-botanico-de-madrid-se-suma-al-iii-centenario-del-nacimiento-de-carlos-iii/

http://bibliotecas.madrid.es/UnidadesDescentralizadas/MuseosMunicipales

/MuseoDeHistoriaDeMadrid/Actividades/CARLOS%20III/ficheros/CARLOS_III_FOLLETO_BAJA.pdf

http://atacamacultura.blogspot.com.es/2010/09/la-entrada-oficial-de-carlos-iii-en.html

https://artedemadrid.wordpress.com/2013/03/03/la-carrera-de-san-jeronimo-y-el-paseo-del-prado/

http://blog.esmadrid.com/blog/es/2013/09/24/fuentes-de-madrid/

https://es.wikipedia.org/wiki/Carlos_III_de_Espa%C3%B1a

http://www.unaventanadesdemadrid.com/madrid/borbones-felipe-v.html

San Antón y los eremitorios

Se entiende por ermitaño a aquella persona que adopta la vida devota y solitaria y sus sinónimos pueden ser: eremita, asceta, anacoreta, santón, y a veces cenobita. Los anacoretas conocidos ya en tiempo de los judíos comenzaron a extenderse desde los principios del cristianismo y se multiplicaron durante los siglos II y III a causa de las persecuciones, refugiándose gran número de ellos en la Tebaida (Egipto).
Cuando hablamos de eremitas, monjes y cenobitas tendemos a confundir los términos utilizándolos bien como sinónimos, bien de manera errónea llamándo cenobios a los más antiguos y monasterios a los más recientes.

Teodor Axentowicz: Anacoreta (Museo Nacional de Varsovia, Polonia)

Los cenobitas estaban en contacto con otras gentes mientras que los eremíticos no eran muy sociables, sólo se unían para orar ocasionalmente.

Monasterio de Simonos Petra Monte Athos, Grecia

Así, el movimiento cenobítico es una tradición monástica iniciada desde los tiempos más remotos del cristianismo, que enfatiza la vida en común. Se caracterizaba por el comunitarismo monacal, que preservaba el aislamiento de los monjes del común de la sociedad.

El Monte Athos

Es el marco geográfico de veinte monasterios ortodoxos (griegos, rumanos, rusos, búlgaros, serbios y georgianos) que conforman un territorio autónomo bajo soberanía griega


Al movimiento eremítico, los estudiosos cristianos lo consideran como originalmente inspirado en la Biblia, pero otros han advertido la impronta griega y oriental en aquel. No se puede descartar la influencia del maniqueísmo, ni del gnosticismo, así como tampoco la de los ambientes judíos (esenios de Qumrán y terapeutas de Alejandria)…
El modelo inicial de eremitismo, propio de los anacoretas orientales del siglo III, tendría más tarde imitadores -aunque con reservas- en la vida monástica occidental. En Occidente, cada comunidad pertenecía a alguna orden religiosa, y la vida del monje cenobítico estaba regulada por una regla.

Sadhú o santón hindú

La práctica del eremitismo también se encuentra presente en la historia del hinduismo, el budismo, el sufismo y el taoísmo.
Su vida era durísima. Pan, agua y sal constituían la comida diaria; algunas verduras cocidas en agua la comida de invitados. Al ponerse el sol era la hora del refrigerio único, el pan se guardaba en agua más de seis meses, ¿aquello era comer? Se inventó la interrupción del sueño levantándose a cantar, se instituyó el cilicio perpetuo sobre la carne, se hizo de las pieles de animales el primer hábito

La Tebaida egipcia

Lugares especialmente significativos de este fenómeno fue la Tebaida egipcia, el desierto de Siria, la Borgoña (con su famosa María Magdalena) o, en España, El Bierzo, las hoces del Duratón o la Sierra de la Demanda.

Hay que tener en cuenta que la Tebaida recibe el mismo nombre de una zona situada en el Alto Egipto, lugar donde comenzó la tradición cenobítica oriental junto a Palestina y la Capadocia.

La Capadocia

Al estar situada en la encrucijada de varias rutas comerciales, Capadocia también estuvo bajo la influencia de distintas religiones: cuando llegó el cristianismo (siglo II), en esta zona se había adorado a Zeus, Mitra, Attis, Dioniso… Los primeros cristianos en llegar habrían sido aquellos que, o bien habían huído de las persecuciones de los romanos, o bien aquellos que escaparon de la invasión árabe de la región que se encuentra al sur de las montañas de Tauro. En poco tiempo, estos “colonos” transformaron gran parte de la Capadocia rocosa en un conjunto de monasterios y ermitas excavadas en dichas rocas.

San Jerónimo, de Juan Martinez Montañez, Museo Bellas Artes San Fernando de Sevilla

LOS ANACORETAS

Por Padres del desierto, Padres del yermo o Padres de la Tebaida se conoce, en el Cristianismo, a los monjes, ermitaños y anacoretas que en el siglo IV tras la paz constantiniana, abandonaron las ciudades del Imperio romano (y otras regiones vecinas) para ir a vivir en las soledades de los desiertos de Siria y Egipto (famosa se hizo la Tebaida por tal fenómeno).

Sólido del emperador Valente (364-378)

Los cristianos de Egipto asumieron el monaquismo con tanto entusiasmo que el emperador Valente tuvo que limitar el número de hombres que podría convertirse en monjes.

Velázquez San Antonio Abad y San Pablo primer ermitaño (Museo del Prado 1635-38)

Entre los mas conocidos, el primero de tales eremitas y anacoretas fue el egipcio Pablo el Ermitaño, que fue conocido gracias a Antonio Abad, también anacoreta. La obra representa a San Antonio Abad junto a San Pablo el Ermitaño, y está inspirada en un pasaje de La leyenda dorada de Jacobo de la Vorágine en el que se describe el viaje de San Antonio Abad hizo para visitar a San Pablo, el primer ermitaño cristiano en el desierto de Egipto.

En vida de Pablo el ermitaño, cuenta que Antonio fue a visitarlo en su edad madura y lo dirigió en la vida monástica; el cuervo que, según la tradición, alimentaba diariamente a Pablo entregándole una hogaza de pan, dio la bienvenida a Antonio suministrando dos hogazas.

Mattia Preti: St.Pablo el ermitaño Cleveland Museum of Art USA

San Pablo Ermitaño
Representación de Pablo de Tebas, conocido como Pablo el ermitaño o Pablo el egipcio, venerado por la Iglesia católica y la Iglesia copta como el primer santo en llevar una vida eremítica.
San Pablo murió el año 342 cuando tenía 113 años de edad y cuando llevaba 90 años orando y haciendo penitencia en el desierto.


San Serapión de Alejandría

.Estudió en la célebre escuela catequética de Alejandría. Después se dedicó a la vida eremítica. En este campo tuvo un maestro excepcional, san Antonio. A nivel intelectual, encontró en san Atanasio un amigo sincero.

Simeón el Estilita, siglos IV-V, Siria

En Siria hubo otros, como Simeón el Estilita. Cuando vivían en comunidad o en «lauras» se los llamaba cenobitas, pero a este se le conocía por «el ermitaño de la columna» que durante muchos años vivió sobre una , por lo que recibió el sobrenombre de “Estilita»

Jerónimo de Estridón

Del siglo IV, es, considerado Padre de la Iglesia, uno de los cuatro grandes Padres Latinos. La traducción al latín de la Biblia hecha por San Jerónimo, llamada la Vulgata  y publicada en el siglo iv de la era cristiana, fue declarada en 1546 —por la Iglesia católica en el Concilio de Trento— la versión única, auténtica y oficial de la Biblia para la Iglesia latina.

Sus representaciones en el arte, son innumerables.

San Pacomio

San Palemón y su discípulo San Pacomio, siglo IV, fundadores del monasterio de Tabennisi.

San Macario de Alejandría

Este varón santísimo, aunque nació en Egipto, siglo IV, fué fundador del monasterio de San Macario el Grande, y presunto autor de las llamadas «Homilías espirituales».Fue presbítero de Alejandría. Hízose discípulo del gran Padre san Antonio abad, y salió tan perfecto, que san Antonio le dijo que el Espíritu Santo había reposado sobre él, y que él sería heredero de sus virtudes.
Una mujer atrevida le inventó la calumnia de que el niño que iba a tener era hijo de Macario, el cual, según decía ella, la había obligado a pecar. La gente enardecida arrastró al pobre joven por las calles. Pero él le pidió al Señor en su oración que hiciera saber a todos la verdad , que al final salió a la luz.

San Pafnucio

Obispo en Egipto, que fue uno de aquellos confesores que, en tiempo del emperador Galerio Maximino, habiéndoles sacado el ojo derecho y desjarretado la pantorrilla izquierda, fueron condenados a las minas, y después, asistiendo al Concilio de Nicea, luchó denodamente por la fe católica contra el arrianismo (s. IV).

San Onofre

San Onofre, ermitaño que vivió en el desierto egipcio en el siglo IV.

San Onofre

Si no lo hubiera encontrado el abad san Panufcio, ya moribundo, y no hubiera escrito su vida es seguro que no conoceríamos a este personaje originalísimo.

Fresco de San Gregorio el Iluminador en Saghmosavank (Armenia)


Gregorio I el Iluminador, siglo IV, evangelizador de Armenia y considerado su patrono.


Otros muchos de los que han dejado su nombre, son a menudo monjes y obispos eminentes o percibidos como tales en la época : Atanasio de Alejandría, Teófilo de Alejandría, Cirilo de Alejandría, Epifanio de Salamina y Gregorio Nacianceno.

Entre las mujeres mas conocidas tenemos:

Sinclética de Alejandría

Sinclética de Alejandría, siglo IV, Egipto, una de las más tempranas Madres del desierto, sus máximas se suelen incluir entre los dichos de los Padres del Desierto.

Santa María Egipciaca, José de Ribera

María de Egipto, siglos IV-V, Egipto y Transjordania, penitente.

Encuentro de Zósimo y María en el desierto. Frescos de la basílica de Asís, Giotto.

Santa Thais de la Tebaida, oleo conocido como la Magdalena de José de Ribera

Santa Thais de la Tebaida
En ocasiones se piensa que llegar a ser santo presupone una existencia de oración, enclaustramiento o martirio; si bien en muchos casos así ha sido, en otros no: ya que acérrimos pecadores recalcitrantes han logrado la santidad, y así lo demuestra la vida de Thais…

Magdalena penitente. de Pedro de Mena. Se conserva en el Museo de Escultura de Valladolid, en depósito del Museo del Prado de Madrid.

Magdalena penitente es un tema iconográfico muy frecuente en el arte cristiano, tanto en pintura como en escultura. Se la suele representar semidesnuda, con ropas toscas y el pelo largo y desordenado. Se puede representar en un entorno natural o en el interior de una cueva. Es frecuente que se la confunda con Thais e incluso con Santa María Egipciaca.

Monjes Jerónimos

La Iglesia Católica,en los siglos posteriores, fue transformando esas pequeñas comunidades eremíticas en órdenes religiosas estables (San Jerónimo, San Agustín y San Pablo), que mantienen la vida ascética inicial pero evitando las prácticas extravagantes o exageradas.

EL MOVIMIENTO EN OCCIDENTE

El Greco. Alegoría de la orden de los Camaldulenses

En Occidente hay monjes semi-anacoretas, entre cenobitas y ermitaños, como los cartujos y los camaldulenses.

San Atanasio el recluso en las Lauras de las grutas de Kiev

También surgieron hombres y mujeres llamados reclusos, como San Atanasio, los cuales, por un periodo temporal o definitivo, se encerraban en una celda con la puerta tapiada, cuya única comunicación con el exterior era una pequeña ventana para que entrara la luz y los alimentos y bebidas


En los siglos XI y XII, el eremitismo se generalizó en toda Europa gracias a las reformas monásticas y como alternativa a la regla de los monjes que vivían en los grandes monasterios y abadías.

Benito de Nursia, siglo VI, Italia

Entre ellos destacó Benito, autor de la llamada regla de San Benito, considerado uno de los fundadores del monasticismo de Occidente. Los cenobios, se regian por las reglas de San Martín o San Fructuoso, hasta que a partir del siglo XI se imponga como única regla la redactada por San Benito de Nursia en el siglo VI.

Vamos a conocer ahora, al protagonista de este día: 17 de Enero

San Antonio Abad (Museo de El Greco, Toledo)

SAN ANTONIO ABAD

Antonio Abad, también llamado Antonio de Egipto, siglo IV, y popularmente San Antón. es uno de los Padres del Desierto, considerado el fundador de la vida monástica.

San Antón, por Zurbarán

Antonio Abad nació en el pueblo de Comas, cerca de Heracleópolis Magna, en el Bajo Egipto. Se cuenta que alrededor de los veinte años de edad vendió todas sus posesiones, entregó el dinero a los pobres y se retiró a vivir a una comunidad local haciendo vida ascética, durmiendo en una cueva sepulcral
La institución monástica existía ya antes de él, como lo demuestran irrecusables monumentos; pero Antonio aparece como el primer Abad, porque fue el primero que dio forma estable a las distintas familias de monjes dedicados al servicio divino.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es la-tebaide-gherardo-starnina-1410fra-angelico.jpg
«La Tebauda», atribuida a Fray Angélico, pero mas probable sea de Gherardo Starnina (1410)

Se le considera el fundador de la tradición monacal cristiana. Sin embargo, y pese al atractivo que su carisma ejercía, nunca optó por la vida en comunidad y se retiró al monte Colzim, cerca del Mar Rojo, en absoluta soledad. Abandonó su retiro en 311 para visitar Alejandría y predicar contra el arrianismo.

Escenas de la vida de San Antón, Museo del Prado
Escenas de la vida de San Antón, Museo del Prado


Habiendo perdido a sus padres, distribuyó todos sus bienes entre los pobres, siguiendo la indicación evangélica, y se retiró a la soledad de la región de Tebaida, en Egipto, donde llevó vida ascética. Trabajó para reforzar la acción de la Iglesia, sostuvo a los confesores de la fe durante la persecución desencadenada bajo el emperador Diocleciano


. Se le empezaron a unir tantos discípulos que se vio obligado a organizar un cenobio, por lo que se le considera el representante por antonomasia del ascetismo y padre del movimiento cenobítico, aunque no llegara a fundar ninguna orden.
apoyó a san Atanasio contra los arrianos y reunió a tantos discípulos que mereció ser considerado padre de los monjes († 356).

San Antón en la iglesia del mismo nombre en Madrid por Pablo Cerdá, 1796

La iconografía lo refleja, representando con frecuencia a Antonio con el hábito negro de los Hospitalarios y la tau o la cruz egipcia que vino a ser el emblema como era conocido y con un cerdo a sus pies.

La imagen anterior, se encuentra en la Iglesia de San Antón, donde todos los 17 de Enero, se celebra la multitudinaria bendición de los animales, en la foto, por el Padre Angel.
Éxtasis de San Antonio abad, por Francisco de Goya

En vida de Pablo el ermitaño, un famoso decano de los anacoretas de Tebaida, cuenta que Antonio fue a visitarlo en su edad madura y lo dirigió en la vida monástica; A la muerte de Pablo, Antonio lo enterró con la ayuda de dos leones y otros animales; de ahí su patronato sobre los sepultureros y los animales.

Las tentaciones de San Antonio, por El Bosco.

Antón, sufrió terribles tentaciones del diablo y supo afrontarlas con tal entereza que su fama de santidad se extendió rápidamente.

Siendo uno de los trabajos pictóricos más conocidos es el Tríptico de las tentaciones de san Antonio, pintada por Hieronymus Bosch, conservado en Lisboa.

Otra curiosa representación de la escuela de Domenico Ghirlandaio: La tentazione di Sant’Antonio

Muchos artistas han tomado este tema para sus obras

Resultado de imagen de tentaciones de san antonio el bosco madrid

Y también existe un cuadro de el Bosco, en el Museo del Prado, Madrid.

San Antón por Ruiz Gijón, Sevilla

Los Caballeros de San Antón: Antonianos

Orden hospitalaria también conocida como de San Antón, de los Caballeros de San Antonio, Hermanos Hospitalarios de San Antón, etc. Nacida en Francia en 1095, logró una rápida expansión por Europa.

Resultado de imagen de antonianos
Ruinas del Monasterio antoniano de Castrojeriz

En esta centuria lograron su mayor implantación, regentando varios hospitales. Su centro más conocido y poderoso en la Ruta del Camino de Santiago y también en toda la Península, fue el hospital de San Antón de Castrojeriz, Burgos, del que se conservan restos.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es las-31-etapas_del_camino_de_santiago_frances-1920.jpg
Los caminos de Santiago
Imagen relacionada
«Los mendigos» de Pieter Brueghel, el Viejo : Hombres con amputaciones, afectados por el ergotismo

Su principal función era la atención a los afectados por la enfermedad del ergotismo gangrenoso, que se extendía por el continente. Conocido popularmente como fuego de San Antón -por ser los antonianos los encargados de combatirlo- o fuego sagrado, por las altísimas fiebres que ocasionaba, estaba producida por el consumo de pan de centeno afectado por las toxinas (ergotamina) provocadas por un hongo: el cornezuelo del centeno.

Resultado de imagen de ergotismo antonianos
Escudo de los Hospitalarios de San Antón

La orden de los antonianos se ha especializado también. desde el principio en la atención y cuidado de enfermos con dolencias contagiosas: peste, lepra, sarna y enfermedades venéreas
Los antonianos combatían el fuego sagrado dando a los enfermos y peregrinos pan fresco de trigo, además de una serie de preparados de farmacia.

San Antonio Abad, de Juan de Valdés Leal (Museo Lázaro Galdiano, Madrid)

Hábitos negros y cruces azules fueron, durante siglos, los distintivos de una de las órdenes religiosas más enigmáticas y desconocidas de la Cristiandad. Nacida en tierras egipcias con la finalidad de curar la extraña epidemia, que antes se ha descrito, que asolaba la Europa medieval.
Durante la Edad Media además tenían la costumbre de dejar sus cerdos sueltos por las calles para que la gente les alimentara, costumbre que aún se conserva en algunas poblaciones españolas, en el día de su onomástica.

EREMITORIOS EN ESPAÑA

Valderredible: una de las zonas mas ricas en eremitorios rupestres

Encontramos en gran parte de nuestra geografía restos de iglesias rupestres altomedievales y la documentación que nos ha llegado de esa época confirma la existencia de un importante movimiento cenobítico y eremítico desde los primeros tiempos de la cristianización de Hispania.

Códice Albeldense. IV Concilio de Toledo. Isidoro de Sevilla

Los concilios de Toledo dictaron cánones para regular el eremitismo, bien exigiendo la consagración de los anacoretas por el obispo, bien tratando de someterlos a la disciplina de un abad en un monasterio.
Ya bajo el estado visigodo surgió una distinción terminológica entre el asceta que vivía en comunidad y el anacoreta que buscaba la soledad de los yermos. En palabras de San Isidoro, que bebió de su hermano Leandro y de Juan Casiano, la vida común era una fase necesaria antes de la evasión total.

Ejemplo de Laura, mas frecuentes en Siria

Como fase intermedia proliferó la asociación de eremitas, las lauras, que se identifican por la existencia de un número elevado de celdas en el entorno de una iglesia.


EREMITAS HISPANOS

San Millán y sus discípulos, Arca de San Millán 1067. Monasterio de Yuso, San Millán de la Cogolla

SAN MILLÁN
Sabemos de su vida por la biografía, que escribió San Braulio hacia el año 636, para la cual se basó en la tradición oral iniciada por los seguidores de San Millán. Fue discípulo de Felices, pero no tuvo experiencia previa en un monasterio.

Juan Rizzi, San Millán en la batalla de Simancas, c. 1643.
Retablo del Monasterio de San Millán de Yuso.

En el contexto del avance de los ejércitos de los reinos cristianos sobre los territorios de Al-Ándalus, y existiendo una rivalidad por el liderazgo de la “Reconquista” entre los diferentes reinos y condados, el joven reino de Castilla reivindicó la figura de San Millán como caudillo militar, que arengaba y lideraba a las tropas castellanas en la batalla contra los musulmanes, igualando así el papel que en el imaginario colectivo jugaba Santiago Matamoros.

Cenotafio de San Millán Monasterio de Suso, La Rioja

SAN FRUCTUOSO
De familia con posibles y con la intención de ser un eremita, va a preferir una vida apartada, y pronto se aleja a los montes para llevar una vida ascética y de meditación.

Capilla de San Fructuoso de Montelius S.VI-VII Braga (Portugal)

En el 650 San Fructuoso de Braga, de origen portugués aunque en esos momentos toda Hispania era visigoda, comienza su ministerio en la zona del Bierzo, entre León y Galicia.

San Valerio de Astorga

SAN VALERIO
Responde al tipo del eremita itinerante, pues estuvo en el cenobio de Compludo, donde habitó en la celda que fuese de Fructuoso.

Resultado de imagen de cenobio de compludo

Luego buscó la soledad en algún lugar cercano a Astorga, para más tarde establecerse cerca de la iglesia de San Félix. foto: J.B.R

Monasterio de San Pedro de Montes

Terminó su vida a finales del siglo VII y sus reliquias se conservaron en el Altar Mayor de la iglesia del Monasterio de San Pedro de los Montes, de la orden benedictina, cerca de Ponferrada.

Ermita de San Urbez, Fanlo Huesca

SAN URBEZ

Monje procedente de Burdeos que se formó con San Fructuoso en el Bierzo y luego vivió en la diócesis de Huesca

San Urbez
San Frutos

SAN FRUTOS

Nació hacia el año 642 de familia pudiente y murió en 715, dejando a sus hermanos Valentín y Engracia la tarea de cuidar el oratorio que habían fundado en la actual reserva de las Hoces del Duratón, cerca de Sepúlveda.

Ermita de San Frutos en las Hoces del Duratón

PRINCIPALES ZONAS EREMÍTICAS

El Rio Sil en la Ribeira Sacra

GALLAECIA
En la antigüedad tardía se constituyó la provincia de Gallaecia, que se subdividía en conventos jurídicos. Los genuinos fueron Lugo, Braga y Astorga

Una de las cavidades de la gruta de Cotillón en la ribera del Cabe en Pantón

Las laderas de los rios Sil y Miño, junto con sus afluentes, se llenan de pequeños eremitorios que hacen de la ribeira la “Tebaida galaica también llamada «Ribeira Sacra» en la actualidad.
Desde el siglo VI, se multiplicaron en la zona los pequeños eremitorios con comunidades muy reducidas que llevaban una vida de oración y que, con la llegada del siglo XII, fueron reformados dando origen a poderosos monasterios, en primer lugar benedictinos, y más tarde cistercienses.

Destacan entre otros muchos:

Santa Cristina de Ribas de Sil, acceso

SANTA CRISTINA DE RIBAS DE SIL
En Parada de Sil, entre bosques de castaños, en el Cañón del Río Sil, visitamos el Monasterio de Santa Cristina de Ribas de Sil

San Pedro de Rocas, interior y sepulcros antropomórficos

SAN PEDRO DE ROCAS Siglo VI – Orense
Las tierras de Esgos son conocidas por el eremitorio conservado más antiguo y original de Galicia.E
Ha aparecido la lápida de fundación del año 573, por lo que originalmente debió ser un ermitorio cristiano suevo. A finales del siglo IX se refundó el monasterio al que Alfonso III concedió privilegios. Consta de tres capillas excavadas en la roca, comunicadas entre sí, con arcos de herradura sobre columnas adosadas y capiteles labrado

El Valle del Silencio

LA TEBAIDA BERCIANA
La Tebaida de León, por tanto, se convirtió con San Fructuoso, en uno de los puntos eremíticos más destacados de la Península Ibérica

Iglesia de Santiago de Peñalba, arcos de herradura del acceso

Además. la Tebaida berciana y sus alrededores, como el Valle del Silencio o Ponferrada,con su castillo y Santiago de Peñalba, tienen una gran tradición templaria y numerosas leyendas relacionadas con estos caballeros

CUEVA DE SAN MARTÍN SIGLO IX, ZAMORA
Iglesia rupestre de nave rectangular de 3,30 por 3,60m cubierta por una especie de bóveda de carpanel desde la que se accede a través de un arco de herradura al ábside, también en forma de herradura.

Resultado de imagen de cueva de san martin zamora
Zona del lago de Sanabria (Zamora)
Resultado de imagen de sierra de la demanda eremitorios
Necrópolis de Cuyacabras, Revenga en Quintanar de la Sierra.Burgos

LA SIERRA DE LA DEMANDA
En la comarca de pinares que comparten las provincias de Burgos y Soria al sur de la Sierra de La Demanda y Urbión, San Millán, también conocido como san Emiliano, siglos V-VI, actual patrono de Castilla, discípulo de Felices de Bilibio. Junto a Saturio y su discípulo Prudencio conforman el núcleo de ermitaños de la Sierra de la Demanda y alrededores, como el Monasterio de Suso, que antes mencioné.

Resultado de imagen de sierra de la demanda eremitorios


CASTELLA VETULA
El embrión del futuro reino de Castilla se organizó entorno a la ciudad de Amaya, donde tuvo su sede el primer conde castellano don Rodrigo.

En la provincia de Burgos, al sur de Trespaderne, por la carretera nacional que une Oña con Trespaderne se encuentra el desvío que sube a Tartalés de Cilla.

SAN PEDRO DE TARTALÉS S.VII Burgos
Iglesia rupestre excavada en la roca de pequeñas dimensiones, situada en la cara occidental de la Sierra de la Tesla a media ladera

El eremitorio de Tartalés de Cilla es un conjunto de cuevas artificiales excavadas en roca arenisca, alineadas a ambos lados del arroyo de las Torcas en su confluencia con el Ebro. El origen se supone en época visigoda y altomedieval (ss VII-X). foto: condadocastilla.es

Necrópolis de Tartales

La zona fue independiente durante una parte del siglo VIII, tras el cual Castella Vetula fue asimilada al proyecto astur de repoblación

Las Gobas y Santorkaria, Iglesias Rupestres (Laño) Condado de Treviño foto Condado Treviño


CAPADOCIA VASCA
la “Capadocia Vasca” o “Capadocia de Treviño”, ésta travesía transcurre desde Lagrán hasta Markinez. Una sucesión de eremitorios, iglesias rupestres y antiguas necrópolis esparcidas por el Condado de Treviño, municipio perteneciente a Burgos pero asentado en Álava.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cuevas-de-trevic3b1o.jpg
Situación de las ermitas rupestres de Treviño

Cuevas de Pinedo. Valdegobía
Entre los tesoros patrimoniales con que cuenta el País Vasco, las cuevas ermíticas de Alava son una muy desconocida sorpresa. Templos, necrópolis y habitáculos de monjes ascetas excavados en la roca


CUEVAS MENUDAS
Las llamadas Cuevas Menudas del municipio de Villasabariego, son unos eremitorios medievales que datan del siglo X

VALDERREDIBLE

Para mas información sobre las ermitas del Valderredible, os remito a un artículo publicado anteriormente: http://baulitoadelrte.blogspot.com/2016/11/la-ruta-de-las-iglesias-rupestres.html

https://youtu.be/NT7Y_D1lMlU

Video-resumen de la zona

San Juan de Socueva, Arredondo, Cantabria

SAN JUAN DE SOCUEVA Siglo VIII Cantabria
Pequeña ermita levantada en un abrigo rocoso, al que se encaja aprovechando el fondo del mismo, por lo que en ocasiones ha sido considerada como una ermita semi-rupestre.

Resultado de imagen de ermita de cadalso

ERMITA DE LA VIRGEN DEL CARMEN DE CADALSO
La cronología de este tipo de manifestaciones rupestres del sur de Cantabria es controvertida, señalándose algún momento de la Alta Edad Media. Algunos autores abogan por el origen de estos templos prerrománicos en época visigótica

Resultado de imagen de ERMITA RUPESTRE DEL TOBAZO

LA ERMITA RUPESTRE DEL TOBAZO
se encuentra en la localidad de Villaescusa de Ebro del municipio de Valderredible.Aquí en el Tobazo hay tres cuevas naturales con algunos retoques hechos por los canteros para así darle forma a esta ermita. De las tres cavidades parece ser la del medio la que se uso como ermita siendo las de los lados habitaciones monásticas.

CUEVA DE LA VIRGEN DE MONTESCLAROS- Cantabria


Sobre un altozano entre el pico Solaloma y el río Ebro, se erige el Santuario Real de Montesclaros, lugar de referencia secular mariana de los municipios de la comarca cántabra de Campoo-Los Valles.

Resultado de imagen de CUEVA SANTA DE LIEBANA


CUEVA SANTA DE LIEBANA – Siglo IX – Cantabria
En las proximidades del Monasterio de Santo Torribio de Liébana, en la ladera norte del monte de la Viorna, se encuentra esta ermita semirrupestre, construida en una cueva cerrada en uno de los costados mediante sillares. Consta de dos plantas

Resultado de imagen de ESIA RUPESTRE DE CAMPO DE EBRO

IGLESIA RUPESTRE DE CAMPO DE EBRO – Siglo VIII – Cantabria
Ermita semirupestre, construida en una cueva cerrada en parte de uno de los costados mediante sillares. Planta de nave rectangular y ábside cuadrangular, separados por un arco de medio punto.

ERMITA DE ARROYUELOS Siglo VIII – Cantabria

Iglesia de dos plantas excavada en una gran mole de arenisca, con los restos de una lauda y una necrópolis con tumbas altomedievales en su exterior

Resultado de imagen de CUEVAS DE LOS PORTUGUESES DE ARROYO DE LAS TORCAS

CUEVAS DE LOS PORTUGUESES DE ARROYO DE LAS TORCAS Siglo VII – Burgos
El completo eremítico rupestre de Arroyo de las Torcas (La Horadada), en las Merindades (Burgos), consta de 14 habitaciones excavadas en una pared de arenisca, en un pequeño desfiladero cubierto de una exuberante arboleda Foto: viajandoando

SAN MIGUEL DE PRESILLAS Siglo VIII – Burgos
Conjunto eremítico formado por una iglesia construida a dos alturas, un baptisterio rupestre y varias celdas artificiales. La planta principal es de planta basilical, de tres naves muy cortas y de gran altura, con tres ábsides, mientras que en la superior existe una tribuna desde la que se domina toda la iglesia

Resultado de imagen de sANTOS JUSTO Y PASTOR Siglo X - Palencia

SANTOS JUSTO Y PASTOR Siglo X – Olleros de Pisuerga Palencia
Construida en el siglo X u XI por mozárabes huídos del Islam, la Iglesia de los Santos Justo y Pastor es el mejor ejemplo del eremitismo rupestre español.

Resultado de imagen de sANTOS JUSTO Y PASTOR Siglo X - Palencia
Ermita de los Santos Justo y Pastor, interior de las naves
Resultado de imagen de sANTOS JUSTO Y PASTOR Siglo X - Palencia
Ermita de los Santos Justo y Pastor, detalles
Resultado de imagen de ermitas en la arcavica
Ermita de Santa María de Canduela

El pueblo de Canduela esta situado en la margen izquierda del rio Camesa, a 8 kilómetros al norte de Aguilar de Campóo.

Unos pocos cientos de metros alejada del casco urbano, la ermita de Santa María permaneció en la más absoluta ruina y olvido hasta que, en 1990


HOCES DEL DURATÓN – Segovia

CUEVA DE SIETE ALTARES – Siglo VII – Segovia

En el cañón que forman las Hoces del río Duratón en tierras de Sepúlveda se localizó, en los inicios de la Edad Media, una notable concentración de ermitaños. Entre los lugares donde se refugiaron estos monjes y donde se practicó el culto cristiano, destaca una Iglesia o Capilla rupestre conocida como la Cueva de los Siete Altares, eremitorio creado en el siglo VII por San Frutos y sus hermanos, desaparecido durante la invasión árabe. Constaba de una capilla pública exterior, semiexcavada, con un altar en forma de herradura.

Resultado de imagen de RUINAS DEL PRIORATO DE SAN FRUTOS

RUINAS DEL PRIORATO DE SAN FRUTOS
Los restos del antiguo conjunto monástico se encuentran en uno de los lugares más vistosos y visitados del Parque Natural de las Hoces del Río Duratón. Su ubicación, al borde del acantilado, permite apreciar la espectacularidad del cañón.


CONDADOS ARAGONESES

Resultado de imagen de eremitorios en aragon
Cuevas de San Caprasio, Barbastro

Desde los tiempos visigodos hubo tradición monástica en Zaragoza, con San Braulio y su discípulo Tajón, en Huesca con San Victorián, en Sobrarbe y Ribagorza.

Resultado de imagen de eremitorios en aragon san victorian
San Victorian o la Espeleunga

Hubo en esa época una relativa abundancia de monasterios en la zona, y se dice que San Victorián pudo formar parte de una laura en los alrededores de Huesca


LA MARCA HISPÁNICA

Iglesia de Santa Maria de La Tossa de Montbui (L'Anoia, Barcelona)
Ermita en Tossa de Montbuí

La pequeña ermita consagrada a Santa María de Gràcia muestra en su interior una planta formada por tres naves rematadas en un altar con tres ábsides semicirculares irregulares
En el año 801, en que los carolingios toman Barcelona, los territorios se fueron organizando según el modelo de su Imperio. Muy pronto este se desmorona, aunque la influencia se mantuvo, como lo demuestra la rápida penetración de la reforma cluniacense y del estilo románico.


MESETA CASTELLANA

En 1085 Alfonso VI conquistó su capital, Toledo, y es entonces cuando la taifa de Sevilla llamó en su auxilio a los almorávides. El rigorismo de estos se dejó sentir en la zona musulmana donde los eremitas fueron perseguidos y cautivos de aquella nueva forma de interpretar el Corán.

Plano de la Alcarria con el Monasterio Servitano

La existencia de tres obispados, la fundación del monasterio Servitano, la proximidad de los núcleos áulicos de Recópolis y Toledo, así como las relaciones con el levante peninsular

Se han podido identificar en esta construcción tres áreas bien diferenciadas: una estructura rectangular que ocupa la zona noroeste utilizada como iglesia en época de repoblación y que probablemente corresponda con la antigua iglesia visigótico-mozárabe

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es arcavica-eremitorio-y-necropolis-plano-y-secciones.png

EREMITORIO DE ERCÁVICA S.VI-VII Cuenca
Situada en una posición intermedia entre el mundo levantino y la zona centro peninsular, la provincia de Cuenca cuenta con un excepcional registro arqueológico de época visigoda.

Situada en el Castro de Santaver, que por aquel entonces ya debía estar completamente despoblado, se destaca en la ladera sur, el eremitorio, formado por una ermita rupestre alrededor de la cual se habría establecido la comunidad religiosa


SUDESTE ANDALUZ
La Bética en tiempo de la dominación romana, y que conservaría en época visigoda, en la vertiente oriental, se localizan eremitorios de época visigoda y también de los primeros siglos de la dominación musulmana.

ORATORIO DE VALDECANALES Siglo VII – Jaén
Cenobio visigodo que consta de tres construcciones excavadas en la roca. La principal está formado por tres naves cubiertas por bóveda de cañón separadas por pilares cuadrados y presenta una fachada monumental con una serie de doce arcos de herradura y tímpanos decorados con palmetas

Imagen relacionada

ERMITA DE SANTA MARÍA DE LA CABEZA Siglo IX -Málaga
Conjunto monástico excavado en la roca, compuesto por una iglesia y una zona de habitación. La iglesia, de trazado irregular y una superficie total de 272 m, tiene una nave central de planta trapezoidal, ábside semicircular, sacristía y otras dos naves

Resultado de imagen de villanueva algaida malaga cueva

VILLANUEVA DE ALGAIDAS S.X Málaga
Se trata de una ermita rupestre excavada en la roca con elementos típicamente mozárabes. El conjunto rupestre está labrado en roca arenisca. Sus tres dependencias abarcan un espacio de dimensiones reducidas; una pequeña entrada o atrio que aparece delimitada por una puerta en arco

FUENTES:


http://es.catholic.net/op/articulos/35470/cat/214/san-antonio-el-grande-santo.html

ttps://es.wikipedia.org/wiki/Anacoreta

https://es.wikipedia.org/wiki/Ermitaño

https://www.academia.edu/959712/Los_escenarios_arquitectónicos_del_eremitismo_hispano_Límites_para_su_estudio

https://es.wikipedia.org/wiki/Padres_del_Desierto

http://es.catholic.net/op/articulos/53629/cat/1191/monjes-eremitas-y-anacoretas-los-padres-del-desierto.html

https://xacopedia.com/Antonianos_Orden_de_los

Índice de fichas de eremitorios medievales

Descripción general de eremitorios

http://www.bibliotecagonzalodeberceo.com/berceo/knowles/monacatoprimitivoccidental.htm

La religiosidad medieval en España: Alta Edad Media (s. VII-X) e-book

La arquitectura del cereal : los silos.

Artículo principal de Alfredo Gómez Pascual , publicado en Navidades de 2019 en la revista VILLAMAR. (Boletín informativo de la Cofradía de Villamar)

Notas históricas y fotos, recopiladas y maquetadas por Concha del Amo

Imagen de cabaecera: Santa Maria del Páramo

Así como muchas bodegas en España son definidas como catedrales y ejemplos vivos de la arquitectura del vino, también tenemos dentro de nuestra triada alimentaria (cereal, olivo y vid) las imponentes y elevadas catedrales del cereal que son los silos.

Distribución interna de un silo

Se trata de esas magníficas edificaciones construidas para almacenamiento de grano y otras funciones ligadas a la producción y distribución de cereales, integradas en el conjunto de las explotaciones rurales que, elevadas al cielo, encontramos en el medio rural desde poco después del primer tercio del siglo XX.

Silos en Aritzu, Navarra

Antecedentes : cillas, pósitos, paneras y alhóndigas

Como antecedentes de los silos, ya en la Edad Media surgieron por toda España una red de almacenes denominados cillas y tercias para el pago de los diezmos que se efectuaban en metálico o con el propio grano.

Estructura de los silos en el Neolítico, excavados en la tierra

En el Tesoro de la Lengua Castellana de Sebastián de Covarrubias (1611) no aparece la palabra pósito sino el término panera definido como “la troje donde se guarda el trigo” y también aparece el término de cilla como “la cámara donde se recoge el trigo de las tercias y rentas de diezmos”.

Ayuntamiento y antiguo pósito dr Torrelaguna, Madrid

Con los Reyes Católicos, junto con los ayuntamientos también surgieron de manera más organizada los espacios para los abastos y servicios en las villas como los pósitos, las casas de carnicería, las tabernas o tiendas o la cárcel. En este contexto y gracias a la iniciativa del Cardenal Cisneros, empezaron a surgir los edificios propios de pósitos como así ocurrió en algunas ciudades como Toledo, Alcalá de Henares o Torrelaguna (1515).

pósito de Fuentes de Ropel S.XVI

Los pósitos, también edificaciones para el almacenamiento de cereales y con una función de préstamo a los agricultores ( se denominaban pósitos Pios) en tiempos de escasez, tuvieron inicialmente un carácter asistencial bajo el control eclesiástico, pasando a depender de los municipios desde el siglo XVI.

Reales Pósitos de Frigiliana, Mälaga

No será hasta el 1737 cuando aparezca en el Diccionario de Autoridades el término pósito definido como “la casa en que se guarda la cantidad de trigo, que en las Ciudades, Villas y Lugares se tiene de repuesto y prevención, para usar del en tiempo de necessidad y carestía”.

«Corral del Carbón» antigua alhóndiga de Granada

.Sebastián de Covarrubias define también, el término de la alhóndiga como “la casa diputada para que los forasteros que vienen de la comarca a vender trigo a la ciudad lo metan allí”. Una de las alhóndigas más conocidas en España es la llamada como Corral del Carbón en Granada (s.XIV).

Cilla del Monasterio de Santa María de Huerta, Soria

También se llama la cilla (del latín cella, despensa, bodega, granero, almacén), al granero o bodega (almacén) donde se guardan las provisiones en un monasterio.

Castillo de Arévalo, Ávila

En España se aprovecharon algunas edificaciones existentes para usarlas como silos, como el Castillo de Arévalo, que funcionó como almacén de grano entre 1953-1977, perteneciendo todavía al Ministerio de Agricultura.

Castillo de Torrelobatón

El de Torrelobatón, también fue usado como silo, como refleja la báscula para camiones en su entrada.

Silos de otros países y épocas:

Construcciones y maquetas de silos egipcios
Vasijas griegas en forma de silo, Muséo Arqueologico de Atenas
Tipo de Silos en Acatlán, Hidalgo, México
Silo de Soria decada 1960-70

Con la llegada de la Revolución Industrial, a mediados del siglo XIX, aparecen nuevos materiales en los edificios como el acero y, más tarde, el hormigón, elementos de construcción resistentes al fuego, económicos y que permiten la construcción de edificios con una gran capacidad de almacenamiento en la marcada tendencia arquitectónica posterior del siglo XX en la construcción de los silos verticales con estructuras metálicas o de hormigón.

Tipos de silos:
Existen diferentes tipos de silos según su tipo de almacenamiento o su uso:
Silos de grano
Silos de torre
Silos de búnker
Silos de bolsa
Silos de materia verde, o en rama, ensilado
Silos de maíz
Silos de alfalfa o hierba.

Silo de Pancorbo, Burgos

Uno de los motivos principales del origen de los silos, como construcciones de carácter vertical elevadas al cielo, parece encontrarse en la invención de una máquina que, impulsada por vapor de agua, elevase el grano a la parte superior de los almacenes con un sistema de poleas, cadenas y cangilones, mecanismo bautizado con el nombre de “elevador de grano”

La Red Nacional de Silos se enmarca inicialmente dentro del desaparecido Servicio Nacional del Trigo (SNT), creado en agosto de 1937, en plena contienda civil española, por Decreto-Ley de Ordenación Triguera para ordenar la producción y distribución del trigo y sus principales derivados, regulando su adquisición para garantizar a la población los alimentos básicos, la disposición y movilización de los cereales y, en último término, regular su precio para, se decía, dotar y devolver al campo de forma suficiente gran parte de lo que la ciudad absorbe, en pago de sus servicios intelectuales y comerciales.

Silo de Córdoba

De lo anterior, se coligen tres notas sustanciales, a saber: en primer lugar, la adquisición del trigo y otros cereales a los agricultores, así como su almacenamiento en las edificaciones destinadas a tal fin, los silos; en segundo lugar, disponer de una reserva de cereal que pudiera compensar una posible mala o inferior cosecha en la campaña cerealista siguiente, así como para su posible exportación; en tercer, y último lugar, contar con un lugar idóneo para manipular la selección y tratamiento de los granos facilitando, al mismo tiempo, semillas de mayor rendimiento al agricultor.

En 1941, ya finalizada la guerra civil, el SNT dio los primeros pasos para la puesta en marcha de la Red Nacional de Silos, materializándose en 1944 con la convocatoria pública del Ministerio de Agricultura relativa al primer concurso sobre Proyectos de Silos que se efectúo en 1944. La ubicación de los silos no se realizó al azar, siendo levantados en lugares situados estratégicamente sobre las comunicaciones, en especial cerca de las líneas de ferrocarril.

Así fue como en 1949 entraron en funcionamiento los primeros silos ubicado en Alcalá de Henares, Valladolid y Villada en Palencia, a los que siguieron el de Córdoba en 1951 y otros muchos, hasta totalizar entre los años 1945 y 1986 la construcción de 663 silos y 275 graneros con una capacidad total de 2.684.947 toneladas (Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, MAPA).

Silo Fuentes de Andalucía (Sevilla) como Centro de Recepción de Visitantes y Mirador de la Campiña

Organización y Legislación actual:

Los pilares en la construcción de los más de 600 silos eran los siguientes: utilidad, economía y sencillez. Estos esenciales atributos son los que podemos comprobar de forma fehaciente jalonados a través del medio rural en toda la geografía española.

Desde su comienzo los gastos de construcción, ejecución y puesta en marcha de los silos fueron soportados en su integridad por el SNT, con cargo a los beneficios comerciales obtenidos. A partir de 1975, los Presupuestos Generales del Estado consignaron las oportunas partidas presupuestarias para hacer frente a estas inversiones.
El 1 de junio de 1984 (Ley 16/1984, de 29 de mayo) se produjo la plena liberalización del comercio del trigo interior y exterior, rigiéndose desde entonces por los principios de libertad de producción, circulación y libertad de precios. Todo ello con vistas a la adaptación de todo nuestro ordenamiento jurídico a la normativa comunitaria europea, cuya entrada de “iure y de facto” se produjo el 1 de enero de 1986, previa firma del Tratado de Adhesión efectuada en Madrid el 12 de junio de 1985.

Hasta entonces, el sector del trigo funcionaba en régimen de monopolio estatal y los otros cereales (avena, centeno, cebada, arroz, maíz, etcétera) se encontraban también sometidos a un régimen de precios intervenidos que, además, garantizaban su adquisición por el Estado. En este régimen de monopolio y/o mecanismo de régimen de precios intervenidos, los sucesivos organismos desde 1937 con el Servicio Nacional del Trigo (SNT), el Servicio Nacional de Cereales (SNC) y el Servicio Nacional de Productos Agrarios (SENPA) tuvieron un gran protagonismo y una actuación muy intensa en la adquisición, almacenamiento y venta de trigo y cereales en general, utilizando de forma permanente y continuada la Red Nacional de Silos Española.

Ante el nuevo panorama que se presentaba para estas “catedrales del cereal” con la incorporación de España a la entonces Comunidad Económica Europea (CEE), hoy Unión Europea (UE), y los cambios en los procedimientos de intervención sobre los cereales que pasan a depender directamente de las directrices comunitarias, con una significativa y trascendental reducción de los índices de utilización de los silos, en 1985 se realizó un estudio sobre las necesidades de la Red Nacional de Silos. Para ello, y bajo el control de la Administración del Estado originariamente y, paulatinamente de la Administración de las Comunidades Autónomas, el estudio se fundó sobre las dos premisas siguientes:
Primera.- Fijar unos niveles de intervención teórica en cada provincia;
Segunda.- Seleccionar en el territorio de cada provincia o comunidad autónoma los almacenes necesarios para la adecuada gestión del cereal, teniendo en cuenta su ubicación, tamaño y características.

Silo de Alaejos (Valladolid)

En virtud de los diferentes acuerdos y convenios firmados con las comunidades autónomas, en los que se reservan una serie de silos destinados a una posible intervención de los mercados, aunque la titularidad sea ya de la Comunidad Autónoma, la red básica de almacenamiento público y todo ese magnífico patrimonio industrial propiedad del Estado ha quedado reducido a tan solo 141 silos y graneros, con una capacidad de almacenamiento de 977.320 toneladas (MAPA).

Distribuido por Comunidades Autónomas, según datos actuales del MAPA la red básica de silos y graneros es la siguiente:
Andalucía: 14 silos y graneros con un total de 203.250 toneladas de almacenamiento.
Aragón: 41 silos y graneros con un total de 177.700 toneladas de almacenamiento.
Castilla-La Mancha: 5 silos y graneros con un total de 93.000 toneladas de almacenamiento.
Castilla y León: 54 silos y graneros con un total de 330.150 toneladas de almacenamiento.
Cataluña: 2 silos y graneros con un total de 19.500 toneladas de almacenamiento.
Extremadura: 17 silos y graneros con un total de 101.070 toneladas de almacenamiento.
La Rioja: 3 silos y graneros con un total de 11.550 toneladas de almacenamiento.
Madrid: 1 silo con un total de 10.000 toneladas de almacenamiento.
Navarra: 4 silos y graneros con un total

El presente:

Silos en Terra Chá en estado de abandono

Los silos, como otras edificaciones del medio rural, constituyen un patrimonio industrial y cultural digno de promoción, cuidado y protección por parte de las Administraciones Públicas. Sin embargo, una buena parte de ellos se encuentra en desuso y, en algunos casos en estado de notable abandono.

Los silos de Terra Chá rehabilitados para otros usos

Con algunas excepciones, muchos de ellos han sido desafectados del dominio público para su enajenación por falta de asignación presupuestaria para su mantenimiento y conservación y, sobretodo, por falta de voluntad política para acometer su transformación en otros usos o destinos de interés general, social o utilidad pública, mediante instrumentos y mecanismos que la norma prevé para que sigan siendo testigos del paso del tiempo con nuevos o diferentes usos que salpiquen la geografía rural española.

Planta baja del silo y naves laterales rehabilitadas como Balneario y Centro Termal :
Centro Termal Los Pedroches en Alcaracejos (Córdoba)

Son los silos, unidos a otros muchos elementos, edificaciones y construcciones del ingente patrimonio industrial, arquitectónico y cultural español que conforman la arquitectura del medio rural, verdaderas catedrales del cereal que forman parte inseparable de nuestro acervo y nuestra historia común.

Antiguo silo de Porzuna

Dos gigantescos esqueletos a todo color, de unos 30 metros de altura, se abrazan y besan en la solana de la localidad castellano manchega de Porzuna

Este año, empezaron a llegar artistas callejeros españoles y extranjeros para pintar silos de las localidades manchegas de Calzada de Calatrava, Malagón, Corral de Calatrava, Herencia, La Solana, Manzanares y Porzuna.

Su uso como exposición al aire libre de las obras, constituye una nueva utilización, de estos edificios.

FUENTES:

https://elviajerohistorico.wordpress.com/2018/05/25/los-silos-de-cereal-espanoles/


https://cinc.org.es/los-silos-manchegos-reviven-como-lienzos-de-arte-urbano/


https://bloghistoriadelarte.wordpress.com/2016/01/31/positos-paneras-o-cillas-en-la-sierra-de-san-vicente-toledo/

https://regimendefranco.wordpress.com/2016/11/18/la-red-nacional-de-silos-y-graneros/

video NODO: https://www.fega.es/sites/default/files/Trigos_Espanoles_1956_c.mp4

Guía del románico de Girona

Sant Pere de Galligants

Gerona es una de las provincias clave del románico de Cataluña y de España y en su capital,   encontraremos importantes manifestaciones románicas.

Y por otro lado, en el Pirineo de Girona, además de paisaje, encontraremos arte. Y este arte es el románico, sencillo, austero, integrado perfectamente en la belleza del entorno. constituido por pequeñas iglesias, ermitas en medio del bosque o capillas de dimensiones reducidas

Tambien podreis descubrir algunos monasterios románicos que protagonizaron episodios fundamentales de la historia de Cataluña.

Empezaremos por Girona, que a diferencia de otras grandes ciudades, conserva, en muchos de sus barrios, un intenso ambiente medieval, siendo los más importantes, el claustro de la gran catedral de Santa María, los Baños Árabes, uno de los pocos edificios del románico civil conservados en España, el Monasterio de Sant Pere de Galligants, la iglesia de Sant Nicolau, la Fontana d’Or , el Museo Catedralicio y el Museo de Arte.

CATEDRAL

 

La catedral de Santa María de Gerona ha sufrido un largo proceso constructivo. Debió existir un templo visigótico en su solar y más tarde uno prerrománico.

 

De este siglo es la torre de Carlomagno que es un campanario de estilo lombardo de gran porte que fue reutilizado como contrafuerte de la nave gótica posterior.

 

Claustro de la Catedral de Girona

Los arcos de de medio punto embellecidos con guardapolvos son soportados por parejas de columnas completamente exentas.

A comienzos del siglo XI se empezó a construir el edificio románico. El claustro se puede fechar en la segunda mitad del siglo XII y es de los más interesantes y bellos de Cataluña.

De curiosa planta irregular (trapezoidal) sobresale la riqueza escultórica de capiteles y frisos de los pilares angulares.

 

 

 

 

 

 

Claustro de la Catedral de Girona,

detalle de los capiteles.

Siempre ha llamado la atención, por lo infrecuente del tema, la aparición de escenas descriptivas del trabajo de los propios maestros de obra trabajando la piedra.

Catedral de Girona abside gótico 

SANT PERE DE GALLIGANTS 

 
 
Monasterio de Sant Pere de Galligants es uno de los mejores monumentos románicos catalanes. Es obra del siglo XII.
 
 
 

Interior de las naves. 

Está formado por una iglesia de tres naves con portada de arquivoltas de medio punto y cabecera compleja. En su interior se aloja el Museo de Arqueología de Cataluña.

Sant Pere de Galligants. Torre Ochavada

También dispone de una torre ochavada con vanos geminados

Calustro de Santa Pere de Galligants

Hay un recoleto pero delicioso claustro adosado al costado meridional de la iglesia.

Además de las proporciones agradables del claustro resulta curiosa la extrema separación de las dobles columnas que sostienen los arcos, y el refuerzo de una quinta columna en los tramos centrales de las pandas.

Lo más destacable es la exquisita figuración escultórica de esbeltas sirenas de doble cola que agarran sus extremidades con las manos.

El de las sirenas es un tema muy tratado en el contexto del bestiario fantástico de todo el románico, tanto el monástico como el más ruralizado de las aldeas.

Las sirenas contienen un intenso simbolismo dual bien-mal, y en el claustro de Sant Pere de Galligants adquieren una belleza y expresividad magnífica.

Como citamos, al principio, en Gerona hay que visitar otros muchos lugares con presencia románica, como

IGLESIA DE SANT NICOLAU

 

Data del siglo XII. Está situada junto a la iglesia del monasterio de San Pedro de Galligants.

En este lugar había un cementerio altomedieval e, inicialmente, pudo tratarse de una capilla funeraria construida a partir de una tumba monumental.

Más tarde, la capilla quedó vinculada al cementerio del monasterio e hizo funciones de parroquia en el barrio gerundense de San Pedro.

Iglesia de Sant Nicolau 

Interior adornado en el «Temp de Flors» o fiesta de las flores , durante el cual muchos monumentos y calles de Girona son adornados.

 

LOS BAÑOS ÁRABES 

Linterna de los Baños Árabes

Que identifica la silueta de esta pequeña joya medieval. Los llamados baños árabes de Gerona constituyen. en realidad, un edificio cristiano de estilo románico que fueron construidos en 1194 con una estructura que imitaba la de los baños musulmanes

Interior de los baños:  

El edificio está estructurado en diversas estancias que permiten pasar de la zona de agua más fría a la más caliente. El visitante entra a través de un pequeño vestíbulo que conduce hasta el apodyterium (el ‘vestuario’); es sin duda el espacio más emblemático de los baños, con una piscina central de piedra de 8 lados y 8 columnas coronadas con preciosos capiteles decorados.

Resultado de imagen de baños arabes girona

Los Baños en el Temp de Flors.  

Esta fiesta suele celebrarse en primavera, durante una semana, en la 2ª quincena de Mayo  y hace que la ciudad sea aún mas bonita si cabe.

MUSEO CATEDRALICIO  

 Tapiz de la Creación

Es la pieza capital y más conocida de la Catedral de Girona. Se le denomina “de la Creación” por el tema de la parte que se conserva y podemos visitar en el museo, un paño de 4,70 x 3,65 metros que, según algunos estudiosos, podría haber tenido unas dimensiones originales de el doble de lo que queda.

Para mas información, os remito a un artículo que publiqué sobre el tapiz:

http://bauldechitiya.blogspot.com.es/2017/01/dos-tapices-romanicos.html

MUSEO DEL ARTE

El Museo de Arte de Girona, ubicado en el marco incomparable del antiguo Palacio Episcopal, acoge la colección de arte más importante del obispado y de la provincia de Girona desde la época románica hasta los albores del siglo XX.

 
 
 
 
 

 

PLANO DE GIRONA 

A continuación os indico otros lugares y rincones que merecen recorrerse en Girona capital.

Casas en la orilla del Rio Onyar

Una vista del casco medieval de la ciudad

Arco y escaleras de Sant Domenec

En este plano, que he obtenido del libro  «La España Románica», tomo I de Cataluña (Encuentro Ediciones) están reflejados las iglesias y restos románicos mas importantes del nordeste de Cataluña

EL RIPOLLÉS

Ripollès es una de las comarcas septentrionales de Girona cuyo protagonista geográfico son los Pirineos.

En El Ripollès hay un elevado numero de iglesias románicas donde se combinan formas puramente lombardas con las del ya románico pleno internacional.

Algunos de los hitos más importantes son el Monasterio de Santa María de Ripoll, Sant Joan de les Abadesses y Sant Cristòfol de Beget. 

MONASTERIO DE SANTA MARÍA DE RIPOLL

Fue mandado construir por el conde Wifredo el Velloso en el año 888. Es un notable exponente del románico de la zona, si bien ha sufrido diversas ampliaciones a lo largo de los siglos.

 

Plano del Monasterio 

A comienzos del siglo XI el obispo Oliba manda reestructurar la iglesia existente para convertirla en una de las más desarrolladas de la época: nada menos que cinco naves, fachada con dos altas torres, crucero larguísimo y cabecera de siete ábsides. 

Despues, se convirtió en lugar de enterramiento de los condes de Barcelona y de Besalú.

El monasterio consiguió ser un centro de scriptorium y cultural muy importante de la Edad Media en Cataluña

Monasterio de Ripoll. Cabecera de la iglesia

Santa María de Ripoll continuó siendo el principal centro religioso de Cataluña hasta el siglo XV, en el que inicia un lento pero imparable declive que empieza con la pérdida del control sobre el monasterio de Montserrat en el año 1402.

Los diferentes avatares que sufrió este conjunto desembocó casi en su ruina en el siglo XIX, siendo restaurado -casi reconstruido- a finales de esa centuria. Fueron varias las causas, pero una de las  peores, fué el terremoto de 1428 que afecto mucho a la zona, incluido al Monasterio de Sant Joan de les Abadesses

Aspecto del monasterio antes de las restauraciones.

La intervención más discutida fue la que realizó el arquitecto Josep Moretó Codina entre 1826 y 1830, en la que, al igual que hizo en la catedral de Vich, intentó reconvertir Santa María de Ripoll en una iglesia neoclásica. Moretó intervino en la estructura de la iglesia y la transformó en una iglesia de tres naves.

Posteriormente nevas reconstrucciones transformaron totalmente su fisonomía, siendo la última la de  Elías Rogent basándose en la obra de los principales abades de Ripoll: Arnulfo y Oliba.

Puerta del Monasterio de Ripoll

Del gran conjunto arquitectónico,  se conserva sólo el pórtico, una maravilla del S.XI, en el cual se ven pasajes de la Biblia y que se considera una  de las más monumentales del románico en España.

Tiene siete frisos completamente esculpidos donde se desarrollan ciclos de los Testamentos rematados en lo alto por un Pantocrátor rodeado por el Tetramorfos.

La portada, propiamente dicha, es de arcos de medio punto y sus columnas, arquivoltas y cariátides contribuyen al mensaje apocalíptico de la fachada.

A pesar de la gran belleza del conjunto, el aficionado al arte románico se sentirá algo confuso ante este conjunto pues sus formas y estructuras más asemejan mas a un arco triunfal romano que a una puerta románica medieval.

Clickando en este enlace, podreis ver todos los detalles de esta hermoso pórtico:

https://www.monestirs.cat/monst/ripoll/crp13mariP1.htm#1

Claustro del Monasterio de Ripoll

Se trata de uno de los pocos claustros  de doble planta y es románico tardío aunque se finalizó en época gótica.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Su interés radica en la calidad de algunas de sus tallas y la colección de ángeles que muestra.

Campanario desde el claustro. 

SANT JOAN DE LES ABADESSES  

 Vista de Sant Joan de les Abadesses con el puente medieval 

Fundado. al igual que el de Ripoll, hacia el 885 por el conde Wifredo el Velloso y destinado a su hija Emma 

Sant Joan de les Abadesses, ábsides 

Se debe apreciar la belleza con la que está articulado el muro exterior del ábside. con un cuerpo bajo con arcos  cegados en cada paño que dividen gruesas columnas de donde surgen arcos que enmarcan los vanos de iluminación.

Iglesia monástica de Sant Joan de les Abadesses, planta 

En el siglo XII se construyó una  iglesia que es la que aún se puede ver en la actualidad.

El terremoto de Cataluña de 1428 asoló la zona y destruyó el cimborrio, así como el campanario. También afectó gravemente a la iglesia que tuvo que ser ampliamente restaurada.

Además de la compleja estructura interior de la cabecera hay otros dos asuntos especialmente reseñables que atraen la nuestra atención.

Es el soberbio grupo escultórico del Descendimiento, fechado en el año 1250 y considerado como una de las muestras más destacadas del románico catalán.

 

Ábside norte de les Abadesses

Claustro de Sant Joan

SANT JOAN I SANT POL ( Sant Joan de les Abadesses)

La iglesia de Sant Joan i Pol es probablemente del siglo XII. De la obra original queda la cabecera trebolada decorada con arquillos soportados por canecillos, la torre cimborrio y especialmente la portada abierta en la fachada occidental, ya que la nave quedó destruida en la Guerra Civil.

Sant Joan i Pol. ábsides

Dedicada a San Juan y San Pablo, representados flanqueando el Cristo en Majestad en el tímpano esculpido de sobre la puerta, data del siglo XII. y que hoy esta en el Museo del Monasterio

 
La citada puerta tiene tres estrechas arquivoltas y dos pares de altas columnas. Es una verdadera lástima que la piedra de esta iglesia de Sant Joan i Pol sea de tan mala calidad y se encuentre tan dessgastada pues los capiteles se encuentran muy erosionados. 
 
Ruinas restauradas  de la iglesia, donde se puede ver el ábside

SANT CRISTOFOL DE BEGET 

 

 Beget es un precioso pueblo pirenaico situado a muy poca distancia de la frontera con Francia y perteneciente a la comarca de Ripollès y cerca de la Garrotxa.

Su iglesia de Sant Cristòfol es un bello templo, declarado Monumento Nacional, de equilibradas proporciones. Es obra fundamentalmente de la mitad del siglo XII.
 
 

El ábside es de semitambor con ventanal de arco de medio punto con dos arquivoltas y dos pares de columnas.

El campanario tiene cuatro pisos con troneras de diversa estructura de arcos y columnas por lo que se evidencian dos épocas de construcción.

La portada se abre en el muro meridional. Tiene cuatro finas arquivoltas con decoración de sogueado, bolas y baquetón torso.

 

En esta iglesia de Sant Cristòfol de Beget se guarda una magnífica escultura del Cristo románico llamado «Majestad de Beget». Tiene dos metros de altura y es de madera policromada. También se conserva una pila bautismal románica.

 

COMARCA DE LA GARROTXA

 

 

 CONJUNTO ROMÁNICO DE BESALÚ 

Besalú, capital de Garrotxa es un precioso pueblo medieval y centro de turismo cultural de primer orden.

 

PUENTE ROMÁNICO DE BESALÚ

El primer monumento románico que viene a la mente de Besalú, aunque con aditamentos de diversas épocas y reconstrucciones, es su famoso puente románico (pont vell) en disposición angular sobre el río Fluvià.

No obstante, el esplendor medieval de Besalú ha dejado otros muchos testimonios románicos en sus calles.

Además del puente citado, Besalú cuenta con el Monasterio de Sant Pere, la iglesia en ruinas de Santa María, y el templo de Sant Vicenç

HOSPITAL DE SANT JULIÁ DE BESALÚ

Portada de Sant Juliá

Portada de Sant Juliá, capitel con leónes andrófagos monocéfalos 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

BAÑOS JUDIOS O MIKVEK

También existen importantes edificios del románico civil como el Mikvek del S.XII, que fueron descubiertos por casualidad en 1964, en la realización de unas obras.

 

IGLESIA DE SANT PERE DE BESALÚ fachada occidental

En el hastial occidental hay una bella ventana de cuatro arquivoltas tipo portada flanqueada por sendos leones que pisan una serpiente y un mono, ambos animales diablescos.

Ábside de Sant Pere

SANT PERE DE BESALÚ

La iglesia del antiguo Monasterio de Sant Pere de Besalú es un templo de tres naves, crucero y una inusual e interesantísima girola circular y tres capillas, tras el ábside.

La comunicación entre la girola y el ábside central se realiza por una arquería sobre columnas de capiteles muy bien tallados.

(Foto: Maria Geli y Pilar Planagurriá)

 COMARCA DEL BAIX AMPORDÁ

La comarca del Baix Empordà (Bajó Ampurdan en castellano) se sitúa al este de la provincia de Girona, extendiéndose a lo largo de la franja costera delimitada por la cuenca del río Ter al norte, y las tierras de La Selva al sur..

La arquitectura románica del Baix Empordà no puede decirse que difiera mucho en cuanto a sus características de la otras comarcas colindantes, si acaso quizás, por la ausencia de fundaciones monásticas poderosas que pudieran ejercer un influjo político y cultural sobre ellas.

Se caracterizarán por su enorme sencillez constructiva y sus escasas concesiones a la escultura monumental, limitándose la mayoría de ellas a las consabidas fórmulas decorativas lombardas, tan recurrentes en todo el territorio catalán.

 PALS

 

Es uno de los complejos medievales mejor conservados de Cataluña, con calles empedradas y casas señoriales construida entre los siglos XI y XIII.

Si que resulta llamativo en toda la comarca el primitivismo que acusan varios de sus edificios religiosos, originarios de época prerrománica donde el arco de herradura no es para nada una «rara avis».

En cuanto a la pintura y a diferencia de otros territorios catalanes, apenas se han conservado programas completos, pudiendo concluirse a juzgar por los escasos vestigios llegados a nuestros días, que en ningún caso intervinieron en ellos maestros de primer nivel. En todo caso es destacable el caso de Sant Pau de Fontclara.

MONASTERIO DE SANT MIQUEL DE CRUILLES

Situado a sólo cuatro kilómetros de La Bisbal d’Empordá, el Monasterio benedictino de Sant Miquel de Cruïlles aparece ya mencionado a mediados del siglo XI, aunque muy probablemente fue levantado sobre los restos de alguna construcción anterior. 
 

En sus siglos de mayor esplendor, el monasterio llegó a contar entre sus dominios con importantes posesiones por tierras ampurdanesas, sin embargo, a finales del siglo XVI, consta que, al quedarse sin una comunidad monacal estable, pasaría a depender de Sant Pere de Galligans.

 
 
A raíz de un derrumbe a finales del siglo XVI, las naves fueron acortadas para erigirse una nueva fachada a los pies del templo.
 

 

Cabecera de la iglesia del Monasterio de Sant Miquel de Cruïlles

Del primitivo cenobio, abandonado durante siglos, ha llegado a nuestros días su magnífica iglesia, la cual quedaba estructurada en tres naves cubiertas con bóveda de cañón que, tras un crucero muy marcado y rematado en un modesto cimborrio, desembocaban en tres ábsides semicirculares cubiertos con bóveda de cañón

Arquillos lombardos y lesenas en el ábside de Cruïlles

Al exterior, es su cabecera triabsidial el elemento que más interés concentra, presentando la prototípica articulación lombarda a base de de arquillos ciegos en la cornisa y toscas lesenas verticales que, a su vez, sirven para separar los vanos de medio punto dovelados que iluminaban el templo.

Al costado meridional de la iglesia se adosaba un claustro del que apenas han llegado a nuestros días unos pocos arcos junto a los restos de su sala capitular.

Al interior, pese a su enorme deterioro, se advierten restos de las pinturas murales que cubrirían en su totalidad los muros de la iglesia.

Por último, cabe reseñar que en el Museo de Girona se exhibe un magnífico Cristo en Majestad del siglo XII procedente del propio monasterio.

MONASTERIO DE SANT FELIÚ DE GUIXOLS

 

La primera fuente conservada en la que se constata la existencia del monasterio de San Feliu de Guíxols data nada menos que el año 968, sucediéndose a partir de ese momento una serie de menciones documentales que confirman al cenobio guixolenc como una fundación de cierta relevancia, hasta el punto de que, con el fin de protegerlo, fue mandado fortificar a finales del siglo XII.

 
Portada apuntada

Nave gótica del Monasterio de Sant Feliu de Guìxols

La iglesia monacal fue sometida a una profunda reforma en el siglo XIV, sustituyéndose así la primitiva fábrica románica por una elegante construcción gótica de una sola nave cubierta con bóveda de crucería que, tras un desarrollado crucero, abre a una triple cabecera de planta poligonal.

Torre del Fum, en la fachada suroeste del monasterio

De esa exhaustiva reforma tan sólo se salvaron los últimos tramos de la nave hacia los pies, conservándose la parte alta de la fachada occidental, dos torres fortificadas de origen romano conocidas como «del Fum» y «del Corn»; y la sensacional Porta Ferrada, descubierta en 1931 tras unas obras de restauración.

Porta Ferrata

Pese a que en la actualidad la Porta Ferrada aparenta ser una especie de pórtico o nártex que precedería a modo de antesala al espacio litúrgico, parece claro que se trata de una construcción de origen prerrománico y, por lo tanto, de cronología anterior al monasterio románico después levantado.

SANT PAU DE FONTCLARA

Exteriores de Sant Pau de Fontclara

La iglesia de Sant Pau de Fontclara no es sino la heredera de un primitivo monasterio benedictino cuyos orígenes documentados se remontan a finales del siglo IX pero que, desde fecha muy temprana y al ser exclaustrado, pasaría a desempeñar las funciones de parroquia del pequeño núcleo poblacional de Fontclara.

Interior de la iglesia de Sant Pau de Fontclara

Presenta una planta de nave única cubierta con bóveda de cañón apuntado que desemboca en un ábside semicircular que, al exterior, queda dividido en paños mediante lesenas o fajas lombardas verticales.

Las pinturas de Sant Pau de Fontclara, de eminente carácter popular, han venido siendo datadas hacia las primeras décadas del siglo XIII, constituyendo uno de los más completos programas pictóricos murales conservados en el Baix Empordà.

Detalle de las pinturas murales de Fontclara

El elemento más sobresaliente del templo de Fontclara es, sin duda, el recientemente restaurado programa pictórico conservado in situ tanto en el arco triunfal como en el hemiciclo y bóveda absidial. En el casquete esférico preside la composición la efigie de Cristo en Majestad dentro de la mandorla y flanqueado por los símbolos de los Evangelistas. En un nivel intermedio identificamos a los doce Apóstoles; mientras que en el registro bajo y acomodándose a los espacios hábiles entre los vanos, fueron plasmadas distintas escenas alusivas a la vida de San Pablo, santo titular del templo.

SANT JULIÁ DE BOADA

La pequeña iglesia de Sant Julià de Boada, situada dentro del término municipal de Palau-Sator y no lejos del viejo cenobio de Fontclara, es una de las construcciones cristianas medievales más antiguas y mejor conservadas de Cataluña.

Datada documentalmente a principios de la décima centuria, sus orígenes podrían remontarse incluso a la época visigoda, siendo posteriormente reformada durante el siglo X siguiendo modelos constructivos mozárabes.

Desde el punto de vista románico, esta iglesia nos interesa porque se conservan a lo largo de los muros absidiales algunos restos fragmentarios de pinturas murales 

Murallas 

.SANT PERE D´ULLASTRET

Erigida en el centro de la preciosa población medieval de Ullastret

 
 
 La iglesia de Sant Pere aparece mencionada por primera vez nada menos que en el año 899, fecha en la que se puede constatar la existencia en la localidad de una primera fundación religiosa carolingia bajo la advocación de Sant Pere y Sant Joan.
De ese primer edificio nada ha llegado a nuestros días, por lo que es de suponer que, a mediados del siglo XI, fuese sustituida por el templo actual, el cual, a lo largo de los siglos, sufriría nuevas reformas y ampliaciones 
 

Decoración lombarda de los ábsides de Sant Pere d’Ullastret

La cabecera, consistente en tres ábsides semicirculares, se conserva prácticamente intacta, llamando la atención la desproporción del hemiciclo central respecto a las pequeñas absidiolas laterales. En todas ellas, es perfectamente perceptible su decoración lombarda a base de de arquillos ciegos y lesena

Iglesia de San Pere d’Ullastret

El edificio se estructura en tres naves que, en origen, quedaban separadas por arcos de medio punto que apeaban sobre pilares cruciformes, sin embargo, en una reforma acometida en el siglo XVI, que , fueron remplazados los soportes originales, sobreviviendo tan sólo dos de los arcos torales que articulaban la nave central

Iglesia de San Pere d’Ullastret

En el muro de los pies se yergue una particular espadaña abierta mediante dos parejas de huecos de campanas; mientras que sobre el transepto fue levantada una pequeña estructura de planta cuadrangular llamada «esconjuradero»: una construcción muy típica de la zona pirenaica que, a medio camino entre la tradición religiosa y pagana, se concebía como lugar desde el que el pueblo se conjuraba contra las tan temidas tormentas. 

SANT JOAN DE BELLCAIRE

Fachada occidental de Sant Joan de Bellcaire

Situada en la localidad de Bellcaire d’Empordà, puede decirse que la iglesia de Sant Joan, pese a no gozar de la fama que han alcanzado templos análogos, es uno de los edificios cristianos medievales más interesantes de la provincia de Girona.

Citada documentalmente por primera vez a principios del siglo XI como parte de las posesiones con que contaba el Cabildo de la Catedral de Girona

Sant Joan de Bellcaire, ábside

Sant Joan de Bellcaire, detalle de los arquillos lombardos del ábside

 
 
Sant Joan de Bellcaire interior la cabecera
Junto a la cabecera, aparecieron en el contexto de una restauración los cimientos de lo que podrían ser otras dos absidiolas laterales 

Cabe reseñar la existencia en el interior de restos de decoración pictórica relacionada con la mano del conocido como Maestro de Osormort, pudiendo admirarse los paneles originales en el Museo de Girona.

SANT ESTEVE DE CANAPOST

La iglesia de Sant Esteve, situada en el centro de la pequeña localidad de Canapost, es una construcción que, al exterior, llama la atención por su aparente complejidad de volúmenes ya que su actual fisionomía no es sino el resultado de la adición de una segunda nave románica a un primitivo cuerpo prerrománico

Iglesia de Sant Esteve de Canapost, con la necrópolis en primer término

En una última restauración apareció en un solar contiguo una notable necrópolis medieval.

Decoración lombarda en Canapost

A esa primitiva estructura y comunicada a través de tres arcadas formeras, fue adosada en los siglos del románico una segunda nave rematada en un ábside semicircular enriquecido al exterior con una cornisa de arquillos ciegos.

 
El inacabado campanario lombardo de Canapost
 
 También al sur fue adosada en el siglo XII una magnífica torre campanario lombarda que, pese a quedar inacabada, puede perfectamente apreciarse la ambición del proyecto.
 

Así pues, la actual nave sur se correspondería con una primitiva construcción prerrománica de una única nave cubierta con bóveda de cañón rebajada

La portada prerrománica tiene dos arcos de medio punto en gradación.

La portada principal se abre al costado sur de la fábrica, siendo ostensible un primitivo despiece en herradura que, probablemente en la misma campaña en que se adosó la nave norte, fue reformado y convertido en un sencillo vano de medio punto dovelado.  foto:Pau Gala

SANT MARTÍ DE ROMANYÁ

Al sur del Baix Empordà y a escasos kilómetros de Santa Cristina d’Aro se encuentra la pequeña población de Romanyà de la Selva, cuya iglesia parroquial, dedicada a Sant Martì

Exteriores de Sant Martí de Romanyà

Presenta una planta de cruz griega engendrada a partir de una estrecha nave, un crucero muy marcado tanto en planta como en alzado merced a una especie de falsa cúpula; y un ábside cuadrangular canónicamente orientado.

Sobre el brazo septentrional del crucero fue elevada, en una segunda campaña constructiva, una torre campanario abierta mediante vanos geminados de medio punto.

Nave de Sant Martí de Canapost 

La totalidad de los abovedamientos interiores del templo fueron resueltos mediante la fórmula del medio cañón reforzado con arcos de herradura en la nave

SANT ESTEVE DE MARANYÁ

Sant Esteve de Maranyà fue concebido en origen como uno de tantos templos románicos de nave única rematada en su correspondiente ábside semicircular, en el cual, es aún patente su primitiva decoración lombarda a base de arquillos ciegos y bandas verticales.

 

Sant Esteve de Maranyà 

La singular apariencia actual del edificio es fruto de una reforma tardía que consistió en elevar de manera notable la altura de sus muros para dotarlo de un aspecto fortificado,

Esta circunstancia  obligó a erigir dos potentes contrafuertes en los muros norte y sur del edificio con el fin de sustentar su desproporcionada altura.

Se conservan en el espacio absidial restos de su primitiva decoración pictórica

Dividiéndose el programa en el Ciclo de la Infancia de Cristo, para el cual se destinó el registro superior; y distintos episodios alusivos a la Pasión y Muerte del Señor, ubicados en el cuerpo inferior.

Otros edificios de interés: 

Además de los edificios en los que nos hemos detenido, conserva la comarca del Baix Empordà una amplísima nómina de pequeñas construcciones religiosas rurales de origen románico: de ellas, son dignas de ser destacadas las de:

 Santa María de La Tallada

 Sant Pere de Palau-Sator

 Sant Feliu de Parlave 

Todas ellas con el común denominador de presentar un aspecto fortificado y defensivo. 

 

Sant Genìs de Casavells 

La parroquia de Sant Genìs de Casavells sobresale también por su magnífico campanario, equiparable con los referidos en Romanyà de la Selva y Canapost.

 

 iglesia de Sant Llorenç de Les Arenes 

Se aprecian vestigios de su primitiva construcción prerrománica,

Mientras que se conservan distintos restos más o menos fragmentarios de cronología altomedieval en edificios como:

Sant Martì de Cassà de Pelràs, Sant Joan de Matajudaica, Santa Cristina de Corçà, Sant Genìs de Monells, Sant Joan de Salelles, Sant Cugat d’Albons, Sant Esteve d’Esclanyà, Sant Martí de Fontanilles, Santa Coloma de Fitor, Sant Climent de Tor  

SANT ESTEVE DE PERATALLADA

 Fachada occidental 

Con su imponente espadaña de cuatro vanos 

 

San Esteve de Peratallada  cabecera y torre

Vista del pueblo

Numerosos son también a lo largo y ancho del Baix Empordà los ejemplos de castillos o torres fortificadas erigidas durante los siglos medievales, para cuya construcción, en algunos casos, fueron aprovechadas las propias iglesias parroquiales.

Castillo de Torroella de Montrgí

El castillo más señero de cuantos han llegado a nuestros días en tierras bajoampurdanesas es sin duda el de Torroella de Montrgí,

CASTELL-PALAU DE LA BISBAL D´EMPORDÁ

 

 y, por supuesto, el magnífico castillo-palacio de La Bisbal d’Empordá: uno de los escasos restos de románico civil conservados en la comarca.

 ALT EMPORDÁ

Limita al norte con las comarcas históricas del Vallespir y el Rosellón, parte de los territorios originales de la primitiva Cataluña carolingia

El Alt Empordà es la comarca que ocupa la esquina noreste de la provincia de Girona, es una de las comarcas románicas más importantes de toda Cataluña y muestra un románico ya maduro y cargado de simbolismo en portadas y claustros.

De este abundante  repertorio románico he elegido algunos monumentos como Sant Pere de Rodes, el curioso claustro de Sant Domènec de Peralada, Sant Miquel y Sant Tomàs de Fluvià. Pero no son, ni mucho menos, la únicas muestras del románico del Alt Empordà. 

MONASTERIO DE SANT PERE DE RODES  

Sant Pere de Rodes se encuentra en Port de la Selva, cerca del cabo de Creus, dominando la bahía de Llançà.

 

Sin duda, El monasterio de Sant Pere de Rodes es una de las construcciones mas emblemáticas de la Edad Media en Alt Empordà y en toda Cataluña.

Su fundación se pierde en la lejanía de los tiempos altomedievales, siendo citado ya en los siglos IX y X.. A partir del siglo XVII empieza la decadencia y progresivo abandono que llevó a una situación crítica al monumento, siendo objeto de bárbaros saqueos y expolios.

Sant Pere de Rodes. Joya del románico del Alt Empordà

Aunque normalmente se asigna el carácter románico a la iglesia, no cabe duda de que Sant Pere de Rodes es un edificio singular y que se sale de las normales clasificaciones. Se sabe que fue consagrada en el año 1022.

Tiene planta de cruz latina con tres naves separadas por pilares y columnas adosadas con capiteles romanos y prerrománicos de gran elegancia. La nave central presenta una considerable  altura para un edificio de la época. A tantas peculiaridades se suma la existencia de un deambulatorio y la cripta.

Relieve de Cristo con San Padro y San Pablo en la barca

Se cree que, la iglesia del monasterio de Sant Pere de Rodes bien pudiera ser uno de esos escalones intermedios entre la arquitectura carolingia y la puramente románica.

El elevado campanario del siglo XII sí muestra el aspecto esperado para su época pues tiene hechuras lombardas, con su habitual disposición en pisos con arcos sobre columnas y decoración de arquillos. Al lado de esta torre hay otra torre defensiva del siglo X.

El campanario visto por su interior

En el centro del complejo monástico, está el claustro románico, muy reconstruido. Tiene arquerías sobre parejas de columnas separadas. Existen algunos capiteles historiados interesantes como el que muestra a un grupo de monjes.

Capitel del  Claustro de Sant Pere de Rodes, con los monjes.

CLAUSTRO DE SANT DOMENÉC DE PERALADA

El de Sant Domènec de Peralada es un curioso claustro completamente al aire libre, de un monasterio agustiniano desaparecido del que sólo queda esta dependencia.

 

Claustro de Sant Domènec de Peralada 

Sus capiteles son generalmente de temas vegetales, aunque hay alguno historiado. 

MONASTERIO DE SANT MIQUEL DE FLUVIÁ

La iglesia del Monasterio de Sant Miquel de Fluvià es uno de los más interesantes templos construidos en la comarca de Alt Empordà. Es obra de la segunda mitad del siglo XI.

En él se funden las características del románico puramente lombardo con el románico internacional.

Los ábsides llevan las características arcuaciones y lesenas lombardas, pero incorporan ventanales con arquivolta sobre columnillas.

En época bajomedieval se construyeron muros almenados sobre los ábsides para fortificar la iglesia.

Foto: Pau Gala

Monasterio de Sant Miquel de Fluvià 

Tiene tres naves rematadas en cabecera con tres ábsides de planta semicircular. Cabe destacar la imponente torre campanario, de hechuras puramente lombardas.

SANTO TOMÁS DE FLUVIÁ

Sant Tomàs de Fluvià es otro buen edificio románico del Alt Empordà. Muy cerca de Sant Miquel de Fluvià en dirección a Torroella.

 
El edificio es austero, hecho a base sillarejo. Su cabecera presenta tres ábsides semicirculares de gran austeridad.
 

Sin embargo el interior reserva la gran sorpresa de sus pinturas murales, con su Pantrocrátor en el ábside rodeado por los Evangelistas y Ancianos.

 BAIXA CERDANYA

En la Baixa Cerdanya,  encontramos, con alguna excepción que a continuación desarrollaremos, pequeños templos rurales que podríamos dividir  entre aquellos que sobrevivieron a la devastadora incursión albigense, con influencia lombarda y por otro lado, aquellas que, tras ser destruidas por los herejes cátaros, fueron reconstruidas ya en el S.XIII, siendo patentes en ellas el influjo del incipiente gótico.

En el campo de la escultura destaca la de bulto redondo sobre madera, conservándose en varios de sus templos magníficas tallas románicas de Cristos en Majestad o Vírgenes con el Niño

Si algo caracteriza el románico de La Cerdanya es la proliferación de pintura románica: tanto sobre el propio muro, como, sobre todo, plasmada sobre madera en frontales de altar, conservadas en distintos museos españoles, como son los frontales de Soriguerola, Baltarga, Grèixel, Bolvir, Mosoll, Santa Coloma de Ger o Santa Eugenia de La Saga.

SANTA MARÍA DE TALLÓ

 

Santa María de Talló, conocida como «la Catedral de La Cerdanya»

La iglesia de Santa María de Talló, debido a sus considerables dimensiones, ha sido rebautizada popularmente con el sobrenombre de «la catedral de La Cerdanya»

Fundada previsiblemente en el siglo IX como atestigua la presencia de varios de sus clérigos, la canónica de Talló, dependiente desde el siglo X de la mitra de Urgell, funcionó como cenobio hasta el siglo XVI,

A simple vista, son apreciables dos fases constructivas claramente diferenciadas: una primera, probablemente del siglo XI, en la que serían erigidos presbiterio y ábside siguiendo los típicos cánones lombardos; y, posteriormente, una segunda que afectaría a la nave, sensiblemente más baja

A los pies de la nave y protegida por un atrio porticado de factura tardía, abre su portada principal, definida por un arco de medio punto peraltado y dovelado en cuyo portón se conservan aún los herrajes románicos originales. Foto: Alamy

En el interior se venera una imagen románica de la Mare de Déu de Talló.

SANT ANDREU DE BALTARGA 

Perteneciente también a Bellver, la pequeña iglesia de Sant Andreu de Baltarga remonta su consagración al siglo X por obra del obispo urgelitano Ingolbert. 

El actual edificio, sometido a una profunda remodelación en el siglo XVIII, conserva de su primitiva fábrica del siglo XI la nave y el ábside, decorado con arquillos ciegos lombardos al exterior.

Pinturas murales románicas de Sant Andreu de Baltarga 

Pese a haber sido trasladadas al Museu Diocesà d’Urgell, se adivinan aún las improntas de las pinturas murales que enriquecían el interior del templo

 

Frontal de altar presidido por Cristo en Majestad hoy depositado en el Museu Nacional d’Art de Catalunya (MNAC).

SANT JULIÁ DE PEDRA

Muy cerca de Bellver y coronando el cerro sobre el que se asienta el minúsculo caserío, la iglesia de Sant Julià de Pedra es un pequeño edificio de una sola nave con un ábside semicircular cubierto en cuarto de esfera.

 

 Sant Julià de Pedra 

Lo más llamativo del conjunto es ese breve tramo a modo de crucero que separa la nave de la cabecera, el cual, queda por el interior como dos pequeñas absidiolas semicirculares cuya planta no se manifiesta al exterior.

Sant Julià de Pedra  portada

SANTA MARÍA D´ALL

 

 La iglesia de Santa María d’All, perteneciente al municipio de Isòvol, y que  un documento del siglo XIII, confirma a Guillem I, Conde de Cerdanya, como impulsor de la obra.

Capitel de la portada de Santa María d’All

Mientras que el hastial septentrional quedó profundamente adulterado por la adición de cuatro capillas laterales en época moderna, al sur es aún posible admirar, además del campanario original, su magnífica portada, compuesta de tres arquivoltas decoradas con zarcillos y toscas figuras en disposición longitudinal. Los capiteles de la portada, sustentados por fustes monolíticos, presentan decoración antropomórfica y animalística.

SANT PERE D´OLOPTE

Muy próxima a Santa María d’All e igualmente referenciada en el acta de consagración de la seo urgelitana, la parroquia de Sant Pere d’Olopte se emplaza sobre una pronunciada elevación desde la que es posible dominar amplísimas panorámicas.

Consta la iglesia de una nave cubierta con bóveda de cañón apuntada que desemboca, tras un breve tramo recto, en un ábside semicircular asentado sobre un pronunciado basamento concebido para salvar la irregularidad del terreno

La decoración escultórica se reduce a los mascarones antropomórficos labrados en los canecillos absidiales así como a la portada sur, obra de cronología tardía como atestigua el marcado apuntamiento de sus cinco arquivoltas.

 De esta iglesia procede una bella talla de la Virgen con el Niño hoy depositada en el M.N.A.C.

SANT ESTEVE DE GUILS

En el centro de la preciosa localidad de Guils de Cerdanya, la iglesia de Sant Esteve constituye uno de los más sobresalientes y mejor conservados monumentos románicos de la Baixa Cerdanya. Mencionada como tantas otras de la comarca en el acta de consagración de la Catedral de Urgell, fue precisamente uno de sus obispos, concretamente Guillem Guifré, quien en el año 1042 consagraría el templo, íntimamente relacionado durante la Edad Media con la gran abadía de Canigó.

Sant Esteve de Guils de Cerdanya 

Se estructura en una única y amplia nave cubierta con bóveda de cañón apuntada que remata en su correspondiente ábside semicircular. Al exterior, el casquete absidial queda articulado en paños mediante semicolumnas que, a modo de lesenas, recorren verticalmente el lienzo, abriéndose en el paño central un ventanal de medio punto dovelado animado con perlones esféricos.

 

Portada principal de Sant Esteve de Guils 

A mediodía y enmarcada en un breve resalte, abre su portada principal, compuesta de tres arquivoltas baquetonadas de medio punto trasdosadas por una chambrana ajedrezada. Descansan las arcadas sobre columnas acodilladas de fuste cilíndrico coronadas por capiteles historiados, algunos de ellos, desafortunadamente bastante desdibujados.

En cuanto a bienes muebles se refiere, amén de los herrajes románicos originales de la puerta principal, cabe ser destacado el magnífico frontal de altar procedente de este templo conservado hoy en el Museo del Prado de Madrid. 

SANTA EUGENIA DE LA SAGA 

A escasos kilómetros de Ger, de cuyo término municipal forma parte, la pequeña iglesia de Santa Eugenia de La Saga aparece documentada como posesión del Monasterio de Cuixà desde la temprana fecha de 958.

Distribuye su espacio interior en una sola nave culminada en cabecera semicircular, donde llama la atención un curiosísimo óculo abierto hacia el costado meridional 

 
Portada de Santa Eugenia de La Saga
 
También al sur se orienta su portada principal, configurada en cinco arquivoltas abocinadas de medio punto en la que, la más exterior, aparece enriquecida con esquemáticas representaciones figurativas, destacando una peculiarísima interpretación de Adán y Eva.
 

Adán y Eva en una arquivolta de la portada de Santa Eugenia de La Saga

Capitel de la portada

 

 

El frontal de altar original de la iglesia se encuentra hoy depositado en el Museo de Artes Decorativas de París.

SANTA CECILIA DE BOLVIR

Enclavada en el punto más elevado de la pintoresca localidad de Bolvir, se encuentra la iglesia parroquial de Santa Cecilia 
La portada, abierta al costado sur y rehecha en el año 1929 aprovechando elementos originales, presenta triple arquivolta bocelada apeada sobre pilares y columnas acodilladas rematadas en capiteles zoomórficos y vegetales.
 

Cabecera de Santa Cecilia de Bolvir

 

 

 

Añadidas en época moderna tanto torre como capillas laterales, la fábrica románica se reduce a la nave y al ábside semicircular, decorado con dientes de sierra, fórmula análoga a la ya apreciada en Sant Pere d’Olopte. 

Interior de la nave 

 En el MNAC de Barcelona se conserva el frontal original del templo, en el cual se narra la vida de la santa titular del templo.

SANTA MARÍA DE MOSOLL 

Perteneciente en la actualidad al municipio de Das, la pequeña iglesia de Santa María de Mosoll aparece también documentada por primera vez dentro del amplio elenco de parroquias ceretanas aludidas en el acta de consagración de la Catedral de Urgell, pasando posteriormente a depender del Monasterio de Canigó. Como muchas otras de la región pirenaica, a finales del siglo XII quedaría prácticamente destruida tras la invasión cátara.

 

Cabecera de la iglesia

Exteriores de Santa María de Mosoll 

En la actualidad, la iglesia de Mosoll se presenta  como una sencillísima y austera estructura de una sola nave, ábside semicircular canónicamente orientado y espadaña de doble ojo rematando el hastial de poniente.

 

Del interior del templo, donde se conserva in situ la pila bautismal original así como restos de sus pinturas murales románicas 

 

Frontal de Mosoll, hoy en el MNAC 

 procedería el conocido como Frontal de Mosoll, soberbia pieza de principios del siglo XIII hoy depositado en el M.N.A.C. de Barcelona y en el que fueron representados diferentes episodios del Ciclo de la Infancia de Cristo 

SANT SERNÍ DE MERANGES

Pasto también del saqueo cátaro,  la iglesia de Sant Serni de Meranges es un reformado edificio románico de cuya obra original ha sobrevivido el ábside semicircular y la portada principal, reubicada en el primer tramo de la nave tras la reforma y ampliación de la que fue objeto el templo en el siglo XVIII.

Portada de Sant Serní de Meranges 

Queda cobijada en la actualidad dentro de un angosto porche. Consta de cinco arquivoltas de medio punto de las cuales, tercera y quinta despliegan a lo largo de su rosca y en posición longitudinal, distintas figuras entre las cuales de entre las que caben ser destacadas las representaciones de Adán y Eva, Caín y Abel, así como una alusión a la lujuria personificada en una dama mordida en sus senos por una serpiente

Interior de la nave

Restos de pinturas murales

SANT MIQUEL DE SORIGUEROLA 

La encantadora iglesia de Sant Miquel de Soriguerola, es un modestísimo edificio de una única nave rematada en ábside semicircular que ha llegado a nuestros días prácticamente intacta, siendo aún perceptible en varios de sus lienzos murales el primitivo aparejo románico de «opus spicatum»

La nave hacia el presbiterio

Sin embargo, el elemento más interesante de Sant Miquel de Soriguerola se conserva hoy, como tantos otros bienes muebles catalanes, en el Museu Nacional d’Art de Catalunya de Barcelona.

Se trata del frontal de altar de Soriguerola, soberbia obra pictórica de transición al gótico en la que fueron representadas varias escenas alusivas al santo titular del templo: San Miguel.

Detalle del frontal de altar de Sant Miquel de Soriguerola 

Se atribuye su ejecución a un maestro anónimo, rebautizado precisamente como Maestro de Soriguerola, cuyo ámbito de actuación se extendió a lo largo y ancho del entorno pirenaico y que, a día de hoy, constituye el perfecto paradigma de maestro de transición entre el románico y el gótico. 

Otros restos románicos en La Cerdanya de Girona 

Además de las desarrolladas, son también merecedoras de atención otras construcciones de origen románico dentro de los límites comarcales de La Cerdanya gerundense, como es el caso de:

– Sant Julià de Tartera, con su particularísima planta de dos naves;

-Sant Vinenç de Saneja,

-Sant Cosme i Sant Damiá de Queixans y

-Sant Tomás de Ventajola, éste último muy cerca de Puigcerdá.

-Santa Eugenia de Nerellá,

Santa Eugenia de Nerella

Templo este último que conserva una magnífica torre campanario de estilo lombardo con la particularidad de encontrarse notoriamente inclinada respecto a su eje lógico, motivo por el cual se la conoce popularmente como «la Torre de Pisa catalana».

Solo mencionar una cercana abadía, ya en territorio francés, pero que estuvo relacionada con la historia de Cataluña. 

SANT MIQUEL DE CUIXÁ (FRANCIA)

 

 La abadía estuvo bajo la protección de los condes de Cerdaña-Conflent, que estaba bajo el dominio de la familia de Wifredo el Velloso  Conde de Barcelona en el 870.

En los años 940 una nueva iglesia, dedicada a San Miguel, fue construida por iniciativa del conde Seniofred. En el 956 se reconstruye el edificio para hacerlo más suntuoso y su altar mayor es consagrado el 30 de septiembre de 974 por el abadiato Garin (Warinus), monje procedente de Cluny y puesto al frente de cinco abadías meridionales. Esta iglesia es uno de los exponentes más importantes del pre-románico

 

FUENTES:

http://www.poblesdecatalunya.cat/element.php?e=1072

https://www.monestirs.cat/monst/ripoll/rp13mari.htm

http://www.arteguias.com/romanico_girona.htm

https://es.wikipedia.org/wiki/Arte_rom%C3%A1nico_en_Catalu%C3%B1a

http://www.arqueomas.com/peninsula-iberica-romanico-girona.htm

El Románico en la Cerdaña

BIBLIOGRAFÍA:

«La España Románica» tomo Cataluña I, Encuentro Edit.

«Enciclopedia del Románico» Cataluña Fundación Santa María la Real