Imágenes insólitas de nuestra capital, que a la vez que causan tristeza por su desolación, permiten disfrutar de toda su belleza…Espero que esto acabe pronto y no se vuelva a repetir. Ánimo para todos!















Madrid 22 de Marzo de 2020
Imágenes insólitas de nuestra capital, que a la vez que causan tristeza por su desolación, permiten disfrutar de toda su belleza…Espero que esto acabe pronto y no se vuelva a repetir. Ánimo para todos!
Madrid 22 de Marzo de 2020
Ubicado en el barrio de La Latina, en el entorno de la Ribera de Curtidores, con la plaza de Cascorro como centro neurálgico, esta siempre repleto de madrileños y turistas y es una de las citas imprescindibles si se visita la ciudad en domingo o festivo.
Cuando Felipe II estableció su Corte en Madrid, en el año 1561, la villa no alcanzaba los cien mil habitantes. Desde finales de aquel siglo XVI, las principales calles y plazas de Madrid se vieron invadidas por baratillos (mercados públicos) donde los ropavejeros vendían ropa usada, siendo la Plaza Mayor y la Puerta del Sol los lugares favoritos
Antes, a finales del siglo XV empezaron a instalarse en esta zona los mataderos y las tenerías con los curtidores de pieles.
La denominación del mercadillo proviene del hecho de que durante el traslado de las reses hasta las curtidurías se dejaba un rastro de sangre que fue el que dio origen al nombre del famoso mercadillo del Rastro.
En la plaza del General Vara del Rey estaba “el matadero y carnicería real” en el siglo XVIII. También habla de la coexistencia del rastro con otros mataderos, uno “viejo”, en el siglo XVI, y otro “nuevo”, a partir del siglo XVII en la Puerta de Toledo.
Lo confirman muchos autores como Cervantes y Covarrubias. Tanto Mesonero Romanos en El Antiguo Madrid como Hilario Peñasco y Carlos Cambronero en su libro Las calles de Madrid, sin negar el sentido tradicional de la palabra, señalan que este termino también significaba “las afueras” donde alcanzaba la jurisdicción de los alcaldes de la corte.
De todos los barrios, el de Lavapiés, era el más poblado y con mayor industria. Conocemos el lugar que ocupó el Rastro del siglo XVII por la descripción del Plano de Teixeira. Se sabe que era zona de mataderos y en sus aledaños se realizaban tareas relacionadas con el curtido de las pieles de los animales sacrificados; actividades que han quedado reflejadas en el callejero madrileño: calles del Carnero, Cabestreros, Ribera de Curtidores…
En los siglos XV, XVI y XVII, ropavejeros, mataderos y tenerías con los curtidores de pieles se asentaron en este barrio de las afueras de la Villa de Madrid y pronto fomentaron un comercio activo. Conviene saber que el Rastro pertenecía a los Barrios bajos, no tanto por su sociedad de bajo nivel económico sino porque, desde la Villa, su pendiente hacia el río Manzanares era y sigue siendo muy pronunciada.
Entonces era un un conjunto de puestos ambulantes, con cajones de madera en el que se venden productos alimenticios, callos, salchichas y demás casquería, entre los habituales cajones de ropavejeros y vendores de botones
El Barrio del Rastro, que no se conocía con este nombre hasta el final del siglo XV y principios del XVI, ya tenía la gran actividad comercial de los “ropavejeros”, vendedores de ropa vieja y usada, afincados desde el siglo XIV en la Calle de los Estudios y en torno a una manzana triangular de casas al pie de esta calle. Esta manzana ocupaba la parte alta de la actual Plaza de Cascorro y fue conocida más tarde por el nombre del “tapón del Rastro” que será derruido a principios del siglo XX
En 1497 se abrió el primer matadero municipal que durará poco tiempo: el Matadero Viejo.
Será remplazado por otro más abajo el “matadero abajo”en el Cerrillo del Rastro. Queda dibujado en el Plano de De Wit hacia 1635 (posiblemente elaborado en 1623).
En 1650, el matadero del Cerrillo del Rastro estaría reconstruido y muy bien anotado en el Plano de Texeira de 1656.
En 1669, otro matadero antiguo cercano a la Puerta de Toledo se reconstruyó y amplió para degüello de carneros, vacas, cabras, incluso toros lidiados y matados en las corridas. El matadero del Cerrillo del Rastro empezó a dedicarse a la matanza exclusiva de cerdos.
Curiosamente, los dos mataderos repetidamente remodelados o ampliados subsistieron hasta el año 1928, fecha en la cual fueron trasladados al Barrio de Legazpi donde se inauguró otro nuevo.
Al final del siglo XVIII, empezaron a instalarse también vendedores de productos comestibles, tahonas, enseres y trastos de todo tipo, herramientas, quincalla e incluso objetos robados. Los nuevos puestos invadían la Plazuela del Rastro y la Ribera de Curtidores; luego vino una orden del Concejo que alejó las tenerías de la zona para evitar la contaminación del agua del río. Es justamente cuando ellos empiezan a desaparecer que el nombre de Ribera de Curtidores aparece en el Plano de Chalmandrier (Ribera de Courtidores) en 1761 y en el Plano de Espinosa realizado en 1769..
En el siglo XIX, llegaron los chamarileros, las almonedas, los anticuarios, las tiendas de compra-venta de muebles y objetos de valor, prendas y alhajas, los comercios de libros antiguos. También se organizaron los Bazares y las Galerías. Poco a poco, el Rastro se separó del matadero y adquirió un aspecto diferente al de sus orígenes. Durante la semana, el matadero siguió activo, rodeado de todo tipo de venta. El domingo por la mañana, los puestos desmontables se instalaron cada vez más numerosos, lo que atrajo a muchos madrileños y viajeros
En 1902, el soldado Eloy Gonzalo, hijo de la Inclusa de Madrid, fue declarado héroe por su lucha en las casas de Cascorro en Cuba y el Rey Alfonso XIII erigió una estatua en su honor en la Plazuela del Rastro a la altura de la salida de la Calle de la Ruda
Este mercado espontáneo y desordenado de cosas de valor en medio de enseres de todo tipo provocaba entre sus visitantes una búsqueda del tesoro. En 1861, Mesonero Romanos lo describe en su obra El antiguo Madrid en 1861.
En 1876, Fernández de los Ríos en la Guía de Madrid habla del Rastro de los domingos por la mañana donde se venden cosas antiguas “de mérito” en medio de desperdicios.
En 1861, Mesonero Romanos lo describe en su obra El antiguo Madrid en 1861.
El «barquillero»:personaje típico del Madrid castizo, que no puede faltar en el Rastro.
Una vendedora de menudencias en su puesto
Y como cantó Patxi Andión, recientemente desaparecido:
«Esto es el rastro señores
vengan y anímense
que aquí estamos nosotros
somos Papa Noel
Le vendemos barato
con el precio en inglés
somos todo lo honrados
que usted quiera creer»
Una,dos y tres…lo que usted no quiera para el rastro es.
FUENTES:
http://www.exprimemadrid.com/el-rastro-de-madrid/
https://es.wikipedia.org/wiki/El_Rastro_de_Madrid
https://www.timeout.es/madrid/es/tiendas/las-mejores-tiendas-del-rastro-de-madrid
En 2016 se celebró el tercer centenario del nacimiento del considerado » mejor alcalde de Madrid» : el rey Carlos III de Borbón, y todos están de acuerdo que se mereció el título…
En su día, se celebró una exposición, que abordó varios ámbitos: el Gobierno de Madrid (Madrid, corte y villa, y capital de un imperio), la nueva imagen de Madrid (la construcción de una ciudad), el Madrid y la cultura de la Ilustración, y la vida cotidiana en Madrid (vivir y morir en Madrid).
El rey Carlos III (1716-1788)
La muestra, inaugurada el 13 de diciembre de 2016, propuso un recorrido por el ambiente social y cultural de la ciudad en el siglo XVlll a través de 200 obras.
Vamos a recordarla.
Museo de Historia de Madrid, sede de la exposición en la calle Fuencarral.
Carlos, nació el 20 de enero de 1716 a las cuatro de la madrugada en el Real Alcázar de Madrid. Hijo de Felipe V y de su segunda esposa, Isabel de Farnesio, su infancia y juventud transcurrieron en la capital del reino.
Isabel de Farnesio, madre de Carlos III
Carlos III (1716-1788) fue el tercer hijo de Felipe V. Llegó al trono español tras una dilatada experiencia en Italia, como rey de Nápoles.
Carlos III con unos diez años de edad. Cuadro de Jean Ranc
Heredó inicialmente de su madre, Isabel de Farnesio, los ducados de Parma, Plasencia y Toscana en 1731; y, tras reconquistar Felipe V el Reino de Nápoles y Sicilia en el curso de la Guerra de Sucesión de Polonia (1733-1735), pasó a ser rey de aquellos territorios con el nombre de Carlos VII. Gran duque de Toscana y duque de Parma y Piacenza (1731-1734), fue entronizado más tarde como rey de las Dos Sicilias (1734-1759)
Nápoles no fue para Carlos un destino intermedio en espera del gran reino de España. Allí vivió un cuarto de siglo, allí emprendió una política reformista en un complicado país dominado por las clases privilegiadas y allí constituyó, con su amada esposa María Amalia, una familia numerosa de trece hijos
Reino al que renunció,después de un cuarto de siglo de gobierno, tras la muerte de su hermano, el rey Fernando VI sin descendencia le alzó a la Corona hispana en 1759 (contaba ya con 43 años)
El monarca partió de Italia en octubre de 1759 y llegó a la capital española dos meses después.
La salida de Nápoles, que ha sido referida por diversas crónicas y ha dejado una serie de espléndidas vedutte (vistas) firmadas por los pintores Antonio Joli y Pietro Fabris.
El 29 de septiembre de 1759 se presentó en la bahía de la ciudad una formidable flota compuesta por veinte barcos de la Armada, al mando del ya célebre marino Juan José Navarro, que desde su combate en el cabo Sicié (1744) ostentaba el título de marqués de la Victoria.
La escena muestra la bahía de Nápoles con el volcán Vesubio humeante al fondo y las naves saliendo del puerto. En primer término, se puede reconocer al primer ministro, marqués de Tanucci, en un coche, en los muelles llenos de gente.
Ornato de la Puerta del Sol con motivo de la entrada en Madrid de Carlos III en 1760, obra de Lorenzo Quirós.
La llegada de Carlos III a España fue una fiesta. En julio de 1760 tuvo lugar el recibimiento oficial, una brillante ceremonia que marcó el inicio de su reinado. Carlos III había pasado 28 años fuera de España
Arco de Santa María en la calle Mayor (arquitectura efímera, realizada para la ocasión) (El rey viajaba en la carroza color rojo y oro).
El Ayuntamiento preparó un gran recibimiento a través de un recorrido que estuvo jalonado por arquitecturas efímeras, tapices, colgaduras e inscripciones, que confirieron a la ceremonia un aspecto triunfal. Ventura Rodríguez fue el director de las obras de ornamentación, Felipe de Castro se encargó de la decoración escultórica y Pedro Rodríguez Campomanes de la elección de los temas a representar y de la redacción de las inscripciones.
Situación de los siete arcos triunfales de arquitectura efímera que se erigieron para la ocasión, la ubicación de las fuentes del siglo XVII que fueron engalanadas con construcciones provisionales y los vistosos monumentos costeados por el gremio de plateros de Madrid que se dispusieron en la actual calle Mayor.
Salón de Carlos III en el Palacio Real de Madrid
Ocupó el trono de España del 10 de agosto de 1759 al 14 de diciembre de 1788. Introdujo relevantes modificaciones en el gobierno de Madrid, que era al mismo tiempo la sede de la corte, una ciudad muy populosa y la capital de un vasto imperio.
Carlos III con el hábito de la Orden de Carlos III, hacia 1783-1784. Óleo de Mariano Salvador Maella en el Palacio Real.
Plano de Nicolás de Chalmandrier – 1761 En el documento Exposición del Antiguo Madrid, Félix Boix nos cuenta que “En 1761, y, por tanto, muy en los comienzos del reinado de Carlos III, grababa en París M. Chalmandier un plano de Madrid, en cuatro hojas y escala aproximada de 1 por 3.600, titulado: Plan geométrico e histórico de la Villa de Madrid y sus contornos
Dotó a la villa de un programa arquitectónico y urbanístico que cambió su fisonomía gracias a la finalización del nuevo palacio real, a la construcción de una serie de nuevos edificios de toda índole (administrativos, científicos, hospitalarios etc…)
Palacio Real de Madrid . fachada oeste
El encargado de realizarla fue Francesco Sabatini, quien sustituyó a Sacchetti en la dirección de las obras tras la llegada a Madrid, en 1759, del rey Carlos III, el mismo que ordenó dicho «aumento». Debido a la pendiente existente en la cara Oeste, los cimientos necesarios para una obra de esta envergadura fueron enormes, lo cual, unido a sus colosales dimensiones, hicieron de esta construcción las más cara de todas las llevadas a cabo por la Casa de Borbón. Gran parte de estos gastos se financiaron con la «Renta del Tabaco» y el arriendo de terrenos reales para labores agrícolas, significando para Madrid una etapa de gran riqueza.
Anónimo, atribuido a Jan van Kessel III,
Pintor nacido en Amberes en 1654 que a finales de la década de los 70 llegó a Madrid y trabajó en la Corte. Óleo sobre lienzo de gran tamaño (164 x 445 cm) pintado hacia 1680, pertenece a la Colección Carmen Thyssen-Bornemisza. Representa a una vista del Paseo del Prado y de la Carrera de San Jerónimo a finales del S.XVII cuando aun reinaba el último Austria: Carlos II. Una de las zonas que años despues, transformó Carlos III.
En los inicios del siglo XVII el paseo del Prado Viejo de San Jerónimo era muy diferente al actual Paseo del Prado, era un camino de tierra arbolado, surcado por un arroyo, con puentecillos y fuentes. A ambos lados había numerosos solares de pequeño tamaño en su mayor parte ocupados por huertas.
Ya desde el siglo XVI tras la llegada de la Corte a la Villa fue lugar de encuentro y diversión sobre todo para las clases altas madrileñas. Mediante un eje arbolado se marcaba la línea divisoria entre el caserío de la ciudad y los recintos monacales ubicados al otro lado del Prado Viejo.
Pintura de 1637, atribuida a Jusepe Leonardo,
Donde se pueden apreciar el Prado de los Jerónimos (en el extremo izquierdo) y el Palacio y Jardines del Buen Retiro
A principios del S.XVII fue construido, junto al monasterio de San Jerónimo el Real, el Palacio del Buen Retiro, una finca y residencia real que cerraba la cara este del Prado de los Jerónimos. De este último conjunto, sólo se conservan el Salón de Reinos y el Salón de Baile (conocido como Casón del Buen Retiro, así como parte de sus jardines, que conforman el actual Parque del Retiro.
Esta fisonomía cambió radicalmente con la ordenación y ornato que realizó años despues el Monarca.
Fuente de Apolo Año: 1780-1802. Paseo del Prado.
Una de de las fuentes de interés del paseo del Prado es la de Apolo, también conocida como la de las Cuatro Estaciones, ya que eso es lo que representan las esculturas del pedestal. Es de la misma época y estilo que las anteriores, y responde a ese deseo de Carlos III de convertir el Salón del Prado en una auténtica avenida para la cultura. De ahí que el protagonista de la fuente sea Apolo, que además de ser el dios de la luz y el sol, era el jefe de las musas y, por tanto, patrón de la música y de la poesía.
Fuente de Cibeles: Año: 1777-1782. Plaza de Cibeles.
Aunque la fuente fue diseñada por Ventura Rodríguez, los encargados de su realización fueron Francisco Gutiérrez (la diosa y el carro) y Roberto Michel, que modeló los leones. Representan a dos fogosos amantes, Hipómenes y Atalanta, transformados en fieros felinos por la propia Cibeles, ya que los dos jóvenes decidieron consumar su amor en una gruta que resultó ser un templo dedicado a ella. La diosa frigia, enfurecida, les condenó a tirar de su carro para toda la eternidad.
Fuente de Neptuno Año: 1777-1786. Plaza de Cánovas del Castillo.
Sin embargo, si sois seguidores del Atlético de Madrid os conviene situar cuanto antes en el mapa la fuente que representa a Neptuno, dios del mar, con una culebra enroscada en la mano derecha y su inseparable tridente. Fue diseñada también por Ventura Rodríguez
Puerta de Alcalá
Fue construida por mandato de Carlos III en sustitución de otra puerta anterior que existía ya desde el siglo XVI. El diseño y obra pertenece al arquitecto italiano Francesco Sabatini en 1778.
Carlos III de España es conocido tradicionalmente como «el mejor alcalde de Madrid», aunque nunca ocupó este puesto. Por tal motivo, a principios de los años 90, se decidió erigir un monumento en su honor. Zancada y Rodríguez, tomaron como modelo la pequeña escultura de 140 por 160 centímetros realizada en madera y yeso por el escultor Juan Pascual de Mena en 1780, que se conserva en la Real Academia de San Fernando.
Para la cabeza del rey se inspiraron en sendos retratos de Goya y Mengs. El punto de la ciudad en el que erigir el monumento fue decidido mediante un referéndum popular que tuvo lugar en la propia Puerta del Sol
ARQUITECTURA
Con Carlos III, Madrid dejó de ser una urbe embarrada, lúgubre y de reminiscencias medievales gracias al impulso que Carlos III imprimió en su ciudad. Tres siglos después de su nacimiento –la madrugada del 20 de enero de 1716– la capital, su ordenación urbana, su ornamentación y su posición como uno de los lugares más bellos de Europa sigue en deuda con el monarca ilustrado. Moderado y reformista, su figura fue sinónimo de progreso y desde su regreso a Madrid el 9 de diciembre de 1759, no cejó en su empeño de convertir a la Villa y Corte en un enclave culto, refinado e imponente que lucir ante los ojos del mundo.
Museo del Prado
El edificio que alberga el Museo del Prado fue concebido inicialmente por José Moñino y Redondo, conde de Floridablanca y Primer Secretario de Estado del rey Carlos III, como Real Gabinete de Historia Natural, en el marco de una serie de instituciones de carácter científico (pensadas según la nueva mentalidad de la Ilustración) para la reurbanización del paseo llamado Salón del Prado. Con este fin, Carlos III contó con uno de sus arquitectos predilectos, Juan de Villanueva, autor también del vecino Real Jardín Botánico y del Real Observatorio Astronómico, con los que formaba un conjunto conocido como la Colina de las Ciencias.
Real Gabinete de Historia Natural, hoy localizado en el Museo de Ciencias Naturales.
Creado en 1771 a instancias de Pedro Franco Dávila, que ofreció al rey de España, Carlos III, el que había formado en París durante su permanencia de más de catorce años, encerraba todo tipo de colecciones, y fue abierto públicamente el 4 de noviembre de 1776. Hojeando sus catálogos nos encontramos con animales, plantas, minerales, libros, cuadros de varios artistas -Velázquez, Murillo, Alonso Cano, Meyer, Claudio Coello, Herrera el Viejo, Escalante, Luca Giordano-, medallas, bronces, «vasos de piedras preciosas», camafeos…, en fin, toda clase de artículos muy del gusto de la época.
Real Observatorio Astronómico
Con Carlos III (1759-1788) la ciencia y la técnica alcanzaron una estimación especial por, según sus propias palabras, su “utilidad”. Bajo su reinado se desarrollaron las ciencias naturales, con la creación del Real Gabinete de Historia Natural y el impulso del Jardín Botánico, las matemáticas y la física. Su notable formación cultural y humanista fue una poderosa palanca para que los hombres ilustrados de su época plantearan nuevas ideas sociales, trazaran modernos conceptos filosóficos y diseñaran revolucionarios métodos científicos.
Real Jardín Botánico arco de acceso
La exposición del Museo de Historia de Madrid “Carlos III y el Madrid de la Luces” presenta un recorrido múltiple por las obras de los principales museos y entidades de la ciudad, entre ellos el Real Jardín Botánico, con el que se pretende mostrar la renovación operada en todos los aspectos de la vida madrileña durante el reinado de Carlos III.
El 17 de octubre de 1755, Fernando VI ordenó la creación del Real Jardín Botánico de Madrid, que se instaló en la Huerta de Migas Calientes, pero a partir de 1774, Carlos III dio instrucciones para su traslado al actual emplazamiento del paseo del Prado, donde se inaugura en 1781. Sabatini -arquitecto del Rey- y Juan de Villanueva
El Jardín se convirtió en el receptor de los envíos de las expediciones científicas que auspició la Corona en este período. Entre el siglo XVIII y XIX participó en el desarrollo de al menos cinco expediciones científicas, entre ellas destacan la Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada (actual Colombia) cuyo director fue el célebre José Celestino Mutis, la Expedición Botánica al Virreinato del Perú de los botánicos Hipólito Ruiz y José Antonio Pavón, la Real Expedición Botánica a Nueva España (actual México), de los botánicos Martín Sessé y José Mariano Mociño, la Expedición alrededor del Mundo de Alejandro Malaspina con los botánicos Antonio Pineda, Luis Née y Tadeo Haenke.
[youtube=https://www.youtube.com/watch?v=mtFNQvUummA&w=320&h=266]
Alejandro Malaespina
Relato de la Expedición
También se abordan las expediciones científicas promovidas por Carlos III (treinta y dos en total) de las que afirma: “son, probablemente, las que aportan una información más amplia, sistemática y científica en los campos de la geografía, la botánica y, sobre todo, la etnología y la antropología en las tierras del Pacífico septentrional”.
COLABORACIÓN DEL MUSEO NAVAL PARA LA EXPOSICIÓN:
1. Dibujo. Cuadrúpedo: [puma]. Montevideo, Uruguay.
AUTOR: José del Pozo. Papel verjurado, pluma y aguada en colores.
Expedición de A. Malaspina y J. De Bustamante y Guerra, 1789-1794.
Dibujo. [Cotorra]. Acapulco, México. Por Tomás de Suría.
Papel verjurado, tinta a pluma y aguadas de colores.
Expedición de A. Malaspina y J. De Bustamante y Guerra, 1789-179
Las Academias tienen su origen durante esta centuria– y los novatores impulsaron los avances científicos. Aunque el Imperio había dejado de dirigir con puño de hierro el destino de Europa, todavía seguía sin ponerse el sol en sus posesiones: América y Asia continuaron siendo pilares fundamentales de la España del XVIII y evolucionando disciplinas como la etnología, la lingüística o la antropología desde el Renacimiento hasta el Siglo de la Luces.
Academia de la Historia
La ya existente, por orden de Carlos III, se traslado a la Casa de la Panadería, hasta que en 1871, se traslado otra vez a un edificio de la calle León (más conocida como “La Casa del Nuevo Rezado”), donde aún hoy continua.
En la línea de la Ilustración propia de su época, Carlos III realizó importantes cambios —sin quebrar el orden social, político y económico básico, despotismo ilustrado— con ayuda de un equipo de ministros y colaboradores ilustrados, como el Marqués de Esquilache, Aranda, Campomanes, Floridablanca, Wall y Grimaldi.
Comandando estos hombres, y con la experiencia siempre presente de lo que había acometido ya en Italia, trazó un plan reformista heredado en gran parte de sus antecesores, un plan que buscaba favorecer el cambio gradual y pacífico de aquellos aspectos de la vida nacional que impedían que España funcionara adecuadamente en un contexto internacional en el que la lucha por el dominio y conservación de las colonias resultaba un objetivo prioritario de buena parte de las grandes potencias europeas, en especial de Inglaterra, que fue la mayor enemiga de Carlos debido a sus aspiraciones sobre los territorios españoles en América.
El Monarca nombró al marqués de Esquilache Secretario de Hacienda. Éste incorporó señoríos a la Corona, controló a los sectores eclesiásticos y reorganizó las Fuerzas Armadas. Su programa de reformas y la intervención española en la Guerra de los Siete Años, necesitaron más ingresos, que se consiguieron con un aumento de la presión fiscal y nuevas fórmulas, como la creación de la Lotería Nacional
El motín de Esquilache
Pero hubo entonces un cotratiempo: en marzo de 1766 se produjo el Motín de Esquilache. Su detonante fue la orden de cambiar la capa larga y el sombrero de ala ancha de los madrileños por la capa corta y el sombrero de tres picos.
Esta orden. que llevaban a cabo aguaciles y sastres que recortaban las capas, produjo una reacción del pueblo que reunió en su contra a casi 40.000 ciudadanos.
Los amotinados exigieron la reducción del precio de los alimentos y la supresión de la Junta de Abastos, la derogación de la orden sobre la vestimenta, el cese de ministros extranjeros de Carlos III, su sustitución por españoles y un perdón general.
Comento este episodio, por su pintoresquismo y por tratarse se uno de los problemas que tuvo el rey, de cierta importancia. En política exterior mantuvo algunas contiendas como la Guerra de los Siete Años, contra Inglaterra, asi como aliado con Francia en la Independencia de los EEUU y algun escarceo en Argel en 1775, pero no me quiero referir a ellas, en esta ocasión.
LAS COLONIAS
Tambien realizó cambios administrativos en las tierras de ultramar, propiciando la regionalización de las provincias en zonas de producción, que fue planeada a partir de tres ejes fundamentales, agricultura, minería y comercio.
Los bloques en que se dividieron las tierras americanas conquistadas de la corona española fueron los siguientes: América del Norte e Itsmo Centroaméricano: virreinato de la Nueva España (México) y la capitanía general de Guatemala, después reino de Guatemala (Chiapas, Soconusco, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica ); América del Sur: virreinato de Lima (Perú, Bolivia y parte de Chile); virreinato de Nueva Granada (Colombia, Venezuela, Panamá y Ecuador), virreinato de Chile (Chile) y el virreinato del Río de la Plata (Argentina, Uruguay y Paraguay); región de las Antillas: capitanía general de Cuba, Santo Domingo y Puerto Rico, que tenían bajo su dominio las islas-puerto del Caribe.
ARQUEOLOGÍA
Herculano ruinas de la Palestra
Es notable, el interés que el monarca español prestó a los hallazgos arqueológicos. Afición que se inició cuando residía en Nápoles, donde intervendrá activamente en las excavaciones de Herculano (descubierto bajo su reinado) y de Pompeya; y que continuará tras la llegada al trono español.
Tambien mostró especial interés en los trabajos llevados a cabo en las ruinas de Palenque, en el actual estado de Chiapas en México. El análisis de los medios utilizados por los “arqueólogos” (quizá sea prematuro clasificarlos como tales) y los principales hitos que alcanzaron –como el descubrimiento de la majestuosa Villa de los Papiros de Herculano, supusieron un importante avance en este campo.
«Carlos III y la difusión de la Antigüedad «
Con motivo de la conmemoración del tercer centenario del nacimiento del rey Carlos III, la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando ha programado con el Museo Arqueológico Nacional de Nápoles y la Facultad de Artes y Diseño de la Universidad Nacional Autónoma de México una exposición que lleva por título “Carlos III y la difusión de la Antigüedad”.Se celebrará simultáneamente en tres ciudades relacionadas con la actividad arqueológica del monarca: Nápoles, Madrid y México DF.
tiene como objetivo principal resaltar el papel del monarca en la difusión de los descubrimientos arqueológicos que tuvieron lugar en Herculano. Otros hallazgos se realizaron en Pompeya y Estabia durante los años en que ocupó el trono de las Dos Sicilias. Se explicará el impulso que el rey dio al conocimiento de las antigüedades a través de las Academias de Madrid y de Nueva España.
Villa de los Papiros de Herculano
El principal conjunto de antigüedades descubiertas hasta el momento de la partida de Carlos III para España en 1759 procede de la Villa de los Papiros de Herculano, aunque otras antigüedades son de Pompeya y de las villas de la antigua Estabia. Todo ello sirvió en un primer momento para adorno del Palacio de Portici y para la formación del Museo Herculanense en el mismo palacio
OTROS EDIFICIOS EN MADRID
El ascenso al trono de Carlos III en 1759 traería consigo la liquidación del barroco. En la Corte, el rey llevó a cabo una serie de reformas urbanísticas destinadas a higienizar y ennoblecer el insalubre Madrid de los Austrias. Muchas de estas obras fueron acometidas por su arquitecto predilecto, el italiano Francesco Sabatini, en un lenguaje clasicista bastante depurado y sobrio. Este clasicismo académico, cultivado por él y otros arquitectos académicos, está preparando las bases del incipiente neoclasicismo español. Los ilustrados abominaron de las formas barrocas precedentes, en su lugar, propugnaban la recuperación del clasicismo, por identificarlo con el estilo de la razón.
El palacio de Goyeneche, en la calle de Alcalá, sede de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.
Las presiones que, desde la Real Academia de San Fernando, su secretario, Antonio Ponz, trasladó al rey, cononsiguie marcar estilo de las edificaciones de aquel reinado.
SAN FRANCISCO EL GRANDE
La basílica fue construida en estilo neoclásico en la segunda mitad del siglo XVIII, a partir de un diseño de Francisco Cabezas, desarrollado por Antonio Pló y finalizado por Francesco Sabatini. El edificio destaca por su cúpula, considerada como la tercera de planta circular de mayor diámetro de la cristiandad; por su suntuosa decoración interior, realizada en estilo ecléctico a finales del siglo XIX;
Es uno de los grandes tesoros que esconde el centro de Madrid. Importante obra arquitectónica de Juan de Villanueva, su estilo netamente neoclásico recuerda una pequeña basílica romana.
La tradición del Belen o Pesebre, la trajo el rey desde Nápoles a España
El siglo de oro del pesebre napolitano es el XVIII, cuando reinó Carlos III de Borbón.
Introdujo algunos cambios: la comitiva ya no era solo religiosa, sino también de ricos y nobles con sus trajes de la época.
Y el niñito Jesús nacía en las ruinas de un antiguo templo, homenaje a Pompeya y Herculano descubiertas justo bajo el reinado de Carlos III de Borbón.
LA EXPOSICIÓN
Aquel año, se expusieron pinturas, tapices, dibujos, estampas, piezas de porcelana, indumentaria, documentos, libros procedentes de Patrimonio Nacional, Museo Nacional del Prado, Biblioteca Nacional de España, Museo Nacional de Ciencias Naturales, Museo de América, Museo Cerralbo, Museo del Traje, Museo Naval, Museo de América, Museo de la Farmacia Hispana, Fundación Lázaro Galdiano, Real Jardín Botánico, Fábrica Nacional de Moneda y Timbre, Reales Academias de Bellas Artes y de la Historia, Archivo Histórico Nacional, además de instituciones municipales: Archivo de Villa, Hemeroteca Municipal, Biblioteca Histórica Municipal, Biblioteca Musical.
Trajes de la época
Grabado de la época, expuesto
FUENTES
http://bibliotecas.madrid.es/UnidadesDescentralizadas/MuseosMunicipales
/MuseoDeHistoriaDeMadrid/Actividades/CARLOS%20III/ficheros/CARLOS_III_FOLLETO_BAJA.pdf
http://atacamacultura.blogspot.com.es/2010/09/la-entrada-oficial-de-carlos-iii-en.html
https://artedemadrid.wordpress.com/2013/03/03/la-carrera-de-san-jeronimo-y-el-paseo-del-prado/
http://blog.esmadrid.com/blog/es/2013/09/24/fuentes-de-madrid/
https://es.wikipedia.org/wiki/Carlos_III_de_Espa%C3%B1a
http://www.unaventanadesdemadrid.com/madrid/borbones-felipe-v.html
Antonio López es un pintor y escultor español.
Nació en Ciudad Real, meses antes del inicio de la Guerra Civil. Es el mayor de cuatro hermanos, sus padres eran labradores acomodados del importante núcleo manchego que era Tomelloso. Su temprana vocación por el dibujo, así como la influencia de su tío, el pintor Antonio López Torres, conformaron su decisión de dedicarse a la pintura. En 1949 se trasladó a Madrid para preparar su ingreso en la Academia de Bellas Artes de San Fernando, coincidiendo allí con diversos artistas, con los que conformó lo que se ha venido a llamar Escuela madrileña. Permaneció en la academia entre 1950 y 1955.
Era la luz del amanecer la que inspiraba a Antonio López cuando pintó La Gran Vía durante cinco veranos, a partir de 1975.López inmortalizó la calle de sus primeros años en la capital.Entre 1975 y 1980, cada verano, Antonio López ,se levantaba al amanecer, cogía el metro en Plaza de Castilla, la estación más próxima a la colonia de casas bajas en la que ya vivía entonces y salía en la estación de Banco de España. Caminando por la acera del Ministerio del Ejército, entraba en la cercana sucursal del Banco de Vizcaya y recogía el caballete y las pinturas que diariamente le guardaban los vigilantes de la entidad. Cargaba los bártulos y se instalaba en la isleta del paso peatonal que aún hoy separa Gran Vía de Alcalá. Durante 30 o 40 minutos se entregaba a la captura de esa primera luz de la mañana.
Gran Via (1974-1981. Óleo sobre tabla. 93,5 x 90,5 cm (Colección privada). Más que de un paisaje urbano se trata del retrato de un lugar familiar, inconfundible, pero bajo unas circunstancias insólitas. La hora en el reloj preside, como en las piazze de De Chirico, un asfalto insólitamente desierto, como si el aire de Madrid se hubiera vuelto tóxico y todos sus habitantes se hubieran refugiado en sus casas.
Otra vista de la Gran Via
Gran Vía, 1 de agosto, 7:30 horas, 2009-2011. Óleo sobre lienzo. 130 x 130 cm. (Colección del artista). A diferencia de su clásica precursora, las nuevas granvías están pintadas desde un punto de vista elevado. La serie de las granvías actuales, todavía en proceso, pretende plasmar, en horas sucesivas desde el amanecer al atardecer, el vuelo de una criatura (insecto o pájaro, ángel o demonio) que se va posando en distintos edificios de la avenida, desde su nacimiento hasta su final en la Plaza de España.
Vista de la Gran Via desde un balcón
Antonio Lopez pintando el anterior cuadro
Y aqui en unos de sus ultimos trabajos en la Puerta del Sol
Madrid desde Torres Blancas, 1974-1982. Óleo sobre tabla. 156,8 x 244,9 cm. Marlborough International Fine Art
El edificio Metrópolis
Vista de la calle Capitán Haya
Terraza de Lucio, 1962-1990. Óleo sobre tabla. 172 x 207 cm (Colección privada). Fue iniciada hacia 1962 en el ático donde entonces vivían Lucio Muñoz y Amalia Avia, para celebrar la felicidad de aquella joven pareja, pero terminó siendo algo muy distinto. «El protagonista -dice Antonio- es ahora la mordedura del tiempo en las paredes, la grieta de la calle oscura, el muro de la terraza de cemento granulado que se viene encima hacia la izquierda, hasta poderlo tocar».
El Campo del Moro, 1990-1994. Óleo sobre lienzo adherido a tabla. 190 x 245 cm. Col•lecció Jaume Roures.
En 1955, y gracias a una beca, viajó a Italia, donde conoció de primera mano la pintura italiana del Renacimiento. Sufrió así una pequeña decepción al contemplar en vivo las obras maestras que sólo conocía por reproducciones, y que hasta ese momento veneraba. Comenzó a revalorizar la pintura clásica española, que tan bien conocía, gracias a las frecuentes visitas al Museo del Prado, especialmente Velázquez. En 1965. Desde este último año y hasta 1969 fue profesor encargado de la Cátedra de preparatorio de colorido en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando.En 1985 se le concedió el Premio Príncipe de Asturias de las Artes.
El Museo Nacional de Artes Decorativas de España (MNAD), situado en su capital, Madrid, es uno de los museos más antiguos y ricos del llamado Triángulo del Arte de dicha ciudad. concretamente en la calle de Montalban 12
El museo tuvo un precedente durante el reinado de Amadeo de Saboya, mediante el que se creaba una Escuela de Artes y Oficios y un Museo Industrial
Hubo que esperar a 1912, en que por Real Decreto de 30 de diciembre del Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes, se creó el Museo Nacional de Artes industriales,denominación que en 1927 se cambió por la actual.
En su primera etapa, la institución se orientó a un fin más pedagógico que de investigación o turístico. Se enfocaba como un lugar de aprendizaje para artesanos, fabricantes y diseñadores, tal como habían surgido el Victoria and Albert Museum de Londres y el Musée des Arts Décoratifs de París.
Se le asignó como sede el Palacio de Cristal del Retiro, aunque nunca llegó a instalarse en él, sino que lo hizo en el edificio del número 5 de la calle Sacramento, en el Madrid de los Austrias, en 1913.
En 1932 se trasladó a su sede actual de la calle Montalbán: el antiguo palacio de verano de la duquesa de Santoña, erigido en 1878 en terrenos que habían sido del Real Sitio del Buen Retiro, y que desde 1909 albergaba una escuela de magisterio.
Tiene 60 salas de exposición, donde se exponen, muebles, tapices,textiles, joyas, platería, relojes…sería interminable la lista, por lo que he puesto las piezas mas destacadas y sobre todos la importante colección de cerámica española de Alcora, Talavera, Buen Retiro etc.
El museo se centra en las artes decorativas españolas, aunque incluye ejemplos de otros países, mayormente cerámicas y objetos de lujo importados desde fecha temprana, siendo especialmente destacable la colección de arte oriental. Destacan las porcelanas de las dos últimas dinastías, la Ming (1368-1644) y la Qing (1644-1912).
De Louis-Pierre Schilt, 1852, es una pieza única, regalado a Isabel II por Napoleón III y Eugenia de Montijo en 1865, ingresó en el Museo del Prado, donde estuvo expuesto en las salas del Tesoro del Delfín hasta 1972, en que fue depositado en el MNAD.
Oratorio
Se trataba de un lugar destinado, como su nombre bien nos dice, a la oración, pero dentro del ámbito doméstico, lo cual nos indica la importancia que tenía el aspecto religioso en todos los círculos de la vida diaria. Los oratorios podían estar limitados a una sencilla hornacina17, o un mueble con un pequeño altar dentro, como podemos ver en la fotografía.
Muebles
. Asiento y respaldo de cuero al aire. Montantes curvos de perfil en S unidos mediante zapatas curvadas y brazos rematados en forma de voluta. 1734-1766
Salas de Marquetería y porcelana, dedicada a estas dos técnicas tan características del siglo XVIII y a su utilización de cara a realizar objetos de lujo que llenarían las ya mencionadas «habitaciones de sociedad«. Tal fue el auge y la importancia de estos productos que, en España, el rey Carlos III creó el Real Taller de Ebanistería y la Real Fábrica de Porcelanas del Buen Retiro
Escritorio en forma de caja rectangular con tapa frontal abatible, aplicaciones de hierro sobre tejido en el exterior de la caja y decoración arquitectónica de la muestra con placas de hueso y hueso torneado, en parte policromado y dorado 1901-1925
Tapices
Destacan el Tapiz de las Bodas, elaborado en Tournai, datado entre 1476 y 1525, y especialmente uno del siglo XVI: La visión de Ezequiel, que originariamente se destinó a cubrir el baldaquino o dosel de una cama ceremonial del Vaticano. Fue tejido en el taller bruselense de Pieter van Aelst el Viejo, según cartón de Tommaso Vincidor, que se basó en un diseño de Rafael Sanzio, que es el que aparece en la imagen.
Relojes
La colección comprende modelos de bolsillo, de sobremesa y de pared. Entre los primeros se incluyen dos del conocido José Rodríguez Losada (autor del Reloj de Gobernación de la Puerta del Sol), adquiridos en 2011,15 mientras que entre los de sobremesa destacan un reloj de torrecilla alemán del siglo XVII y el llamado Reloj de las porteadoras, del francés François-Louis Godon, relojero del rey Carlos IV, que aparece en la foto
Cristal
Fábrica de Cristal de La Granja.
Salero de cristal transparente sobre un corto balaustre, pie circular y dos asas laterales curvas. Decoración dorada al fuego con guirnaldas de tipo neoclásico. 1750 Pertenece a la Fábrica de Franceses, dirección del francés Dionisio Sirvent;
Platería
Bandeja plata Repujada de forma oval rehundida con borde acanalado.con motivos marinos (Punzón de la ciudad de Sevilla. )1767-1800
El Museo Nacional de Artes Decorativas dispone actualmente de 60 salas repartidas en cinco plantas. Varias de ellas recrean ambientes de otras épocas, mediante mobiliario y demás piezas originales.
Sala de la cocina valenciana
Esta cocina estuvo originalmente en una casa palaciega de finales del siglo XVIII situada en la Calle del Mar, 18, en Valencia, y los 1.604 azulejos que la componen fueron realizados en alguna de las fábricas que funcionaban en la zona. Tras derribarse la casa durante la Guerra Civil Española (1936-1939), la cocina fue comprada por el Estado en 1941, momento en que sería instalada en el museo.
//www.youtube.com/watch?v=wVLYlFZzmTc&w=320&h=266]
Las cocinas valencianas y sus cerámicas y azulejos
Alcora
Porcelana de Alcora es el nombre de la porcelana fabricada en la Real Fábrica de Alcora o Real Fábrica de Loza y Porcelana, una manufactura real creada en 1727 en Alcora a iniciativa de Buenaventura Ximénez de Urrea y Abarca de Bolea, IX conde de Aranda, padre del posterior conde Aranda Pedro Pablo Abarca de Bolea que formaría parte de los equipos de gobierno ilustrados de Carlos III de España y Carlos IV de España, y que fue quien impulsó esta manufactura de modo más destacado. Su cierre se efectuó en 1895.
Fue la primera fábrica industrial de cerámica de la provincia de Castellón, zona rica en tierras arcillosas y en agua, en la que ya existía una larga tradición de alfares populares.
Porcelana de Alcora
Buen Retiro
Baco y Ceres. La porcelana española está presente con obras de las Reales Fábricas de Alcora, Buen Retiro y de La Moncloa.La Porcelana del Buen Retiro fue una de las manufacturas reales de productos de lujo que impulsó la política mercantilista de la Ilustración española. Su calidad era internacionalmente reconocida, y sus técnicas de fabricación se mantenían como un secreto de estado. Se localizó en los Jardines del Buen Retiro, cerca de la localización actual de la fuente del Ángel Caído, y fue destruida durante la Guerra de Independencia Española.
Buen Retiro
Apolo y Marsias La Real Fábrica del Buen Retiro (denominada popularmente La China) se fundó en Madrid en 1760 por iniciativa del propio Carlos III de España, que ya había impulsado la fábrica similar de Capodimonte cuando fue rey de Nápoles. De Nápoles llegaron artesanos especializados, y tres cargamentos con el instrumental necesario y la pasta especial para producir porcelana.
Buen Retiro
En la cerámica de origen nacional, contamos con piezas de los alfares de Manises, Teruel, Talavera y Puente del Arzobispo y Alcora. Una de las piezas más antiguas sería una tinaja toledana del siglo XI.
Talavera
Bote de farmacia con escudo Franciscano y rótulo donde se menciona a «Diego de Alcalá» Santo de dicha Orden.
Hay alrededor de 4.000 piezas, de tres diferentes modelos cerámicos, caracterizados por su composición, proceso de elaboración, características técnicas y resultado: objetos de barro, loza y porcelana. La más antigua es una tinaja toledana del siglo XI.
Talavera
Talavera
Talavera
Albarelo Tarro de base anular, cuerpo ligeramente estrangulado con motivo de liebre
Talavera
Albarelo Tarro de base anular, cuerpo ligeramente estrangulado, carenas suaves y cuello corto. Está bañado en esmalte crema sobre el que destaca el dibujo en negro de un búho con las alas extendidas, entre elementos vegetales; además, flores y ramas y enmarcada por cenefas. En la parte superior aparece una inscripción. 1590-1690
Talavera
plato con figura de venado
La loza y azulejería producida en Talavera de la Reina (España) a lo largo de sus cinco siglos de reconocida tradición cerámica,nota ha generado una tipología tan rica y variopinta que ha hecho necesaria una clasificación en series propuestas desde finales del siglo XIX por distintos especialistas, a fin de facilitar su estudio y catalogación.
Dicha clasificación se hace extensiva a la loza producida en el vecino foco alfarero de El Puente del Arzobispo con la que la de Talavera lo tiene todo en común, excepto la fama (que de siempre acaparó la villa de la Reina, quizá por su estratégica situación en el camino real a Lisboa).
Talavera
botella en forma de calabaza
la cerámica de Talavera de la Reina adquirió peso industrial a partir del siglo XVI. Citada por Cervantes, Lope de Vega y Tirso de Molina, la loza talaverana puede documentarse asimismo en buena parte de la pintura barroca española. Usada por nobles y humildes, su monopolio mercantil en pugna constante con la loza sevillana, se vio desplazado a finales del siglo XVIII por la emergente fábrica de Alcora; en ese momento histórico se localiza uno de los primeros cambios en sus series decorativas originales.
Telavera
Fué tan abundante y variada que hubo que clasificarla en SERIES:
Series blancas
Series azules originales antiguas
Serie de jarros de Santiago
Serie de las mariposas
Serie de los recortes (ferroneríes)
Serie tricolor
Series polícromas con escenas y animales
Series monocromas azules con escenas
Series azules de influencia china
Series azules sin dibujo
Serie cola de gallo
Series alcoreñas talaveranas,dentro de esta serie están:
Serie alcoreña del chaparro
Serie alcoreña de la puntilla de Bérain
Serie alcoreña de la adormidera
Serie alcoreña del ramito o ramos azules
Serie alcoreña con la Virgen del Prado
Serie alcoreña de guirnaldas y pabellones
Talavera
bol
Talavera
bol de la serie encaje
Talavera
quemador de aromas con tapa
Talavera
matraz
Talavera
jarra con figura de soldado y vendedora de uvas
Talavera
Mancerina para taza de chocolate
La mancerina era una bandeja donde se servía antiguamente el chocolate. Generalmente se trataba de una especie de plato con una abrazadera circular en el centro de la misma, donde se coloca y sujeta una taza de porcelana (denominada jícara) en que se sirve el chocolate. El asa central consistía antiguamente en un coco «de Tierra» partido por la mitad. En la parte baja de las mancerinas se disponía una pequeña fuente de pan de dulce que se empleaba como remojo en las jícaras
Talavera
mancerina para tazas de chocolate
La no existencia de tazas, hizo que en el año 1640 el Marqués de Mancera, Virrey del Perú (1639 – 1648) describiera por primera vez este elemento de la vajilla, haciéndosele inventor de esta bandeja. El nombre de la bandeja viene de Mancera, es decir de las bandejas que empleaba para ofrecer el chocolate a las visitas.
La jícara, como pieza de loza de la alfarería española e iberoamericana suele venir asociada a la mancerina que le sirve de soporte y platillo de presentación en la ceremonia del chocolate
Talavera
plato con rocalla
Talavera
plato
Talavera
plato
Talavera
plato
Talavera
Vasera
Placa cuadrada con cinco compartimentos circulares, limitados por un baquetón. En el compartimento central aparece un niño desnudo preparando un cordel de pesca. Este compartimento esta silueteado en manganeso. Los cuatro compartimentos de los ángulos están decorados con ramas. La base plana entre ellos tiene aves rodeadas de vegetación arbórea. 1701-1800
Real Fábrica de la Moncloa
Vaso
Forma cilíndrica, cartela con un cupido recogiendo agua de un manantial. A su lado un cisne. Temas alusivos al amor dorados sobre fondo azul.Restablecida la monarquía borbónica en España tras la guerra de la Independencia, María Isabel de Braganza, esposa de Fernando VII, promovió la reapertura de la antigua fábrica de porcelana. Por un real decreto, dado en julio de 1817, se creaba la Real Fábrica de La Moncloa, situada en un lugar llamado Granjilla de los Jerónimos, en el Real Sitio de La Florida. Para la fundación se siguió la misma directriz que había impuesto Carlos III a la hora de erigir el Retiro: sería una manufactura propiedad de la Corona con artículos destinados al uso real. Tras varios cierres y vicisitudes, en 1874 La Moncloa volvió a abrir sus puertas, esta vez por iniciativa del secretario de Alfonso XII de España, el conde Morphy, quien propuso para la dirección a Daniel Zuloaga y su hermano Guillermo.
Fuente:
http://mnartesdecorativas.mcu.es/index.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Museo_Nacional_de_Artes_Decorativas
https://www.unaventanadesdemadrid.com/madrid/museo-nacional-de-artes-decorativas-ii.html
Baile a orillas del Manzanares Francisco de Goya, durante la celebración de una de sus romerías.
Licorería El Madroño, Lavapiés
La celebración de las verbenas más tradicionales son ocho, que comienza el 13 de junio con la de San Antonio en la Ermita de San Antonio de la Florida, el 24 de junio se celebra la de San Juan Bautista en el Prado, el 27 de junio la de San Pedro Apóstol y San Juan en el Prado, el 16 de julio la de la Virgen del Carmen en Chamberí, el 25 de julio la de Santiago en la plaza de Oriente, el 7 de agosto la de San Cayetano en Lavapiés (zona de Cascorro), el 10 de agosto la de San Lorenzo en el mismo Barrio (en el eje de Argumosa y plaza de Lavapiés), y el 15 de agosto la de la Verbena de la Paloma. De ellas comentaré solo las mas conocidas,y que aún se celebran con grandes festejos.
Se acostumbra a bailar el chotis al son del organillo, se bebe la típica limonada y se tomaban azucarillos con agua y aguardiente. Hoy dia, algunas de estas costumbres ya no se hacen.
LAS VUELTAS DE SAN ANTÓN
Iglesia de San Antón
Las Vueltas de San Antón es una festividad popular en Madrid, celebrada el día 17 de enero en honor a San Antonio Abad. El espacio de la celebración se centra en los alrededores de la parroquia de San Antón en las madrileñas calles de Hortaleza y Fuencarral
San Antón por Zurbarán
La celebración ha ido cambiando de forma y orientación a lo largo de los últimos siglos, desde una celebración de origen medieval (mundo rural), pasando por una romería y algarada con caballos (sociedad pre-industrial), hasta que a comienzos del siglo XXI se celebra como una bendición de animales de compañía
La celebración de San Antón en Madrid ha pasado por varias etapas a lo largo de su historia, en la primera se celebraba el denominado cerdo del Concejo como fiesta de origen medieva El cerdo del Concejo (denominado también rey de los cochinos) fue una tradición popular del mundo rural, mediante la cual se cuidaba colectivamente un cerdo que se ponía a disposición del concejo. La celebración pronto se asoció a San Antonio Abad (protector de las bestias útiles al hombre).motivo por el que las imágenes de este Santo, siempre van acompañadas por este animal.
Fiesta de San Antón, los animales aguardando para que los bendigan.
Desde por la mañana, después de las misas programadas, el sacerdote bendice en la calle a los animales, que han estado haciendo rigurosa cola con sus orgullosos amos.
h
Los panecillos de San Antón
La ermita de San Blas en el cerrillo del Retiro
La verbena de San Blas que se celebraba el 3 de febrero con romería a la ermita de San Blas.
Esta tradición se mantuvo hasta que se comenzó a popularizar las fiestas de Santiago el Verde en los sotos del Manzanares.
Son una celebración que tiene lugar inmediatamente antes del inicio de la Cuaresma cristiana, que se inicia a su vez con el Miércoles de Ceniza, que tiene fecha variable (entre febrero y marzo según el año). El carnaval combina algunos elementos como disfraces, desfiles, y fiestas en la calle. Por extensión se llaman así algunas fiestas similares en cualquier época del año. un período de permisividad y cierto descontrol.
«Carnaval en el barrio de Tetuán» de José Gutierrez Solana
En uno de sus paseos por el barrio, Solana describe minuciosamente cada disfraz que va encontrando: “Se ven en Tetuán muchos mascarones vestidos de mujer (…), a algunos se les ve el bigote a través de las rotas caretas”; hay otro “vestido de moro, con una toalla arrollada a la cabeza y la cara tiznada de corcho quemado”, y pasa también “un hombre jovial, con un levitón, un orinal y una escoba entre las piernas, como si fuera montado en un caballo”.
En sus inicios, probablemente con un cierto sentido del pudor propio de la religión, el Carnaval era un desfile en que los participantes vestían disfraces y usaban máscaras.
Los etnólogos encuentran en el carnaval elementos supervivientes de antiguas fiestas y culturas, como la fiesta de invierno (Saturnalia) y las celebraciones dionisíacas griegas y romanas (Bacanales).
La Alegre Cofradía del Entierro de la Sardina dirigiendose hasta la Fuente de los Pajaritos de la Casa de Campo para quemar los malos actos y pensamientos en una gran fogata.
(En algunas ocasiones denominado también día del sotillo) es una celebración realizada en Madrid el día uno de mayo. Se denomina así por ser romería que se realizaba con dirección a la Ermita de San Felipe y Santiago (conocida popularmente como Ermita de Santiago el Verde) que se encontraba ubicada en una de las pequeñas islas del río Manzanares
La florista de Goya representa a una muchacha que estaría en la romería que fue muy popular en el Madrid del XVI y XVII, decayendo su afluencia en el XVIII. El dramaturgo Lope de Vega popularizó la romería y sus costumbres en unas de sus obras
Puente de Segovia: donde la gente se reunia en el llamado «Bajar al sotillo»:
Era costumbre mencionar entre los madrileños del siglo XVI la frase «bajar al sotillo» para indicar la asistencia a la romería que el primer día se mayo se ralizaba a las alamedas y sotos de la ribera del rio Manzanares (en la actualidad Madrid Río)
La romería de Santiago el Verde cayó poco a poco en el olvido durante el siglo XVIII, cediendo protagonismo a la Fiesta de San Isidro celebrada el 15 de mayo, en la pradera del mismo nombre.
LAS FIESTAS DE SAN ISIDRO
Son unas fiestas anuales celebradas en Madrid a mediados del mes de mayo Tradicionalmente se suelen instalar en el barrio de San Isidro en Carabanchel. Se celebran durante un periodo de varios días en torno al 15 de mayo.
Imágenes de San Isidro y su esposa Santa María de la Cabeza en la fachada de la Colegiata de San Isidro en la calle Toledo de Madrid
La celebración de esta festividad tiene lugar en la Pradera de San Isidro y en las calles aledañas. Existen cuadros de Francisco de Goya representando la popularidad de esta fiesta a finales del siglo XVIII.
La pradera de San Isidro, José del Castillo
Las vendedoras de rosquillas
Surtido de las rosquillas de San Isidro. En orden de izquierda a derecha: listas, tontas, francesas y de Santa Clara.
Fuente de San Isidro
Es costumbre ir en romería el 15 de mayo a beber el «agua del santo» que brota en un manantial anexo a la Ermita de San Isidro y que se considera milagrosa.
Esta celebración se mezcla con la costumbre de merendar en las praderas de San Isidro si el tiempo lo permite.
Un plato muy madrileño que nunca falta en las verbenas: Los entresijos y las gallinejas realizados con tripas y otras partes de casquería del cordero.
Los «gallinejeros-as» las preparan fritas en grandes sartenes.
Los «Pitos» de San Isidro son silbatos de barro que se llenan con un poco de agua para que suenen.
VERBENA DE SAN ANTONIO DE LA FLORIDA
Ermita de San Antonio de la Florida
La verbena es una festividad popular celebrada anualmente cada 13 de junio en honor a San Antonio en la ciudad de Madrid. El lugar de congregación de la romería por el paseo de la Florida hacia la ermita de San Antonio de la Florida.
Milagro de San Antonio en los frescos del interior de la ermita.
En su interior Francisco de Goya pintó unos frescos sobre este edificio en los que representó uno de los milagros más famosos del santo. Cabe destacar la representación de los hombres y mujeres ataviados de majos, chisperos y chulapos.
Según la tradición popular la fiesta nace con la costumbre de unas modistillas madrileñas del siglo XIX que vertían trece alfileres en agua bendita de la pila bautismal de la ermita, simulando el acto de las arras matrimoniales. El objeto de esta tradición popular es la de invocar a San Antonio como casamentero (procurador de novios)
Ritual de introducir la mano en la pila llena de alfileres: a mas alfileres adheridos…mas novios!
Casa Mingo sidrería del Paseo de la Florida.
Parada obligatoria tras visitar la Ermita.
La verbena tambien se llenaba en sus días de diferentes vendedores callejeros: aguajoleros, buñoleros, barquilleros, reposteros, avellaneros, naranjeros, etc. En periodos más cercanos al siglo XXI se incluyeron puestos que ofrecían especialidades típicas de la cocina madrileña.
FIESTAS DE SAN CAYETANO
Iglesia de San Cayetano
Se celebra el 7 de agosto (fecha del fallecimiento de San Cayetano en Nápoles), pero suele haber celebraciones parciales en los días cercanos, a lo largo de las calles del barrio. Una de las más populares es el engalanamiento de calles y balcones periféricos a la Iglesia.
San Cayetano en la portada de su iglesia.
Estas celebraciones forman parte del Madrid más castizo. Durante la primera quincena de agosto las calles que rodean el barrio de Lavapiés y La Latina entorno a las iglesias de San Cayetano y San Lorenzo así como desde la plaza de la Paja y calle Toledo hasta la plaza de las Vistillas se engalanan para conquistar a los viandantes con sus sabores y sonidos típicos.
FIESTAS DE SAN LORENZO
Iglesia de San Lorenzo
La celebración de las Fiestas de San Lorenzo, desde finales del siglo XX se encadenan y solapan con las de Cayetano (7 de agosto) y las de la Paloma (15 de Agosto)
Las Fiestas de San Lorenzo son la celebración más popular y antigua del barrio de Lavapiés (Madrid) y se celebran cada 10 de agosto en honor a San Lorenzo, dentro de una ‘trilogía’ que completan las Fiestas de la Paloma y las Fiestas de San Cayetano. Desde finales del siglo XX se instala una verbena en la plaza de Lavapiés y las calles vecinas con castizos concursos de trajes y de bailes como el chotis.
LA VERBENA DE LA PALOMA
Es una celebración veraniega localizada en su origen en el antiguo barrio de Calatrava, en las inmediaciones de la calle de Toledo y la plaza de la Cebada, administrativamente barrio de La Latina del distrito centro. Se celebran en honor a la virgen de la Paloma, en torno al 15 de agosto
La vertiente religiosa de las fiestas queda representada por la procesión que sale de Iglesia de la Paloma, junto a la Puerta de Toledo, después de que un representante del cuerpo de bomberos de la ciudad haya tenido el honor de bajar el cuadro de su retablo
La Virgen de la Paloma en su trono procesional
Ha quedado documentación de la solicitud al ayuntamiento por Isabel Tintero, una vecina del barrio que vivía en la calle de la Paloma, para exponer la imagen en el portal de su casa durante algún tiempo. La popularidad del icono fue creciendo y atrayendo a vecinos y paseantes del barrio. Al parecer, esa popularidad hizo que se le mudara el nombre a la imagen que pasó de Virgen de la Soledad a Virgen de la Paloma (por la calle en la que se exhibía
El recorrido suele mostrar balcones engalanados con mantones, imágenes de la virgen en diferentes fachadas. Algunos de los asistentes suelen vestirse con trajes de diferentes épocas, imitando en ocasiones la indumentaria tradicional de manolos, chisperos y goyescos
La popularidad de esta verbena en el último cuarto del siglo XIX, dio lugar a una zarzuela, La verbena de la Paloma de Ricardo de la Vega y el maestro Tomás Bretón
ROMERÍA DE LA VIRGEN DEL PUERTO (LA MELONERA)
La Ermita de la Virgen del Puerto
Está situada en el paseo de la Virgen del Puerto (antiguo Paseo Nuevo de la Corte), en las inmediaciones del Palacio Real. Es obra de Pedro de Ribera, fue construida entre 1716 y 1718
Durante siglos fue el destino de la romería madrileña en adoración de la imagen de la virgen del Puerto que hay en su interior, costumbre que dio lugar a la verbena de la Melonera
Baile en la Virgen del Puerto, del pintor barroco Manuel Rodríguez de Guzmán, describe la romería a la Virgen del Puerto. Este cuadro se encuentra en el Museo Romántico de Madrid. En el siglo XIX la romería se transformó en verbena. A mediados y comienzos del siglo XIX las verbenas se celebraron en las praderas de las Vistillas
La Ermita de la Virgen del Puerto en las Fiestas de la Melonera.
El 8 de septiembre se acostumbraba acudir a la misa celebrada en la ermita y posteriormente se sacaba adornada en flores, y en procesión, una imagen muy venerada de la Virgen del Puerto.
La denominación popular de la melonera se debe a la existencia de puestos de venta callejeros de melones y sandías cercanos al río, sobre todo al puente de Segovia (uno de los principales puntos de acceso a la capital), a mediados de septiembre.
La tradición romera nace de el día que se dio permiso real para recolectar bellotas de las numerosas encinas existentes en los alrededores del Real Sitio del Pardo.
Esta costumbre dio lugar a la romería, que tiene sus orígenes a mediados del siglo XVII. Es la última romería madrileña campestre del año (la primera es la de San Blas).
El Museo del Traje es un museo español, ubicado en la Ciudad Universitaria de Madrid. Su objetivo básico es promover el conocimiento de la evolución histórica de la indumentaria.
El germen de este Museo fue la exposición que se celebró en Madrid en 1925, siendo
su director técnico Luis de Hoyos Sainz y para su ambientación se contó con el trabajo de varios artistas como Daniel Vázquez Díaz, Mariano Benlliure, Fernando Álvarez de Sotomayor, José Planes, Manuel Benedito y Mariano Fortuny y Madrazo
Una vez finalizada la exposición, los materiales recibidos en donación se trasladaron al palacio de exposiciones situado en los Altos del Hipódromo, donde actualmente se encuentra el Museo Nacional de Ciencias Naturales.
En 1928 tuvo que abandonar el Hipódromo, instalándose en el antiguo Hospicio, donde también se ubicaba el Museo Municipal de Madrid, y en 1930 se trasladó al Palacio del Marqués de Grimaldi.
En la actualidad los terrenos en los que se erige el edificio fueron cedidos en 1967 por la Universidad Complutense de Madrid al Ministerio de Cultura y se encuentran en la Avenida de Juan de Herrera nº 3 en la Ciudad Universitaria
En el Museo se exponen indumentaria histórica (pocas piezas), moderna con la aportación de grandes modistos, joyeria y orfebreria y trajes tradicionales españoles que son los que voy a presentar y que son los mas interesantes, ya que forman parte de nuestra cultura y costumbres.
Traje de Vistas (La Alberca, Salamanca)
El traje carece de una iconografia directa, hasta comienzos del S.XX que nos permita reconstruir su historia y orígenes, pero piezas de indumentaria y organización de joyas parecidas aparecen en modelos de mujeres maragatas y charras desde mediados del S. XVIII.
Por el tipo de silueta que hace el traje de vistas, con su forma de reloj de arena que recuerda a la silueta que generaban los trajes denominados a la española en los siglos XVI y XVII y que han quedado en la indumentaria de las imágenes de la virgenes vestideras.
Traje de Vistas de La Alberca (Salamanca)
Camisa con las mangas bordadas en negro, al igual que los puños que además están rematados en ganchillo del mismo color. Sobre ella, jubón que se ajusta al cuerpo con un cordón atadero. En la parte inferior lleva un manteo sin decoración, sobre el que se pone otro de paño morado, rematado con cuatro falsos bajos de varios colores, y decorado con tiras de terciopelo negro y cinta rosa sobre la que se aplica un encaje metálico. Encima, un mandil decorado de la misma forma, encuadra la joyería. La cabeza se adorna con una toca de algodón con cintas de colores. El traje de vistas de La Alberca es el que se adorna con mayor cantidad de joyería. Se utiliza sólo para las grandes ocasiones. Actualmente los pocos ejemplares que se conservan se pueden contemplar en los días 15 y 16 de agosto, denominado «Diagosto», en los que se celebra la Virgen de la Asunción. El traje realza la joyería, con este fin se decora el bernio o mandil con vuelta que enmarca la caída de los grandes collares. El conjunto esta cargado de elementos simbólicos y protectores, no sólo en la joyería, sino en la ropa y en su disposición.
Traje del Ramo Lagartera (Toledo)
El traje lagarterano es muy antiguo y de ello da testimonio la riqueza de vocabulario que se utiliza para hacer referencia a sus prendas: “ruedo”, “vistas”, “cuendas”, ”crucetas”, ”andilgue”, “senojil”, “alforda”, “jugón” y la “Gorguera” que es una pieza rectangular con una abertura circular en el centro que se prolonga verticalmente por la pechera. Es una especie de cobertor con gran profusión de bordados, normalmente en negro,un largo etcétera que, en muchos casos proceden de la época medieval. Fuera de la iglesia, se sustituyen las piezas del ritual: la basquiña, el pañuelo y la mantilla, por los aderezos de fiesta. Vuelve a quedar a la vista el guardapiés azul y se coloca sobre el justillo el jubón negro con las cintas de espalda. Se descosen las cintas de la basquiña negra y se colocan sobre la azul. En la cabeza, las cintas del moño y la espumilla. Los zapatos son “entrepetaos” con galón en la puntera, cintas y hebilla de plata.El conjunto se completa con el resto de la joyería y en el pecho, un ramo de flores artificiales da nombre al conjunto.
«Tipos lagarteranos» Joaquín Sorolla. Museo Sorolla
Se puede observar todos los aditamentos, anteriormente descritos.
Los lienzos de la Hispanic Society of America
El tesoro de Sorolla en New York: los 14 lienzos de la Hispanic Society of America
Empezaremos por las viviendas de Madrid y concretamente por un tipo de ellas, que proliferaron desde el S. XVI, debido a las necesidades creadas, al instalarse la Corte de Felipe II en la ciudad
Me refiero a las «casas a la malicia»que fueron el fruto de un delito inmobiliario en el Madrid de los siglos XVI al XVIII, provocado por los privilegios otorgados a los funcionarios de la Corte Real por la ley denominada «Regalía de aposento».
La «Regalía de aposento» obligaba a todo vecino de la villa de Madrid no exento, a «alojar a un funcionario del rey en la mitad de la superficie útil». La medida había sido provocada por la afluencia de familias al servicio de la Corte de Felipe II al instalarse la nueva capital española en 1561. La ley conllevaba el pago de un canon monetario de compleja recaudación
El origen de las “casas a la malicia” de Madrid está íntimamente relacionado con la picaresca del pueblo español, una “cualidad” que alcanzó su máximo apogeo durante los siglos XVI y XVII. Pero para comprender mejor cuales fueron los motivos que propiciaron la aparición de este tipo de viviendas, lo mejor es retroceder en el tiempo hasta los días en que Madrid aun no era la capital de España
Felipe II por Sofonisba Anguissola 1564 Museo del Prado Madrid
“El Rey Católico, juzgando incapaz la habitación de la ciudad de Toledo, ejecutando el deseo que tuvo el emperador su padre de poner su Corte en la Villa de Madrid, determinó poner en Madrid su real asiento y gobierno de su monarquía”. (Luis Cabrera de Córdoba, 1559-1623)
Hasta mayo de 1561, la capital de la nación más poderosa del mundo era la ciudad Imperial de Toledo, pero el lunes 19 de mayo de 1561, Felipe II hizo llegar al Concejo de Madrid una Cédula Real en la que se le hacía saber del inminente traslado de la Corte desde la ciudad del Tajo a Madrid, donde debería hallarse instalada al mes siguiente, a tiempo para la celebración del Consejo Real que debería celebrarse en la nueva capital. El día 21 de mayo, el monarca partió de Toledo hacia Aranjuez para inspeccionar las obras del palacio y jardines que allí se estaban construyendo y desde el Real Sitio se dirigiría directamente a Madrid, que a partir de ese momento se convertiría en la capital del España
Tengamos en cuenta que Madrid en el siglo XVI no era una ciudad propiamente dicha como lo eran Toledo, Barcelona, Valladolid o Sevilla, era más bien un pueblo grande y amurallado, un “poblachón manchego”, como han escrito algunos, situado en un lugar relativamente privilegiado sobre un altozano, con un río de escaso caudal a sus pies, nuestro entrañable Manzanares.
Se elaboró un ambicioso plan urbanístico al frente del cual Felipe II, tras hacerle venir desde Italia, puso al arquitecto Juan Bautista de Toledo, que percibiría un salario de 220 ducados anuales. Sin duda otro dato que avala la teoría de la capital renacentista deseada por el monarca.
Pero el ambicioso plan pronto comenzó a encontrase con serias dificultades. Si el plan se hubiese llevado a cabo rápidamente, sin duda la transformación de la Villa de Madrid en una gran capital europea habría sido coherente y homogénea, pero toda clase de dificultades, urbanas, sociales y económicas, hicieron que los trabajos se llevaran a cabo con gran lentitud, y muchas de las reformas acabaron convertidas en “agua de borrajas»
Aunque según otras opiniones es de su hijo Juan Manuel Theotocopuli.(Lo añado aqui, por si alguien tiene conocimiento de su identidad y lo puede aclarar, yo no lo he conseguido, aunque apuesto por su hijo…)
Ante esta grave situación, Felipe II se vio obligado a promulgar un edicto llamado “Regalía de aposento” mediante el cual, todas las casas de Madrid que tuviesen más de una planta, deberían ceder la planta superior mismas a aquellos que se considerase oportuno, habitualmente al séquito o servicio real, muy exigido de alojamientos en una ciudad que acababa de ser escogida como capital del reino.
Las «casas a la malicia», fueron un recurso arquitectónico de los constructores del siglo XVII a requerimiento de los propietarios de las nuevas casas, para engañar a las autoridades municipales.
La picaresca inmobiliaria puesta en escena presentaba características exteriores que hacían suponer falsos interiores estrechos, incómodos y en definitiva no aptos para ser incluidos dentro del grupo de edificios que tenían que cumplir con la ley de Regalía de aposento, es decir: ceder la mitad de la casa a un funcionario de la Corte sin que tuviera que pagar alojamiento.
La ley conllevaba el pago de un canon monetario de compleja recaudación, inconveniente que se intentó solucionar años mas tarde, con la llamada Visita General de 1749, medida cuya aplicación quedaba registrada en un azulejo con la clave Visita Casa / Manzana nº (x) (azulejos que pueden verse todavía visible en muchas fachadas de edificios del casco histórico de Madrid)
Sobre que se paga incómodas y tercias partes, manuscrito conservado en la Biblioteca Nacional con el nº 5918.
Los primeros en eludir la imposición real de la Regalía de aposento fueron los propietarios de las clases adineradas dueños de inmuebles en el Madrid convertido en Corte , en que casas de dos pisos e incluso tres alturas se camuflaban destinando de forma aparente la planta baja a los establos para los animales, la primera a viviendas y la segunda a desván, aunque en realidad todas las estancias se utilizaran como vivienda.
El Edicto Real establecía que el primer piso pertenecía al Rey, que podía disponer de él e incluso venderlo a quien decidiera. Eso sí, todo se hizo con el acuerdo del Consistorio, que lo aceptaba para que Felipe II no diera marcha atrás en su decisión de trasladar la capital a Madrid.
Para encontrar estas casas, nos tenemos que adentrar en el barrio de la Latina, en la zona más antigua de Madrid, donde el trazado medieval se intuye en las calles angostas y las curvas improvisadas entre la Plaza de Carros, la Plaza de la Morería, el Jardín de las Vistillas, el Mercado de la Cebada, y la Plaza de la Paja
Las “casas a la malicia” estaban construidas de tal forma, que vistas desde el exterior parecía que sólo tenían una planta a base de distribuciones imposibles y caóticas del interior de las viviendas con sótanos que no pudiesen verse desde fuera, con lo que aun siendo una casa de dos plantas, parecía que solo lo fuera de una, y por tanto no debía acoger a los miembros de la corte, tejados muy inclinados donde se habilitaban buhardillas, medias alturas y patios
El madrileño de entonces, incómodo con aquella ley, y deseoso de esquivarla, ideó este truco de sacar con caos las ventanas de fachada. También se practicó el truco de añadir buhardillas disimuladas, como puede comprobar el paseante de hoy mismo en esta
Azulejo con la clave para identificar las casa, que aun quedan en Madrid
Un buen ejemplo es la Casa Museo de Lope de Vega en la calle Cervantes)
Vista de una de las casa en la esquina de la calle del Agua con la de Tabernillas
Hoy solo quedan algunos ejemplos de “casas a la malicia” en el Madrid de los Austrias y en los barrios de La Morería, Las Letras y Universidad, que os aseguro merece la pena intentar localizar mientras paseáis por las calles del viejo Madrid, rememorando un curioso capitulo de la picaresca española y madrileña que alcanzó su máximo apogeo durante los siglos XVI y XVII, durante la monarquía de la Casa de Austria.
Casa en las calles San Andrés con San Vicente, por supuesto muy modificada con reformas
Suele proponerse como ejemplo superviviente de «casa a la malicia» el edificio, bastante reformado, que en el barrio de la Morería ocupa la esquina que forman la calle de Mancebos con la de Redondilla, antes mencionada, cuya construcción original se ha datado entre 1565 y 1590.
Pudieron ser a la malicia, muy reformadas también.
Ejemplo de las ventanas asimétricas, con resultados catastróficos para el urbanismo madrileño ya que los arquitectos recurrieron a argucias poco aconsejables como ocultar las habitaciones superiores mediante escaleras interiores o dejar casi sin luz amplias estancias, apenas iluminadas por pequeños ventanucos.
Fuentes :
https://www.pasionpormadrid.com/2010/06/
https://es.wikipedia.org/wiki/Casas_a_la_malicia
y fotos: internet.
Jan van Kessel III pintado hacia 1680: Vista de la Carrera de San Jerónimo y el Paseo del Prado con cortejo de carrozas
Copia de Velázquez: Autorretrato, óleo sobre lienzo,, Florencia, Galleria degli Uffizi.
Lo mismo digo de todos estos
No vivian en el mismo Palacio como los anteriores, pero si en estancias anejas ocupendose de actividades relacionadas con las aficiones de la Corte: Caballerias, cocinas, establos etc El acemilero mayor se encargaba del cuidado de las mulas del Palacio los demas a lo que designan sus nombres.
Aqui hay mas cargos y oficios relacionados con la Religión y la Inquisición, por desgracia inevitable en aquellos tiempos.
Este último grupo eran artesanos mas destacados que trabajaban el oro y la plata
Fuentes:
«El Madrid de Velazquez y Calderón: Villa y Corte en el S.XVII» editado por AKAL S.A. bajo el patrocinio del Ayuntamiento de Madrid y la Fundación Caja Madrid, en el año 2000.
Imagen de portada: Busto de un joven nubio y Pirámides de Meroe (Sudán). Autor: Clyde Winters
Nubia o Kush, como le llamaban entonces, fué un reino en lo que es hoy Sudán, al sur de Egipto y de la segunda catarata del Nilo; Nubia se dividía en dos grandes sectores, Wawat al norte (hasta la segunda catarata del Nilo), y Kush al sur (entre la segunda catarata y la confluencia del Nilo Azul y del Nilo Blanco).
Fué una de las fronteras de la antigüedad y puso faraones en Egipto de piel oscura, a los que se les denominaban «Faraones Negros»
En el Imperio Antiguo, el límite entre Egipto y la Baja Nubia se situaba en Asuán, a la altura de la primera catarata del Nilo.
Kush era una región situada a lo largo del valle del Nilo y era rica en materias primas, sobre todo en oro, así que los egipcios desde muy pronto ambicionaron explotar estos recursos.
Textos egipcios relatan, desde tiempos del faraón Narmer las expediciones hacia Nubia, pero fue en la era del Imperio Medio de Egipto, cuando conquistaron la Baja Nubia (de la primera a la segunda catarata del Nilo).
Hacia 1100 a.C., un cambio climático propició el despoblamiento total de la Baja Nubia. Los egipcios se retiraron hacia el norte y los nubios hacia el sur. El territorio de la Alta Nubia, lejos del dominio de los faraones, quedó dividido en pequeñas prefecturas, territorios independientes, de los que el más importante fue el Kurru, también denominado Napata. Tres siglos más tarde, Egipto se fragmentaba en estados rivales. Era el fin del Imperio Nuevo.
Hoy tales tierras se dividen entre las repúblicas de Egipto y Sudán, y no fue hasta los albores del siglo XVIII cuando historiadores y arqueólogos europeos iniciaron sus viajes a este último país.
BREVE HISTORIA DE EGIPTO
Antes de describir la deriva de Nubia y para introducirnos en el tema, podéis ver en este pequeño video , de forma muy resumida y mediante dibujos y esquemas, la historia de Egipto, útil porque os va a situar en la época y en su localización.
La conquista de Nubia
Egipto siempre consideró necesario controlar el país de Kush (Nubia), tanto para proveerse de materiales como para proteger sus rutas comerciales, y lo incorporó a la corona, convirtiéndolo en virreinato, en el siglo XVI a. C. El territorio pasó por una egiptización, con periódicas visitas de los faraones y sus visires, la construcción de numerosos templos con la consiguiente llegada del clero, y el envío de los príncipes a la corte para ser educados.
Sesostris III fué un importante faraón que pasó a la historia como un gran conquistador, y Heródoto llegó a definirlo como «el único rey egipcio que imperó en Etiopía»
Sesostris III aparece dos veces realizando una ofrenda ante el dios guerrero Montu en el relieve que decora este dintel procedente del templo de Montu en Medamud, cerca de Luxor. Museo del Louvre, París.
Es importante mencionar, que los tres principales enemigos de los egipcios eran los libios que ocupaban el desierto occidental y sus oasis, los llamados asiáticos (Hicsos, babilonios y sobre todo asirios) que vivían en el Levante, y finalmente los nubios al sur de Egipto. La historia recoge diversos nombres para los habitantes de la región, los cushitas: los egipcios los llamaron nehesyw (‘negros’), Eratóstenes recoge el nombre nubai (‘nubios’), los griegos y romanos los denominaban etíopes (los del rostro quemado).
Para la antigua Kemet (Egipto), Nubia era “Tai-Seiti” la tierra de la “gente del arco”, población que difícilmente podía ser subyugada, pues sabía utilizar sus arcos y flechas.
Entre los tres pueblos, los nubios eran los más “egipcianizados” y, en momentos, fueron fundamentales para el desarrollo de la historia egipcia.
Verdaderamente, los nubios fueron el más grande de todos los pueblos subsaharianos en tiempos premodernos y merecen ser estudiados por derecho propio, aparte de la historia antigua egipcia.
HISTORIA EL REINO DE KUSH.
En la antigüedad el territorio actualmente llamado Nubia, correspondía al citado en las fuentes bíblicas con el nombre de Kush, Cush o Cus siendo muy influenciado por la cultura del antiguo Egipto e incluso durante las épocas de apogeo , lo que hoy es Nubia, fue una especie de virreinato egipcio.
El enclave actuó como centro de redistribución del oro ya que era para los antiguos egipcios «el país del oro» por antonomasia.
EL ORO NUBIO
A principios del siglo XIX, se localizó en Deir el-Medina, el pueblo de los trabajadores de las tumbas reales del Valle de los Reyes, un papiro cuidadosamente enrollado, con una longitud de cerca de tres metros por 41 centímetros de altura, el documento contenía una auténtica representación cartográfica de las minas egipcias en el Wadi Hammamat, en el desierto oriental egipcio.
El Papiro de las minas fue elaborado en el reinado de Ramsés IV (siglo XII a.C.), lo que lo convierte en el mapa más antiguo de estas características que se conoce. Aquí se reproduce una de las secciones del papiro, conservado en el Museo Egipcio de Turín.
Una embajada nubia ofrece aros de oro al faraón Tutmosis IV. Escena pintada en la tumba del oficial Sobekhotep. Museo Británico, Londres.
Los egipcios explotaron insistentemente, durante siglos, las minas de oro del País del Kush (Nubia). No es que fuera la única fuente del metal precioso que tenían los faraones, pues en el mismo Egipto se explotaban numerosas minas de oro, localizadas en su mayor parte al sur de Coptos y en Kom Ombo, no lejos de la primera catarata del Nilo. Ahora Sudán es uno de los países más pobres del mundo, pero cuando existía el reino de Kush, era rico en materias primas, sobre todo en oro.
Nubia, constituyó una importante plataforma comercial en la que era posible encontrar valiosas y exóticas materias primas procedentes del interior del continente africano y de las que Egipto carecía, como ganado, pieles de felinos, marfil, piedras semipreciosas, resinas y maderas exóticas.
Eso sin contar, además, el gran número de nubios que eran capturados y deportados para trabajar en los campos, las minas y las obras públicas de Egipto. Todo ello hizo que los faraones trataran de controlar las rutas que transitaban las expediciones comerciales hacia el sur.
Para los faraones del Imperio Nuevo, Kush era importante también para establecer un corredor comercial camino del mar Rojo.
Amenofis I (1527-1506 a. C.) creó el cargo de «virrey de Kush» con los títulos de «Hijo del rey» y «Guardián de las Tierras de Oro del Señor de las Dos Tierras». , quién con residencia oficial en Aniba, administraba el país y solo respondía ante el rey.
Para reforzar el control egipcio sobre la zona, a partir del reinado de Tutmosis II se impuso la costumbre de educar a los hijos de los gobernantes locales en la corte faraónica, con el fin de introducirlos en su cultura y hacerlos retornar a su país convertidos en fieles partidarios.
LAS CAPITALES
KERMA
En el segundo milenio a.C. surgió en Nubia el primer reino unificado del que tenemos noticia, que se llamó Kerma. Era una ciudad muy poderosa, que según las recientes investigaciones alcanzó los 100.000 habitantes y en la que se levantaban baluartes defensivos de más de tres kilómetros de longitud. Era un Estado preparado para la guerra y temeroso de ella. Acabó siendo conquistado por Tutmosis I, que ocupó su capital.
NAPATA
Su expansión se produce hacia el 780 a. C. como reino de Kush ( Nubia) con capital en Napata, con marcada influencia egipcia, cimentada por siglos de dominación y colonización.
Mas adelante la primera capital, Napata fue saqueada por el faraón egipcio Psamético II en 590 a. C. y la ciudad decayó, aumentando la importancia de Meroe.
MEROE
A partir de 300 a. C. se empezó a sepultar a los monarcas en Meroe, lo que marca el cambio de periodo y fue el origen de la XXV dinastía egipcia, también conocida como los faraones negros. Los reyes meroíticos convivieron en paz con la dinastía ptolemaica, que les transmitió la cultura griega. Mas tarde, su cultura se africanizó y a partir de 150 a. C. se empezó a utilizar una lengua y escritura propias.
Hacia el 1069 a.C con el fin de la dinastía XX , la región Nubia, por primera vez en mucho tiempo, queda liberada de la ocupación y explotación de sus vecinos del norte y comienza su etapa de independencia.
La profunda alta Nubia entre el 1085 -750 a.C, recuperó su independencia para convertirse en el reino de Kush o Cush. Surgió así una dinastía indígena de entre cuyos príncipes etíopes destacaron Pianjy Shabako, Shabitko, y Taharqo.
No todos los investigadores están de acuerdo con las fechas, que algunos las retrasan unos cinco años. El nombre de Nesut-Bity o Nombre de Trono, significa literalmente El de la Abeja y el Junco y su traducción fidedigna es El Señor de las Dos Tierras ya que los jeroglíficos hacen referencia a la abeja, como símbolo del Bajo Egipto, y al junco como representación del Alto Egipto. Normalmente se traduce como rey del Alto y Bajo Egipto. En cuanto al termino Sara, significa «Hijo de Ra» que se añadía en el cartucho, desde la V dinastía.
LOS FARAONES NEGROS
https://youtu.be/-vJOhLnjMJ4
Durante la dinastía XXV, Napata fue el lugar de origen de los faraones, y puede que la capital de Egipto y lugar de entronización. Los reyes etíopes se convirtieron en los nuevos Faraones de Egipto. Les bastaron 75 años de Gobierno del país del Nilo, o ¿quizás algunos más?, para reunificarlo y construir un imperio.
Fueron devotos de Amón adoptando el culto de sus vecinos egipcios
La nueva dinastía fue conocida como de “los faraones negros”, los cuales, a pesar de su origen, se consideraron legítimos sucesores de grandes reyes como Tutmosis III o Ramsés II
Piankhi fue el primero de aquellos nuevos reyes nubios,
Le siguieron Shabako, Shebitku y Taharqo.
Shabako luchó para evitar que Egipto fuera conquistado por Sargón II de Asiria, y lo consiguió, después tuvo un periodo de paz que aprovechó para dedicarse a las letras y a levantar monumentos.
Taharqo gobernó en los tiempos convulsos entre el 690- al 664 a.C, y es mencionado en el bíblico libro de los Reyes como el defensor de Ezequiel de Judea contra el ataque del emperador asirio Senaquerib.
El último gran rey de Asiria, Asurbanipal, derrotó a Taharqo, quien huyó a Tebas, donde murió tras 26 años de reinado. La última partida estaba ganada por los asirios
De cualquier forma, lo que es seguro es que el reino se fracturó y se formaron tres nuevos reinos en Nubia: Alwa, Makuria y Nobatia, con culturas fuertemente meroítica. Despues de esto se siguieron usando durante siglos la escritura y la lengua meroíticas, como en la inscripción del rey Charamadoye, rey de Nobatia (410 d. C.). Más tarde serían reemplazadas por la escritura y lengua griegas.
LAS REINAS NUBIAS
Las Candace o Kentake, fué el título dado a las reinas o reinas madre ( Amanetaki ) del antiguo reino africano de Kush.
Las Candaces, gobernaron durante siete siglos, desde el siglo III A.C. como centro de la familia, las mujeres poseían los bienes y elegían a sus maridos. Ellas gobernaban en el hogar y en el grupo y los hombres cargaban con el trabajo pesado. Las reinas negras vivieron en paz con los faraones y constituyeron, un auténtico matriarcado
Una leyenda del Roman d’Alexandre propone que una Candace de Meroë luchó contra Alejandro Magno. Lo cierto es que Alejandro nunca atacó Nubia y nunca intentó avanzar más al sur del oasis de Siwa en Egipto.
Pero despues una notable serie de reinas guerreras nubias, reinas regentes y reinas madre conocidas como Candace o Kentake, están saliendo a la luz solo gracias al avance en el descifrado de la escritura meroítica.
El reinado de la Reina Shanakdakhete es la fecha más temprana de la que se conservan inscripciones en escritura meroítica. En los siguientes años gobernarían a menudo reinas, como Amanirenas o Amanishakheto. Las reinas aparecen nombradas a menudo en los textos antiguos. El tesorero de una de ellas (posiblemente Amanitore), nombrado en la Biblia, predicó el cristianismo.
https://youtu.be/QHL4p1uUjRE
Amanitore, la reina negra
LAS INVASIONES A NUBIA
LOS ASIRIOS
Los faraones negros no sufrieron excesivas rebeliones del pueblo egipcio en los ochenta años que duró la dinastía. No fueron expulsados por los egipcios, sino por los asirios. Los faraones nubios respetaron las tradiciones egipcias, incluso se hicieron esculpir esfinges. ¿Qué error cometieron para ser descabalgados del trono faraónico? Seguramente, el de un exceso de ambición, ya que intentaron extender su territorio más allá de Egipto, llegando al Levante mediterráneo. Chocaron así con los asirios, que entraron por dos veces en Egipto durante la XXV dinastía, liderados por Asurbanipal.
Con la irrupción de los asirios en el valle del Nilo en torno al año 680 a. C., los faraones nubios tuvieron que retirarse de Egipto y replegarse a su país de origen, al norte de la sexta catarata, donde perduraría el reino Kushita durante algo más de tres siglos; primero en Napata, y luego en Meroe, ciudades que ya vimos con anterioridad.
Las inscripciones reales y las numerosas tablillas de arcilla asirias, traducidas por primera vez en las décadas de 1860 y 1870, aportaron más conocimientos de los que sabíamos sobre los conflictos entre los asirios y los faraones nubios.
LOS HICSOS
En el Segundo Periodo Intermedio de Egipto (1780-1580 a. C.) los egipcios perdieron militarmente la zona que fue invadida por los hicsos.
Estos se hicieron con el control del Bajo Egipto a mediados de siglo XVII a. C.
Introdujeron en Egipto el caballo y el carro de guerra y el uso de armas, que eran absolutamente desconocido o apenas utilizadas por el ejército egipcio. Y no hablamos de cosas sofisticadas sino de arcos compuestos, armaduras de cuero y metal, dagas y espadas de bronce, y sobre todo de caballos y carros de guerra.
No hay un origen étnico único en los hicsos: se conformó fundamentalmente de inmigrantes de las regiones de Canaán y Siria. La mayoría eran comerciantes emigrados por el desplome de los mercados tradicionales de Biblos y Megido; su gran expansión territorial, no se debió a una conquista militar, sino a razones comerciales, posiblemente fueron semitas, lo que dio origen al mito de Israel esclavizado en Egipto, de lo que no hay ningún registro arqueológico.
.
Los Nubios honrados por el Dios Amón tuvieron que liberar Egipto (país hermano) de sus invasores. La presencia de estos reyes siempre fue apreciada por el pueblo egipcio a sabiendas de que eso significaba un retorno a los valores religiosos, morales y políticos.
Una vez expulsados los hicsos, la Dinastía XVIII reinició la ocupación. Dirigieron numerosas incursiones para dominar y pacificar la zona.
ARQUEOLOGÍA E INVESTIGACIONES
Las excavaciones y estudios se iniciaron, a finales del s.XIX y sobre todo a partir las primeras evidencias arqueológicas de los reyes nubios, halladas en el s.XX por el egiptólogo mas importante: George Reisner , que en los años 1920 excavó sistemáticamente en todos los cementerios nubios y elaboró por primera vez una lista de reyes.
Pero los estudiosos, no terminan de ponerse de acuerdo en cuanto a la cronología que abarca este período.
En 1905 arqueólogos británicos quisieron excavar en la región, pero el duro clima los espantó, y poca atención volvió a recibir durante años, como máximo, unos párrafos sobre los faraones negros.
Gebel Barkal
Este sitio comprende cinco áreas arqueológicas que se extienden por el valle del Nilo, a lo largo de una zona de 60 km de longitud. Todas ellas datan de la época del segundo reino de Kush y son exponentes de las culturas napatea (900–270 a. C.) y meroítica (270 a. C.–350 d. C.).
Los vestigios arqueológicos comprenden tumbas, con pirámides o sin ellas, templos, viviendas y palacios.
Otro explorador, Giuseppe Ferlini, destrozó muchas pirámides en Meroe en la búsqueda de tesoros, concluyó con el hallazgo del tesoro de Amanishakheto.
La expedición de Lepsius dibujó, escribió y publicó sobre muchos lugares, templos y pirámides. Muchos templos documentados no se conservan en la actualidad, así que sus notas son muy valiosas.
A principios del siglo XX se llevó a cabo la segunda fase de la exploración de Nubia. Se excavó sistemáticamente en muchos lugares, sobre todo en la Baja Nubia, aunque también en Meroe (gracias a John Garstang, su arqueólogo mas conocido).
En esta época se descifró la escritura meroítica (gracias a FL. Griffith), aunque la lengua seguía sin poder entenderse.
Otro arqueólogo, Georges Legrain (Paris 4-10-1865 – Luqxor 22-8-1917) encontró más de 700 estatuas de piedra, 17.000 de bronce y multitud de objetos variados conocidos como “la cachette de Karnak“.
LA PRESA DE ASUAN
Asuán es la antigua ciudad de Swenet que fue frontera, por el sur, del Antiguo Egipto con Nubia. Egipto siempre comenzaba en Swenet debido a que la ciudad está inmediatamente debajo de la primera catarata y la navegación desde aquí al delta era posible
El Nilo se desbordaba anualmente, cuando las aguas procedentes de Uganda y Sudán fluían hacia el bajo Nilo en verano. pero el nivel de las crecidas conllevaba a veces la pérdida de cosechas enteras por anegamiento o sequía y la consiguiente hambruna en la población, por lo que se consideró necesaria la construcción de una presa que regulara el nivel
El problema fué, que la construcción de la presa de Asuán en Egipto amenazaba con hacer desaparecer para siempre muchos yacimientos arqueológicos.
Se construyó una primera presa con 54 metros de altura que recibió el nombre de Baja presa de Asuán. En 1946 ésta estuvo a punto de desbordarse, haciendo su función insuficiente, así que se tomó una decisión: en lugar de aumentar su altura, creyeron más conveniente construir otra presa unos 8 kilómetros río arriba.
Pero, la que sería conocida como Alta presa de Asuán pondría en peligro una gran cantidad de monumentos del Antiguo Egipto que quedarían sumergidos bajo el agua si nadie ponía remedio.
Se procedió pues, el traslado a zonas más elevadas de los Templos, comoAbu Simbel, o su donación a los países que colaboraron en el rescate, como el Templo de Debod instalado en Madrid (España)
LAGO NASSER
Es el resultado de la construcción de la presa de Asuán entre 1958 y 1970. Mide aproximadamente 550 km de largo y 35 km de ancho en su punto de mayor.
Los faraones del Imperio Nuevo, como Ramsés II (1290-1224 a. C.), se elevaron a la realeza porque pudieron imponerse a los nubios, arrastrarlos a la derrota.
Video sobre Ramsés II y sus construcciones
Para mostrar su divinidad este soberano decidió construir su gran templo en Abu Simbel.
EL TRASLADO DE ABU SIMBEL
El cortado de las superficies de los templos fue realizado con el requisito de que la anchura del corte no fuera superior a los 8mm, lo que obligó a realizar los cortes con sierras manuales. El resto de los cortes fue realizado con sierras eléctricas dando un acho de corte de 15-20 mm.
El ambicioso proyecto empezó en noviembre de 1963 cuando un grupo de hidrólogos, ingenieros, arqueólogos y profesionales de otras áreas establecieron el plan plurianual de la Unesco para dividir ambos templos en bloques precisos: 807 para el Gran Templo y 235 para el más pequeño.
El templo se levantó en la ladera de una montaña del antiguo Valle Nubio en el sur de Egipto.
En definitiva, mientras que unos 1.000 kilómetros al norte, hacia El Cairo o Luxor los visitantes llegan en grandes cantidades para observar las maravillas egipcias, por contra en Sudán raramente visitan las pirámides en El Kurru, Nuri y Meroe, vestigios extraordinarios de la próspera y desconocida cultura Nubia que la historia olvidó. Vamos a conocerlas:
Situada junto a la primera necrópolis de los reyes de Napata, fué la primera en construirse en el siglo VIII a. C., por el rey Pianjy , al estilo de las egípcias.
Situado en la ciudad de Asuán, en él se custodian los numerosos objetos encontrados en Nubia.
El templo de Wadi es-Sebua
Para propagar el culto a los dioses egipcios, Ramsés II hizo construir además, seis templos en Nubia. Entre ellos se contaba el de Wadi es-Sebua, provisto de una avenida o dromos flanqueada por varias esfinges.
Templo de Amón en Karnak
En su primer patio, llama la atención del viajero la presencia de una solitaria columna papiriforme que se yergue frente a la parte derecha del segundo pilono. En realidad, se trata del imponente vestigio de un kiosko que en su día estuvo formado por diez columnas, cinco a cada lado del eje de entrada al templo.
Arqueólogos y arquitectos no se ponen de acuerdo sobre la identidad de este monumento levantado por Taharqa, monumento que el rey nubio repitió ante las puertas de los recintos de Montu y Khonsu.
CONCLUSIÓN
La historia de esta civilización comenzó hace 5.000 a 3.000 años antes de nuestra era. Llegó a ser un poderoso reino, centro de comercio al sur de Egipto e inclusive puso faraones en su trono, pero el racismo los relegó al olvido: Hacia 660, los faraones kushitas fueron expulsados a su región de origen, Nubia, y la dinastia de los faraones negros quedó desde entonces en el más profundo olvido y eso que Kush, fue la parte más importante de la historia de Nubia en una época, en que las antiguas civilizaciones de Egipto, Roma y Grecia eran apenas unos brotes poco significativos…
FUENTES:
http://arquehistoria.com/los-faraones-negros-que-salvaron-egipto-19128
https://www.nationalgeographic.com.es/historia/grandes-reportajes/nubia_7851/6
https://mihistoriauniversal.com/edad-antigua/antiguos-nubios/
https://es.wikipedia.org/wiki/Dinastía_XXV_de_Egipto
https://www.lugaresconhistoria.com/nubia-egipto
https://es.wikipedia.org/wiki/Museo_al_Aire_Libre_de_Nubia_y_Asuánhttp://ceres.mcu.es/pages/ResultSearch?
https://www.curiosfera.com/abu-simbel-templo-ramses-ii-historia/
Revista National Geographic History. Número 59