Osarios y esqueletos enjoyados

La capilla decorada con los huesos de más de 60 mil muertos

Los osarios son aquellos lugares cuya finalidad es reunir y guardar los huesos u otros vestigios humanos. Se trata de recipientes o cajas sepulcrales de piedra caliza, donde se guardan los huesos para pasar el resto de la eternidad. 
El origen de los osarios viene del cristianismo, ya que, los cristianos querían ser enterrados en suelo sagrado, alrededor de las iglesias. Los cristianos, a diferencia de otras religiones, prefieren la práctica del entierro en vez de la incineración,
Por ello, muchos de los osarios tenían el carácter conmemorativo, con nombres escritos en las calaveras y la intención de pervivir en la memoria de las generaciones futuras, asi se ven en Beinhaus, Hallstatt, Austria.
Existen varios de estos osarios en iglesias y otros edificios de Europa, siendo objeto de devoción, admiración y misericordia, cuando no de espanto, según el caracter de los restos de las personas allí depositadas y de las circunstancias de sus fallecimientos.
En algunos lugares, como en el Monasterio de Sedlec, República Checa, se les ocurrio, utilizar como decoración los huesos; en la mayoría de los casos, el «material» proviene de todos los muertos por la peste negra, que azoto Europa en el siglo siglo XIV, causando la muerte de una tercera parte de la población del continente, en el año 1348, pero tambien los hay por otras causas...Vamos a verlos.

LOS OSARIOS

La Iglesia de Wamba,Valladolid, España
Es el más nutrido de la Península, nos cuentan que se calcula que hay unas 3.000 calaveras y los restos más antiguos de alrededor del siglo XII y XIII. Impresiona ver tal cantidad de huesos apilados en las paredes del osario.

Resultado de imagen de WAMBA VALLADOLID

La población de Wamba, en Valladolid situada en la comarca de los montes Torozos a unos 20 Km de la capital, toma su nombre del célebre rey Godo que en esta población fué elegido como rey de la Hispania visigoda, a la muerte de Recesvinto. La iglesia es de estilo Mozárabe y Románico, y esconde un verdadero tesoro en su interior que es posible visitar, y es parte de lo que fue un gran osario.

Resultado de imagen de WAMBA VALLADOLID

Colocados y ordenados hasta el techo en las paredes de una habitación de piedra,se guardan unos 3000 cráneos y huesos que desde la edad media se fueron guardando. Algunos serían de la población local y la mayor parte de los caballeros de Malta (San Juán) que se establecieron aquí. La Iglesia

Las Catacumbas de París, Francia
En francés «Les Catacombes», el uso de estas desgastadas minas, para el almacenaje de huesos humanos, fué en el año 1786 cuando se tuvo la genial idea de trasladar los huesos del poco higiénico cementerio de Les Halles, aprovechando las canteras excavadas en la época galorromana a 20 metros de profundidad en la base de tres colinas: Montparnasse, Montrouge y Montsorius. Su nombre oficial es «Les carrières de Paris»

Resultado de imagen de catacumbas de paris

Catacumbas de París
Fueron depositados sin ningún tipo de intención «artistica», amontonados, hasta que el Inspector General de Canteras, decidió colocar los huesos de la parte delantera en forma de muralla, dandole el aspecto que tienen hoy en dia,
las catacumbas han sido testigos de multitud de acontecimientos, desde la fiesta organizada por Carlos X antes de la revolución, pasando por refugio de la resistencia francesa en la Segunda Guerra Mundial, ó, más recientemente, por ritos satánicos, motivo por el cual han sido cerradas Sin embargo, existen entradas secretas a lo largo de París, lo que permite ingresar a las catacumbas por medio de las alcantarillas, el metro, etc. En raras ocasiones las personas hacen uso de estos accesos para entrar en ellas.

Beinhaus, Hallstatt, Austria

Pin on Curiosidades

Beinhaus, en alemán significa literalmente «La Casa de los huesos» uno de los más antiguos de Europa a unas 2 horas y media en tren desde Salzburgo. En las escarpadas colinas junto a un paradisiaco lago repleto de cisnes se encuentra la Iglesia Católica, con un pequeño cementerio a sus pies.

Resultado de imagen de Beinhaus, Hallstatt

Debido a la falta de espacio para enterrar a sus muertos (teniendo en cuenta lo escarpado del sitio), los ciudadanos del lugar optaron por enterrarlos por un período de 12 años. Porteriormente se exhumaban los huesos y se trasladaban a la capilla anexa a la iglesia. 

Resultado de imagen de Beinhaus, Hallstatt

A diferencias de otras capillas similares, en esta la decoración es realmente primitiva, con unas simples repisas de madera sosteniendo los huesos. Lo que hace singular a esta capilla es el uso de los craneos como si de un lienzo se tratara. Cada craneo era tratado con mimo, decorándolo generalmente con el nombre del difunto y la fecha del fallecimiento. 
Para diferenciar los hombres de las mujeres se pintaban hiedras en los hombres y rosas en las mujeres

Resultado de imagen de Capilla de los Huesos de Campomaior,

Capilla de los Huesos de Campomaior, Portugal
El inicio de la guerra con Castilla en 1640, hizo de Campomaior el segundo centro militar más importante del Alentejo, después de Elvas. Por entonces, ingenieros militares, soldados, mercenarios, municiones y pólvora aprovisionaban a esta población fronteriza para contener el ataque de las tropas españolas que incesantemente asediaban la población. 

Resultado de imagen de Capilla de los Huesos de Campomaior,

Eran las 3 de la mañana y todos dormían. Se desató una terrible tormenta y la mala suerte quiso que un rayo cayese sobre la torre del castillo donde se almacenaban cantidades ingentes de explosivos: “6.000 arrobas de pólvora e 5.000 munições”. La explosión fue tan brutal que acabó con la vida de las 2/3 partes de la población portuguesa de Campo Maior. 34 años más tarde, se construyó una capilla en memoria de los que murieron en la explosión

La Capilla de Los Huesos, Évora, Portugal
Se encuentra anexa a la Iglesia de San Francisco, en la ciudad medieval de Évora, a unas tres horas en coche desde la capital de Portugal, Lisboa

Capilla de los Huesos de Évora - Iglesia Real de San Francisco | Historias  de nuestra Historia

La capilla fué construída por monjes Franciscanos entre 1460 y 1510. El origen de esos huesos, es dudoso: se dice que los cadáveres provienen de víctimas de la Peste Negra, otros dicen que se trata de víctimas de La Inquisición mientras que otros dicen que son soldados muertos en batalla

Resultado de imagen de La Capilla de Los Huesos, Évora


Al construir los nobles en las tierras donde estaban enterrados, los monjes Franciscanos preocupados por la desenfrenada construcción sobre los antiguos sitios de enterramiento deciden proteger los huesos dentro de su iglesia , y usarla también como lugar de meditación y oración

Further | 7 iglesias construidas y decoradas con huesos humanos

Capilla de las Calaveras de Czermna, Polonia
Se trata de la fosa común de la gente que murió durante la Guerra de los Treinta Años (1618-1648), las Guerras de Silesia (1740-1763) y quienes murieron víctimas de las hambrunas y las epidemias de cólera

Imagen relacionada

Capilla de las Calaveras de Czermna
Las paredes de esta pequeña iglesia barroca están llenas de más de 3.000 cráneos, así como huesos de más de 21.000 personas que se hallaban enterradas en el sótano. Cada hueso de este lugar es auténtico, y la calaveras de quienes crearon la capilla se colocaron en el centro de la misma, colocadas en el altar.

Cele Kula, Nis, Serbia
La Torre de las calaveras o “Cele Kula”, se encuentra en Serbia, en la ciudad de Nis. Fue construida con las calaveras de los serbios asesinados por las tropas turcas en la batalla de Cegar, en 1809, En mayo de 1809, los insurrectos serbios fueron derrotados durante el primer levantamiento serbio contra el imperio turco

Intő jelként építették a törökök 1809-ben Niš koponyatornyát

Los rebeldes, comandados por Stevan Sindelic, se encontraban atrincherados, y cuando el comandante se vio completamente rodeado y con la batalla definitivamente perdida, disparó a un deposito de pólvora que había en una zanja, provocando una enorme explosión que acabó con todo rastro de vida a su alrededor: muchos de los atacantes, sus soldados y, obviamente, el mismo. 
Un total de 952 cráneos fueron colocados en tan macabra construcción. En lo alto de esta se encontraba la calavera del comandante Stevan Sindelic

Cripta Capuchinos en Brno | Viajar a Praga
Resultado de imagen de Stevan Sindelic
Stevan Sindelic
Kapucinusok a teremben - Изображение Capuchin Monastery and Vault, Брно -  Tripadvisor

La cripta capuchina de Brno, República Checa 
Los capuchinos vinieron a las tierras checas a través de Viena alrededor de 1610, se asentaron en Praga, Olomouc y Brno. En la cripta capuchina está enterrado también el barón Trenck (1711-1749), 
El visitante descubrirá allí también una sentencia sobremanera conocida que reza: «Lo que sois, fuimos; lo que somos, seréis»…

Esa iglesia de los huesos – Osario de Sedlec – República Checa | Las Mil  Millas

Monasterio de Sedlec, República Checa
Este es el famoso osario de Sedlec, cerca de Kutná Hora. Su decoración bizarra, formada por arañas, pirámides, cruces y blasones de huesos humanos, asombra a visitantes de todo el mundo. Las lámparas confeccionadas de huesos humanos representan una curiosidad algo horripilante.
El osario contiene aproximadamente 40.000 esqueletos humanos, colocados artísticamente para formar la decoración y el mobiliario de la capilla. 

Osario de Sedlec - Wikipedia, la enciclopedia libre


Henry, el abad del monasterio de la Orden del Císter de Sedlec, fue enviado a la Tierra Santa por el rey Ottokar II de Bohemia en 1278. Cuando volvió, trajo consigo una pequeña cantidad de tierra que había recogido del Golgotha y la roció en el cementerio de la abadía. La fama de este acto piadoso pronto se extendió y el cementerio de Sedlec se hizo un sitio de entierro deseable en todas partes de Europa Central. Durante la Peste Negra a mediados del siglo XIV, y después de las Guerras husitas a principios del siglo XV miles de personas fueron enterradas allí y el cementerio tuvo que ser ampliado 

Cómo visitar el Osario de Kutna Hora: horarios | Viajar a Praga

En 1870, František Rint, un tallista de madera, fue contratado por la familia Schwarzenberg para poner los montones de huesos en orden. Los macabros resultados de su trabajo hablan por sí solos. Una enorme lámpara de araña, que contiene al menos una unidad de cada hueso que forma el cuerpo humano

Curiosidades: los 7 osarios más macabros del mundo | 2.0Viajes

Capilla de Santa Úrsula, en Colonia, Alemania
En las paredes de esta iglesia se pueden ver, artísticamente colocados, los restos de las, según la leyenda, once mil vírgenes muertas junto a la Santa. Si bien no es un osario como los otros, ya que tiene su historia, se puede considerar, esta capilla, como un Osario. 
Corría el siglo IV cuando un rey de Britania (Inglaterra) prometió a su hija Úrsula en matrimonio a un alto personaje de la nobleza del país. Su futuro esposo era pagano y Úrsula cristiana, y no estando conforme con tal matrimonio, pidió y obtuvo un periodo de tres años para poder peregrinar a Roma.

Martirio de Santa Úrsula por Caravaggio

Con ella viajaron diez compañeras más. De regreso de su peregrinación y al llegar a la actual Colonia en Alemania, fueron a caer en manos de los bárbaros hunos; Úrsula y su compañeras se negaron en redondo las pretensiones, por lo que los barbaros enfurecidos las mataron a todas.

Imagen relacionada

La leyenda de Santa Úrsula y sus compañeras vino a España de la mano de Beatriz de Suabia, esposa de Fernando III el Santo, que introdujo la devoción a la santa y a las once mil vírgenes en la península.

Cripta Capuchina en Roma: la guía completa Una guía para la cripta de los  capuchinos en Roma

Iglesia de Santa María de la Concepción de los Capuchinos, en Roma, Italia

Del siglo XVII. Especialmente macabra, dado que además de los huesos, se exponen cuerpos momificados de algunos de los frailes vestidos con sus hábitos.
La Iglesia de Los Capuchinos de Santa María de la Concepción data del año 1626 y fué bendecida por el Papa Urbano VIII. El hermano de éste, el Cardenal Antonio Barberini, miembro de la Orden de Los Capuchinos, ordenó en el año 1631 trasladar los restos de miles de Capuchinos muertos desde la Via dei Lucchesi hasta la cripta para decorarla con sus propios huesos y mantener vivo su recuerdo a lo largo de los siglos.

A “memento mori” in San Bernardino alle Ossa - Italian Ways

San Bernardino alle Ossa, Milan, Italia
Es una iglesia en Milán , norte de Italia, más conocido por su osario , una pequeña capilla lateral decorado con numerosos cráneos y huesos humanos.
En 1145 se construyó un hospital cerca de la Iglesia de Santo Stefano Maggiore. El cementerio de la iglesia se llenó en poco tiempo y tuvieron que construir una sala para recoger los huesos. En 1269 se construyó junto a esta sala la Iglesia de San Bernardino alle Ossa.

Foto Rob Sheridan

Imagen relacionada
San Bernardino alle Ossa

La iglesia fue destruida en 1712, y fue reemplazado por un nuevo edificio diseñado por Carlo Giuseppe Merlo . En 1738 el rey Juan V de Portugal quedó tan impresionado de la capilla, que tenía una muy similar construido en Évora , cerca de Lisboa .

Catedral de Otranto, Italia. 
Los ciudadanos de Otranto, junto a la guarnición que defendía la ciudad se atrincheraron en el castillo, su historia pasada en la que 800 cabezas cristianas rodaron en un mismo día bajo el hierro otomano y porque los huesos de esos 800 mártires decoran hoy en día las paredes de su catedral
Cuando Mohammed II y sus tropas se retiraron de Otranto, todos los restos fueron llevados a la Catedral y se decidió exponerlos en sus paredes como recordatorio privilegiado de aquel 12 de agosto en el que fueron ejecutados por defender su Fé.

LOS ESQUELETOS ENGALANADOS

Cráneo de San Benedictus en Muri (Suiza)
Cráneo de San Benedicto en Muri (Suiza).

Para completar este artículo «dedicado» a las osamentas, a continuación os dejo una breve galería con imágenes de algunos de los Santos y Santas de la Iglesia Católica, cuyos restos esqueléticos, vestidos de manera lujosa y llamativa, aún son venerados en algunas partes de Alemania y Austria.

Los «santos enjoyados«, también conocidos como los «santos de las catacumbas«, son cadáveres de la antigua Roma que, fueron exhumados de las propias catacumbas de Roma.

Cráneo de San Getreu en Ursberg (Alemania)
Cráneo de San Getreu en Ursberg (Alemania).

Se les identificó como mártires tempranos por señales tangibles –la letra M. (de “mártir”) presente en algunos cráneos o algún sedimento deshidratado en los huesos que se tomaba por sangre seca,– o intangibles, como el «resplandor áureo o la fragancia» que emitían los restos sacros.

Cráneo relicario de San Deodato en Roggenburg (Alemania).

Todos recibieron nombres ficticios y fueron enviados al extranjero (principalmente al mundo germánico ) como reliquias de (supuestos) santos entre los Siglos XVI – XIX. Los restos mortales reabastecieron el arsenal de las fuerzas católicas en el momento de la Contrarreforma. La Alemania meridional fue su principal destino debido a que sus iglesias habían sufrido saqueos y la destrucción de muchos de sus objetos de culto, como consecuencia del enfrentamiento contra los protestantes

San Alberto en Burgrain (Alemania)
San Alberto en Burgrain (Alemania).

Fueron vestidos, lujosa y profusamente con sofisticados trajes, se ataviaron con pelucas y se adornaron con coronas de oro y joyas, desde gemas coloridas hasta grupos de perlas

Las Catacumbas de Roma: historia del descubrimiento e inicio de la costumbre

La Catacumbas de San Calixto | izi.TRAVEL
Catacumbas de San Calixto (Roma)

En 1578, los trabajadores de unas viñas, movidos por la curiosidad, descubrieron unas catacumbas romanas cerca de la Via Salaria. Años más tarde, los arqueólogos lograron desenterrarlas por completo, revelando un sobrecogedor espectáculo que parecía de otro mundo. Entre 500.000 y 750.000 esqueletos se extendían fantasmales frente a ellos, antiguos restos de individuos que habrían vivido en los primeros siglos del cristianismo, durante los cuales se dio muerte a miles de ellos, considerados en muchos casos mártires de la fe.

Imagen relacionada
Catacumbas de San Sebastián

En un principio se dio el nombre de catacumbas al cementerio de San Sebastián, aquel lugar donde los primitivos cristianos de Roma habían enterrado provisionalmente los cuerpos de San Pablo y San Pedro, en un momento en que temieron que les fueran sustraídos. Era el lugar llamado «ad catacumbas». Por extensión, a lo largo de la Edad Media se fue dando este nombre de catacumbas a todos los cementerios conocidos de las afueras de Roma que formaban una gran necrópolis y no solo se enterraban a mártires, sino en general a toda la población cristiana.

Mano de San Valentín en Bad Schussenried (Alemania)
Mano de San Valentín en Bad Schussenried (Alemania).

Muchos de los esqueletos encontrados, fueron posteriormente adornados con oro y joyas incrustadas y con finas vestiduras, fueron expuestos en iglesias para mostrar los tesoros a los creyentes más devotos. A continuación os expongo su historia y localizaciones:

Los responsables de iglesias católicas de todo el mundo recibieron la noticia e inmediatamente se sintieron intrigados por el descubrimiento, decidiendo en muchos casos hacerse con el esqueleto de algún mártir (o de varios) para sus parroquias, y dispuestos a pagar una buena suma de dinero por su adquisición.

San Benedictus en la Iglesia de San Miguel en Múnich (Alemania)
San Benedicto en la Iglesia de San Miguel en Múnich (Alemania).

El proceso de ornamentación de cada esqueleto se encargaba habitualmente a conventos, o en ocasiones a algún monasterio. Seguían hasta tres años de trabajo, en los que frecuentemente se cubría inicialmente el cadáver con una mortaja de gasa tejida expresamente por las monjas. Este tejido era fino y vaporoso, pero impedía la acumulación del polvo y ayudaba a mantener los huesos unidos en el transcurso del proceso de decoración.

San Cronatus en Heiligkreuztal (Alemania)
San Cronatus en Heiligkreuztal (Alemania).

También se hacían rostros de cera para las calaveras de algunos mártires, en ocasiones sonrientes o con otras expresiones faciales. Tras el amortajamiento y/o el rostro de cera venían las joyas, gemas, oro y suntuosas vestiduras, así como la cuidadosa manipulación del esqueleto para adoptar posturas realistas.

San Deodatus en Rheinau (Suiza)
San Deodato en Rheinau (Suiza).

Conforme pasó el tiempo, cada convento desarrolló un estilo propio para armar los huesos –sin conocimientos previos de anatomía, lo que provocó que se articularan de maneras singulares. Incluso, diversas monjas, o grupos de monjas y monjes, empezaron a expresar sus diferentes y reconocibles estilos a la hora de decorar los restos de los mártires, aunque habitualmente realizaban estos trabajos de forma anónima.

San Félix en Gars Am Inn (Alemania)
San Félix en Gars Am Inn (Alemania).

Si estas obras nunca gozaron del aprecio de luteranos y calvinistas, el siglo de las luces trajo su condena unánime como testimonios de la superstición. El mismo José II, emperador del Sacro Imperio Romano Germánico, emprendió una embestida contra ellos al proclamar un edicto en el que se instaba a las comunidades a deshacerse de todas las reliquias cuya autenticidad no estuviera asegurada.

Muchas de las falsificaciones habían sido descubiertas, hecho el cual produjo que algunos de estos esqueletos fueron despojados de sus mejores galas y otros destruidos, mientras que el resto fueron ocultados y guardados en almacenes. Finalmente estos “santos” resultaron ser una fuente de vergüenza para la propia Iglesia.

El historiador del arte, autor y fotógrafo Paul Koudounaris revivió el interés en los santos de las catacumbas con su libro de 2013, «Heavenly Bodies«.

Santa Severina en Roggenburg (Alemania)
Santa Severina en Roggenburg (Alemania).

 En la publicación del libro, Koudounaris trató de encontrar y fotografiar cada uno de los santos enjoyados existentes y que aún hoy se conservan.

Desde la perspectiva de un historiador de arte, Koudounaris cree que la cuestión de quiénes fueron los santos de las catacumbas en vida pasa a ser secundaria en comparación con el logro de crearlos. Son las obras de arte más magníficas jamás creadas con huesos humanos.

Aun así, cabe preguntarse quiénes serían en vida hace siglos, y cómo se habrían sentido en relación con su espectacular auge y estrepitosa caída tras su muerte, bajo la forma de un esqueleto bellamente enjoyado.

San Máximo en Bürglen (Suiza).

En 2006, Paul Koudounaris comenzó a estudiar extensivamente el uso de restos humanos en rituales religiosos y como elemento decorativo en espacios sagrados. Comenzó a escribir sobre ellos y fotografiarlos para los periódicos europeos.

Nota: Todas estas increibles y macabras fotografías, están realizadas y son propiedad de Paul Koudounaris, y son mostradas aquí únicamente por divulgación e interés cultural.

Fuentes:

http://blogfunerariabizkaia.es/sabes-lo-que-son-los-osarios/

http://www.taringa.net/posts/arte/16551773/Arte-Macabro-Los-Osarios-de-Europa.html

http://www.escalofrio.com/n/Curiosidades/El_Osario_de_Sedlec

https://www.ancient-origins.es/noticias-general-historia-tradiciones-antiguas/macabras-reliquias-enjoyadas-los-santos-m%C3%A1rtires-las-catacumbas-salaria-003663

https://laexuberanciadehades.wordpress.com/2014/11/26/santos-enjoyados/

https://studylib.es/doc/4436289/esqueletos-enjoyados-3

Anuncio publicitario

El Decamerón y las pandemias

QUERIDOS AMIGOS:
Estamos pasando. dese hace casi 2 años, una mala racha, eso es indudable y en aquellos días me ha acudió a la mente una obra, que todos conoceréis, escrita por Giovanni Bocaccio en el S.XIV, que salvando las distancias, como, la época, país, gravedad del proceso, etc…sus circunstancias se asemejan un poco a la situación actual, mas que nada por el aislamiento al que hemos estado sometidos.

Ejemplar francés del Decamerón

Repasar el Decamerón, en cambio, será una buena medida… Así, rememorar su maravilloso centenar de relatos, en especial en estos tiempos de «pestes modernas» que nos obligaron a reclusiones forzosas, y desempolvar los cuentos moralizantes o críticos de aquella sociedad acechada por la corrupción y los abusos de poder, es una experiencia que paradójicamente no resulta para nada anacrónica, sino que, por el contrario, se ajustó como anillo al dedo a nuestra realidad contemporánea.

http://www.arsliber.com/bibliofilia/el-decameron-giovanni-boccaccio-celedonio-perellon/index.html


EL DECAMERÓN

“El Decamerón”, escrito entre 1350 y 1375, se inscribe en el escenario de uno de los más negros capítulos de la historia de la humanidad, el de la peste negra o bubónica que castigó a Florencia en 1348.

“La peste negra, peste bubónica o muerte negra» fue la pandemia de peste más devastadora en la historia de la humanidad, afectó a Europa en el siglo XIV y alcanzó un punto máximo entre 1346 y 1361, matando a un tercio de la población continental; Diane Zahler va más allá y estima que la mortandad superó la mitad, quizás el 60% de los europeos o lo que es lo mismo, habrían muerto 50 de los 80 millones de habitantes europeos.

Resultado de imagen de pandemias medievales
Hipotética máscara de protección contra la peste.

La peste, según el autor árabe Ibn al-Wardi, pudo tener origen en el «País de la Oscuridad», el kanato de la Horda de Oro, en territorio del actual Uzbekistán. Desde los puertos a las zonas interiores, la terrible plaga procedente de Asia se extendió por toda Europa en poco tiempo, ayudada por las pésimas condiciones higiénicas, la mala alimentación y los elementales conocimientos médicos.

También afectó devastadoramente a China, India, Medio Oriente y el Norte de África. No afectándose el África subsahariana ni al continente Americano”.

El Decamerón por John William Waterhouse  (1849–1917)

La obra, desarrolla tres temas principales: el amor, la inteligencia humana y la fortuna. Los diversos cuentos de amor en el Decamerón van de lo erótico a lo trágico y a la vez son relatos de ingenio, bromas y lecciones vitales.

Os hago un pequeño resumen: Para poder unir las cien historias de las que se compone, el libro está construido como una narración enmarcada.

La obra comienza con una descripción de la peste bubónica (la epidemia de peste negra que golpeó a Florencia en 1348), lo que da motivo a que un grupo de diez jóvenes (siete mujeres y tres hombres) que huyen de la plaga, se refugien en una villa en las afueras de Florencia. Probablemente, Boccaccio concibió el Decamerón después de la epidemia de 1348, y lo terminó en 1353.

Mientras Florencia sufre la muerte, las siete jóvenes (amigas, parientes o vecinas) de la alta sociedad florentina se encuentran por azar un martes por la mañana reunidas en la desierta iglesia de Santa María Novella. Y después de la misa, se pusieron a charlar y comentar la situación sanitaria; Una de ellas, Pampinea lanza la idea de retirarse de Florencia y marchar a una villa abandonada en el campo de Fiesole durante dos semanas.
También aceptan acompañarlas, como voluntarios, tres jóvenes sobre todo, porque uno de ellos ama a Neifila, una de las chicas. Pampinea es designada reina de la jornada y organiza la partida.

Al día siguiente, miércoles, abandonan Florencia y se refugian en una campiña idílica a unas dos millas, que ​ Boccaccio describe como un paraíso terrenal:
Cada uno de los diez personajes es nombrado Rey o Reina del día. Este cargo implica elegir el tema de las historias de ese día, y todos los días salvo dos tienen un tema:

https://dokumen.tips/documents/el-decameron-ilustrado-primera-jornada.html

Jornada primera: Cada cual habla de lo que más le agrada.


Jornada segunda: Se habla de aquellas personas que, abrumadas por diversos infortunios, consiguen llegar a dichoso término.


Jornada tercera: dedicada a quienes con gracia e inteligencia lograron alguna cosa largamente deseada, o recobraron lo que habían perdido.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es el-decameron-16-1024.jpg

Jornada cuarta: historias de amor con final desgraciado.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es el-decameron-18-1024.jpg

Jornada quinta: historias de amor con final feliz.

El banquete en el pinar (1482/3) es la tercera pintura en la serie de Sandro Botticelli La historia de Nastagio degli Onesti, que ilustra acontecimientos de la octava historia del quinto día.

 La historia de Nastagio degli Onesti, de Sandro Botticelli, obra completa (Museo del Prado)

Jornada sexta: sobre aquellos que se defendieron con alguna respuesta aguda, evitaron daños y afrentas e hicieron callar a los necios.

https://es.slideshare.net/lenguaieda/decameron-jornadavii
Jornada séptima: burlas que por amor o por miedo, hacen las mujeres a sus maridos, con o sin el conocimiento de ellos.

ᐈ The Decameron in Spanish: Read the book online, Download PDF, FB2, EPUb,  DOC, TXT for free

Jornada octava: burlas que con frecuencia se hacen hombres y mujeres entre sí.


Jornada novena: tema libre.


Jornada décima: grandes hazañas.

http://www.antorcha.net/biblioteca_virtual/literatura/decameron/indice.html


Los temas son casi siempre eróticos, a tono con la mentalidad burguesa que empezaba a fraguarse en Florencia: como ya he dicho, la inteligencia humana, la fortuna y el amor, de esta manera, el Decamerón se escribió cuando la Edad Media llegaba a su fin. Así, mientras la peste arrasaba provocando estragos alrededor, en este jardín florece todo un mundo de historias vitales y de sobrecargada sensualidad. En resumen, se puede considerar el Decamerón como obra precursora del Renacimiento por la concepción profana del hombre

Resultado de imagen de decameron jornadas

Los relatos permiten entrever esa nueva voz que refleja el espíritu mercantil burgués que caracteriza una sociedad dinámica, pero, además, critica a la iglesia con suma sutileza y recato. . Asimismo, el narrador del relato parece querer favorecer a las mujeres porque son ellas las que tienen que padecer largas jornadas de aburrimiento. Y, por último, otro de los aspectos interesantes es el manejo crítico y humorístico que le da a los estamentos sociales tan marcados en la sociedad italiana medieval.

(La Iglesia católica, a través de la Inquisición, incluyó este libro entre los prohibidos).

Resultado de imagen de decameron pasolini

EL CINE

El tema, también se trató en el cine: Pier Paolo Pasolini nos transportó de Florencia a Nápoles a través de algunos cuentos de los 100 originales que conformaron El Decamerón de Boccaccio para entregarle a la historia del cine una de las adaptaciones más fieles, así como una de las cintas más hermosas y turbulentas bajo una mirada renacentista. No os la perdáis…

El triunfo de la Muerte, Pieter Bruegel el Viejo

PANDEMIAS HISTORICAS

Hay enfermedades viejas que han dejado de existir, otras nuevas y unas más que se van y regresan, en ciclos de remisión y reactivación, aunque la infección que hoy nos hostiga y amedrenta ciertamente si es nueva.
Además de las terribles y bien conocidas epidemias de peste negra y bubónica, la humanidad ha padecido otras epidemias, entre las cuales, me voy a referir solo, a las llamadas gripes o influenzas, las mas parecidas a las de los coronavirus, aunque no iguales.

ANTIGÜEDAD
Hay descripciones clínicas antiguas cuyo detalle y claridad hacen muy probable el diagnóstico de «gripes» . Historiadores de la medicina opinan que Hipócrates describió una epidemia de influenza en el año 412 a.C., y Tito Livio en la antigua Roma decribió algo semejante.

Resultado de imagen de pandemias edad media

EDAD MEDIA
La Edad Media produjo relatos análogos: En 1414 una fiebre muy severa, acompañada de dolor de cabeza y síntomas gripales, se abatió sobre Europa Central, y fue mortal “sobre todo para los ancianos de todas las clases sociales”, al decir de un cronista.

Resultado de imagen de pandemias edad media

El Parlamento de París se vio obligado a suspender sus actividades y trece años después lo que parece haber sido la misma enfermedad, nombrada “fiebre catarral” por los médicos de entonces, cayó sobre Estrasburgo y la mortandad fue tal que, cuenta la historia, la campana de la catedral se hendió a fuerza de repicar en incesantes servicios funerales.

Portada de Der Englische Schweiß, estudio sobre el sudor inglés de Euricius Cordus en 1529.

S.XV Y XVI

El sudor inglés, también llamado sudor anglicus o pestis sudorosa,​ fue una enfermedad muy contagiosa y generalmente mortal que afectó a Inglaterra en varias oleadas durante los siglos XV y XVI, para desaparecer luego.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es edvard_munch_-_self-portrait_with_the_spanish_flu_1919.jpg
Autoretrato de Edvard Munch quien padeció la gripe de 1918.

1918
La peor epidemia de que se tiene memoria se debió precisamente al virus de la gripe. La gripe española, también conocida como la gran pandemia de gripe, fue la de 1918-1919, la cual tuvo lugar durante la Primera Guerra Mundial, y fue causa de una mortandad sin paralelo en la historia de los últimos siglos.

Mortalidad por semana en París, Berlín, Londres y Nueva York. El pico es atribuible a la gripe.

No se sabe a ciencia cierta el número de muertos; en los países que mantenían una confiable nómina de fallecimientos, estos llegaron a superar la cifra de veinte millones en menos de un año, de donde algunos autores infieren que el total fue entre cincuenta y cien millones en todo el mundo

Resultado de imagen de gripe asiatica 1957

1957
La gripe llamada asiática de 1957. se trató de una pandemia de gripe aviar que se originó inicialmente en China, producto de la mutación de un virus común en patos silvestres que se cruzó con una cepa que afecta a los humanos. Unas dos millones de personas murieron, la mayoría de ellas en Asia

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es 1024px-swine_influenza_symptoms_on_swine-es.svg_.png

1974
La transmisión de la influenza del cerdo al hombre tardó más en patentizarse. La primera vez que se aisló el típico virus porcino de un ser humano afectado de influenza fue en 1974. Desde entonces los casos comprobados, relativamente poco comunes, se dieron principalmente en individuos expuestos a contacto cotidiano con cerdos. Fué especialmente grave en México.

La transmisión del animal al hombre:
El problema es que los virus son capaces de alterar su naturaleza. Un virus de influenza porcina está singularmente adaptado para infectar al cerdo, y sólo por excepción infecta al hombre. Sin embargo, mediante intercambio de material genético con un virus de influenza humana, adquiere la capacidad de infectar a ambos, cerdo y ser humano. Dicha permuta puede hacerse igualmente con el virus de la gripe aviar.

Resultado de imagen de pandemias de sars

2003
el SARS

El síndrome respiratorio agudo grave (SRAG), a veces llamado erróneamente síndrome respiratorio agudo severo1​, también conocido por sus siglas en inglés SARS (severe acute respiratory syndrome), es una neumonía atípica que apareció por primera vez en noviembre de 2002 en la provincia de Cantón, China. Se propagó a las vecinas Hong Kong y Vietnam a finales de febrero de 2003, y luego a otros países.

H1N1 influenza virus.jpg

2009
Durante la epidemia de gripe de 2009 oficiales del Departamento de Salud de Estados Unidos declararon, que debía abandonarse el nombre de “influenza porcina” (swine influenza) en favor de la designación más técnica y anodina de “virus A/H1N1”, vulgarmente llamada gripe A
(Esta decisión se tomó para no perjudicar a las industrias cárnicas.)

Resultado de imagen de pandemias de COVID 19

2019 : EL CORONAVIRUS COVID 19
La actual pandemia: es la COVID 19, que fue notificada por primera vez en Wuhan (China) el 31 de diciembre de 2019.

Coronavirus: 5 características que hacen tan mortal el COVID-19 | |  TECNOLOGIA | EL COMERCIO PERÚ

Por que el COVID-19 es tan peligroso?
Lo que determina el peligro de un agente infeccioso es la combinación de 3 FACTORES:


EL VECTOR DE CONTAGIO, LA MORBILIDAD Y LA MORTALIDAD.
El COVID-19 tiene un vector de contagio entre 1,5 y 2,5, es decir, 3 veces superior a la gripe. Lo cual implica que su propagación es geométrica: 1-2-4-8-16-32-64-128-256… pero lo peor de todo es que, a diferencia de la gripe y del SARS, que fue la última epidemia por coronavirus de 2003, éste se contagia también durante las dos semanas de incubación, antes de tener incluso síntomas.

http://www.gurutecno.com/covid-19-esta-web-muestra-toda-la-informacion-mundial-en-tiempo-real-sobre-la-expansion-del-coronavirus/


CASI TODOS VAMOS A INFECTARNOS POR EL COVID-19 en los próximos meses. Ahora bien, de cada 1000 personas, 900 lo pasarán asintomaticamente, incluidos niños y jóvenes. 100 mostrarán síntomas. De esos 100, 80 lo pasarán como una gripe muy fastidiosa: tos seca, dolor de cabeza y muscular, es decir, dos o tres semanas en casa bastante malito.
De 20 que quedan, 15 desarrollarán una NEUMONÍA BILATERAL con dificultad para respirar, que requerirá ingreso hospitalario para administrar broncodilatadores, corticoides y oxígeno. Los 5 restantes desarrollarán una FIBROSIS PULMONAR que exigirá inmediato ingreso en la UCI con respiración asistida. (De ahí, que se necesiten tantos respiradores. De esos 5, 3 morirán. Y los dos que se salven presentarán secuelas importantes que en determinados casos necesitarán un trasplante de pulmón.
Estas son las cifras que se manejan actualmente en la comunidad científica occidental, ya que los datos en China han sido peores, pero porque su sanidad no está tan preparada. Visto así no parece tan grave, ¿verdad? El problema es que, a diferencia de la gripe, ante la cual una parte de la población se vacuna y además ataca progresivamente a lo largo de 5 meses al año, está infección es una oleada (Ver Italia) De forma es posible, que en unos meses se van a producir todos los contagios.

El problema es que en España existen, entre el sistema sanitario público y el privado, solo 200.000 camas hospitalarias y 3.800 camas de UCI. ¿Veis el problema? El auténtico problema no es la enfermedad en sí, a pesar de que tiene una morbimortalidad importante, sino que, debido a sus características epidemiologicas, llegó en una oleada infectando a toda una población que no tenían inmunidad y que COLAPSARON EL SISTEMA SANITARIO…!!!!
Esto sin contar con el resto de patologías graves y urgentes: infartos, Ictus, accidentes de tráfico, etc. todo esto sin camas y sin UCI, pareciendo una película de ciencia ficción.
El que una persona sufra la enfermedad asintomáticamente, como una gripe o necesite ingreso hospitalario, depende fundamentalmente de la edad y del estado inmunológico del paciente. Pero también de un concepto que se llama “CARGA VIRAL», es decir, la cantidad de millones de virus que han entrado en nuestro organismo en el momento del contagio.
Mientras mayor sea esa carga viral, más daño pudo hacer el virus a nuestros pulmones mientras nuestras defensas se organizaban y fabricaban los anticuerpos para defenderse. Por eso es por lo que se sigue recomendando no acudir a reuniones de gente ni lugares públicos.

Solo deciros que este post lo escribí y publiqué en plena pandemia, por lo que a día de hoy he modificado y actualizado algunos párrafos, así que suerte y salud!…para lo que nos quede.

FUENTES:

https://historia.nationalgeographic.com.es/a/peste-negra-epidemia-mas-mortifera_6280

La epidemia: una perspectiva histórica

https://es.wikipedia.org/wiki/Decamerón

https://es.wikipedia.org/wiki/Pandemia_de_gripe_de_1918

https://es.wikipedia.org/wiki/Síndrome_respiratorio_agudo_grave

https://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/ccayes/alertasActual/nCov-China/home.htm

https://www.isciii.es/QueHacemos/Servicios/Biblioteca/Paginas/Guia-COVID.aspx

https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/PET/Paginas/Covid-19_copia.aspx

San Valentín

En base a varias leyendas, los expertos creen que el actual Día de San Valentín tiene su origen en una festividad de tres días de la Antigua Roma.

LAS LUPERCALES

Las Lupercales eran una festividad (15 de febrero) que servía para honrar el origen mitológico de la ciudad. En dicha tradición, los fundadores de Roma, Rómulo y Remo, habían sido amamantados por una loba (en realidad el dios Fauno en forma de loba) en una cueva del monte Palatino.

Desde que las instalara Evandro, el rey de los arcadios según la mitología, esos días se celebraban las Fiestas Lupercales, en homenaje a Fauno Luperco, romanización del Dios griego Pan, divinidad asociada con la fertilidad y la sexualidad masculina.

Lupercalia, la festividad pagana de la fertilidad que celebraban los romanos el 13, 14 y 15 de febrero y con el que daban la bienvenida a la primavera, marca los orígenes de San Valentin.
Éstas hacían honor a Lupercus, el protector de los pastores y sus rebaños.

Según narra el profesor de la Universidad de Colorado Boulder, Noel Lenski, Los lupercos, elegidos por los sacerdotes entre los jovenes de familias ilustres de la ciudad, tras reunirse en la cueva de Rómulo y Remo y el sacrificio de una cabra, desfilaban desnudos por la ciudad » y usaban látigos hechos con piel de cabra o de perro para azotar las espaldas de mujeres.

Hay que decir que las mujeres se ponían adrede en el camino de los lupercos, ya que se creía que ser azotado por los lupercos era una bendición que estimulaba a fecundidad de las mujeres.

La celebración era absolutamente descontrolada y anárquica. Gente corriendo desnuda y alcoholizada por las calles, azotándose entre sí y manteniendo sexo creativo y desenfrenado en público. Para los romanos, esta celebración era una especie de rito de fecundidad que, como sucede con los mitos y leyendas en general, tenía su justificación histórica. Era, pues, una fiesta pagana.

Leonhard Beck – San Valentin (Veste Coburg)

SAN VALENTÍN EN EL CRISTIANISMO

Gelasio I

En el año 494 después de Cristo el papa Gelasio I decidió reconvertirla en una festividad católica, como ya ocurrió con otras celebraciones no religiosas a partir del siglo V d.C.

Para ello, sin embargo, necesitaba un santo al que asociar la conmemoración. Y escogió a Valentín.
Así, el 14 de febrero del año 494 fue el primer día de San Valentín.

Pero hoy no está claro quién fue aquél mártir…

LOS TRES VALENTINES


SSegún la Enciclopedia Católica, el santo cuya festividad cayó en la fecha conocida hoy como día de San Valentín fue posiblemente uno de los tres mártires ejecutados en tiempos del Imperio Romano:
Durante la segunda mitad del siglo III existieron al menos tres santos con el nombre de Valentín:

Un sacerdote romano, un obispo de Terni (ciudad italiana ubicada en la región de Umbría que por esa época era conocida como Interamna) y del tercero se sabe apenas que murió en África «tras sufrir junto a sus compañeros»

Ejecución de San Valentín de Roma y Claudio II el gótico

Un médico romano que se hizo sacerdote y al que el emperador Claudio «El Gótico» ordenó decapitar en el año 270.
Este sacerdote de Roma ponía en riesgo su vida para unir a las parejas en matrimonio. El emperador Claudio II lo prohibió porque a su juicio los solteros sin hijos eran mejores soldados. San Valentín al considerarlo injusto lo desafió. Este fue detenido y enviado por el emperador al prefecto de Roma, quien al ver que todas sus promesas para hacerlo renunciar a su fe eran ineficaces, mandó que lo golpearan y después lo decapitaran.

San Valentín de Termi

El otro San Valentín fue el obispo de Pignataro Interamna (actualmente Terni, en Italia), famoso por su evangelización, milagros y curaciones. Fue decapitado en tiempos del emperador romano Marco Aurelio. Lo mataron de noche y en secreto para evitar la reacción del pueblo de Terni donde era muy amado. Lo enterraron en la Vía Flaminia, entre Roma y Terni.
Desde mediados del siglo cuarto, en Porta Flaminia se levantó una iglesia en su honor, lo cual deja claro que su memoria se conservaba entre los cristianos, que la celebraban ya a este día: 14 de febrero, por ser su dies natalis

Resultado de imagen de San Valentín fue el obispo de Pignataro
San Valentin de Recia

Un obispo también llamado Valentín de Recia que vivio en el siglo V y fue enterrado en Mais, cerca de Merano, en el Tirol italiano. El último San Valentín fue martirizado en África junto con un cierto número de sus compañeros. No se tiene mucha información de él.

Pero la historia más conocida es la del primero, la del médico romano que abrazó la fé cristiana y se ordenó sacerdote.
En aquel tiempo, en el año 270 antes de Cristo, el emperador Claudio II prohibió casarse a los jóvenes, porque a su juicio los solteros sin hijos eran mejores soldados.

Bassano; San Valentín bautizando a Santa Lucilla

El de Valentín, un médico romano convertido en sacerdote, es la leyenda más extendida.
El sacerdote Valentín siguió casando a los jóvenes en secreto hasta que fue descubierto por los soldados romanos. En este punto la historia sobre San Valentín se divide en al menos cuatro versiones.

San Valentín, atribuido a Tomás_Giner (Museo de Bellas Artes de Granada)

Una indica que fue decapitado por orden de Claudio en el año 270, otra apunta a que San Valentín se enamoró de la hija de su carcelario y poco antes de que lo ejecuten le envió una carta que terminó con la frase «de tu Valentín», una tercera narra que en lugar de enamorarse de la hija del carcelero lo que hizo fue curarla de la ceguera con la que había nacido y la última señala que en realidad el sacerdote se rehusó a renunciar a su religión.

San Valentin. Illuminacion del Passionary of Weissenau


Después de que el papa Gelasio I designara el día oficial de San Valentín, la festividad fue incluida en el calendario litúrgico tradicional y fue celebrada por la Iglesia católica en los siguientes 15 siglos.
En 1969, durante el pontificado de Pablo VI y tras el Concilio Vaticano II, la festividad fue eliminada del calendario litúrgico. La razón principal fueron las diferentes versiones sobre su origen.

Tarjeta del dia de los enamorados


De esta forma, el día de San Valentín dejó de ser una festividad pero mantuvo al santo. Aunque ya era demasiado tarde, la cultura popular había adoptado la fecha como una veneración al amor y como consecuencia un día donde las ventas de regalos entre parejas, se disparan constituyendo un negocio redondo…asi son las cosas!


RELIQUIAS

Craneo de San Valentín

Una de las reliquias mas conocidas es el cráneo que se venera en el altar de San Dionisio Papa, en Santa María in Cosmedin, Roma.

Pero la colección de reliquias del santo, es enorme, siendo muchos los lugares que dicen poseerlas…

Como una, cuyo cuerpo se conserva en Baga, Asturias y la cabeza de ese mismo en Toro.
Otro en Annency y uno más en Socuéllamos, Albacete; extraído este último del cementerio de San Calixto.
Y el segundo Domingo de Pascua, los jesuitas de Gante veneraban, o veneran, a un San Valentín extraído de las catacumbas de San Ciriaco.
Un hueso se venera en Volsberg, Austria.
La cabeza de otro se venera en Gemmeti, Francia.

Y en la Colegiata de Calatayud


Y otro más en la iglesia de San Antón de Madrid, donde dan por sentado que es el famosísimo santo «de los enamorados», exponiendo su reliquia a 14 de febrero.

San Valentín en el cine:

La matanza de San Valentín fue una masacre supuestamente ordenada por Al Capone contra cinco miembros de la banda de irlandeses, la “North Side Gang” (Pandilla lado norte) en Chicago el día de San Valentín (14 de febrero) de 1929. Aunque el hecho quedó impune, se piensa que Al Capone intentaba eliminar a su rival Bugs Moran, uno de los jefes de la mafia irlandesa.

La matanza del día de San Valentín’: película de 1967, supone la primera y última colaboración del director Roger Corman y grandes películas posteriores centradas en el mundo de la mafia, como ‘Los intocables de Eliot Ness‘ o ‘Uno de los nuestros’, le deben mucho a esta pequeña obra maestra del famoso director de serie B

Tony Curtis y Jack Lemmon

Pero mi favorita es ‘Con faldas y a lo loco’: Al igual que el film anterior, el famoso clásico del gran  Billy Wilder, también está inspirados en la famosa matanza organizada por Capone. Pero en este caso, este hecho histórico es simplemente el pistoletazo de salida para crear una de las más famosas comedias de enredos de la historia.

En España se filmó «el día de los enamorados» interpretada por Tony Leblanc y una jovencísima Concha Velasco, de temática mucho mas edulcorada que las anteriores.

FUENTES
https://es.wikipedia.org/wiki/Valentín_de_Roma
https://www.ngenespanol.com/traveler/la-leyenda-de-san-valentin/
https://hablemosdereligion.com/san-valentin/
https://elcomercio.pe/mundo/actualidad/origen-san-valentin-fiestas-paganas-ejecuciones-matrimonios-prohibidos-noticia-496980-noticia/?ref=ecr
https://preguntasantoral.blogspot.com/2013/02/san-valentin-el-de-verdad.html

La Candelaria

La Candelaria es una fiesta popular, que celebra la Presentación de Jesús en el Templo, la Purificación de la Virgen después del parto y la Virgen de la Candelaria, advocación mariana aparecida en Tenerife (Islas Canarias), en el siglo XV y que tiene lugar el 2 de febrero

La pesentación de Jesús en el templo de Andrea Mantegna

Según nos cuenta la historia y según la tradición judía, cuando se producía el nacimiento de un niño, sus padres debían acudir al templo para consagrarlo a Dios.

Las mujeres acudían para ser purificadas de la mancha que les había quedado después del parto (la fiesta de las candelas) mientras que los niños debían ser presentados cuando ya se les había practicado la circuncisión, cosa que a Jesús le hicieron a los siete días de su nacimiento.

Presentación. esmalte bizantino, Kunstgewerbemuseum Berlin

Inicialmente la fiesta de la Candelaria o de la Luz tuvo su origen en el Oriente con el nombre del Encuentro, posteriormente se extendió al Occidente en el siglo VI, llegando a celebrarse en Roma con un carácter penitencial.

Basílica de Santo Sepulcro

​ En Jerusalén se celebraba con una procesión con velas encendidas hasta la Basílica de la Resurrección (Santo Sepulcro), la cual había sido mandada construir por órdenes del Emperador Constantino.

Fiestas lupercales, óleo sobre lienzo de Andrea Camassei.

Aunque según otros investigadores, esta fiesta tuvo su origen en la antigua Roma, donde la procesión de las candelas formaba parte de la fiesta de las Lupercales.
Las fiestas lupercales, también llamadas simplemente lupercales o incluso lupercalia , se celebraban ante diem XV Kalendas Martias, lo que equivale al 15 de febrero. Su nombre deriva supuestamente de lupus, por el lobo, animal que representa al dios Fauno, que tomó el sobrenombre de Luperco, y de hircus , por el macho cabrío, un animal impuro.

Según la Ley de Moisés, toda mujer que daba a luz un varón contraía la impureza legal por cuarenta días, después de los cuales debía ofrecer, en sacrificio expiatorio, un cordero y un pichón; y si era pobre, dos pichones o dos tórtolas. María, por la concepción virginal de Jesús y por su milagroso alumbramiento, estaba excluída de la Ley de la purificación

La Purificación de la Virgen, o Presentación de Jesús en el Templo, Alessandro Turchi, Verona, 1578 – Roma, 1650 Museo del Prado

Otra Ley ordenaba que todo primogénito fuese ofrecido al Señor; si era de la tribu de Leví, quedaba adscrito al servicio del Templo; si pertenecía a otra tribu, era rescatado con cinco siclos de plata

A continuación os pongo otras representaciones, empezando por las mas antiguas:

Presentación en una de las iglesias subterráneas de la Capadocia
Presentación del S.XII de Georgia . Museo de Tbilisi
Presentación de Luis de Morales «El Divino» S:XVI
Simeón recibiendo a Jesús en el templo, por Rembrandt S.XVII
Epifanía y Presentación. Azulejos de Gilmonde, Barcelos, Portugal.

LA CANDELARIA EN ESPAÑA

Nª Sª de la Candelaria Tenerife, Canarias.

Entorno al año 1392 o 1400, una imagen de la Virgen María que representaba esta advocación, fue encontrada a la orilla del mar por dos pastores guanches de la isla canaria de Tenerife

​ Tras el hallazgo de la imagen de la Virgen en Canarias y su identificación iconográfica con el acontecimiento bíblico de la Presentación del Niño Jesús y la Purificación de María, la fiesta empezó a celebrarse con un carácter mariano en el año 1497. A mediados del siglo V esta celebración era conocida como la “Fiesta de las luces”.

Imágenes antiguas de la Candelaria

Se desconoce con certeza cuándo comenzaron las procesiones con velas relacionadas a esta fiesta, pero ya en el siglo X se celebraban con solemnidad.


La fiesta es conocida y celebrada con diversos nombres: la Presentación del Señor, la Purificación de María, la fiesta de la Luz y la fiesta de las Candelas.

La Presentación en el templo. Altar mayor de la Catedral de Granada,
por Alonso Cano 1654
Virgen de la Candelaria

María Santísima de la Candelaria es una imagen de candelero, obra del artista cordobés Antonio Rubio, tallada en el año 1974 para su inclusión como titular mariana de la Hermandad del Huerto tras su refundación, viniendo a sustituir a la antigua talla de la Virgen. el prototipo de la dolorosa castiza. Mujer morena, en la línea de la mujer de Julio Romero de Torres, tan propia del cordobés barrio de la Axerquía

SALIDA DE LA CANDELARIA. (Martes Santo) FOTO: RAUL DOBLADO.

La imagen de María Santísima de la Candelaria goza de gran popularidad y fervor en la ciudad de Sevilla, pues siendo una talla del siglo XX esculpida originariamente por Manuel Galiano Delgado en 1924

Virgen de la Candelaria en Perú

Hay mas países que celebran esta fiesta, entre ellos los latinoamericanos, como Perú.


Y para terminar, comentaros que el Día de la Marmota es un método folclórico usado por los granjeros de Estados Unidos y Canadá para predecir el fin del invierno, basado en el comportamiento del animal cuando sale de hibernar el 2 de febrero.

Según la creencia, si al salir de su madriguera la marmota no ve su sombra por ser un día nublado, dejará la madriguera, lo cual significa que el invierno terminará pronto. Por el contrario, si la marmota «ve su sombra» por ser un día soleado y se mete de nuevo en la madriguera, ello significa que el invierno durará seis semanas más.​

El Día de la Marmota señala (aproximadamente) la mitad del periodo entre el solsticio de invierno y el equinoccio de primavera
Aunque se celebra en muchas poblaciones, es la marmota Phil de Punxsutawney, en el Estado de Pensilvania, la más famosa, con una tradición de más de un siglo (concretamente desde 1887), en la que cada 2 de febrero se intenta predecir la duración del invierno.

Resultado de imagen de MARMOTA DAY"

El comportamiento de Phil, se popularizó aún mas por la película «Groundhog Day» (Atrapado en el tiempo en España.

FUENTES:

https://es.wikipedia.org/wiki/Lupercales#En_el_artehttps://es.wikipedia.org/wiki/Fiesta_de_la_Candelaria

https://www.ewtn.com/spanish/Saints/PresentacióndeJesús.htm

http://webcatolicodejavier.org/PresentacionJesus.html

https://ich.unesco.org/es/RL/la-fiesta-de-la-virgen-de-la-candelaria-en-puno-00956

Los anuncios de nuestra vida

El mundo de la publicidad ha evolucionado mucho, al igual que la sociedad española. Su importancia en nuestra sociedad, ha sido siempre notable, influyendo en nuestras vidas , hasta el punto que, la llamada  notoriedad de marca es una de las principales maneras en que la publicidad estimula la demanda de un tipo de producto determinado e incluso identificar como denominación propia a dicho producto, como ocurre con adhesivos textiles, (velcro) lencería femenina, /Wonderbra) pañuelos de papel (kleenex) , cinta adhesiva (Cel-lo), encendedores de fuego (Zippo), refrescos, (coca o pepsi) etc. presente en esas marcas, que seguro todos conocéis…

Aquí os muestro una recopilación de anuncios antiguos  que podíamos ver hace décadas en revistas y cartelería. Algunas marcas han desaparecido, y otras siguen al pie de cañón, pero resulta curioso ver los valores que se apreciaban hace tiempo en los productos comerciales. Hay algunas publicidades que son increíbles a día de hoy…
Los hay de todas las épocas, por  lo que cada uno de vosotros reconocerá, según su edad, a muchos de ellos, aunque otros son muy antiguos  y solo los habrán visto en publicaciones históricas.

Espero que os traigan gratos recuerdos y a la vez os diviertan, como me ha ocurrido a mi, reuniéndolos.

EL INICIO DE LA PUBLICIDAD: LOS CARTELES

Los carteles, son uno de los elementos publicitarios que más se ha mantenido en el tiempo desde su creación y se remonta al nacimiento propio de las ciudades y el aglutinamiento de población. Hablamos de mediados del sigo XIX, cuando los métodos de comunicación estaban lejos de ser lo que son hoy día y el cartel era una forma de dar a conocer cualquier información.

El cartel adquirió un impulso fundamental cuando se descubrió que podía ser una herramienta muy efectiva y relativamente barata en su producción para conseguir objetivos comerciales y políticos.

Cartel de Jules Cheret

LOS ARTISTAS

El cartel puramente comercial se desarrolló en Paris de la mano de Jules Chéret, gracias a la aparición de la litografía y la posibilidad de realizar las obras con diferentes colores.

Jules Chéret: Nació en Francia en 1836- Niza 1932. Está considerado como el «padre del cartel moderno», dando protagonismo a la imagen, el color y el uso de una figura femenina con una sensualidad revolucionaria para la época

Cartel de Alphonse Mucha

Otros autores importantes del momento fueron Alphonse Mucha

Cartel de Ranón Casas

Y Ramón Casas 

Nace en Barcelona en 1866 y con apenas 15 años, se marcha a París y desde entonces se dedica a pintar y a viajar.Al año siguiente, casualidades de la vida, hace su gran trabajo como cartelista para el Anís del Mono y más tarde para Codorníu.

A su vuelta a Barcelona, junto a su amigo Santiago Rusiñol, montan un Bar: Els Quatre Gats. Un bar al estilo parisienne, con reuniones, tertulias y exposiciones de arte , todo muy chic.

cartel anunciador de Moulin Rouge, con la bailarina Jane Avril

y sobre todo Touluse Lautrec, éste último más conocido por sus famosos carteles de El Moulin Rouge, un claro ejemplo de como el cartel se puede convertir en una obra de arte.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es carteles_cheret_loutrec.jpg

Cartel del Folies Bergere y otro del Moulin Rouge de Toulouse Lautrec

El cartel creado por Théophile-Alexandre Steinlen 

Le Chat Noir —en español, El Gato Negro— fue un cabarét del siglo XIX en el barrio  de Montmartre, en París. Fue inaugurado el 18 de noviembre de 1881 por el artista Rodolphe Salis, sirviendo de inspiración a Els Quatre Gats de Casas en Barcelona

LOS CARTELES BÉLICOS

Este famoso cartel, no aparecería hasta 1917, cuando lo pintó James Montgomery Flagg; y en el que aparecía el eslogan “I WANT YOU FOR U.S. ARMY” (“Te quiero a ti para el ejército de los Estados Unidos”). Este cartel se realizó durante la Primera Guerra Mundial con el objetivo de ayudar al reclutamiento de soldados.

En tiempos de guerra el cartel fue un elemento de propaganda muy importante para mantener la moral de las tropas. De la Segunda Guerra Mundial y en la Guerra Civil Española existen numerosos carteles realizados por ambos bandos.

Cartel republicano durante la Guerra Civil española
Cartel del bando franquista
Metrópolis

El cartel y el Cine también han mantenido una estrecha relación desde la aparición del Séptimo Arte. Entre grandes trabajos de este tipo de cartel destacamos el realizado para la película ‘Metropolis’ de 1927 dirigida por Fritz Lang, una obra maestra del expresionismo alemán.

Carteles de vinos españoles antiguos

LICORES Y BEBIDAS

Coca-cola

John Pemberton crea en 1886 la Coca Cola como remedio para el dolor de cabeza, en su farmacia de Atlanta. Usó una mezcla de hojas de coca y semillas de cola para crear un jarabe que empezó a comercializar como medicina y mas adelante como una bebida refrescante. Frank Robinson fue el que puso el nombre de Coca Cola a la bebida y diseñó el logo con su caligrafía.

Como precursora de la Coca Cola, había zarzaparrilla, extraida de una planta la Smilax aspera, que dió nombre a esta bebida refrescante obtenida de sus raíces . Esta bebida ya muy antigua, fue muy popular en Europa y en Estados Unidos hasta la aparición de la Coca-Cola. Fué utilizada como planta medicinal, sobre todo en los casos de reumatismo y las enfermedades de la piel (eccema, psoriasis). Sin embargo determinados compuestos presentes en la planta fueron utilizados para la elaboración de pesticidas y venenos altamente potentes.

Otros modelo que decoraban bandejas

Vichy catalán

El agua de Vichy
Las propiedades de las aguas que emergen en el cerro «Puig de les Ànimes» eran conocidas desde la antigüedad, como acreditan los restos arqueológicos de termas romanas en esta zona. El Doctor Modest Furest y Roca, quien ejercía la medicina en Gerona, durante una estancia en Caldas de Malavella descubrió los efectos que provocaban en el ganado las aguas de este manantial, que son de tipo carbonatado y se siguen utilizando desde entonces.

Gaseosa la Casera

La Casera se funda en el año 1949 en un local de la calle Cactus de Madrid. En abril de 1950 comercializan las primeras unidades que se distribuyen en botellas de 1 litro con su típico cierre mecánico y tapón de porcelana dando una imagen de algo moderno e higiénico. Para llegar a todas las zonas de una España de postguerra crean una red de distribución propia. En Jerez de los Caballeros utilizaban 10 burros que durante años salían juntos de la fábrica y hacían el reparto sin más compañía que su propio instinto.

Skol y Schweppes, dos marcas de cerveza y refrescos muy populares

Entre las bebidas alcohólicas, destiladas o no tenemos:

Licor muy consumido en España, el anís es una bebida espirituosa de alta graduación que recibe su nombre del fruto de la planta con la que suele estar hecho: la Pimpinella anisum, conocida en castellano como “anís”.

Anís del Mono:

Marca tradicional de licor de anís en España. Fabricado desde 1870 en Badalona, en Cataluña

Sus originales botellas labradas, se reutilizaban después como instrumento que acompañaba a villancicos y otros aires tradicionales.

Sidra el Gaitero

Sidra el Gaitero

El origen de la compañía se remonta al siglo XIX, cuando la demanda creciente de sidra hace que los comerciantes burgueses locales de Villaviciosa empiecen a exportar la producción a las colonias españolas y América. La sidra, bebida tradicional en Asturias, esta fabricada con el jugo fermentado de la manzana.

Los cavas

Cuando la producción vinícola española de San Sadurní de Noia, cayó a finales del siglo XIX, muchas empresas como Codorníu o Freixenet se interesaron por la producción de cava, comenzando a embotellar espumosos a partir de 1914. En 1972, ante el conflicto con Francia por la denominación protegida champán, se constituyó el Consejo Regulador de los Vinos Espumosos, que aprobó la denominación de «cava» para nombrar al espumoso español.

Los vinos de Jerez

Tío Pepe es una variedad de vino fino seco envasada en una botella decorada con un sombrero y chaquetilla de color rojo. Decoración usada como emblema y logotipo de la empresa española Gonzalez Byass.

Quina Santa Catalina es un vino dulce de 15 grados utilizado en los años 40, 50 y 60 como remedio casero. Se administraba con alegría a los niños cuando mostraban decaimiento o estaban desganados. Incluso si se llamaba al medico de cabecera era costumbre que este les recetara una copita de quina antes de las comidas!…que tiempos!

Resultado de imagen de alimentacion carteles antiguos
Uno de los primeros productos de esta marca

ALIMENTOS

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es 13510917_10208686359574868_8239818853248623593_n.jpg
La leche condensada la Lechera, sigue usándose en la actualidad

El yogurt Danone

Muchos no conocen que Danone era una empresa española, fundada por Isaac Carasso y Jéssica Reig en 1919. Ellos crearon una pequeña fábrica artesanal de yogures en el barrio del Raval de Barcelona y aquello fue el nacimiento del yogur industrial en España. El nombre de la fábrica «Danone» nació del diminutivo del nombre de su primer hijo Daniel al que familiarmente llamaban «Danón». En aquella época se utilizaba casi exclusivamente en dietas blandas y astringentes cuando había problemas gastrointestinales y se vendían solo en farmacias.

El Cola Cao

Es una marca comercial de chocolate en polvo creada por la empresa española Nutrexpa en 1946. En los años 50 alcanza la fama en todo el país gracias a su popular «Canción del Negrito», que se emitía en la radio interpretada por Antonio Machín y que os pongo a continuación:

https://youtu.be/vyup1hs-vDA

Resultado de imagen de aceitunas la española

Aceitunas la Española

https://youtu.be/IFYl3_0ISws

Las galletas Fontaneda

Aún se siguen fabricando y consumiendo, aunque desde 2006 la marca Galletas Fontaneda es comercializada por la multinacional Mondelēz International 

Y los flanes «de sobre» que no faltaban en las casas…
Los gordos y los flacos, obra de Francisco Javier Ortego y Vereda, incluida en la publicación titulada «Cuando El Escorial Olía a Chocolate»

El chocolate Matias Lopez

Empresa fundada en 1851 por el empresario gallego Matías López López. La empresa se radicó en sus inicios en Madrid para pasar a finales del siglo XIX a El Escorial. Su cartel publicitario, fué ampliamente difundido y muy conocido por el público, que en aquella época, consideraba a la delgadez, como no deseada.

Tras un gran auge, muerto don Matías en junio de 1891, la empresa pasó a sus hijos. Con sus herederos al frente, la compañía pasó por distintas vicisitudes, cambió de sociedad limitada a sociedad anónima y en 1964 la Fábrica cerró a causa de la mala gestión, volviendose a comercializar en el año 2014.

Detalle de una caja de Pastilles Beatrix Vals

FÁRMACOS

En este campo, va ser quizá donde encontremos mas cambios en sus usos y sobre todo «desusos» debido a sus características e indicaciones completamente extravagantes, por no decir peligrosas.

El bicarbonato

Omnipresente en todos los hogares, aliviaba los ardores y molestias gástricas y no suponia un peligro para la salud, salvo para los hipertensos, ya que debido a su contenido en sodio, podía elevar la tensión arterial, si se abusaba de él. Hoy día, el omeprazol lo ha desterrado.

Okal

Superpopular, no faltaba en ninguna casa, junto con las aspirinas para combatir dolores de cabeza, fiebre o catarros…actualmente el ibuprofeno o el paracetamol, se han hecho los dueños!

Resultado de imagen de aspirina bayer

La aspirina Bayer

El ácido salicílico, esta presente en las hojas del sauce (Salix) y ha sido utilizado por la humanidad desde hace por lo menos 2400 años.​ El ácido acetilsalicílico fue sintetizado por primera vez por el químico francés Charles Frédéric Gerhardt en 1853. Antes de 1899, Bayer había llamado al fármaco «Aspirina» y la comercializaba bajo esa marca en todo el mundo.

El linimento Sloan (o «tio del bigote», como lo llamábamos en España) también nos sacaba de apuros en lumbalgias, esguinces y otros dolores musculares. (lo de eliminar su potente olor, era otra historia)

Laxen Busto

Y que me decis de este: junto con el aceite de ricino, seguro que a mas de uno de nosotros, nos lo daban en los «empachos»

Y si no funcionaba la cosa…traguito de Agua de Carabaña, ufff!

Y vamos ahora con los «nervios«:

Utilizada para aliviar la popular histeria de las señoras, descrita por Charcot, Freud y otros colegas…Se la relacionó durante mucho tiempo con problemas uterinos, de donde viene su nombre, pero luego se demostró su origen psicológico que podía afectar también al hombre.

Plantas para calmar los nervios del Dr. Ramis y Farmacia Dr. Barberá, años 1940

El opio

Si se quería relajación completa, que tal una infusión de esto?

El opio se extrae de la también llamada adormidera y esto por su relación con la medicina, ya que el opio era ayuda idónea en proceso de depresión y como ayuda para conciliar el sueño y por su efecto analgésico.

Se utilizó desde hace muchos siglos pero su efecto adictivo, la desaconsejó.

Heroin

Producto obtenido de la adormidera, «Heroína» fue el nombre comercial que la empresa Bayer puso a la nueva sustancia, que la lanzó al mercado como sustituta de la morfina, creyéndola menos adictiva

Heroina medicinal

En el envase, ya se reseñaba el peligro de crear hábito.

Tabletas de cannabis de la Bell and company

Este fármaco, habría estado a la venta a fines de la década de 1930, alrededor de 1939. Curiosamente, la Ley de Drogas y Cosméticos de Alimentos de 1938 prohibió la venta de dichos medicamentos, pero estos artículos aún estaban disponibles para la venta.

En la actualidad, es la sustancia ilícita mas consumida en al mundo y se investigan nuevos usos médicos de la marihuana para diversas enfermedades, lo que ha generado, de nuevo, cierta polémica. Muchos estudios afirman que es eficaz frente a las náuseas producida por tratamientos de quimioterapia o de tratamiento contra el dolor en procesos cancerígenos, asi como por su efecto estimulante del apetito que ayuda a combatir la inapetencia en estas patologías.

Cartel publicitario contra el cannabis
Cartel anunciador de la Narcotic Educational Foundation of America

Tabletas de Antikamnia de 1905 y adelgazante Sabelin, 1930

El compuesto Sabelin era una mezcla de hierbas medicinales que se utilizaba para corregir y evitar la obesidad. Se producía en un laboratorio de Barcelona y era distribuido a través de farmacias, entre 1930 y 1940, a un precio de 7 pesetas.

Granos de salud

Aqui pasamos ya a los productos «milagro»

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es pilules1.jpg

Sin comentarios…

La penicilina

A pesar de atribuirse a Alexander Fleming, el descubrimiento de la penicilina, desde muy antiguo, se conocían los efectos beneficiosos de los mohos y se solía aplicar alimentos florecidos o tierra del suelo que contuviera hongos a las heridas de guerra. Lo cierto es que su comercialización supuso un tratamiento muy eficaz en enfermedades muy frecuentes como las amigdalitis y la gonorrea e incluso en la terrible sífilis.

Aunque había quien no estaba de acuerdo con sus beneficios…
La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Pastillas_Tos_Juanola_Bambu_1930.gif

Pastillas Juanola contra la tos y pastillas Bambu, años 30

Ya en plan mas prosaico, se empleaban mucho las pastillas Juanola: Las originales son de color negro y forma romboide. Se utilizan para calmar la tos, refrescar la voz y aclarar la garganta. Se componen de una mezcla de regaliz, mentol y eucalipto. Su comercialización comienza en el año 1906 en la farmacia de Manuel Juanola Reixach del barrio de Gracia en Barcelona. Pronto se hicieron muy populares y se extendieron por España.

El agua radiactiva

El radio utilizado en el tratamiento de tumores cancerígenos, se creyó que tenía propiedades curativas y le buscaron otros usos: contra la fiebre del heno, la gota, el estreñimiento… Se vendían en las farmacias píldoras y vendajes radiactivos, había balnearios y clínicas para tratarse con radio. Se vendían jarras revestidas con este elemento que convertían en radiactiva el agua: se recomendaba tomar entre cinco y siete vasos diarios. Tonificaba, rejuvenecía. Era un agua muy cara: a unos 3700 dólares de hoy el litro.

EL TABACO

Resultado de imagen de anuncio tabaco antiguo
Cuando el consumo, estaba bien visto…

Desde las imágenes en las que el legendario James Dean sostenía con poderosa rebeldía un pitillo tras otro, o la glamurosa pose con que Joan Crawford encendía sus cigarrillos, las concepciones sociales del tabaco han cambiado mucho. La industria del cine ha justificado durante años el halo de humo que tiñe muchas de sus películas clásicas, porque resultaba muy seductor...

https://s-media-cache-ak0.pinimg.com/736x/56/a4/cb/56a4cbdacb45798b86250acebd002e6d--retro-vintage-vintage-poster.jpg
Los Ideales: empleados por media España con su variedad «caldo de gallina» que muchos fumadores reliaban con papel.

A principios del siglo XX, la industria tabacalera decidida a expandir el mercado e incrementar la venta de sus productos empieza a usar la publicidad para demostrar que los fumadores eran personas irresistibles, despreocupadas, interesantes y deseables.

Resultado de imagen de anuncio tabaco antiguo

Y hasta se empleaban niños para su difusión.

Los cigarrillos Marlboro, pasaron de bebés a un vaquero a caballo

Resultado de imagen de MARLBORO VAQUERO

TECNOLOGÍA

Accesorios para automóviles Gonzalez Seco de 1955 y neumáticos Dunlop años 20

máquina de coser Singer

Otra marca, Alfa nace como un proyecto cooperativista en 1920 en Eíbar (Guipúzcoa). Comienzan como fábrica de armas y producían revólveres Smith Wesson de calibre 32 y 38. La crisis del sector armero les obliga a buscar otros productos y en 1925 acuerdan la fabricación de máquinas de coser.

Plancha asadora Carmela de 1965 y vajilla Duralex, 1966

Saint-Gobain, líder mundial de la industria del vidrio, inventa Duralex en 1939. Un cristal de vidrio templado casi irrompible que en principio estaba destinado para las lunas de los automóviles. En los años 50 crea una línea de vajilla y cristalería resistente a la rotura. En los años 60 el producto se hizo famoso en todo el mundo y podía encontrarse en casi todos los hogares siendo su resistencia el principal motivo

Mejor no habia para los electrodomésticos Philips…que nuestra Carmen

PERFUMERIA Y DROGUERIA

cremas y maquinillas de afeitar, que desterraron la barbería y la navaja.

Los polvos de talco imprescindibles para nuestros bebés

Otra popularísima marca: Myrurgia, fabricante de jabones y perfumes tan conocidos como«Maderas de Oriente»

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es bde511906fba92657694bd02ca463ea6.jpg

Y el Balneario gallego de la Toja, cerca de El Grove (Pontevedra) que ademas de sus balnearios, cuenta con antiguas fábricas de jabones y cosméticos, hoteles de lujo, campo de golf, etc

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es 13269291_10208686360374888_2195080560829818765_n.jpg

Nos dejaba todos los metales, grifos, cobre, latón etc como»los chorros del oro»

Ademas de usarlo en el cuerpo como jabón, se utilizaba como desinfectante universal, añadido al agua de fregar

Otros conocidos limpiadores de ropa y hogar.

Muy útil y nos sacaba de apuros, cuando de niños rompíamos algún jarrón…

VESTUARIO

Levy Strauss

La historia de los jeans, indefectiblemente ligada al «denim», el humilde tejido de sarga color índigo que fuera importado desde Francia a los Estados Unidos. Este hecho, le llevó a ser adoptado también por los cowboys, quienes comprendieron que aquel tejido poseía la resistencia y flexibilidad que ellos necesitaban. Mas tarde, en el siglo XX, el ejército norteamericano empleó el denim en la confección de uniformes de trabajo para los operarios y personal de las fuerzas armadas., hasta que en los años 50 del siglo XX,  los jeans se convirtieron en el objeto de culto de la juventud rebelde.

Calzados Segarra otra publicidad frecuente en la época

Casi todos los chavales, los llevábamos.

Resultado de imagen de anuncios antiguos ropa

Anuncios de los imprescindibles corsés, tanto nacionales como extranjeros

Imagen relacionada
Coleccionismo: 2 anuncios publicidad ropa bañador y pijama de meyba - Foto 1 - 52557671
Meyba y Ski-jama dos marcas con «notoriedad«pues sus nombres quedaron para mencionar dichas prendas

FESTEJOS

Hasta 1763 no aparece el que se considera cartel más antiguo conocido en nuestro país, es en Sevilla y en el se anuncia una corrida de toros.

En le los pueblos españoles, las fiestas patronales siempre se anunciaban con coloridos carteles

Para terminar dos mas que seguro conoceréis:

En las zonas agrarias, este no podía faltar…
Resultado de imagen de toro de osborne carretera
Y este aún continua representando a Osborne y a España desde hace mas de 60 años…

FUENTES:

http://www.sloganestudio.com/blog/2013/04/18/el_cartel_y_su_diseno/

https://es.wikipedia.org/wiki/Publicidad

Haz clic para acceder a 03.pdf

El Rastro de Madrid

Ubicado en el barrio de La Latina, en el entorno de la Ribera de Curtidores, con la plaza de Cascorro como centro neurálgico, esta siempre repleto de madrileños y turistas y es una de las citas imprescindibles si se visita la ciudad en domingo o festivo.
Cuando Felipe II estableció su Corte en Madrid, en el año 1561, la villa no alcanzaba los cien mil habitantes. Desde finales de aquel siglo XVI, las principales calles y plazas de Madrid se vieron invadidas por baratillos (mercados públicos) donde los ropavejeros vendían ropa usada, siendo la Plaza Mayor y la Puerta del Sol los lugares favoritos
Antes, a finales del siglo XV empezaron a instalarse en esta zona los mataderos y las tenerías con los curtidores de pieles.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es 10299956_1729729310588847_2962804023724535749_n.jpg

La denominación del mercadillo proviene del hecho de que durante el traslado de las reses hasta las curtidurías se dejaba un rastro de sangre que fue el que dio origen al nombre del famoso mercadillo del Rastro.

Vista de un rincón de El Rastro, con la Iglesia de San Cayetano al fondo
Esta iglesia fue construida en 1669 por el arquitecto Marcos López y concluida por Francisco de Moradillo en 1761, además, se cree que también participaron en el proyecto José de Churriguera y Pedro de Ribera. 
Su santo patrón es objeto de gran devoción en toda la zona del Rastro y por él, se celebran fiestas y romerias en el mes de Agosto, junto con la Virgen de la Paloma y San Lorenzo.
Resultado de imagen de rastro de madrid s.XVII

En la plaza del General Vara del Rey estaba “el matadero y carnicería real” en el siglo XVIII. También habla de la coexistencia del rastro con otros mataderos, uno “viejo”, en el siglo XVI, y otro “nuevo”, a partir del siglo XVII en la Puerta de Toledo.

Resultado de imagen de mesoneros romanos

Lo confirman muchos autores como Cervantes y Covarrubias. Tanto Mesonero Romanos en El Antiguo Madrid como Hilario Peñasco y Carlos Cambronero en su libro Las calles de Madrid, sin negar el sentido tradicional de la palabra, señalan que este termino también significaba “las afueras” donde alcanzaba la jurisdicción de los alcaldes de la corte.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es 10299956_1729729310588847_2962804023724535749_n.jpg
Plano de Texeira

De todos los barrios, el de Lavapiés, era el más poblado y con mayor industria. Conocemos el lugar que ocupó el Rastro del siglo XVII por la descripción del Plano de Teixeira. Se sabe que era zona de mataderos y en sus aledaños se realizaban tareas relacionadas con el curtido de las pieles de los animales sacrificados; actividades que han quedado reflejadas en el callejero madrileño: calles del Carnero, Cabestreros, Ribera de Curtidores…

La imagen puede contener: una persona, exterior

En los siglos XV, XVI y XVII, ropavejeros, mataderos y tenerías con los curtidores de pieles se asentaron en este barrio de las afueras de la Villa de Madrid y pronto fomentaron un comercio activo. Conviene saber que el Rastro pertenecía a los Barrios bajos, no tanto por su sociedad de bajo nivel económico sino porque, desde la Villa, su pendiente hacia el río Manzanares era y sigue siendo muy pronunciada.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es el-rastro-2.jpg

Entonces era un un conjunto de puestos ambulantes, con cajones de madera en el que se venden productos alimenticios, callos, salchichas y demás casquería, entre los habituales cajones de ropavejeros y vendores de botones


El Rastro de Madrid visto por Francesc Català Roca 1951

El Barrio del Rastro, que no se conocía con este nombre hasta el final del siglo XV y principios del XVI, ya tenía la gran actividad comercial de los “ropavejeros”, vendedores de ropa vieja y usada, afincados desde el siglo XIV en la Calle de los Estudios y en torno a una manzana triangular de casas al pie de esta calle. Esta manzana ocupaba la parte alta de la actual Plaza de Cascorro y fue conocida más tarde por el nombre del “tapón del Rastro” que será derruido a principios del siglo XX

No hay ninguna descripción de la foto disponible.

En 1497 se abrió el primer matadero municipal que durará poco tiempo: el Matadero Viejo.
Será remplazado por otro más abajo el “matadero abajo”en el Cerrillo del Rastro. Queda dibujado en el Plano de De Wit hacia 1635 (posiblemente elaborado en 1623).
En 1650, el matadero del Cerrillo del Rastro estaría reconstruido y muy bien anotado en el Plano de Texeira de 1656.
En 1669, otro matadero antiguo cercano a la Puerta de Toledo se reconstruyó y amplió para degüello de carneros, vacas, cabras, incluso toros lidiados y matados en las corridas. El matadero del Cerrillo del Rastro empezó a dedicarse a la matanza exclusiva de cerdos.

Imagen relacionada

Curiosamente, los dos mataderos repetidamente remodelados o ampliados subsistieron hasta el año 1928, fecha en la cual fueron trasladados al Barrio de Legazpi donde se inauguró otro nuevo.

La imagen puede contener: una o varias personas
“Escenas populares de Madrid”, según dibujo de Domingo Muñoz y grabado de Andrés Ovejero, y apareció en La Ilustración Española y Americana el 8 de febrero de 1880.

La imagen puede contener: una persona, exterior

Al final del siglo XVIII, empezaron a instalarse también vendedores de productos comestibles, tahonas, enseres y trastos de todo tipo, herramientas, quincalla e incluso objetos robados. Los nuevos puestos invadían la Plazuela del Rastro y la Ribera de Curtidores; luego vino una orden del Concejo que alejó las tenerías de la zona para evitar la contaminación del agua del río. Es justamente cuando ellos empiezan a desaparecer que el nombre de Ribera de Curtidores aparece en el Plano de Chalmandrier (Ribera de Courtidores) en 1761 y en el Plano de Espinosa realizado en 1769..

En el siglo XIX, llegaron los chamarileros, las almonedas, los anticuarios, las tiendas de compra-venta de muebles y objetos de valor, prendas y alhajas, los comercios de libros antiguos. También se organizaron los Bazares y las Galerías. Poco a poco, el Rastro se separó del matadero y adquirió un aspecto diferente al de sus orígenes. Durante la semana, el matadero siguió activo, rodeado de todo tipo de venta. El domingo por la mañana, los puestos desmontables se instalaron cada vez más numerosos, lo que atrajo a muchos madrileños y viajeros

La imagen puede contener: una o varias personas, personas de pie, cielo, árbol, nubes y exterior
El héroe de Cascorro

En 1902, el soldado Eloy Gonzalo, hijo de la Inclusa de Madrid, fue declarado héroe por su lucha en las casas de Cascorro en Cuba y el Rey Alfonso XIII erigió una estatua en su honor en la Plazuela del Rastro a la altura de la salida de la Calle de la Ruda

Vista de el Rastro en 1987
La imagen puede contener: personas sentadas y mesa

 Este mercado espontáneo y desordenado de cosas de valor en medio de enseres de todo tipo provocaba entre sus visitantes una búsqueda del tesoro. En 1861, Mesonero Romanos lo describe en su obra El antiguo Madrid en 1861.

La imagen puede contener: mesa, interior y comida

En 1876, Fernández de los Ríos en la Guía de Madrid habla del Rastro de los domingos por la mañana donde se venden cosas antiguas “de mérito” en medio de desperdicios.

La imagen puede contener: 2 personas
Resultado de imagen de mesoneros romanos

En 1861, Mesonero Romanos lo describe en su obra El antiguo Madrid en 1861.

La imagen puede contener: mesa, interior y comida
En el siglo XX hasta los años 70, el Rastro de los domingos y festivos se parece mucho a la descripción del mercado diario hecha por Mesonero Romanos
La imagen puede contener: 5 personas, exterior

El «barquillero»:personaje típico del Madrid castizo, que no puede faltar en el Rastro.

La imagen puede contener: una persona

Una vendedora de menudencias en su puesto

La imagen puede contener: moto

Y como cantó Patxi Andión, recientemente desaparecido:

«Esto es el rastro señores
vengan y anímense
que aquí estamos nosotros
somos Papa Noel
Le vendemos barato
con el precio en inglés
somos todo lo honrados
que usted quiera creer»
Una,dos y tres…lo que usted no quiera para el rastro es.

FUENTES:

http://www.exprimemadrid.com/el-rastro-de-madrid/

http://www.elrastro.org/

https://es.wikipedia.org/wiki/El_Rastro_de_Madrid 

https://www.timeout.es/madrid/es/tiendas/las-mejores-tiendas-del-rastro-de-madrid

http://www.elrastro.org/historia-3.htm

Museo Nacional de Cerámica y Artes Suntuarias González Martí

Museo Nacional de Cerámica y Artes Suntuarias González Martí está ubicado en el palacio del Marqués de Dos Aguas, sito en la ciudad de Valencia
Es producto de una radical reforma llevada a cabo sobre la antigua casa solariega de los Rabassa de Perellós, titulares del marquesado de Dos Aguas, en la década de 1740 en un acusado estilo rococó. De planta cuadrangular irregular, organizado en torno a un patio y con torres en las esquinas, sus fachadas se alzan con planta baja y dos alturas,

No hay ninguna descripción de la foto disponible.
Vista general del Palacio
No hay ninguna descripción de la foto disponible.

Portada:
En un lateral se abre la puerta principal, realizada en alabastro por Ignacio Vergara sobre diseño de Hipólito Rovira.Presidida por la imagen de la Virgen, desde ella descienden dos caudales de agua en alusión al título de los marqueses: Dos Aguas  simbolizados por dos atlantes.

La imagen puede contener: una persona

Atlante de la portada

VISITA AL MUSEO

La visita a este piso está estructurada para recorrer lo que eran las habitaciones particulares de los marqueses de Dos Aguas, todas decoradas con estucos y pinturas murales, se encuentran amuebladas con parte del mobiliario original como es la Sala de baile, la Sala roja, la Salita oriental, la llamada de la Porcelana con el mobiliario original realizado en Dresde con placas de cerámica incrustadas, así como son de porcelana de Meissen la lámpara y apliques junto con algunas figuras. En el dormitorio se encuentra una gran bañera de mármol blanco de Carrara

No hay ninguna descripción de la foto disponible.



Salón de Baile

En su interior aún podemos observar los salones decimonónicos con su decoración original, recientemente restaurada, mientras que la segunda planta acoge el Museo Nacional de Cerámica González Martí, con una importante colección de piezas desde la Antigüedad a los más modernos diseños. y una colección de carrozas del siglo XVIII

No hay ninguna descripción de la foto disponible.

Sala Roja

La visita a este piso está estructurada para recorrer lo que eran las habitaciones particulares de los marqueses de Dos Aguas, todas decoradas con estucos y pinturas murales, se encuentran amuebladas con parte del mobiliario original como es la Sala de baile o la Sala Roja

No hay ninguna descripción de la foto disponible.

La llamada Sala de la Porcelana con el mobiliario original realizado en Dresde con placas de cerámica incrustadas, así como son de porcelana de Meissen la lámpara y apliques junto con algunas figuras

No hay ninguna descripción de la foto disponible.

Alcoba de los Marqueses
En el dormitorio se encuentra una gran bañera de mármol blanco de Carrara y el techo está decorado con pinturas de Plácido Francés y Pascual realizadas en 1862.

No hay ninguna descripción de la foto disponible.
Comedor

  Comedor

No hay ninguna descripción de la foto disponible.

 COCINA
La sala muestra una recreación de la cocina valenciana tal y como fué concebida por el fundador del museo Manuel González Martí. El montaie se ha respetado para evocar la museografia de su tiempo. Tiene azulejería de los siglos XVIII y XIX con escenas del S.XIX , acompañadas de mobiliario popular y utensilios de ceràmica y cobre

No hay ninguna descripción de la foto disponible.

Otros detalles de la cocina

No hay ninguna descripción de la foto disponible.

La decoración de esta pieza se complementa con vasijas de cerámica y objetos de cobre populares de esta misma época

No hay ninguna descripción de la foto disponible.
Vista de la cantarera, el pozo, la pila y el fogón.

La imagen puede contener: 5 personas
Personajes populares de la época
No hay ninguna descripción de la foto disponible.
Cartela que explica las labores de los personajes representados
La imagen puede contener: 2 personas

Uno de los paneles cerámicos expuestos es el que representa las Santas Justa y Rufina datado entre 1780-1790 y realizado con doce azulejos, aunque iconográficamente a estas santas se las representa siempre con la torre de la Giralda, en este caso la torre diseñada está inspirada en el campanario de la catedral de Valencia, y las piezas de cerámica que se encuentran depositadas en el suelo son claro ejemplo de la loza de Manises

No hay ninguna descripción de la foto disponible.

Vigas del artesonado renacentista del palacio de Marqués de Dos Aguas

No hay ninguna descripción de la foto disponible.

  Escalera que sube al piso superior donde se encuentran las salas del museo   

No hay ninguna descripción de la foto disponible.

Una de las Salas.
Estas exponen las piezas por siglos o tipos cerámicos 

No hay ninguna descripción de la foto disponible.

Ánfora griega S.IV aC .

No hay ninguna descripción de la foto disponible.

Vasija griega de figuras negras Corinto S.V aC

No hay ninguna descripción de la foto disponible.

Jarra griega de figuras negras taller de Atenas S.V aC

No hay ninguna descripción de la foto disponible.

Jarra de Etrúria, S.V aC. 

No hay ninguna descripción de la foto disponible.

Píxide, Àtica S.V aC

No hay ninguna descripción de la foto disponible.

Figurilla ibèrica S.II aC.

No hay ninguna descripción de la foto disponible.

Lámpara de aceite romana de pico con  grabados S.I dC 

No hay ninguna descripción de la foto disponible.

lámpara de aceite naviforme S.V dC 

No hay ninguna descripción de la foto disponible.

Ànfora para vino romana, S.I dC.

La imagen puede contener: interior
No hay ninguna descripción de la foto disponible.

Placa de techo  S.V a VII DC

No hay ninguna descripción de la foto disponible.

 Cangilón o arcaduz de noria. Yacimiento de Jovades. (Oliva, la Safor), s. XI-XIV

Atados a la noria, servían para sacar agua

No hay ninguna descripción de la foto disponible.

Lámpara S.XI

No hay ninguna descripción de la foto disponible.

Jofaina de estilo Madīnat al Zahrā, S.X   

Jofaina, palangana o lavamanos : recipiente ancho y bajo, utilizado para lavarse-

 

No hay ninguna descripción de la foto disponible.

Cuenco de estilo Madīnat al-Zahrā S.X

No hay ninguna descripción de la foto disponible.


Loseta de forma estrellada de Kaixan (Iran), S.XII

No hay ninguna descripción de la foto disponible.

 
Cuenco Rey (Irán) con reflejos dorados S.XIII

La loza dorada, los vasos nazaríes o de la Alhambra constituyen la máxima expresión de la cerámica de reflejos metálicos. Se conoce la exportación clara al menos a Egipto y Siria.

No hay ninguna descripción de la foto disponible.

Se fabricaron desde el S XIII al XV. Se elaboraron también grandes azulejos con esta técnica, para decoración arquitectónica.

No hay ninguna descripción de la foto disponible.


Fuente medieval de azulejería, datada en el siglo XIII

No hay ninguna descripción de la foto disponible.

 SALA DE CERÁMICA DE LOS S.XIV Y XV  PATERNA

Elaborada en la población de Paterna en la comunidad Valenciana, tuvo grandes épocas de esplendor en su producción, entre las que destaca la cerámica tipo mudéjar, también llamada hispano morisca que se fabricó entre los siglos XIII al XVI

No hay ninguna descripción de la foto disponible.

Cántaro de  Paterna S.XIV

No hay ninguna descripción de la foto disponible.

Cántaro morisco S.XIV

No hay ninguna descripción de la foto disponible.

Lámpara de aceite de Barcelona S,XIV,

Barniz plumbífero
Recibe tal nombre por el plomo que forma parte de su composición, junto con sal y arena molidos y mezclados con agua

No hay ninguna descripción de la foto disponible.

jarro de Paterna S. XIV

La cerámica de Paterna, elaborada en la población de Paterna en la comunidad Valenciana, tuvo grandes épocas de esplendor en su producción, entre las que destaca la cerámica tipo mudéjar, también llamada hispano morisca que se fabricó entre los siglos XIII al XVI. De entre los diversos tipos sobresale la cerámica verde y manganeso (óxidos de cobre y manganeso) sobre fondo blanco vidriado, la de reflejos metálicos también llamada loza dorada y la de la serie azul

No hay ninguna descripción de la foto disponible.

Escudilla Paterna S.XIV,
De entre los diversos tipos sobresale la cerámica verde y manganeso (óxidos de cobre y manganeso

No hay ninguna descripción de la foto disponible.

Plato de Paterna en negro y verde S.XIV

No hay ninguna descripción de la foto disponible.


Especiero en verde y negro

No hay ninguna descripción de la foto disponible.

Plato de loza de Paterna

No hay ninguna descripción de la foto disponible.


 
Cuenco de Paterna o Manises S.XV

No hay ninguna descripción de la foto disponible.


 
Escudilla de loza con reflejos dorados de Manises S.XV

No hay ninguna descripción de la foto disponible.


 
Alfardón con la leyenda «aquel de aquella» S.XV

No hay ninguna descripción de la foto disponible.


 
Pavimento de losetas con decoración de huesos S.XIV

No hay ninguna descripción de la foto disponible.



Placa de entrevigas procedente del Palacio de los Señores de Patraix

No hay ninguna descripción de la foto disponible.


 
Fragmentos de pavimento del S.XV

No hay ninguna descripción de la foto disponible.


 
Fragmento del pavimento de la iglesia del Monasterio de Llutxent S.XV detalle

No hay ninguna descripción de la foto disponible.


 Fragmento del pavimento de la iglesia del Monasterio de Llutxent S.XV

No hay ninguna descripción de la foto disponible.



Alfardón con el emblema Cabdells

El alfardón es un azulejo hexagonal y alargado, usado en pavimentos y fachadas de origen mudejar

No hay ninguna descripción de la foto disponible.



Alfardón con la divisa «Desir»

La imagen puede contener: una persona
Pavimento de losetas

No hay ninguna descripción de la foto disponible.


SALA DE CERÁMICA DEL S.XV Y  MANISES 

No hay ninguna descripción de la foto disponible.



Jarra de loza azul de Manises

La cerámica de Manises, en la Comunidad Valenciana (España), está representada por la variada fábrica de este importante foco de la alfarería, que de una cacharrería y loza, tradicionales desde el siglo XIV, ha evolucionado hacia la producción de diversos tipos de pastas cerámicas (loza fina, mayólica, porcelana, gres) y barnices.

No hay ninguna descripción de la foto disponible.


Especiero de loza de Manises

El barniz plumbífero o plúmbeo (con el que se bañan las piezas en crudo y antes de la cochura) produce un vidriado brillante y trasparente que permite conservar los colores originales del barro o del engobe

No hay ninguna descripción de la foto disponible.



Plato de Manises de loza con reflejos dorados S.XV

Además de la histórica vajilla hispano-morisca de reflejo metálico, Manises a producido alfarería plumbífera con el típico vidriado amarillo con manchas verdes, muy popular en toda España. También ha sido habitual en los alfares manisienses la cacharrería rojiza vidriada basta u ordinaria, conocida como obra «aspra» para diferenciarla de la loza polícroma.

No hay ninguna descripción de la foto disponible.



Plato de Manises de loza con reflejos dorados S.XVI,

No hay ninguna descripción de la foto disponible.

Plato brasero de Manises,S.XV

No hay ninguna descripción de la foto disponible.



Plato brasero con el emblema del Reino de Valencia Manises S.XV,

No hay ninguna descripción de la foto disponible.



Plato de Manises de loza con reflejos dorados S.XV


No hay ninguna descripción de la foto disponible.

Platillo del extremo superior de un candelero de Manises, S.XV

No hay ninguna descripción de la foto disponible.

Plato de Talavera,sèrie tricolor S.XVI    

No hay ninguna descripción de la foto disponible.

Bote de loza azul de Manises, S.XV

No hay ninguna descripción de la foto disponible.


Socarrat de artesonado, Paterna S.XV

No hay ninguna descripción de la foto disponible.
Socarrat, detalle



Otras piezas empleadas para la arquitectura son los socarrats, cuyo formato mayor se destinaba al entrevigado de techos interiores, mientras los de menor tamaño se utilizaron componiendo frisos en terrazas, escaleras u otros lugares

No hay ninguna descripción de la foto disponible.



Socarrats de alero con inscripciones cúficas y geométricas S.XV

No hay ninguna descripción de la foto disponible.



Loseta con la heráldica de la familia Borja S.XV

La azulejería para pavimentos con divisas o escudos heráldicos eran encargos realizados por instituciones para sus sedes o por la nobleza. Se encuentran visibles fragmentos procedentes de diversos palacios valencianos.

No hay ninguna descripción de la foto disponible.



Loseta con la heráldica de la familia Cruïlles S XV


No hay ninguna descripción de la foto disponible.

Loseta con la heráldica de Jeroni de Cotalba S.XV

No hay ninguna descripción de la foto disponible.

 
Loseta con la heráldica de la familia Boils S.XV

La imagen puede contener: una persona

 
Losetas con la divisa de Alfonso el Magnánimo, S XV

No hay ninguna descripción de la foto disponible.
Loseta con la divisa de Alfonso el Magnánimo S.XV
No hay ninguna descripción de la foto disponible.

Loseta con la divisa -Las mills de Alfonso el Magnánimo S.XV

No hay ninguna descripción de la foto disponible.



Loseta con el emblema del gremio de sombrereros S XV

No hay ninguna descripción de la foto disponible.



Loseta con el emblema del gremio de sastres,S.XV

No hay ninguna descripción de la foto disponible.



Losetas del pavimento del Obispo Hernando de Arenós y Boïl S.XV

No hay ninguna descripción de la foto disponible.



SALA DE CERÁMICA DE LOS S, XVI, XVII y XVIII

No hay ninguna descripción de la foto disponible.



Escudilla del Abad Porta de Poblet, S.XVI

No hay ninguna descripción de la foto disponible.



Escudilla con el escudo abacial de Poblet S.XVI

No hay ninguna descripción de la foto disponible.



Plato de loza de Manises con reflejos dorados S.XVII

los investigadores coinciden en aceptar que los alfareros de la zona comenzaron a producir loza dorada en el primer cuarto del siglo XIV.3 Fruto de aquella alfarería gótico-mudejar, serían los excelentes ejemplares de cerámica decorada en azul y/o reflejo metálico dorado hallados en excavaciones arqueológicas en el subsuelo de Manises.

No hay ninguna descripción de la foto disponible.



Plato agallonado en loza con reflejos metálicos S.XVI

No hay ninguna descripción de la foto disponible.



Plato agallonado en loza con reflejos metálicos S.XVI

No hay ninguna descripción de la foto disponible.



Plato en loza con refleios metálicos S.XVI

No hay ninguna descripción de la foto disponible.



Plato de loza de Manises con reflejos dorados S.XVII

No hay ninguna descripción de la foto disponible.



Cuenco de Manises de la serie clavellines,S.XVIII

La imagen puede contener: una persona


Loseta policromada atribuida a Niculoso Pisano,S.XVI

Francesco o Francisco Niculoso, llamado Niculoso Pisano (¿Pisa?, Italia, mediados del siglo XV – Sevilla, España, 1529), fue un ceramista y azulejero italiano. Su formación artística tuvo lugar en Italia, Alrededor de 1498 se trasladó a Sevilla, donde se estableció en el barrio de Triana. Las obras artísticas que realizó y que se han conservado se encuentran principalmente en Sevilla y en el Monasterio de Tentudía de Calera de León (Badajoz), y están realizadas en el periodo comprendido entre 1503 y 1526

No hay ninguna descripción de la foto disponible.


,
Loseta policromada atribuida a Niculoso Pisano,S.XVI

La imagen puede contener: 2 personas



Virgen con Niño, atribuido a los talleres de Benedetto Buglioni

En la época del renacimiento, Florencia fue productora, a través de la familia Della Robbia, de una cerámica policromada vidriada de carácter devocional, que por medio de su comercio continental llegó también a la península Ibérica. 

No hay ninguna descripción de la foto disponible.



Plato de porcelana china S.XVI

No hay ninguna descripción de la foto disponible.



Taza de porcelana china del S XVII

No hay ninguna descripción de la foto disponible.


Albarelo de cerámica de Nápoles S XVII,

No hay ninguna descripción de la foto disponible.

 
Plato portugués de loza sinolusitana, S.XVII

No hay ninguna descripción de la foto disponible.

Benditera de Talavera de la Reina S.XVIII

La imagen puede contener: una persona



Cornucòpia con la representación del fuego, loza de Alcora, 1750 -1780

La imagen puede contener: 3 personas
Trompeteros S.XVIII

No hay ninguna descripción de la foto disponible.

Plato de loza de Manises sèrie pardalot  

No hay ninguna descripción de la foto disponible.

Plato de loza de Manises S.XVIII

La imagen puede contener: una persona

SALA DE PORCELANA DE ALCORA En el señorío de Alcalatén, situado en la villa de Alcora y perteneciente al IX conde Aranda, partiendode la antigua tradición alfarera de la villa y con el beneplácito del reino de los Borbones y su corte francesa, fundó dicho conde una fábrica de cerámica, abandonándose la producción propia de la zona en favor de un producto a imitación de lo francés.

La imagen puede contener: 2 personas

    Destacan en Alcora tres épocas, pero no es hasta la segunda época de la fábrica, entre 1742 y 1798, cuando la fábrica alcanza su plenitud de producción y resultados.

No hay ninguna descripción de la foto disponible.

Busto de anciano,de Alcora, 1770 – 1810.

La imagen puede contener: una persona

Busto de anciana,de Alcora, 1770 – 1810.

No hay ninguna descripción de la foto disponible.

Bacía de barbero de cerámica de Alcora S.XVIII
Se trataron de conseguir materiales más finos, frente a la rudeza popular de la cerámica española  

No hay ninguna descripción de la foto disponible.

Plato de cerámica de Alcora, S.XVIII

No hay texto alternativo automático disponible.
No hay ninguna descripción de la foto disponible.

Custodia de Manises 1876

No hay ninguna descripción de la foto disponible.
Chimenea con aplicación de cerámica de Manises S.XIX
No hay ninguna descripción de la foto disponible.

Plato de Manises sèrie de boda S.XIX

No hay ninguna descripción de la foto disponible.

Plato con decoración de englobe S.XIX

Se entiende por engobe una arcilla coloreada o no, que se aplica sobre una pasta soporte a modo de esmalte para modificar su aspecto externo, aportando una textura terrosa no vítrea. Puede ser aplicado sobre la pieza en estado de cuero, seca, o bien bizcochada previamente

No hay ninguna descripción de la foto disponible.
Plato con el Duque de la Victoria jurando la Constitución S.XIX
No hay ninguna descripción de la foto disponible.
Bacía de barbero de Alcora S.XIX
No hay ninguna descripción de la foto disponible.
Escribanía de Manises S. XIX
No hay ninguna descripción de la foto disponible.
Azucarero de Alcora S.XIX

Centro innovador de la porcelana valenciana en el siglo XVIII fue la producción de la Real Fábrica de Alcora que se encargó de imitar el gusto del barroco francés y la decoración rocaille en piezas destinadas a vajillas y objetos de ornato.
No hay ninguna descripción de la foto disponible.
Piezas del S. XIX
La imagen puede contener: una persona
Busto femeníno de Bohèmia S XX
No hay ninguna descripción de la foto disponible.
Banco de jardín de 1920, patio cubierto del Museo
No hay ninguna descripción de la foto disponible.
Placa de porcelana,de Ernst Wahliss S.XX
No hay ninguna descripción de la foto disponible.
Salsera en forma de cordero
No hay ninguna descripción de la foto disponible.
Lagarto de loza con reflejos metálicos
No hay ninguna descripción de la foto disponible.
Jarra de leche La Cartuja de Sevilla, S.XX

BELÉN NAPOLITANO

Betlem napolità, museu Nacional de Ceràmica de València.JPG

  Misterio y ángeles

Figuretes del pessebre napolità del museu de Ceràmica, València.JPG

Grupo de burgueses campesinos

Personatges del pessebre napolità del museu de Ceràmica, València.JPG
Pessebre napolità del museu de Ceràmica de València.JPG

Vista del conjunto

FUENTES

https://es.wikipedia.org/wiki/Museo_Nacional_de_Cer%C3%A1mica_y_Artes_Suntuarias_Gonz%C3%A1lez_Mart%C3%AD

http://www.mecd.gob.es/mnceramica/colecciones.html

http://www.avec.com/lcv/lcv.pdfBIBLIOGRAFÍA:

 CERAMICA DE ALCORA (1727-1827) VV.AA. , MINISTERIO DE EDUCACION Y CIENCIA
  

Museo Nacional de Artes Decorativas

El Museo Nacional de Artes Decorativas de España (MNAD), situado en su capital, Madrid, es uno de los museos más antiguos y ricos del llamado Triángulo del Arte de dicha ciudad. concretamente en la calle de Montalban 12

 El museo tuvo un precedente durante el reinado de Amadeo de Saboya, mediante el que se creaba una Escuela de Artes y Oficios y un Museo Industrial

Hubo que esperar a 1912, en que por Real Decreto de 30 de diciembre del Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes,  se creó el Museo Nacional de Artes  industriales,denominación que en 1927 se cambió por la actual.

En su primera etapa, la institución se orientó a un fin más pedagógico que de investigación o turístico. Se enfocaba como un lugar de aprendizaje para artesanos, fabricantes y diseñadores, tal como habían surgido el Victoria and Albert Museum de Londres y el Musée des Arts Décoratifs de París.

Se le asignó como sede el Palacio de Cristal del Retiro, aunque nunca llegó a instalarse en él, sino que lo hizo en el edificio del número 5 de la calle Sacramento, en el Madrid de los Austrias, en 1913.

En 1932 se trasladó a su sede actual de la calle Montalbán: el antiguo palacio de verano de la duquesa de Santoña, erigido en 1878 en terrenos que habían sido del Real Sitio del Buen Retiro, y que desde 1909 albergaba una escuela de magisterio.

  Tiene 60 salas de exposición,  donde se exponen, muebles, tapices,textiles, joyas, platería, relojes…sería interminable la lista, por lo que he puesto las piezas mas destacadas y sobre todos la importante colección de cerámica española de Alcora, Talavera, Buen Retiro etc. 

Fachada del Museo en la calle Montalbán de Madrid

El museo se centra en las artes decorativas españolas, aunque incluye ejemplos de otros países, mayormente cerámicas y objetos de lujo importados desde fecha temprana, siendo especialmente destacable la colección de arte oriental. Destacan las porcelanas de las dos últimas dinastías, la Ming (1368-1644) y la Qing (1644-1912).

Resultado de imagen de museo artes decorativas madrid fotos
Jarrón de porcelana de Sèvres y bronce dorado

De Louis-Pierre Schilt, 1852, es una pieza única, regalado a Isabel II por Napoleón III y Eugenia de Montijo en 1865, ingresó en el Museo del Prado, donde estuvo expuesto en las salas del Tesoro del Delfín hasta 1972, en que fue depositado en el MNAD.

Resultado de imagen de museo artes decorativas de madrid
Comedor S.XVII
Habitación Museo Nacional de Artes Decorativas
Alcoba del S.XVII
Resultado de imagen de museo artes decorativas de madrid

Oratorio

Se trataba de un lugar destinado, como su nombre bien nos dice, a la oración, pero dentro del ámbito doméstico, lo cual nos indica la importancia que tenía el aspecto religioso en todos los círculos de la vida diaria. Los oratorios podían estar limitados a una sencilla hornacina17, o un mueble con un pequeño altar dentro, como podemos ver en la fotografía.

No hay ninguna descripción de la foto disponible.
Silla de caderas

Muebles

. Asiento y respaldo de cuero al aire. Montantes curvos de perfil en S unidos mediante zapatas curvadas y brazos rematados en forma de voluta. 1734-1766

Papelera de Felipe V  S.XVIII

Salas de Marquetería y porcelana, dedicada a estas dos técnicas tan características del siglo XVIII y a su utilización de cara a realizar objetos de lujo que llenarían las ya mencionadas «habitaciones de sociedad«. Tal fue el auge y la importancia de estos productos que, en España, el rey Carlos III creó el Real Taller de Ebanistería y la Real Fábrica de Porcelanas del Buen Retiro 

La imagen puede contener: interior
Escritorio

Escritorio en forma de caja rectangular con tapa frontal abatible, aplicaciones de hierro sobre tejido en el exterior de la caja y decoración arquitectónica de la muestra con placas de hueso y hueso torneado, en parte policromado y dorado 1901-1925

La imagen puede contener: 6 personas
Tapiz de las Bodas

Tapices

Destacan el Tapiz de las Bodas, elaborado en Tournai, datado entre 1476 y 1525, y especialmente uno del siglo XVI: La visión de Ezequiel, que originariamente se destinó a cubrir el baldaquino o dosel de una cama ceremonial del Vaticano. Fue tejido en el taller bruselense de Pieter van Aelst el Viejo, según cartón de Tommaso Vincidor, que se basó en un diseño de Rafael Sanzio, que es el que aparece en la imagen.

La imagen puede contener: noche

Relojes

La colección comprende modelos de bolsillo, de sobremesa y de pared. Entre los primeros se incluyen dos del conocido José Rodríguez Losada (autor del Reloj de Gobernación de la Puerta del Sol), adquiridos en 2011,15 mientras que entre los de sobremesa destacan un reloj de torrecilla alemán del siglo XVII y el llamado Reloj de las porteadoras, del francés François-Louis Godon, relojero del rey Carlos IV, que aparece en la foto

No hay ninguna descripción de la foto disponible.

Cristal

Fábrica de Cristal de La Granja.

Salero de cristal transparente sobre un corto balaustre, pie circular y dos asas laterales curvas. Decoración dorada al fuego con guirnaldas de tipo neoclásico. 1750 Pertenece a la Fábrica de Franceses, dirección del francés Dionisio Sirvent;

No hay ninguna descripción de la foto disponible.

Platería

Bandeja plata Repujada de forma oval rehundida con borde acanalado.con motivos marinos (Punzón de la ciudad de Sevilla. )1767-1800

El Museo Nacional de Artes Decorativas dispone actualmente de 60 salas repartidas en cinco plantas. Varias de ellas recrean ambientes de otras épocas, mediante mobiliario y demás piezas originales.

Sala de la cocina valenciana

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es e17bf-r_o_museo_artes_decorativas_t2800574.jpg
Cocina Valenciana

Esta cocina estuvo originalmente en una casa palaciega de finales del siglo XVIII situada en la Calle del Mar, 18, en Valencia, y los 1.604 azulejos que la componen fueron realizados en alguna de las fábricas que funcionaban en la zona. Tras derribarse la casa durante la Guerra Civil Española (1936-1939), la cocina fue comprada por el Estado en 1941, momento en que sería instalada en el museo. 

La imagen puede contener: 2 personas
Cocina Valenciana

//www.youtube.com/watch?v=wVLYlFZzmTc&w=320&h=266]

Las cocinas valencianas y sus cerámicas y azulejos

La imagen puede contener: comida
plato con frutas

Alcora

Porcelana de Alcora es el nombre de la porcelana fabricada en la Real Fábrica de Alcora o Real Fábrica de Loza y Porcelana, una manufactura real creada en 1727 en Alcora a iniciativa de Buenaventura Ximénez de Urrea y Abarca de Bolea, IX conde de Aranda, padre del posterior conde Aranda Pedro Pablo Abarca de Bolea que formaría parte de los equipos de gobierno ilustrados de Carlos III de España y Carlos IV de España, y que fue quien impulsó esta manufactura de modo más destacado. Su cierre se efectuó en 1895.

Fue la primera fábrica industrial de cerámica de la provincia de Castellón, zona rica en tierras arcillosas y en agua, en la que ya existía una larga tradición de alfares populares.

La imagen puede contener: 2 personas
El tormento de Dirce 1789 

Porcelana de Alcora

La imagen puede contener: una persona

Buen Retiro

Baco y Ceres. La porcelana española está presente con obras de las Reales Fábricas de Alcora, Buen Retiro y de La Moncloa.La Porcelana del Buen Retiro fue una de las manufacturas reales de productos de lujo que impulsó la política mercantilista de la Ilustración española. Su calidad era internacionalmente reconocida, y sus técnicas de fabricación se mantenían como un secreto de estado. Se localizó en los Jardines del Buen Retiro, cerca de la localización actual de la fuente del Ángel Caído, y fue destruida durante la Guerra de Independencia Española. 

No hay ninguna descripción de la foto disponible.

Buen Retiro

Apolo y Marsias La Real Fábrica del Buen Retiro (denominada popularmente La China) se fundó en Madrid en 1760 por iniciativa del propio Carlos III de España, que ya había impulsado la fábrica similar de Capodimonte cuando fue rey de Nápoles. De Nápoles llegaron artesanos especializados, y tres cargamentos con el instrumental necesario y la pasta especial para producir porcelana. 

No hay ninguna descripción de la foto disponible.
Sopera

Buen Retiro

En la cerámica de origen nacional, contamos con piezas de los alfares de Manises, Teruel, Talavera y Puente del Arzobispo y Alcora. Una de las piezas más antiguas sería una tinaja toledana del siglo XI. 

La imagen puede contener: interior
Bote de farmacia

Talavera 

Bote de farmacia con escudo Franciscano y rótulo donde se menciona a «Diego de Alcalá» Santo de dicha Orden.

 Hay alrededor de 4.000 piezas, de tres diferentes modelos cerámicos, caracterizados por su composición, proceso de elaboración, características técnicas y resultado: objetos de barro, loza y porcelana. La más antigua es una tinaja toledana del siglo XI. 

La imagen puede contener: interior
Bote de farmacia

Talavera 

La imagen puede contener: interior
Pecera

Talavera

No hay ninguna descripción de la foto disponible.

Talavera

Albarelo Tarro de base anular, cuerpo ligeramente estrangulado con motivo de liebre

No hay ninguna descripción de la foto disponible.

Talavera

Albarelo Tarro de base anular, cuerpo ligeramente estrangulado, carenas suaves y cuello corto. Está bañado en esmalte crema sobre el que destaca el dibujo en negro de un búho con las alas extendidas, entre elementos vegetales; además, flores y ramas y enmarcada por cenefas. En la parte superior aparece una inscripción. 1590-1690

No hay ninguna descripción de la foto disponible.

Talavera

plato con figura de venado

La loza y azulejería producida en Talavera de la Reina (España) a lo largo de sus cinco siglos de reconocida tradición cerámica,nota ha generado una tipología tan rica y variopinta que ha hecho necesaria una clasificación en series propuestas desde finales del siglo XIX por distintos especialistas, a fin de facilitar su estudio y catalogación.

 Dicha clasificación se hace extensiva a la loza producida en el vecino foco alfarero de El Puente del Arzobispo con la que la de Talavera lo tiene todo en común, excepto la fama (que de siempre acaparó la villa de la Reina, quizá por su estratégica situación en el camino real a Lisboa).

La imagen puede contener: interior

Talavera

botella en forma de calabaza

la cerámica de Talavera de la Reina adquirió peso industrial a partir del siglo XVI. Citada por Cervantes, Lope de Vega y Tirso de Molina, la loza talaverana puede documentarse asimismo en buena parte de la pintura barroca española. Usada por nobles y humildes, su monopolio mercantil en pugna constante con la loza sevillana, se vio desplazado a finales del siglo XVIII por la emergente fábrica de Alcora; en ese momento histórico se localiza uno de los primeros cambios en sus series decorativas originales.

No hay ninguna descripción de la foto disponible.

Telavera

Fué tan abundante y variada que hubo que clasificarla en SERIES:

Series blancas

Series azules originales antiguas

Serie de jarros de Santiago

Serie de las mariposas

Serie de los recortes (ferroneríes)

Serie tricolor

Series polícromas con escenas y animales

Series monocromas azules con escenas

Series azules de influencia china

Series azules sin dibujo

Serie cola de gallo

Series alcoreñas talaveranas,dentro de esta serie están:

Serie alcoreña del chaparro

Serie alcoreña de la puntilla de Bérain

Serie alcoreña de la adormidera

Serie alcoreña del ramito o ramos azules

Serie alcoreña con la Virgen del Prado

Serie alcoreña de guirnaldas y pabellones

No hay ninguna descripción de la foto disponible.

Talavera

bol

La imagen puede contener: interior

Talavera

bol de la serie encaje

No hay ninguna descripción de la foto disponible.

Talavera

quemador de aromas con tapa

La imagen puede contener: una persona, comida

Talavera

matraz

La imagen puede contener: 2 personas

Talavera

jarra con figura de soldado y vendedora de uvas

No hay ninguna descripción de la foto disponible.

Talavera

Mancerina para taza de chocolate

La mancerina era una bandeja donde se servía antiguamente el chocolate. Generalmente se trataba de una especie de plato con una abrazadera circular en el centro de la misma, donde se coloca y sujeta una taza de porcelana (denominada jícara) en que se sirve el chocolate. El asa central consistía antiguamente en un coco «de Tierra» partido por la mitad. En la parte baja de las mancerinas se disponía una pequeña fuente de pan de dulce que se empleaba como remojo en las jícaras

No hay ninguna descripción de la foto disponible.

Talavera

mancerina para tazas de chocolate

La no existencia de tazas, hizo que en el año 1640 el Marqués de Mancera, Virrey del Perú (1639 – 1648) describiera por primera vez este elemento de la vajilla, haciéndosele inventor de esta bandeja. El nombre de la bandeja viene de Mancera, es decir de las bandejas que empleaba para ofrecer el chocolate a las visitas.

La jícara, como pieza de loza de la alfarería española e iberoamericana suele venir asociada a la mancerina que le sirve de soporte y platillo de presentación en la ceremonia del chocolate

La imagen puede contener: interior

Talavera

plato con rocalla

No hay ninguna descripción de la foto disponible.

Talavera

plato

La imagen puede contener: interior

Talavera 

plato

No hay ninguna descripción de la foto disponible.

Talavera

plato

No hay ninguna descripción de la foto disponible.

Talavera

Vasera

Placa cuadrada con cinco compartimentos circulares, limitados por un baquetón. En el compartimento central aparece un niño desnudo preparando un cordel de pesca. Este compartimento esta silueteado en manganeso. Los cuatro compartimentos de los ángulos están decorados con ramas. La base plana entre ellos tiene aves rodeadas de vegetación arbórea. 1701-1800

No hay ninguna descripción de la foto disponible.

Real Fábrica de la Moncloa

Vaso

Forma cilíndrica, cartela con un cupido recogiendo agua de un manantial. A su lado un cisne. Temas alusivos al amor dorados sobre fondo azul.Restablecida la monarquía borbónica en España tras la guerra de la Independencia, María Isabel de Braganza, esposa de Fernando VII, promovió la reapertura de la antigua fábrica de porcelana. Por un real decreto, dado en julio de 1817, se creaba la Real Fábrica de La Moncloa, situada en un lugar llamado Granjilla de los Jerónimos, en el Real Sitio de La Florida. Para la fundación se siguió la misma directriz que había impuesto Carlos III a la hora de erigir el Retiro: sería una manufactura propiedad de la Corona con artículos destinados al uso real. Tras varios cierres y vicisitudes, en 1874 La Moncloa volvió a abrir sus puertas, esta vez por iniciativa del secretario de Alfonso XII de España, el conde Morphy, quien propuso para la dirección a Daniel Zuloaga y su hermano Guillermo.

Fuente:

http://mnartesdecorativas.mcu.es/index.html

https://es.wikipedia.org/wiki/Museo_Nacional_de_Artes_Decorativas

https://www.unaventanadesdemadrid.com/madrid/museo-nacional-de-artes-decorativas.html#enlace-primera-planta

https://www.unaventanadesdemadrid.com/madrid/museo-nacional-de-artes-decorativas-ii.html

Los juguetes de nuestra vida

Resulta difícil fechar con exactitud el origen del juguete, pero las escasas referencias arqueológicas que han llegado a nuestros días desvelan que su historia es intrínseca a la de la propia humanidad. Y es que, si algo no ha cambiado a lo largo de los tiempos es que el juguete ha sido y es fiel reflejo de la realidad de cada época y de cada civilización .
Y lo que es indudable, es que en cada momento, ha habido juguetes que casi no han evolucionado y otros que se han ido adaptando a los avances técnicos y las modas, pero que en cualquier caso, nos han emocionado y divertido cuando éramos niños (y no tanto) y nos traen a la memoria recuerdos muy entrañables, sobre todo de los momentos que nos fueron regalados o se los dimos a nuestros hijos y nietos.
En esta presentación seguro que faltarán muchísimos: importantes, caros, famosos o simplemente significativos en nuestras vidas, así que como siempre apelo a vuestra benevolencia y espero que comprendáis mis fallos.

No hay ninguna descripción de la foto disponible.

 LAS CASAS DE MUÑECAS
Un antecedente más cercano de lo que es una casa de muñecas, y del que se tienen datos más concretos, se remonta a hace unos 500 años. Se llamaba casa de bebés y no eran juguetes, sólo las manejaban los adultos. Eran mucho más grandes que ahora y servían para mostrar las colecciones de miniaturas de las familias ricas. Pero es también en el siglo XVI cuando se tiene noticia de la primera casa de muñecas realizada para una niña. La encargó Alberto V de Baviera para su hija. Con la llegada de la Revolución Industrial, en el siglo XIX las casas de muñecas dejaron de hacerse de manera artesanal a fabricarse en serie.

 

No hay ninguna descripción de la foto disponible.
Cocina

Son juguetes de colección y suelen tener un hall de entrada con una cocina y un lavadero en la planta baja.En el primer nivel están las salas de recepción bien equipadas y las habitaciones al igual que en el segundo piso

 

No hay ninguna descripción de la foto disponible.

LOS COCHES DE PEDALES
El interés por éstos coches de juguete a pedal se inició entonces a principios del Siglo XX y ha continuado sin cambios hasta nuestros días.
Los modelos originales actualmente son considerados auténticas joyas muy difíciles de encontrar en buenas condiciones, siendo siempre muy apreciados y mejor pagados por los coleccionistas

No hay ninguna descripción de la foto disponible.

LAS COCINITAS
Muy usadas por todas las niñas, existían muchos modelos y no les faltaba ningun detalle, como estas miniaturas de aluminio iguales a las que se usaban en todas las casas

No hay ninguna descripción de la foto disponible.

LOS JUGUETES DE VANGUARDIA
El Lissitzky, Pablo Picasso, Joan Miró, Alexander Rodchenko, Bruno Munari, todos sus modelos fueron los resultados del esfuerzo por integrar arte y educación en la primera mitad del siglo XX fueron muy numerosos, de ahí el interés de acercar al mundo infantil las formas y conceptos de lo que, de modo genérico, se conoce como arte moderno.

No hay ninguna descripción de la foto disponible.

 
LOS SOLDADITOS DE PLOMO
Desde hace muchos años, una gran afición, que atrae a los mayores y sobre todo a coleccionistas

No hay ninguna descripción de la foto disponible.

LA HOJALATA
El juguete de hojalata fue el compañero de los niños durante mucho tiempo, dominó el mercado desde finales del siglo XIX hasta la segunda mitad del XX

No hay ninguna descripción de la foto disponible.

 Con ingeniosos artilugios para la dirección automática, silbatos, cañones y mecanismos, motores eléctricos o de vapor, éstos juguetes de hojalata fueron objetos más para jugar que para ser admirados

 

No hay ninguna descripción de la foto disponible.

Consecuentemente la inmensa mayoría fueron destruidos o dañados por sus jóvenes propietarios.

No hay ninguna descripción de la foto disponible.

 A medida que acababa el siglo XIX, el juguete de hojalata se convirtió en una verdadera maravilla, con avanzadas fábricas de juguetes produciendo complejos trenes eléctricos y sorprendentes barcos y automóviles

No hay ninguna descripción de la foto disponible.

Automovil metálico años 30

No hay ninguna descripción de la foto disponible.

 
Coche de correos de hojalata

La imagen puede contener: una persona

LOS JUEGOS DE CONSTRUCCIÓN
Han atraído a todos los niños , sobre todo a los mas habilidosos

No hay ninguna descripción de la foto disponible.

MECCANO
En los años 1920 en España, había una empresa de Barcelona que comenzó a fabricar y distribuir sin licencia este juguete con el nombre de METALING, pero entre 1930 y 1931 esto cambió ya que llegó a un acuerdo con MECCANO LTD. de Inglaterra en la que se le concedía licencia de fabricación y comercialización en España de Meccano. Aunque la fabricación y distribución fue errática ya que coincidió con la Guerra Civil Española, en la década de los 60 y 70 esta empresa vuelve a fabricar su «clon» de Meccano

 

No hay ninguna descripción de la foto disponible.

Tapa de la caja del Equipo 000, que se fabricó en Barcelona a partir de 1950

No hay ninguna descripción de la foto disponible.

 Modelo de tractor realizado con Meccano en la actualidad

No hay ninguna descripción de la foto disponible.

 LEGO
Una de sus principales diferencias de LEGO era que las piezas de Tente tenían un orificio central que permitía conectar piezas de una forma única. LEGO llegó a demandar a EXIN por utilizar un sistema similar al que habían inventado ellos. La demanda la presentaron en Israel, dando el tribunal la razón finalmente a Exin.

No hay ninguna descripción de la foto disponible.

 EXIN CASTILLOS
TENTE es una marca de juguetes de construcción de ladrillos de plástico español similar a LEGO. Fue creado en el año 1972 por la empresa EXIN dejó de fabricarse en 2007.

No hay ninguna descripción de la foto disponible.

TENTE
Muy parecido a las piezas de Lego, con las que se podían hacer todo tipo de estructuras. Había . diferentes modelos cada uno en su caja correspondiente

No hay ninguna descripción de la foto disponible.

Vehículos de todo tipo construidos a base de piezas como las de Lego y Tente.

 LAS MUÑECAS

La imagen puede contener: una persona

Bebé de cera. (Inglaterra, hacia 1860)
Hay muchos modelos, pero al ser muy delicado su manejo, debido al material, fueron enseguida sustituidos.

La imagen puede contener: una persona

  Bebé Gigoteur de la factoría Jumeau con cabeza de cera  

La imagen puede contener: una persona

Las primeras muñecas Jumeau se hacían con cabezas de papel maché sobre cuerpos de piel, e incluso sus primeros y famosísimos muñecos como el Bebé Gigoteur (el bebé que gatea) o el Bebé Parlant, fabricados en cera sobre papel maché,     

La imagen puede contener: una persona

 Muñeca de porcelana (Francia, hacia 1885)
Para la fabricación de estas muñecas, se elaboraron moldes de los que saldrán a diario bellísimas cabezas de porcelana.

La imagen puede contener: una persona

Muñecas de Porcelana alemana «Armand Marseille»
Los cuerpos, cuando las muñecas no medían más de 25cm, se podían hacer en su totalidad de biscuit, a partir de ese tamaño, se solía usar, al principio, el papel maché,el trapo relleno para muchos bebés y la piel de cabritilla.

La imagen puede contener: una persona


  
Se hacían de caolín , una materia prima que tras pasar por los moldes y solidificar en los hornos a altísimas temperaturas, daba lugar al biscuit, un material relativamente resistente y duro, con el que se lograba una perfección tal de rasgos nunca hasta entonces conseguidos, que logró encandilar a varias generaciones siempre de las clases pudientes.

La imagen puede contener: una persona

  Jumeau Dolls
En 1842 Pierre François Jumeau, con la ayuda de Louis Désiré Belton funda su empresa de muñecos en París. Esta aventura empresarial, aunque llena de ideas y proyectos, comenzó con muy pocos medios, hasta el punto que, como no tenían horno para la porcelana, encargaban las cabezas a Barrois y Gaultier y a las empresas alemanas, mucho más aventajadas en la industria del juguete artesano.    

La imagen puede contener: una persona

 Jumeau Dolls
en 1873 ya hacen sus muñecas con bisque heads de fabricación propia. Las cabezas bisque estaban hechas de porcelana blanca, no vidriada y le daban a las muñecas un aspecto más natural y elegante que el papel maché, mucho más tosco, o la cera, mucho más artificial y fría.

La imagen puede contener: una persona

 Jumeau Dolls
Las características de estos primeros muñecos Jameau eran su cabeza redonda con ojos de cristal y boca abierta con dientes; a decir verdad, estos muñecos no eran especialmente bonitos aunque supusieron toda una revelación en su época.

La imagen puede contener: una persona

  Jumeau Dolls
El diseño de la nueva muñeca, con su carita inocente, de ensueño, su nariz aristocrática y sus labios en forma de corazón y sobre todo con sus ojos grandes de cristal azules, tipo “pisapapeles” soplados a mano, con un iris luminoso rodeado de pequeñísimas pestañas pintadas a mano bajo unas cejas bastante pobladas típicas de las Jumeau, conquistó el corazón del público rápidamente.
Era destacable su precioso pelo hecho y peinado por trabajadores especializados; en un primer momento el pelo, rubio y luminoso, se hacía de mohair tibetano – pelo de cabra largo y suave; más tarde se hizo de pelo humano peinado con hermosos rizos o bucles  

La imagen puede contener: una persona

    Muñeca de porcelana (Francia, 1920)    

La imagen puede contener: una persona

 Las autenticas muñecas, dependiendo de su origen y antigüedad, llegan a alcanzar precios muy elevados    

La imagen puede contener: una persona

 MUÑECA DE CELULOIDE
Más tarde comienzan a aparecer las muñecas de celuloide.El celuloide era una mezcla de alcanfor y algodón de pólvora.En Europa, los grandes fabricantes compraron licencias para producirlo. En Alemania el primero fue la Rheinische Gummi & Celluloid Fabrik, (Schildkrot), también conocida como la del símbolo de la tortuga.

La imagen puede contener: 2 personas


 LOS PEPONES DE CARTÓN
A mediados del siglo XX comienza a utilizarse el papel maché, un nuevo material que abarataría los costos de fabricación, ya que cada molde podía utilizarse para muchas muñecas. Su fórmula consistía en un compuesto de papel viejo, harina y cola. Se produjeron en masa en Alemania, Francia y Estados Unidos.
El problema residía en que todas las niñas, nos empeñábamos en bañarlos y os podeis imaginar lo «limpios» que se quedaban..

La imagen puede contener: una persona

 MARIQUITA PEREZ (1er modelo)
Mariquita Pérez fue una muñeca española ideada por Doña Leonor Coello de Portugal en 1938. Se convirtió en la más célebre de las décadas de los cuarenta, cincuenta y principios de los sesenta. Considerada como la mejor muñeca que se haya fabricado en España, figura asimismo entre las mejores de Europa de su época por su fabricación artesanal, calidad de los materiales empleados y la riqueza de vestuario y complementos.

La imagen puede contener: una persona

Mariquita con su baul y ajuar.
Se fabricó durante más de treinta y cuatro años, entre 1939 y 1976. A lo largo de este periodo de tiempo, su estética se modificó varias veces hasta el punto de no parecerse el primer modelo de cartón piedra al último fabricado totalmente en plástico.

La imagen puede contener: 2 personas

 
Mariquita Perez 1945 y Juanin 1950
Pronto se añadió un hermanito a la colección

La imagen puede contener: 3 personas

 
Mariquita Perez con distintos modelos. Las mamás le pedían a la tienda, el mismo vestidito que llevaba cada niña.
Mariquita era la muñeca más popular de los años 50 y 60, tenía su propia tienda en la Castellana madrileña y sus escaparates llamaban la atención por lo elaborado y lo llamativos que eran.

La imagen puede contener: una persona

 
 GISELA
En 1944 Gisela, que competía con ella tanto en precio como en popularidad. Era de cartón piedra, con cejas muy marcadas, ojos durmientes de cristal y peluca de mohair, con un peinado a la moda de los años 40, pelo rizado y un bucle en el flequillo.Su cara es muy peculiar, se distingue fácilmente por sus arruguitas en los ojos.
Prácticamente no sufrió cambios desde 1944, los ojos pasaron a ser acrílicos en los años 50 y como excepción unas pocas se hicieron con el cuerpo más estilizado.

La imagen puede contener: 3 personas

 
NANCY DE FAMOSA
FAMOSA no viene de “con fama” sino de “Fábricas Agrupadas de Muñecas de Onil, Sociedad Anónima”. Onil es un pueblo de Alicante que junto a otros vecinos como Ibi se dedican desde el siglo XIX a la fabricación de juguetes.
En Onil había, a principios del siglo XX, multitud de talleres que fabricaban muñecas principalmente de barro. En la segunda mitad del siglo cayeron en grave crisis debido a la introducción del plástico; la reacción fue la correcta: más de 25 fábricas se agruparon en 1957

La imagen puede contener: una persona

 
NANCY
En 1967, su formato final, reducido a 42 cm., la hacía mucho más manejable para las niñas, más barata por usar menos material, y más fácilmente empacable en sus estuches. Eso le propició un éxito inmediato

La imagen puede contener: una persona

 
BARRIGUITAS
Tambien de FAMOSA,fueron muy populares y sobre todo manejables, por su pequeño tamaño y además existía gran cantidad

La imagen puede contener: una persona

 BARBIE
Qué mujer no ha jugado alguna vez con una Barbie… sin duda, se trata de la muñeca más famosa de todos los tiempos. No es, en sí, un juguete antiguo, de hecho, cada año salen al mercado millones de Barbies, pero se ha sabido adaptar como ninguna a las necesidades y modas de cada época

La imagen puede contener: una persona

 
MADELMAN
fabricado entre los años 1968 y 1983 por Industrias Plásticas Madel
La fabricación del Madelman tuvo dos etapas. En la primera, las figuras se caracterizaban por no tener pies: en su lugar, tenían muñones que encajaban dentro de los orificios del interior de las botas para que el muñeco pudiese mantenerse de pie; también tenían los ojos pintados. Posteriormente, los ojos del muñeco fueron de vidrio y el pelo de plástico de color rojizo. En esta etapa se fabricaron muñecos de dos razas: blanca y negra, siempre de género masculino.

La imagen puede contener: una persona

En la segunda etapa de los Madelman, los maniquíes fueron mejorados, al añadirles pies articulados. El pelo era de goma y podía quitarse. Otra característica es que los ojos ya no eran de vidrio sino tampografiados.

No hay ninguna descripción de la foto disponible.

 
LOS AIRGAMBOYS
Muñecos articulados desmontables, de la marca Airgam y semejantes a Click, madelman y otros.

No hay ninguna descripción de la foto disponible.

 
LOS CLICKS DE FAMOVIL
El nombre de «click» fue utilizado tanto en las cajas como en catálogos y publicidad de la época, popularizando el juguete con el nombre «Clicks de Famobil»,

La imagen puede contener: una persona

 
LOS MUÑEQUITOS DE LEGO
Que daban mucho juego…mira me ha salido en verso!

No hay ninguna descripción de la foto disponible.

 
PIN Y PON
Cualquier niña que tuviera en su habitación un baúl lleno de muñecas, ponys y osos amorosos podía considerarse la más privilegiada del mundo. ¿Quién no ha escrito en su carta para Papá Noel o los Reyes Magos uno de estos juguetes?

No hay ninguna descripción de la foto disponible.

GUSILUZ
Fué otro mñequito muy apreciado por las niñas, que se iluminaba a la hora de dormir

No hay ninguna descripción de la foto disponible.



En 1952 nació un juguete singular: Mr. Potato. Fue, además del mas vendido, el primer juguete anunciado en televisión. Pero su imagen era bien distinta a la que conocemos en la actualidad. El juego en sí constaba únicamente de una serie de piezas (brazos, boca, nariz, bigote, pipa, brazos…) que se pinchaban sobre una patata real, que dio nombre al producto: Mr. Potato Head

No hay ninguna descripción de la foto disponible.

 
EL PALÉ
Variante del Monopoly en España, entre los años treinta y sesenta, el juego se vendió con los nombres de El Palé, y La Paz con calles de Madrid como Paseo del Prado. Aparentemente, El Palé fue patentado por el malagueño Francisco Leyva Vances, y su nombre deriva de las letras iniciales de Paco Leyva. También se vendieron variantes del juego como La ruta del tesoro publicado por Cefa en los ochenta, siendo uno de sus mayores atractivos el uso de monedas, y Petrópolis basado en el comercio de petróleo.

No hay ninguna descripción de la foto disponible.

LOS JUEGOS REUNIDOS GEYPER
Eran un conjunto de juegos, como el Parchís , la Oca, las Damas etc comercializados por la empresa valenciana Geyper en 1950, que tuvieron mucho éxito en España y no faltaban en ninguna casa.

No hay ninguna descripción de la foto disponible.

EL TRAGABOLAS
Cada niño escogía un hipopótamo dE color y ganaba el que conseguía comerse mas bolas.Un juego sencillo que entusiasmaba a los mas pequeños

No hay ninguna descripción de la foto disponible.

MAGIA BORRÁS
La empresa de juegos y juguetes de la familia Borrás fue fundada en 1894 en Mataró (Barcelona)
Magia Borrás: creado en 1933 no ha dejado nunca de ser comercializado desde entonces. En 2008 Educa Borrás comercializó una edición conmemorativa para el 75 aniversario del juego,que es el que aparece en la foto.

La imagen puede contener: 3 personas

JUEGOS DE TODA LA VIDA
EL ARO
El aro es un juego de habilidad que puede practicar uno o varios jugadores a la vez. Consiste en hacer rodar un aro con ayuda de una guía.
Para “arrancar”, con una mano se coge la varilla y se apoya ésta en la parte posterior del aro. Con la otra mano nos ayudamos para ponerlo movimiento y a partir de entonces será la guía la que conducirá el aro.
Fué muy utilizado por todos los niños, debido a que estaba hecho de un material barato y accesible a todas las economías

No hay ninguna descripción de la foto disponible.

 EL DIÁBOLO
Dama bailando un diábolo en 1812
Este juego malabar fue inventado en China durante la dinastía Han en el año 300 D.C, Los malabarismos que se pueden realizar con el diábolo se basan en el principio físico de conservación del momento angular.

No hay ninguna descripción de la foto disponible.

 DIÁBOLOS ACTUALES
El juego consiste en hacer girar a este objeto sobre sí mismo impulsándolo con una cuerda (normalmente de nailon) amarrada a dos bastones (de madera, metal o fibra de carbono).

No hay ninguna descripción de la foto disponible.

 
YO-YÓ
El yo-yo es un juguete formado por un disco de madera, de plástico o de otros materiales con una ranura profunda en el centro de todo el borde, alrededor de la cual se enrolla un cordón que, anudado a un dedo se hace subir y bajar alternativamente. Se maneja el disco mediante sacudidas hacia arriba y hacia abajo.

La imagen puede contener: 7 personas, personas sonriendo

 
LA COMBA
El salto a la comba habitualmente consiste en que uno o más participantes saltan sobre una cuerda que se hace girar de modo que pase debajo de sus pies y sobre su cabeza. Si el juego es individual, es una persona que hacer girar la cuerda y salta. Si el juego es en grupo, al menos son tres personas las que participan: dos que voltean la cuerda mientras que una tercera salta. Es habitual saltar al ritmo de sencillas canciones populares que entonan los participantes.
Tambien usado en entrenamiento deportivo para precalentamiento

No hay ninguna descripción de la foto disponible.

 
LAS TABAS
Una taba que es un astrágalo, es decir un huesecillo de las patas de las ovejas, corderos y carneros. Se usan doce tabas.La taba tiene cuatro posiciones distintas, cada una de las cuales recibe un nombre distinto. En cada zona, a veces en cada pueblo , esas posiciones reciben nombres diferentes; en España se llamaban hoyo, tripa, liso y carnero

No hay ninguna descripción de la foto disponible.

 
LA PEONZA
Realmente es uno de los juegos más antiguos que existen. Su origen no está del todo claro, sin embargo, y se han encontrado evidencias de su existencia en casi todas las culturas del mundo desde tiempos muy lejanos. Nada menos que aproximadamente en el 4.000 antes de Cristo ya había peonzas, pues ha habido hallazgos arqueológicos de trompos fabricados con arcilla a orillas del Éufrates.
Funcionaba enrollando la cuerda a su alrededor y tirando de ella para hacerla bailar en el suelo. Algunos expertos la cogían con la mano y hacían otras florituras.

No hay ninguna descripción de la foto disponible.

LAS CHAPAS
Se trata de un tipo de juegos populares que comparten el uso de chapas o tapones de botella como fuente primaria de recursos. En ocasiones, las chapas se utilizan como simulación de eventos deportivos, como pudieran ser carreras de ciclismo u otros vehículos, o partidos de fútbol.
Las chapas se pueden decorar interiormente con fotografías recortadas de revistas, cromos, o dibujos en papel representando, por ejemplo, al equipo al que pertenecen. Se establecian circuitos o campos de futbol en el suelo para jugar.

No hay ninguna descripción de la foto disponible.

 LAS CANICAS
Una canica es una pequeña esfera de vidrio, alabastro, cerámica, arcilla, metal, cristal, acero, piedra, mármol, madera o porcelana que se utiliza en diversos juegos infantiles.
También se denomina así a algunos juegos en los que se utilizan las canicas. Estos juegos son prácticamente universales, y aunque existen muchas variantes, la esencia es casi siempre la misma: lanzar una o varias canicas para intentar aproximarse a otras o a agujeros objetivo. Cuando se gana una mano se suelen tomar las canicas del otro jugador o de los jugadores contrarios.

No hay ninguna descripción de la foto disponible.

 
 EL DEPORTE COMO JUEGO
EL HULA-HOOP
Aunque los aros ya se usaban en Egiptp hace 3000 años, fué reinventado en Los Angeles en 1957, a partir de la idea de de un californiano que había visitado Australia que informó a Knerr y Melin (sus fabricantes) sobre los niños que giraban aros de bambú alrededor de la cintura en clase de gimnasia.
El hula hoop se conoce hoy como el capricho más grande y provechoso de los años 1950.

No hay ninguna descripción de la foto disponible.


  
PATINES SOBRE RUEDAS
En 1863, James Pilmpton de Massachusetts inventó los patines «rocking», y usó cuatro ruedas en vez de dos para otorgar mayor estabilidad. Este prototipo mucho más estable, y sencillo de manejar tuvo mucha más popularidad. Estos patines siguen usándose en la actualidad, aunque existen muchos mas tipos.

No hay ninguna descripción de la foto disponible.

 
EL PATINETE
Es un juguete/vehículo que consiste en una plataforma alargada sobre dos ruedas en línea y una barra de dirección, con la que se deslizan los patinadores tras impulsarse con un pie contra el suelo.Inicialmente el patinete, de la década del 60, era hecho de modo prácticamente artesanal en madera con ruedas de goma. A partir de los 80, surgieron versiones del patinete, hecho con materiales más livianos y resistentes, como el aluminio,

No hay ninguna descripción de la foto disponible.

 BALÓN DE FUTBOL
Este modelo se utilixó mucho iempo hasta que salieron los actuales que son en realidad icosaedros truncados con 12 pentágonos y 20 hexágonos regulares. Las caras no son completamente planas, sino ligeramente curvas.
Se trata de un jguete universal, que no le puede faltar a ningún niño en sus múltiples variedades,

No hay ninguna descripción de la foto disponible.

 
EL SUBBUTEO
No era un deporte, pero los chicos se lo pasaban bomba con esta especie de futbolín
El juego fue inventado en 1929 en la ciudad de Liverpool, Inglaterra, por William L. Keelings con el nombre de New Footy, y así existió hasta 1947, año en que se crea Subbuteo, la más legendaria marca del juego. Subbuteo absorbió entonces a New footy y modernizó el fútbol de mesa. El juego alcanzó su máximo punto de popularidad en los 60

No hay ninguna descripción de la foto disponible.

RAQUETA DE TENIS
Realizadas en madera con cuerdas de material natural, habia que guardarlas con un bastidor para evitar que se combaran

No hay ninguna descripción de la foto disponible.

 
AUTOMÓVILES , TRENES Y OTROS
Colección en su día muy popular de reproducciones metálicas de todo tipo de maquinaria : excavadoras, gruas, volquetes etc.

No hay ninguna descripción de la foto disponible.

 
Los cochecitos en miniatura, tuvieron muchos adeptos. Se hicieron todas las marcas y modelos.

No hay ninguna descripción de la foto disponible.

Automovil., en esta ocasión de policía, que se dirigia con un mando unido a un cable que accionaba un motorcito. Despues surgieron los radio-teledirigidos

No hay ninguna descripción de la foto disponible.

 
SCALEXTRIC
Scalextric es un fabricante de modelos en miniatura de coches de tracción eléctrica para carreras sobre pistas con una ranura que hace de guía y de toma de corriente, también llamados slot.
El nombre de Scalextric proviene de la contracción de Scale X (o escala variable) y Electric. «Scalex» («escala variable») fue el nombre escogido, ya que al principio la escala de los modelos era muy variable. Finalmente, la escala resultó ser de aproximadamente 1/32, aunque puede variar de un modelo a otro, especialmente en los modelos de rally.
La denominación Scalextric se ha convertido, al menos en España, en un nombre genérico para este tipo de coches eléctricos de modelismo.y colección

No hay ninguna descripción de la foto disponible.

 
Tren antiguo metálico
Los orígenes se remontan a fines del siglo XIX en consonancia con la aparición de juguetes ingeniosos que aplicaran las tecnologías novedosas, con lo que se diseñan unos trenes pequeños fabricados en chapa de hierro y movidos por un motor eléctrico.

No hay ninguna descripción de la foto disponible.

 
TREN PAYÁ
Escala 0 (o trocha 0) es una escala usada comúnmente por trenes de juguete y en ferromodelismo
Aprovechando las ventajas de la escala 0 sobre modelos más pequeños para maquetas no permanentes de piso y al aire libre, la compañía española Paya produce una pequeña línea de trenes de hojalata, basados en los diseños de 1906.

La imagen puede contener: 2 personas

 
IBERTREN
A mediados de los años 70, nació en España una marca que sería fundamental en el mundo del modelismo y de las maquetas de trenes eléctricos,
Inició su andadura empresarial en 1973. Dependía de la empresa matriz Model-Iber. Su objetivo era la fabricación de trenes de juguete a escala. Se pretendía ofrecer un juguete de calidad que a la vez creara público para el modelismo ferroviario, afición con poco arraigo en España.Se podía adquirir todo tipo de accesorios, para crear las maquetas.

No hay ninguna descripción de la foto disponible.

CINEXIN
Uno de los clásicos entre los juguetes “made in Spain” Se trataba de, nada más y nada menos, que un proyector de películas que permitía al niño avanzar, retroceder o parar la imagen, ¡todo un avance en su época! Si naciste en los 60 o los 70, seguro que alguna vez jugaste a ser cineasta con un Cinexin.


FUENTES:

https://www.todopapas.com/ninos/juegos-y-manualidades/el-juguete-a-lo-largo-de-la-historia-811

https://lacasavictoriana.com/2011/07/

http://lapoupee45.blogspot.com.es/2013_11_01_archive.html

Y todos mis recuerdos….



Las gryllas y otros seres fantásticos

Genéricamente reciben el nombre de ‘grillos’, gryllas’ o ‘Grylloi’ ciertos pequeños monstruos pseudo-antropomorfos originados a partir de fantásticas combinaciones de partes humanas, animales e incluso vegetales. Los monstruos resultantes de esta mixtura son de pequeño tamaño y aspecto gracioso y ligero. La principal cuna de monstruos de nuestra cultura se encuentra en las fantasías y leyendas de la Antigüedad Clásica y de Oriente. Todos conocemos y podemos recordar una amplia gama de criaturas zooantropomorfas que casi nunca aparecen entre los primeros puestos del escalafón pero que, sin embargo, han estado presentes en el arte desde tiempos remotos.

Imagen relacionada
Grylla del Salterio de Luttrell, s. XIV. British Library | Blog125


 Estas criaturas de naturaleza mixta, en parte humanas y en parte animales: górgonas, arpías, sirenas, centauros, faunos, sátiros… son los antepasados directos de las grillas. 

Cuando preparé este tema, dudé si publicarlo o no en una página de románico y al principio no lo hice, porque abarca varia épocas y quizá no era pertinente, pero me he decidido a hacerlo, no solo por su relación directa con las artes de la Edad Media sino porque me parece una faceta interesante y poco conocida, aunque de hecho la veamos continuamente en la simbología románica:escultura, pintura, códices…y creo que una somera explicación sobre su origen y sus derivaciones, puede resultar interesante.Espero que os guste.. 

No hay ninguna descripción de la foto disponible.

 Es probable que el término derive de la palabra latina “grillos”, nombre del insecto que según la tradición romana personificaba el alma de los antepasados bajo la forma de “el grillo del hogar”, cuya función era protectora y benéfica.

La imagen puede contener: una persona

Plinio el Viejo, uno de los más originales escritores del siglo I, durante toda su vida ayudó a sus semejantes a comprender los maravillosos fenómenos de la naturaleza. Consideraba que tal misión era la más digna para un estudioso.
Pero como sucede con casi todos los componentes fantásticos del imaginario occidental, también esta vez encontramos a Plinio el Viejo, relacionado con estas extraordinarias criaturas

No hay ninguna descripción de la foto disponible.



 De entre sus muchos escritos, la única obra que nos ha llegado es “Naturalis Historia” (Historia Natural) en 37 libros. En ella se encuentra expuesta la sabiduría de su época, relativa a astronomía, geografía, medicina, zoología, botánica y otras ramas de la ciencia.
.Él nos explica la razón del nombre.de «gryllo·
Plinio narra cómo el pintor Antiphilos dibujó con aspecto ridículo a un hombre llamado Gryllus, apodado así por su semejanza a un porcino -pues grylloi o gryllos significa en griego «cerdo», y lo hizo tan hábilmente que en adelante se utilizó este término con el significado que damos hoy a la palabra caricatura.

No hay ninguna descripción de la foto disponible.



Libro VII de la “Naturalis Historia” de Plinio el Viejo

Así se encabeza el Libro VII, cap.II, de la Historia Natural de Cayo Plinio Segundo publicada por el licenciado Gerónimo de Huerta, médico y familiar del Santo Oficio de la Inquisición, traducción hecha a instancias de Felipe II. De izda. a dcha. Vemos: Lucha de los pigmeos con las grullas, el acéfalo con ojos nariz y boca en el pecho, el escita que a voluntad podía convertirse en lobo, el sciópodo que con su pie podía defenderse del Sol, hombre con inmensas orejas, hombres de cuatro ojos y con un solo ojo en la frente.»

La imagen puede contener: 2 personas

Asi que, como sucede con casi todos los componentes fantásticos del imaginario occidental, también esta vez encontramos a Plinio el Viejo, relacionado con estas extraordinarias criaturas.

No hay ninguna descripción de la foto disponible.

  Diversos pueblos monstruosos habitantes de las Indias lejanas
Las expediciones de Alejandro Magno contribuyeron a afianzar la leyenda. Megástenes, en el siglo III a Jc. fue embajador alejandrino en la corte del rey indio Chandragupta y compuso una obra llamada Indica, sobre aspectos geográficos e históricos del extremo oriental del mundo. Fue cuidadoso y fiable en sus descripciones geográficas, pero cuando se refiere a la etnografía de las zonas remotas, rebosa fantasía. Él sí se dejó llevar por la magia de la imaginación en lo referente a los pueblos monstruosos y, a la nómina iniciada por Ctesias, añadió hombres sin nariz, otros sin bocas, otros extremadamente peludos que caminaban reptando, pueblos con un solo ojo, con orejas de perro, con los pies al revés y otras maravillas más.

No hay ninguna descripción de la foto disponible.

Las gryllas más antiguas –sumerias, escitas, iraníes, cretenses, grecorromanas…- eran de dos tipos fundamentales: unas se producían por escamoteo de partes del cuerpo, las despojaban el tronco y la criatura resultante quedaba reducida a una cabeza con extremidades; las otras se generaban por acumulación de cabezas, entre las que una de ellas, al menos, era de naturaleza humana.
 Según Picard, el origen de la familia de los monstruos de caras errantes, se encuentra en los dioses sin cabeza cuya cuna está en Creta y Egipto. La necesidad de conservar los principales órganos y la atracción de ciertas zonas anatómicas habrían determinado este desplazamiento.

No hay ninguna descripción de la foto disponible.

 Sello romano con grylla, que solian llevar los mandatarios

 La glíptica grecorromana ofrece todas las variedades posibles de estas combinaciones [gryllas antiguas]: cabezas con patas, cabezas con un cuello de cabeza de pájaro o de cuadrúpedo a modo de sombrero, troncos con doble cara, con una tercera cara o incluso un busto superpuesto

No hay ninguna descripción de la foto disponible.


Escribía Baltrusaitis que «la Antigüedad grecorromana tenía dos caras: por una parte, un mundo de dioses y de una humanidad en el que, …, todo es heroico y noble, y , por otra, un mundo de seres fantásticos de complejos orígenes, a menudo venidos desde muy lejos».

No hay ninguna descripción de la foto disponible.

Cofre de época romana con cabezas de Medusa en el centro, flanqueadas por delfines de cuerpo sinuoso, en una composición que recuerda a las gryllas griegas,

No hay ninguna descripción de la foto disponible.
Detalle del cofre donde se ve la cabeza
No hay ninguna descripción de la foto disponible.

 
En época carolíngia, los Reyes, prelados y grandes señores, llevaban sellos y camafeos por motivos profilácticos,asi, Ludovico Pio,Pipino el Breve, Lotario e incluso Carlomagno, los llevaban .
En la orfebrería hay datos de haberse empleado las gryllas como tema principal. Las piedras preciosas cubrían a los santos los objetos siendo a veces empleados como sellos. Esta practica se desarrolla especialmente durante la segunda mitad del siglo XII. Hasta el propio Suger cuenta como buscaba afanosamente copas de sardónice y camafeos.

No hay ninguna descripción de la foto disponible.


 Se tiene que tener en cuenta la magia propiamente dicha, en los S.XII y XIII.que influyó con fuerza, en estas representaciones.

No hay ninguna descripción de la foto disponible.

En el siglo XII, en las representaciones artísticas, aparecen una serie de extrañas criaturas, ignoradas o poco conocidas que se integran en la iconografía gótica, los cuales son monstruos definidos por cabeza, extremidades inferiores y carentes de cuerpo. Se encuentran frecuentemente en la decoración de manuscritos, conjuntos escultóricos y tallas en los coros de las catedrales. Esta combinación puede ser más compleja; a menudo una segunda cabeza se fija sobre la primera mediante un largo cuello, otras veces la criatura se compone de una doble máscara de patas y un rostro por delante y un pico por detrás. En los primeros libros impresos emplearon ampliamente estas combinaciones tanto en las letras capitales como en las viñetas.

La imagen puede contener: una persona

Una serie de extrañas criaturas se habían extendido en la iconografía gótica en especial en la decoración de los manuscritos; el tipo básico, que se componía inicialmente de una cabeza provista de patas, evolucionó por la adquisición de una segunda cabeza -un rostro por delante y otro por detrás- que se fundía con la anterior directamente o mediante un pequeño torso.

   
En los códices, los trazos o la curva de una letra dividen las máscaras de una cara doble. La cabeza de un animal ya no se suelda detras de la cabeza humana, sino que simplemete se yuxtapone. A veces, el cuello del pájaro que sale de cráneo está como desgarrado. Todas las partes quedan en su lugar, pero sin formar un organismo. En la decoración de los libros, se desmonta la bestia

La imagen puede contener: una persona

  Gryllas representadas en códices, de manera habitual    

No hay ninguna descripción de la foto disponible.


 Con el tiempo cada vez se fueron mixtificando más, entrelazando partes humanas, animales y vegetales de manera cada vez más caprichosa y estrafalaria. Es importante, sin embargo, advertir que en todos los casos este tipo de monstruos tiene que ser al menos parcialmente humano

No hay ninguna descripción de la foto disponible.

A principio de la Edad Media, las grillas cayeron en desuso y no volverían a recuperar posiciones hasta bien entrado el siglo XIII, cuando la drôlerie gótica, heredera de la miniatura medieval y de las artes decorativas clásicas, empezó a animar las orlas de los códices miniados. A partir del siglo XIII y sobre todo en el XIV y XV, el catálogo de monstruos se distanció de la iconografía románica basada en el fisiólogo antiguo, el primer bestiario conocido.
La palabra francesa drôlerie, se refiere a algo extravagante, pintoresco o grotesco que por su singularidad divierte y hace reír.
Las grillas que aparecen en las La drôleries son criaturas mixtas entre humanas y animales que aparecen entrelazadas con el follaje no sólo en los códices miniados sino también en otros espacios periféricos de la obra de arte, representando con frecuencia escenas con mucha actividad y gran animación.

La imagen puede contener: una persona

Hieronimus Bosch, el Bosco

En el Renacimiento,hay que decir que hubo un pintor que pintó como nadie estas criaturas fantásticas. Me estoy refiriendo al Bosco. A lo largo de su obra, aparecen muchísimas veces representadas tomando todas las formas posibles: la grylla-pájaro, la grylla-insecto, caras dobles, personajes con la nariz en la espalda, etc. Entre sus obras destacan: los retablos de los Eremitas, el Juicio Final.y El Jardín de las Delicias

En El Bosco, las gryllas son numerosísimas y toman todas las formas:personajes con una nariz sobre la espalda, acéfalos, cabezas con piernas, esta últimas especialmente numerosas.

La imagen puede contener: 2 personas

Gryllas en «las tentaciones de San Antonio» de El Bosco 

No hay ninguna descripción de la foto disponible.

Boceto para «Las tentaciones de San Antonio» El Bosco

En el Retablo de los Eremitas (Venecia, Palacio Ducal), sobre el panel izquierdo y en primer plano, una cabeza de mujer con botas mira de modo severo y casi patético.

Según la moda de la época su cabeza, está rodeada por un velo blanco, pero, encima, se alza un buho en su nido, como una cimera ornitoforme.

La imagen puede contener: una persona


Gryllos en el Jardín de las Delicias El Bosco.

No hay ninguna descripción de la foto disponible.

«El Juicio Final» detalles
El Bosco fue el primer artista que trajo al primer plano de la obra de arte todos los temores y obsesiones que sobre el pecado, la culpa, el castigo y el infierno habían aterrorizado durante siglos al hombre del Medievo. Él, los verbalizó y les dio una forma tangible, pero a muchos de sus demonios, al mismo tiempo que los hacía aprehensibles, los formaba ridículos.

La imagen puede contener: una persona
La imagen puede contener: 2 personas
No hay texto alternativo automático disponible.

El jardín de las Delicias El Bosco, detalle del Infierno

No hay ninguna descripción de la foto disponible.


 El jardín de las Delicias El Bosco, detalle

La imagen puede contener: una persona

Durante la Edad Media tardía lo grotesco funcionaba en los márgenes de la obra de arte como si fuera una risa . Y así fue hasta que la escalada del monstruillo prodigioso y grotesco llegó a la cima de la mano de Hieronimus Bosch, el Bosco, que lo sacó de la marginalidad para convertir al comparsa en uno de los personajes centrales de la obra.

  La grylla es uno de los principales actores del último acto de la historia del mundo.
En la Tentación de Lisboa, también ocupa un puesto importante. Sobre el panel derecho, una figura de Baubô con un puñal en el vientre, está sentada en el suelo.    

No hay ninguna descripción de la foto disponible.

Probable autorretrato de Bruegel el Viejo
también Pieter Bruegel el Viejo, otro pintor flamenco del siglo XVI, pintó magistralmente el mundo infernal y sus criaturas. Lo hizo en los grabados de Los siete pecados capitales, en 1558, y las grillas que en ellos dibuja son más bulliciosas y divertidas que amenazantes.  

No hay ninguna descripción de la foto disponible.

«La caida de los angeles rebeldes» de Bruegel

Marten de Vos, La tentación de San Antonio (detalle)

No hay ninguna descripción de la foto disponible.

  «Los siete pecados capitales»
Brueguel el viejo será el pintor holandés cuya pintura evidenciará una importante influencia bosquiana. Influencia totalmente ausente en la pictórica flamenca posterior del siglo XVII relacionada con la hermosura femenina de Rubens, los retratos de Rembrant, o los famosos retratos colectivos de Frans Hals.

No hay ninguna descripción de la foto disponible.

«Los siete pecados capitales» Lujuria  

No hay ninguna descripción de la foto disponible.

«Los siete pecados capitales»gula

No hay ninguna descripción de la foto disponible.

  «Los siete pecados capitales pereza»

No hay ninguna descripción de la foto disponible.

«Los siete pecados capitales» ira

No hay ninguna descripción de la foto disponible.

«Los siete pecados capitales» Avaricia

No hay ninguna descripción de la foto disponible.

  «Los siete pecados capitales» Soberbia  

No hay ninguna descripción de la foto disponible.

«Los siete pecados capitales» Envidia

Pieter Bruegel el Viejo , las tentaciones de San Antonio

La imagen puede contener: 2 personas

Las gryllas tambien las encontramos esculpidas en detalles arquitectónicos como gárgolas, capiteles, ménsulas o canecillos de los tejados, en los grabados y repujados de objetos y en la talla de muebles     

No hay ninguna descripción de la foto disponible.

Capitel con «Bigfoot” (Pie grande) Église Saint Patrice, Saint Parize-le- Chatel ( Nièvre) Francia Photo by Albert Pinto

La imagen puede contener: 2 personas

Las formas de estos seres no habían nacido en la Edad Media aunque en esta época fue cuando escaparon de los manuscritos y se dispersaron por las sillerías de coro.. La Antigüedad monstruosa sustituyó progresivamente a la Antigüedad humanista, y la simbología moralizada de las sillerías tardogóticas se fue desnaturalizando  

No hay ninguna descripción de la foto disponible.

Sillería del coro Catedral de Ciudad Rodrigo, detalle
.De los cuatro entalladores que con Rodrigo Alemán realizaron la sillería de coro de la Catedral de Ciudad Rodrigo uno de ellos, poseía una gran pericia en el tratamiento de rasgos faciales extravagantes, que quedan reflejados en estas tallas.

No hay ninguna descripción de la foto disponible.

Si el prodigio renacentista y barroco resultó tan seductor, no fue solo por la extraordinaria forma en que la naturaleza se manifestaba en ellos, sino también y sobre todo, por el significado final que se les atribuía. En la mentalidad de la época, todo lo portentoso tenía una razón de ser, los monstruos eran designios divinos y existían para mostrar o anunciar algo que debía ser interpretado y atendido

No hay ninguna descripción de la foto disponible.

 La cerda monstruosa de Landser, Alberto Durero, 1496
Las figuras monstruosas y los seres extraños, estaban de moda y se representaron con mucha frecuencia.

No hay ninguna descripción de la foto disponible.

Blemmia, Sciápode y Arimaspo. Ilustración de «El libro de las maravillas» de Marco Polo, S.XV en la Biblioteca Nacional Francesa.
En esta segunda tradición se inscribe el tema de los pueblos monstruosos y razas extraordinarias -de nombres sofisticados-, que, a pesar de su monstruosa apariencia y salvajes costumbres, fueron considerados de naturaleza humana y, por serlo, despertaron especial interés e inquietud. 

La imagen puede contener: 2 personas

 Monstruos dibujados por Ulisse Aldrobandi en el S.XVI; a cada una de estas imágenes acompaña una leyenda:
1.-En alguna isla del mar Caspio hay leones como el que se ve, tienen rostro humano pero son salvajes y feroces…
2.-En el último lugar de África, al final de la tierra, hay hombres que son del todo humanos excepto porque tienen el cuello de grulla y en el rostro, pico y barba de gallo…
3.-En el país del gran Tamerlán hay centauros de esta forma…
4.-En algún lugar de Tartaria se han encontrado monstruos como el que veis, tienen un cuello largo sobre el busto y en el extremo una cabeza de grifo, y en el pecho un rostro humano…

No hay ninguna descripción de la foto disponible.

Monstruo grabado de Ulisse Aldrobandi S.XVI

No hay ninguna descripción de la foto disponible.

«Basilísco» grabado de Ulisse Aldrobandi S.XVI
Tanto las imágenes como los libros que trataban de monstruos, proliferaron en aquellos siglos


No hay ninguna descripción de la foto disponible.

De la ‘Monstrorum historia’ de Ulise Aldrovandi (1522-1605)
1.- Mujer con rostro de simio
2.- Monstruo tricéfalo y anfibio que vivió en el Nilo

La imagen puede contener: 2 personas

 De la obra “Monstruos y prodigios” de Ambroise Paré, 1575
1.- Retrato de un monstruo asombroso con un cuerno, dos alas y una sola pata de ave de rapiña, un ojo en la articulación de la rodilla y participando de ambos sexos.
2.-Niño monstruoso que nació con dos cabezas, dos piernas y un solo brazo.
3.-Hombre sin brazos que sin embargo puede hacer con la cabeza o con los pies lo mismo que los otros hombres hacen con las manos

La imagen puede contener: una persona


Grabado de Fortunio Liceti en «De monstruorum causis, natura et differentis». Edición de 1616.

No hay ninguna descripción de la foto disponible.

 “Retrato de un monstruo, que se engendró en un cuerpo de un hombre, que se dize Hernando de la Haba, vezino del lugar de Fereyra, Marquesado del Cenete, de unos hechizos que le dieron. Parteole Francisca de León, comadre de parir, en veynte y uno de Junio, de 1606 por la parte tras ordinaria”. Se llamaba su autor Pedro Manchego, fue publicado en Barcelona en el año 1606 y se conserva en la Biblioteca General de la Universidad de Granada.

No hay ninguna descripción de la foto disponible.

Fuentes:

http://valdeperrillos.com/books/libro-monstruos/monstruos-ridiculos

http://terradesomnis.blogspot.com.es/2012/10/las-deliciosas-visiones-de-hyeronimus.html

http://valdeperrillos.com/book/export/html/3272

http://www.thegardenbosch.blogspot.com.es/2012_08_01_archive.html

esculturacastellana.blogspot.com

http://barzaj-jan.blogspot.com.es/2016/10/gryllas.html

http://barzaj-jan.blogspot.com/2016/10/gryllas.html

 Bibliografía:

«Léxico de los símbolos» Edic. Encuentro 

  LunaBruna Bf photos