San Antón y los eremitorios

Se entiende por ermitaño a aquella persona que adopta la vida devota y solitaria y sus sinónimos pueden ser: eremita, asceta, anacoreta, santón, y a veces cenobita. Los anacoretas conocidos ya en tiempo de los judíos comenzaron a extenderse desde los principios del cristianismo y se multiplicaron durante los siglos II y III a causa de las persecuciones, refugiándose gran número de ellos en la Tebaida (Egipto).
Cuando hablamos de eremitas, monjes y cenobitas tendemos a confundir los términos utilizándolos bien como sinónimos, bien de manera errónea llamándo cenobios a los más antiguos y monasterios a los más recientes.

Teodor Axentowicz: Anacoreta (Museo Nacional de Varsovia, Polonia)

Los cenobitas estaban en contacto con otras gentes mientras que los eremíticos no eran muy sociables, sólo se unían para orar ocasionalmente.

Monasterio de Simonos Petra Monte Athos, Grecia

Así, el movimiento cenobítico es una tradición monástica iniciada desde los tiempos más remotos del cristianismo, que enfatiza la vida en común. Se caracterizaba por el comunitarismo monacal, que preservaba el aislamiento de los monjes del común de la sociedad.

El Monte Athos

Es el marco geográfico de veinte monasterios ortodoxos (griegos, rumanos, rusos, búlgaros, serbios y georgianos) que conforman un territorio autónomo bajo soberanía griega


Al movimiento eremítico, los estudiosos cristianos lo consideran como originalmente inspirado en la Biblia, pero otros han advertido la impronta griega y oriental en aquel. No se puede descartar la influencia del maniqueísmo, ni del gnosticismo, así como tampoco la de los ambientes judíos (esenios de Qumrán y terapeutas de Alejandria)…
El modelo inicial de eremitismo, propio de los anacoretas orientales del siglo III, tendría más tarde imitadores -aunque con reservas- en la vida monástica occidental. En Occidente, cada comunidad pertenecía a alguna orden religiosa, y la vida del monje cenobítico estaba regulada por una regla.

Sadhú o santón hindú

La práctica del eremitismo también se encuentra presente en la historia del hinduismo, el budismo, el sufismo y el taoísmo.
Su vida era durísima. Pan, agua y sal constituían la comida diaria; algunas verduras cocidas en agua la comida de invitados. Al ponerse el sol era la hora del refrigerio único, el pan se guardaba en agua más de seis meses, ¿aquello era comer? Se inventó la interrupción del sueño levantándose a cantar, se instituyó el cilicio perpetuo sobre la carne, se hizo de las pieles de animales el primer hábito

La Tebaida egipcia

Lugares especialmente significativos de este fenómeno fue la Tebaida egipcia, el desierto de Siria, la Borgoña (con su famosa María Magdalena) o, en España, El Bierzo, las hoces del Duratón o la Sierra de la Demanda.

Hay que tener en cuenta que la Tebaida recibe el mismo nombre de una zona situada en el Alto Egipto, lugar donde comenzó la tradición cenobítica oriental junto a Palestina y la Capadocia.

La Capadocia

Al estar situada en la encrucijada de varias rutas comerciales, Capadocia también estuvo bajo la influencia de distintas religiones: cuando llegó el cristianismo (siglo II), en esta zona se había adorado a Zeus, Mitra, Attis, Dioniso… Los primeros cristianos en llegar habrían sido aquellos que, o bien habían huído de las persecuciones de los romanos, o bien aquellos que escaparon de la invasión árabe de la región que se encuentra al sur de las montañas de Tauro. En poco tiempo, estos “colonos” transformaron gran parte de la Capadocia rocosa en un conjunto de monasterios y ermitas excavadas en dichas rocas.

San Jerónimo, de Juan Martinez Montañez, Museo Bellas Artes San Fernando de Sevilla

LOS ANACORETAS

Por Padres del desierto, Padres del yermo o Padres de la Tebaida se conoce, en el Cristianismo, a los monjes, ermitaños y anacoretas que en el siglo IV tras la paz constantiniana, abandonaron las ciudades del Imperio romano (y otras regiones vecinas) para ir a vivir en las soledades de los desiertos de Siria y Egipto (famosa se hizo la Tebaida por tal fenómeno).

Sólido del emperador Valente (364-378)

Los cristianos de Egipto asumieron el monaquismo con tanto entusiasmo que el emperador Valente tuvo que limitar el número de hombres que podría convertirse en monjes.

Velázquez San Antonio Abad y San Pablo primer ermitaño (Museo del Prado 1635-38)

Entre los mas conocidos, el primero de tales eremitas y anacoretas fue el egipcio Pablo el Ermitaño, que fue conocido gracias a Antonio Abad, también anacoreta. La obra representa a San Antonio Abad junto a San Pablo el Ermitaño, y está inspirada en un pasaje de La leyenda dorada de Jacobo de la Vorágine en el que se describe el viaje de San Antonio Abad hizo para visitar a San Pablo, el primer ermitaño cristiano en el desierto de Egipto.

En vida de Pablo el ermitaño, cuenta que Antonio fue a visitarlo en su edad madura y lo dirigió en la vida monástica; el cuervo que, según la tradición, alimentaba diariamente a Pablo entregándole una hogaza de pan, dio la bienvenida a Antonio suministrando dos hogazas.

Mattia Preti: St.Pablo el ermitaño Cleveland Museum of Art USA

San Pablo Ermitaño
Representación de Pablo de Tebas, conocido como Pablo el ermitaño o Pablo el egipcio, venerado por la Iglesia católica y la Iglesia copta como el primer santo en llevar una vida eremítica.
San Pablo murió el año 342 cuando tenía 113 años de edad y cuando llevaba 90 años orando y haciendo penitencia en el desierto.


San Serapión de Alejandría

.Estudió en la célebre escuela catequética de Alejandría. Después se dedicó a la vida eremítica. En este campo tuvo un maestro excepcional, san Antonio. A nivel intelectual, encontró en san Atanasio un amigo sincero.

Simeón el Estilita, siglos IV-V, Siria

En Siria hubo otros, como Simeón el Estilita. Cuando vivían en comunidad o en «lauras» se los llamaba cenobitas, pero a este se le conocía por «el ermitaño de la columna» que durante muchos años vivió sobre una , por lo que recibió el sobrenombre de “Estilita»

Jerónimo de Estridón

Del siglo IV, es, considerado Padre de la Iglesia, uno de los cuatro grandes Padres Latinos. La traducción al latín de la Biblia hecha por San Jerónimo, llamada la Vulgata  y publicada en el siglo iv de la era cristiana, fue declarada en 1546 —por la Iglesia católica en el Concilio de Trento— la versión única, auténtica y oficial de la Biblia para la Iglesia latina.

Sus representaciones en el arte, son innumerables.

San Pacomio

San Palemón y su discípulo San Pacomio, siglo IV, fundadores del monasterio de Tabennisi.

San Macario de Alejandría

Este varón santísimo, aunque nació en Egipto, siglo IV, fué fundador del monasterio de San Macario el Grande, y presunto autor de las llamadas «Homilías espirituales».Fue presbítero de Alejandría. Hízose discípulo del gran Padre san Antonio abad, y salió tan perfecto, que san Antonio le dijo que el Espíritu Santo había reposado sobre él, y que él sería heredero de sus virtudes.
Una mujer atrevida le inventó la calumnia de que el niño que iba a tener era hijo de Macario, el cual, según decía ella, la había obligado a pecar. La gente enardecida arrastró al pobre joven por las calles. Pero él le pidió al Señor en su oración que hiciera saber a todos la verdad , que al final salió a la luz.

San Pafnucio

Obispo en Egipto, que fue uno de aquellos confesores que, en tiempo del emperador Galerio Maximino, habiéndoles sacado el ojo derecho y desjarretado la pantorrilla izquierda, fueron condenados a las minas, y después, asistiendo al Concilio de Nicea, luchó denodamente por la fe católica contra el arrianismo (s. IV).

San Onofre

San Onofre, ermitaño que vivió en el desierto egipcio en el siglo IV.

San Onofre

Si no lo hubiera encontrado el abad san Panufcio, ya moribundo, y no hubiera escrito su vida es seguro que no conoceríamos a este personaje originalísimo.

Fresco de San Gregorio el Iluminador en Saghmosavank (Armenia)


Gregorio I el Iluminador, siglo IV, evangelizador de Armenia y considerado su patrono.


Otros muchos de los que han dejado su nombre, son a menudo monjes y obispos eminentes o percibidos como tales en la época : Atanasio de Alejandría, Teófilo de Alejandría, Cirilo de Alejandría, Epifanio de Salamina y Gregorio Nacianceno.

Entre las mujeres mas conocidas tenemos:

Sinclética de Alejandría

Sinclética de Alejandría, siglo IV, Egipto, una de las más tempranas Madres del desierto, sus máximas se suelen incluir entre los dichos de los Padres del Desierto.

Santa María Egipciaca, José de Ribera

María de Egipto, siglos IV-V, Egipto y Transjordania, penitente.

Encuentro de Zósimo y María en el desierto. Frescos de la basílica de Asís, Giotto.

Santa Thais de la Tebaida, oleo conocido como la Magdalena de José de Ribera

Santa Thais de la Tebaida
En ocasiones se piensa que llegar a ser santo presupone una existencia de oración, enclaustramiento o martirio; si bien en muchos casos así ha sido, en otros no: ya que acérrimos pecadores recalcitrantes han logrado la santidad, y así lo demuestra la vida de Thais…

Magdalena penitente. de Pedro de Mena. Se conserva en el Museo de Escultura de Valladolid, en depósito del Museo del Prado de Madrid.

Magdalena penitente es un tema iconográfico muy frecuente en el arte cristiano, tanto en pintura como en escultura. Se la suele representar semidesnuda, con ropas toscas y el pelo largo y desordenado. Se puede representar en un entorno natural o en el interior de una cueva. Es frecuente que se la confunda con Thais e incluso con Santa María Egipciaca.

Monjes Jerónimos

La Iglesia Católica,en los siglos posteriores, fue transformando esas pequeñas comunidades eremíticas en órdenes religiosas estables (San Jerónimo, San Agustín y San Pablo), que mantienen la vida ascética inicial pero evitando las prácticas extravagantes o exageradas.

EL MOVIMIENTO EN OCCIDENTE

El Greco. Alegoría de la orden de los Camaldulenses

En Occidente hay monjes semi-anacoretas, entre cenobitas y ermitaños, como los cartujos y los camaldulenses.

San Atanasio el recluso en las Lauras de las grutas de Kiev

También surgieron hombres y mujeres llamados reclusos, como San Atanasio, los cuales, por un periodo temporal o definitivo, se encerraban en una celda con la puerta tapiada, cuya única comunicación con el exterior era una pequeña ventana para que entrara la luz y los alimentos y bebidas


En los siglos XI y XII, el eremitismo se generalizó en toda Europa gracias a las reformas monásticas y como alternativa a la regla de los monjes que vivían en los grandes monasterios y abadías.

Benito de Nursia, siglo VI, Italia

Entre ellos destacó Benito, autor de la llamada regla de San Benito, considerado uno de los fundadores del monasticismo de Occidente. Los cenobios, se regian por las reglas de San Martín o San Fructuoso, hasta que a partir del siglo XI se imponga como única regla la redactada por San Benito de Nursia en el siglo VI.

Vamos a conocer ahora, al protagonista de este día: 17 de Enero

San Antonio Abad (Museo de El Greco, Toledo)

SAN ANTONIO ABAD

Antonio Abad, también llamado Antonio de Egipto, siglo IV, y popularmente San Antón. es uno de los Padres del Desierto, considerado el fundador de la vida monástica.

San Antón, por Zurbarán

Antonio Abad nació en el pueblo de Comas, cerca de Heracleópolis Magna, en el Bajo Egipto. Se cuenta que alrededor de los veinte años de edad vendió todas sus posesiones, entregó el dinero a los pobres y se retiró a vivir a una comunidad local haciendo vida ascética, durmiendo en una cueva sepulcral
La institución monástica existía ya antes de él, como lo demuestran irrecusables monumentos; pero Antonio aparece como el primer Abad, porque fue el primero que dio forma estable a las distintas familias de monjes dedicados al servicio divino.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es la-tebaide-gherardo-starnina-1410fra-angelico.jpg
«La Tebauda», atribuida a Fray Angélico, pero mas probable sea de Gherardo Starnina (1410)

Se le considera el fundador de la tradición monacal cristiana. Sin embargo, y pese al atractivo que su carisma ejercía, nunca optó por la vida en comunidad y se retiró al monte Colzim, cerca del Mar Rojo, en absoluta soledad. Abandonó su retiro en 311 para visitar Alejandría y predicar contra el arrianismo.

Escenas de la vida de San Antón, Museo del Prado
Escenas de la vida de San Antón, Museo del Prado


Habiendo perdido a sus padres, distribuyó todos sus bienes entre los pobres, siguiendo la indicación evangélica, y se retiró a la soledad de la región de Tebaida, en Egipto, donde llevó vida ascética. Trabajó para reforzar la acción de la Iglesia, sostuvo a los confesores de la fe durante la persecución desencadenada bajo el emperador Diocleciano


. Se le empezaron a unir tantos discípulos que se vio obligado a organizar un cenobio, por lo que se le considera el representante por antonomasia del ascetismo y padre del movimiento cenobítico, aunque no llegara a fundar ninguna orden.
apoyó a san Atanasio contra los arrianos y reunió a tantos discípulos que mereció ser considerado padre de los monjes († 356).

San Antón en la iglesia del mismo nombre en Madrid por Pablo Cerdá, 1796

La iconografía lo refleja, representando con frecuencia a Antonio con el hábito negro de los Hospitalarios y la tau o la cruz egipcia que vino a ser el emblema como era conocido y con un cerdo a sus pies.

La imagen anterior, se encuentra en la Iglesia de San Antón, donde todos los 17 de Enero, se celebra la multitudinaria bendición de los animales, en la foto, por el Padre Angel.
Éxtasis de San Antonio abad, por Francisco de Goya

En vida de Pablo el ermitaño, un famoso decano de los anacoretas de Tebaida, cuenta que Antonio fue a visitarlo en su edad madura y lo dirigió en la vida monástica; A la muerte de Pablo, Antonio lo enterró con la ayuda de dos leones y otros animales; de ahí su patronato sobre los sepultureros y los animales.

Las tentaciones de San Antonio, por El Bosco.

Antón, sufrió terribles tentaciones del diablo y supo afrontarlas con tal entereza que su fama de santidad se extendió rápidamente.

Siendo uno de los trabajos pictóricos más conocidos es el Tríptico de las tentaciones de san Antonio, pintada por Hieronymus Bosch, conservado en Lisboa.

Otra curiosa representación de la escuela de Domenico Ghirlandaio: La tentazione di Sant’Antonio

Muchos artistas han tomado este tema para sus obras

Resultado de imagen de tentaciones de san antonio el bosco madrid

Y también existe un cuadro de el Bosco, en el Museo del Prado, Madrid.

San Antón por Ruiz Gijón, Sevilla

Los Caballeros de San Antón: Antonianos

Orden hospitalaria también conocida como de San Antón, de los Caballeros de San Antonio, Hermanos Hospitalarios de San Antón, etc. Nacida en Francia en 1095, logró una rápida expansión por Europa.

Resultado de imagen de antonianos
Ruinas del Monasterio antoniano de Castrojeriz

En esta centuria lograron su mayor implantación, regentando varios hospitales. Su centro más conocido y poderoso en la Ruta del Camino de Santiago y también en toda la Península, fue el hospital de San Antón de Castrojeriz, Burgos, del que se conservan restos.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es las-31-etapas_del_camino_de_santiago_frances-1920.jpg
Los caminos de Santiago
Imagen relacionada
«Los mendigos» de Pieter Brueghel, el Viejo : Hombres con amputaciones, afectados por el ergotismo

Su principal función era la atención a los afectados por la enfermedad del ergotismo gangrenoso, que se extendía por el continente. Conocido popularmente como fuego de San Antón -por ser los antonianos los encargados de combatirlo- o fuego sagrado, por las altísimas fiebres que ocasionaba, estaba producida por el consumo de pan de centeno afectado por las toxinas (ergotamina) provocadas por un hongo: el cornezuelo del centeno.

Resultado de imagen de ergotismo antonianos
Escudo de los Hospitalarios de San Antón

La orden de los antonianos se ha especializado también. desde el principio en la atención y cuidado de enfermos con dolencias contagiosas: peste, lepra, sarna y enfermedades venéreas
Los antonianos combatían el fuego sagrado dando a los enfermos y peregrinos pan fresco de trigo, además de una serie de preparados de farmacia.

San Antonio Abad, de Juan de Valdés Leal (Museo Lázaro Galdiano, Madrid)

Hábitos negros y cruces azules fueron, durante siglos, los distintivos de una de las órdenes religiosas más enigmáticas y desconocidas de la Cristiandad. Nacida en tierras egipcias con la finalidad de curar la extraña epidemia, que antes se ha descrito, que asolaba la Europa medieval.
Durante la Edad Media además tenían la costumbre de dejar sus cerdos sueltos por las calles para que la gente les alimentara, costumbre que aún se conserva en algunas poblaciones españolas, en el día de su onomástica.

EREMITORIOS EN ESPAÑA

Valderredible: una de las zonas mas ricas en eremitorios rupestres

Encontramos en gran parte de nuestra geografía restos de iglesias rupestres altomedievales y la documentación que nos ha llegado de esa época confirma la existencia de un importante movimiento cenobítico y eremítico desde los primeros tiempos de la cristianización de Hispania.

Códice Albeldense. IV Concilio de Toledo. Isidoro de Sevilla

Los concilios de Toledo dictaron cánones para regular el eremitismo, bien exigiendo la consagración de los anacoretas por el obispo, bien tratando de someterlos a la disciplina de un abad en un monasterio.
Ya bajo el estado visigodo surgió una distinción terminológica entre el asceta que vivía en comunidad y el anacoreta que buscaba la soledad de los yermos. En palabras de San Isidoro, que bebió de su hermano Leandro y de Juan Casiano, la vida común era una fase necesaria antes de la evasión total.

Ejemplo de Laura, mas frecuentes en Siria

Como fase intermedia proliferó la asociación de eremitas, las lauras, que se identifican por la existencia de un número elevado de celdas en el entorno de una iglesia.


EREMITAS HISPANOS

San Millán y sus discípulos, Arca de San Millán 1067. Monasterio de Yuso, San Millán de la Cogolla

SAN MILLÁN
Sabemos de su vida por la biografía, que escribió San Braulio hacia el año 636, para la cual se basó en la tradición oral iniciada por los seguidores de San Millán. Fue discípulo de Felices, pero no tuvo experiencia previa en un monasterio.

Juan Rizzi, San Millán en la batalla de Simancas, c. 1643.
Retablo del Monasterio de San Millán de Yuso.

En el contexto del avance de los ejércitos de los reinos cristianos sobre los territorios de Al-Ándalus, y existiendo una rivalidad por el liderazgo de la “Reconquista” entre los diferentes reinos y condados, el joven reino de Castilla reivindicó la figura de San Millán como caudillo militar, que arengaba y lideraba a las tropas castellanas en la batalla contra los musulmanes, igualando así el papel que en el imaginario colectivo jugaba Santiago Matamoros.

Cenotafio de San Millán Monasterio de Suso, La Rioja

SAN FRUCTUOSO
De familia con posibles y con la intención de ser un eremita, va a preferir una vida apartada, y pronto se aleja a los montes para llevar una vida ascética y de meditación.

Capilla de San Fructuoso de Montelius S.VI-VII Braga (Portugal)

En el 650 San Fructuoso de Braga, de origen portugués aunque en esos momentos toda Hispania era visigoda, comienza su ministerio en la zona del Bierzo, entre León y Galicia.

San Valerio de Astorga

SAN VALERIO
Responde al tipo del eremita itinerante, pues estuvo en el cenobio de Compludo, donde habitó en la celda que fuese de Fructuoso.

Resultado de imagen de cenobio de compludo

Luego buscó la soledad en algún lugar cercano a Astorga, para más tarde establecerse cerca de la iglesia de San Félix. foto: J.B.R

Monasterio de San Pedro de Montes

Terminó su vida a finales del siglo VII y sus reliquias se conservaron en el Altar Mayor de la iglesia del Monasterio de San Pedro de los Montes, de la orden benedictina, cerca de Ponferrada.

Ermita de San Urbez, Fanlo Huesca

SAN URBEZ

Monje procedente de Burdeos que se formó con San Fructuoso en el Bierzo y luego vivió en la diócesis de Huesca

San Urbez
San Frutos

SAN FRUTOS

Nació hacia el año 642 de familia pudiente y murió en 715, dejando a sus hermanos Valentín y Engracia la tarea de cuidar el oratorio que habían fundado en la actual reserva de las Hoces del Duratón, cerca de Sepúlveda.

Ermita de San Frutos en las Hoces del Duratón

PRINCIPALES ZONAS EREMÍTICAS

El Rio Sil en la Ribeira Sacra

GALLAECIA
En la antigüedad tardía se constituyó la provincia de Gallaecia, que se subdividía en conventos jurídicos. Los genuinos fueron Lugo, Braga y Astorga

Una de las cavidades de la gruta de Cotillón en la ribera del Cabe en Pantón

Las laderas de los rios Sil y Miño, junto con sus afluentes, se llenan de pequeños eremitorios que hacen de la ribeira la “Tebaida galaica también llamada «Ribeira Sacra» en la actualidad.
Desde el siglo VI, se multiplicaron en la zona los pequeños eremitorios con comunidades muy reducidas que llevaban una vida de oración y que, con la llegada del siglo XII, fueron reformados dando origen a poderosos monasterios, en primer lugar benedictinos, y más tarde cistercienses.

Destacan entre otros muchos:

Santa Cristina de Ribas de Sil, acceso

SANTA CRISTINA DE RIBAS DE SIL
En Parada de Sil, entre bosques de castaños, en el Cañón del Río Sil, visitamos el Monasterio de Santa Cristina de Ribas de Sil

San Pedro de Rocas, interior y sepulcros antropomórficos

SAN PEDRO DE ROCAS Siglo VI – Orense
Las tierras de Esgos son conocidas por el eremitorio conservado más antiguo y original de Galicia.E
Ha aparecido la lápida de fundación del año 573, por lo que originalmente debió ser un ermitorio cristiano suevo. A finales del siglo IX se refundó el monasterio al que Alfonso III concedió privilegios. Consta de tres capillas excavadas en la roca, comunicadas entre sí, con arcos de herradura sobre columnas adosadas y capiteles labrado

El Valle del Silencio

LA TEBAIDA BERCIANA
La Tebaida de León, por tanto, se convirtió con San Fructuoso, en uno de los puntos eremíticos más destacados de la Península Ibérica

Iglesia de Santiago de Peñalba, arcos de herradura del acceso

Además. la Tebaida berciana y sus alrededores, como el Valle del Silencio o Ponferrada,con su castillo y Santiago de Peñalba, tienen una gran tradición templaria y numerosas leyendas relacionadas con estos caballeros

CUEVA DE SAN MARTÍN SIGLO IX, ZAMORA
Iglesia rupestre de nave rectangular de 3,30 por 3,60m cubierta por una especie de bóveda de carpanel desde la que se accede a través de un arco de herradura al ábside, también en forma de herradura.

Resultado de imagen de cueva de san martin zamora
Zona del lago de Sanabria (Zamora)
Resultado de imagen de sierra de la demanda eremitorios
Necrópolis de Cuyacabras, Revenga en Quintanar de la Sierra.Burgos

LA SIERRA DE LA DEMANDA
En la comarca de pinares que comparten las provincias de Burgos y Soria al sur de la Sierra de La Demanda y Urbión, San Millán, también conocido como san Emiliano, siglos V-VI, actual patrono de Castilla, discípulo de Felices de Bilibio. Junto a Saturio y su discípulo Prudencio conforman el núcleo de ermitaños de la Sierra de la Demanda y alrededores, como el Monasterio de Suso, que antes mencioné.

Resultado de imagen de sierra de la demanda eremitorios


CASTELLA VETULA
El embrión del futuro reino de Castilla se organizó entorno a la ciudad de Amaya, donde tuvo su sede el primer conde castellano don Rodrigo.

En la provincia de Burgos, al sur de Trespaderne, por la carretera nacional que une Oña con Trespaderne se encuentra el desvío que sube a Tartalés de Cilla.

SAN PEDRO DE TARTALÉS S.VII Burgos
Iglesia rupestre excavada en la roca de pequeñas dimensiones, situada en la cara occidental de la Sierra de la Tesla a media ladera

El eremitorio de Tartalés de Cilla es un conjunto de cuevas artificiales excavadas en roca arenisca, alineadas a ambos lados del arroyo de las Torcas en su confluencia con el Ebro. El origen se supone en época visigoda y altomedieval (ss VII-X). foto: condadocastilla.es

Necrópolis de Tartales

La zona fue independiente durante una parte del siglo VIII, tras el cual Castella Vetula fue asimilada al proyecto astur de repoblación

Las Gobas y Santorkaria, Iglesias Rupestres (Laño) Condado de Treviño foto Condado Treviño


CAPADOCIA VASCA
la “Capadocia Vasca” o “Capadocia de Treviño”, ésta travesía transcurre desde Lagrán hasta Markinez. Una sucesión de eremitorios, iglesias rupestres y antiguas necrópolis esparcidas por el Condado de Treviño, municipio perteneciente a Burgos pero asentado en Álava.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cuevas-de-trevic3b1o.jpg
Situación de las ermitas rupestres de Treviño

Cuevas de Pinedo. Valdegobía
Entre los tesoros patrimoniales con que cuenta el País Vasco, las cuevas ermíticas de Alava son una muy desconocida sorpresa. Templos, necrópolis y habitáculos de monjes ascetas excavados en la roca


CUEVAS MENUDAS
Las llamadas Cuevas Menudas del municipio de Villasabariego, son unos eremitorios medievales que datan del siglo X

VALDERREDIBLE

Para mas información sobre las ermitas del Valderredible, os remito a un artículo publicado anteriormente: http://baulitoadelrte.blogspot.com/2016/11/la-ruta-de-las-iglesias-rupestres.html

https://youtu.be/NT7Y_D1lMlU

Video-resumen de la zona

San Juan de Socueva, Arredondo, Cantabria

SAN JUAN DE SOCUEVA Siglo VIII Cantabria
Pequeña ermita levantada en un abrigo rocoso, al que se encaja aprovechando el fondo del mismo, por lo que en ocasiones ha sido considerada como una ermita semi-rupestre.

Resultado de imagen de ermita de cadalso

ERMITA DE LA VIRGEN DEL CARMEN DE CADALSO
La cronología de este tipo de manifestaciones rupestres del sur de Cantabria es controvertida, señalándose algún momento de la Alta Edad Media. Algunos autores abogan por el origen de estos templos prerrománicos en época visigótica

Resultado de imagen de ERMITA RUPESTRE DEL TOBAZO

LA ERMITA RUPESTRE DEL TOBAZO
se encuentra en la localidad de Villaescusa de Ebro del municipio de Valderredible.Aquí en el Tobazo hay tres cuevas naturales con algunos retoques hechos por los canteros para así darle forma a esta ermita. De las tres cavidades parece ser la del medio la que se uso como ermita siendo las de los lados habitaciones monásticas.

CUEVA DE LA VIRGEN DE MONTESCLAROS- Cantabria


Sobre un altozano entre el pico Solaloma y el río Ebro, se erige el Santuario Real de Montesclaros, lugar de referencia secular mariana de los municipios de la comarca cántabra de Campoo-Los Valles.

Resultado de imagen de CUEVA SANTA DE LIEBANA


CUEVA SANTA DE LIEBANA – Siglo IX – Cantabria
En las proximidades del Monasterio de Santo Torribio de Liébana, en la ladera norte del monte de la Viorna, se encuentra esta ermita semirrupestre, construida en una cueva cerrada en uno de los costados mediante sillares. Consta de dos plantas

Resultado de imagen de ESIA RUPESTRE DE CAMPO DE EBRO

IGLESIA RUPESTRE DE CAMPO DE EBRO – Siglo VIII – Cantabria
Ermita semirupestre, construida en una cueva cerrada en parte de uno de los costados mediante sillares. Planta de nave rectangular y ábside cuadrangular, separados por un arco de medio punto.

ERMITA DE ARROYUELOS Siglo VIII – Cantabria

Iglesia de dos plantas excavada en una gran mole de arenisca, con los restos de una lauda y una necrópolis con tumbas altomedievales en su exterior

Resultado de imagen de CUEVAS DE LOS PORTUGUESES DE ARROYO DE LAS TORCAS

CUEVAS DE LOS PORTUGUESES DE ARROYO DE LAS TORCAS Siglo VII – Burgos
El completo eremítico rupestre de Arroyo de las Torcas (La Horadada), en las Merindades (Burgos), consta de 14 habitaciones excavadas en una pared de arenisca, en un pequeño desfiladero cubierto de una exuberante arboleda Foto: viajandoando

SAN MIGUEL DE PRESILLAS Siglo VIII – Burgos
Conjunto eremítico formado por una iglesia construida a dos alturas, un baptisterio rupestre y varias celdas artificiales. La planta principal es de planta basilical, de tres naves muy cortas y de gran altura, con tres ábsides, mientras que en la superior existe una tribuna desde la que se domina toda la iglesia

Resultado de imagen de sANTOS JUSTO Y PASTOR Siglo X - Palencia

SANTOS JUSTO Y PASTOR Siglo X – Olleros de Pisuerga Palencia
Construida en el siglo X u XI por mozárabes huídos del Islam, la Iglesia de los Santos Justo y Pastor es el mejor ejemplo del eremitismo rupestre español.

Resultado de imagen de sANTOS JUSTO Y PASTOR Siglo X - Palencia
Ermita de los Santos Justo y Pastor, interior de las naves
Resultado de imagen de sANTOS JUSTO Y PASTOR Siglo X - Palencia
Ermita de los Santos Justo y Pastor, detalles
Resultado de imagen de ermitas en la arcavica
Ermita de Santa María de Canduela

El pueblo de Canduela esta situado en la margen izquierda del rio Camesa, a 8 kilómetros al norte de Aguilar de Campóo.

Unos pocos cientos de metros alejada del casco urbano, la ermita de Santa María permaneció en la más absoluta ruina y olvido hasta que, en 1990


HOCES DEL DURATÓN – Segovia

CUEVA DE SIETE ALTARES – Siglo VII – Segovia

En el cañón que forman las Hoces del río Duratón en tierras de Sepúlveda se localizó, en los inicios de la Edad Media, una notable concentración de ermitaños. Entre los lugares donde se refugiaron estos monjes y donde se practicó el culto cristiano, destaca una Iglesia o Capilla rupestre conocida como la Cueva de los Siete Altares, eremitorio creado en el siglo VII por San Frutos y sus hermanos, desaparecido durante la invasión árabe. Constaba de una capilla pública exterior, semiexcavada, con un altar en forma de herradura.

Resultado de imagen de RUINAS DEL PRIORATO DE SAN FRUTOS

RUINAS DEL PRIORATO DE SAN FRUTOS
Los restos del antiguo conjunto monástico se encuentran en uno de los lugares más vistosos y visitados del Parque Natural de las Hoces del Río Duratón. Su ubicación, al borde del acantilado, permite apreciar la espectacularidad del cañón.


CONDADOS ARAGONESES

Resultado de imagen de eremitorios en aragon
Cuevas de San Caprasio, Barbastro

Desde los tiempos visigodos hubo tradición monástica en Zaragoza, con San Braulio y su discípulo Tajón, en Huesca con San Victorián, en Sobrarbe y Ribagorza.

Resultado de imagen de eremitorios en aragon san victorian
San Victorian o la Espeleunga

Hubo en esa época una relativa abundancia de monasterios en la zona, y se dice que San Victorián pudo formar parte de una laura en los alrededores de Huesca


LA MARCA HISPÁNICA

Iglesia de Santa Maria de La Tossa de Montbui (L'Anoia, Barcelona)
Ermita en Tossa de Montbuí

La pequeña ermita consagrada a Santa María de Gràcia muestra en su interior una planta formada por tres naves rematadas en un altar con tres ábsides semicirculares irregulares
En el año 801, en que los carolingios toman Barcelona, los territorios se fueron organizando según el modelo de su Imperio. Muy pronto este se desmorona, aunque la influencia se mantuvo, como lo demuestra la rápida penetración de la reforma cluniacense y del estilo románico.


MESETA CASTELLANA

En 1085 Alfonso VI conquistó su capital, Toledo, y es entonces cuando la taifa de Sevilla llamó en su auxilio a los almorávides. El rigorismo de estos se dejó sentir en la zona musulmana donde los eremitas fueron perseguidos y cautivos de aquella nueva forma de interpretar el Corán.

Plano de la Alcarria con el Monasterio Servitano

La existencia de tres obispados, la fundación del monasterio Servitano, la proximidad de los núcleos áulicos de Recópolis y Toledo, así como las relaciones con el levante peninsular

Se han podido identificar en esta construcción tres áreas bien diferenciadas: una estructura rectangular que ocupa la zona noroeste utilizada como iglesia en época de repoblación y que probablemente corresponda con la antigua iglesia visigótico-mozárabe

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es arcavica-eremitorio-y-necropolis-plano-y-secciones.png

EREMITORIO DE ERCÁVICA S.VI-VII Cuenca
Situada en una posición intermedia entre el mundo levantino y la zona centro peninsular, la provincia de Cuenca cuenta con un excepcional registro arqueológico de época visigoda.

Situada en el Castro de Santaver, que por aquel entonces ya debía estar completamente despoblado, se destaca en la ladera sur, el eremitorio, formado por una ermita rupestre alrededor de la cual se habría establecido la comunidad religiosa


SUDESTE ANDALUZ
La Bética en tiempo de la dominación romana, y que conservaría en época visigoda, en la vertiente oriental, se localizan eremitorios de época visigoda y también de los primeros siglos de la dominación musulmana.

ORATORIO DE VALDECANALES Siglo VII – Jaén
Cenobio visigodo que consta de tres construcciones excavadas en la roca. La principal está formado por tres naves cubiertas por bóveda de cañón separadas por pilares cuadrados y presenta una fachada monumental con una serie de doce arcos de herradura y tímpanos decorados con palmetas

Imagen relacionada

ERMITA DE SANTA MARÍA DE LA CABEZA Siglo IX -Málaga
Conjunto monástico excavado en la roca, compuesto por una iglesia y una zona de habitación. La iglesia, de trazado irregular y una superficie total de 272 m, tiene una nave central de planta trapezoidal, ábside semicircular, sacristía y otras dos naves

Resultado de imagen de villanueva algaida malaga cueva

VILLANUEVA DE ALGAIDAS S.X Málaga
Se trata de una ermita rupestre excavada en la roca con elementos típicamente mozárabes. El conjunto rupestre está labrado en roca arenisca. Sus tres dependencias abarcan un espacio de dimensiones reducidas; una pequeña entrada o atrio que aparece delimitada por una puerta en arco

FUENTES:


http://es.catholic.net/op/articulos/35470/cat/214/san-antonio-el-grande-santo.html

ttps://es.wikipedia.org/wiki/Anacoreta

https://es.wikipedia.org/wiki/Ermitaño

https://www.academia.edu/959712/Los_escenarios_arquitectónicos_del_eremitismo_hispano_Límites_para_su_estudio

https://es.wikipedia.org/wiki/Padres_del_Desierto

http://es.catholic.net/op/articulos/53629/cat/1191/monjes-eremitas-y-anacoretas-los-padres-del-desierto.html

https://xacopedia.com/Antonianos_Orden_de_los

Índice de fichas de eremitorios medievales

Descripción general de eremitorios

http://www.bibliotecagonzalodeberceo.com/berceo/knowles/monacatoprimitivoccidental.htm

La religiosidad medieval en España: Alta Edad Media (s. VII-X) e-book

Anuncio publicitario

San Miguel Arcangel en el prerrománico y el románico

Hoy celebramos el día de San Miguel, el arcángel mas conocido, pero también de San Gabriel y San Rafael, aunque dentro de la jerarquía de arcángeles se reconocen los siguientes:

  • Miguel, el jefe del ejército celestial,
  • Gabriel, el mensajero celestial,
  • Rafael, el protector de los viajeros, de la salud y del noviazgo,
  • Uriel, el encargado de las tierras y de los templos ,
  • Raguel, el encargado de la justicia, de la imparcialidad y de la armonía,
  • Sariel, el encargado de los espíritus de los hombres que pecan,
  • Remiel, el encargado de los resucitados.
  • Samael, es el arcángel de la muerte, jefe del Quinto Cielo y uno de los siete regentes del mundo, servido por millones de ángeles.

Según el Canon bíblico (excluyendo el texto apócrifo), solo se llama arcángel a Miguel, y a Gabriel como ángel mensajero. Solo se menciona a Rafael en el Libro de Tobías, que es deuterocanónico, por lo que es reconocido por las comunidades judías de la Diáspora, por todas las iglesias ortodoxas, y también por la Iglesia católica

Mural románico de una iglesia andorrana

Para homenajear y felicitar a todos aquellos que celebran su onomástica , vamos a revisar casi todas las iglesias románicas o anteriores, que en España se encuentran bajo la advocación de San Miguel. Como supongo son de sobra conocidas por los aficionados a este arte, me limito a poneros unas fotos con sus nombres. FELICIDADES!

San Miguel de Lillo, Oviedo Asturias (prerrománico ramirense)
San Miguel de la Escalada, León (mozárabe)
San Miguel de Almazán , Soria
San Miguel de Almazán, interior
San Miguel de Bréamo. la Coruña
San Miguel de Eiré , Pantón, Lugo Foto: románicoaragonés
La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es san-miguel-de-eire-panton.jpg
San Miguel de Eiré , Pantón, Lugo nave
San Miguel de Idiazabal, Guipuzcoa
San Miguel de Bercedo, Burgos
San Miguel de Brihuega, Guadalajara
San Miguel de Caltojar, Soria
Iglesia de San Miguel de Daroca, Zaragoza- Foto Sara Gimeno
San Miguel de Corullón, León
San Miguel de Estella, Navarra
San Miguel de Sotosalbos , Segovia
San Miguel de Iscar, Valladolid
San Miguel de Andaluz, Soria
San Miguel de Cornezuelo, Burgos
San Miguel de Matute, Rioja
San Miguel de Munilla, Burgos
San Miguel de San Esteban de Gormáz, Soria
San Miguel de Olea, Cantabria
San Miguel de Biota, Zaragoza
San Miguel de Córdoba, S,XIII

FUENTES:

-Imágenes recopiladas en la web y otros que menciono.

-Wikipedia

Prerrománico y románico en Guipúzcoa y Vizcaya

Ermita de San Pedro de Abrisketa 

Esta ventana es un resto anterior a la construcción románica, por tanto es prerrománica , posiblemente anterior al siglo XI.

En el desarrollo del arte románico en el país Vasco o Euskadi , lo primero que debería ser revertido en su diversidad, comenzando por su misma existencia, pues mientras que en Navarra , y en cierta medida también en Álava, el románico tiene una notable y abundante presencia, esta es  escasa en las otras provincias. Una escasez que en Vizcaya y Guipúzcoa es fácil y fácilmente explicable.

 

El Románico Navarro es una subdivisión espacial del arte románico que se centra en el reino de Navarra, que además de la actual Comunidad Foral de Navarra Incluido en la época (siglos XI y XII) zonas limítrofes occidentales disputadas con el reino de Castilla, las actuales Comunidades autónomas de La Rioja y el País Vasco , además de la actual Navarra francesa (que formó parte del reino hasta el siglo XVI)

Los vestigios son muy sencillos, apenas una ventana que sobrevivió al derribo de una construcción o unos capiteles conservados en una iglesia posterior. No es un Románico equiparable en su interés artístico con el impacto que quedó en el Camino de Santiago, pero es una referencia histórica que relaciona el territorio vasco con las corrientes artísticas y culturales de la Europa medieval.

Cuando hablamos de «escasez» siempre debemos entenderla como a lo que se ha conservado, no a lo que realmente existió.

Esta penuria de lo conservado debe atribuirse a dos causas:

Ante todo, al material empleado: la madera. Muchas de estas ermitas e iglesias se construyeron con la madera como parte fundamental de su estructura , motivo por el cual no han sobrevivido o ha sido sustituida su estructura inicial por la piedra labrada

Que los primeros edificios religiosos del siglo XI se cubrieran con armadura no es un supuesto gratuito y sin fundamento. Se trata de un fenómeno histórico comprobado también en otras muchas zonas rurales de la Europa románica, y que dio motivo a historiadores para hablar de la «civilización de la madera».

Elementos decorativos de gran interés y belleza son los tallados en madera en vigas, aleros y atrios. Constituyen verdaderas obras de arte como la estructura del atrio de la iglesia de Soraluce

Así, en las zonas rurales y montañosas, desaparecieron muchos templos que realmente existieron en el siglo XI, como demuestra la documentación. De ellos no han quedado resto material, como no sea en la toponimia.

 

La segunda razón es el desarrollo demográfico y económico que se produjo en Vizcaya y Guipúzcoa en los siglos siguientes y que indujo a la demolición de edificios para reemplazarlos por otros de mayor capacidad y prestancia.
Por otra parte, si exceptuamos algunos «monasterios» e iglesias cuya importancia hemos destacado en algunos lugares y villas de Navarra y Álava, debemos concluir que el románico conservado en Vasconia es modesto y casi todas las iglesias son de reducidas dimensiones.

El arte románico de la navarra occidental, pero también los pirineos y el resto del reino, es el arte de estilo «románico navarro» por Sancho III el Mayor (1005-35) y sus descendientes mediante la reforma Cluny

LOS CAMINOS DE SANTIAGO POR EL PAÍS VASCO

 

 El llamado “Camino francés”, que es el que recorren ahora la mayoría de los peregrinos, fue precisamente desarrollado bajo el reinado del rey navarro Sancho III el Mayor y después por su nieto el rey navarro-aragonés Sancho Ramírez “el Restaurador” a finales del siglo XI.

 

EL CAMINO DE LA COSTA

 

 

La introducción en esta provincias del arte románico, se haría probablemente siguiendo las diferentes rutas del El Camino costero de Santiago que era usado sobre todo durante los primeros siglos, IX-X

De entre los conocidos como Caminos de Santiago del Norte, la ruta de la Costa es la más utilizada por los peregrinos que, procedentes de los puertos de Europa Septentrional, desembarcan en cualquiera de los puertos del Cantábrico.
El primer camino costero atraía peregrinos que desembarcan en la bahía de Txingudi o llegaban andando hasta Irun siguiendo la costa desde Baiona (principal puerto navarro en esos siglos), que carece de accidentes geográficos relevantes

La costa en Getaria

Despues, atravesando San Sebastián, Zarautz, Getaria y Zumaia, penetrar en Bizkaia por Markina y seguir hacia la importante Colegiata de Zenarruza en Bolibar, continuando por el monte Oiz dirección Gernika, donde se confunde el Camino con la llamada históricamente “Ruta Juradera”  En Gernika,  se juntaba con el Camino costero de Santiago, y seguían ambos unidos, hasta  Arzúa, donde alcanza con el Camino de Santiago Francés rumbo hacia la capital compostelana.

 

CAMINO VASCO DEL INTERIOR

 

Además del Camino de la Costa, también se usará el llamado Camino baionés o vasco de la Llanada alavesa en esos siglos por donde discurría anteriormente la importante calzada romana “Vía Asturica”, pero eso era más inseguro.

El Camino Vasco del Interior, conocido también por los apelativos de Bayona, del túnel de San Adrián o simplemente del Interior, parte desde Irún, al igual que el de la costa, y se une con el Francés en Santo Domingo de la Calzada (La Rioja).

 

 

 

Innumerables muestras del romanico en Vizcaya avalan la existencia del Camino, prueba de ello es la vasta iconografía que existe en el País Vasco.

San Miguel de Idiazabal

El repertorio decorativo del Románico se mueve dentro de una decoración escasa: bolas, arquillos y sogueados. Más abundante es el Gótico que inserta labores de sogueado, dientes de sierra o zig-zag, arcos trilobulados, rosetas, discos solares y cabezas esquemáticas como las de Idiazabal, que algunos identifican con los apóstoles.

 ROMÁNICO DE GUIPÚZCOA

 

Las primeras ermitas e iglesias vizcaínas, alavesas y guipuzcoanas fueron mandadas construir por los reyes o por los infanzones navarros más poderosos del reino de Pamplona-Navarra de forma masiva en los dos siglos que duró el arte románico –del XI hasta principios del XIII-

Alrededor de las primeras ermitas surgieron las “ledanías”, las cuales son anteriores a las «anteiglesias», siendo ambas el germen de los municipios actuales. (Ledania llamaban los antiguos, a las barriadas que tenían ermita para la celebración del Santo Oficio.)

 

Relieve románico en la iglesia de Idiazabal

Si se hicieran catas arqueológicas en los templos actuales, seguro que aparecerian restos medievales en sus cimientos. No obstante, un hecho que puede apoyar esta teoría es la existencia de restos románicos en cementerios actuales que se corresponden con las iglesias parroquiales medievales sustituidas posteriormente, seguramente por su humildad.

El caso es que el románico de Guipúzcoa es fragmentario y bastante tardío. Destacando mas :

Amezqueta

 

 

La portada de Nuestra Señora del Rosario de Ugarte en Amezqueta, una de las más antiguas del románico guipuzcoano, es de pequeñas dimensiones y se distingue por la sobriedad de su construcción en capiteles y arquivoltas. Tiene tres arquivoltas  y planta abocinada.

Bedoña (Mondragón)

 

Los restos románicos más antiguos de la provincia pueden verse en Bedoña,  Arrasate , a 3 kms. de Mondragón: una ventana y las columnas de otra,probablemente absidiales, empotradas en los muros de la actual iglesia.

En la cabecera de la iglesia de Santa Eulalia de Bedoña hay dos ventanales románicos superpuestos, habiendo perdido el inferior todo el conjunto del arco sustituido por un arquitrabe, aunque han sobrevivido las columnas con sus capiteles.

Restos románicos en la antigua iglesia de Bedoña, Guipúzcoa

La iconografía del conjunto de los capiteles es bastante rica, aunque no así la calidad de la talla que se clasifica en una fase tardía y ruralizada.

Capiteles de uno de los ventanales de Bedoña

 Los temas representados son diversos animales y el pecado de la lujuria.

Aretxabaleta 

 

La entrada al cementerio de Aretxabaleta tiene una puerta de cuatro arquivoltas lisas y algo apuntadas que apean sobre jambas también lisas.

foto: sitioshistóricos.com

 

Ventanal en el cementerio de Aretxabaleta

 

Nos encontramos ante un nuevo caso de ventana románica “recuperada”. La que nos ocupa está situada en el camposanto de Bedarreta en la localidad de Aretxabaleta a 6 kilómetros de las ventanas de la parroquia de Bedoña.

Más interesante es una pieza románica empleada como parte de la espadaña actual y que se encuentra encima de la portada que hemos citado. Parece que se trata de una credencia de doble nicho y parteluz central, lo que a cierta distancia hace parecer que se trata de un ajimez de una torre o espadaña románica.

 

foto: sitioshistóricos.com

 

 

Colunma del parteluz del ventanal de Aretxabaleta

Estilísticamente relacionado con Estíbaliz, dicho parteluz lleva fuste decorado al estilo de otras muchas iglesias alavesas y el capitel amplias hojas de acanto muy exuberantes.

Foto: Arteguias

Ormaiztegi 

 

La portada de la iglesia de San Andrés en Ormaiztegi

 

 Aunque ya de cronología gótica bien avanzada, constituye una de las más conocidas y nombradas puertas de tradición románica en Guipúzcoa, que fue reconstruida en el siglo XVI.

Destacada por su calidad en la talla pétrea. En su repertorio una serie de arquitos entrelazados culminan la ornada rosca final del arco

 

La portada se abre en arimez o cuerpo resaltado desplegando multitud de estrechísimas arquivoltas de medio punto que forman una bocina casi continua y sin saltos. Los apoyos son, de nuevo, jambas aboceladas que imitan columnitas.

Foto: Arteguias

La última arquivolta es angrelada mediante arquitos ojivales que cobijan una tracería claramente gótica.

 

 

No obstante, posee una portada románica en el lado sur y en su interior, alberga una pila bautismal visigótica.

 

Foto: Marta María Moltó

Idiazábal

 

San Miguel de Idiazabal

 

Edificio emblemático de la ciudad por excelencia, la iglesia de San Miguel fue inicialmente de estilo románico, construido en el siglo XII, aunque se reformó, ampliándolo y remodelándolo a partir de 1553, al estilo de las iglesias columnarias alemanas.

La portada de la iglesia parroquial de San Miguel de Idiazábal, apuntada y orientada hacia poniente, es del siglo XIII, labrada en piedra arenisca y posee valiosa simbología y se destaca por su estructura de seis arquivoltas con remate de arquillos apuntados.

San Miguel de Idiazabal 

 Se cree que pudo ser en su día, un centro templario.

La imposta está coronada con un gran cordón; en las esquinas de las jambas se tallaron algunas cabezas y los frentes planos de las mismas, carentes de baquetones, se adornan con una decoración de cordones, formando círculos con cuadrifolios, entrelazos y figuras geométricas, «todo de un gusto muy oriental

Idiazabal.

Guarniciones decorativas de tradición vasca: ruedas de radios curvos o símbolos solares frecuentes en las estelas hispano-romanas; rosetas de seis pétalos y elementos vegetales abstractos

 

Detalle de las jambas de la puerta de la iglesia de  Idiazábal 

 

 

Fué trasladada en 1560 al costado oeste desde su antigua ubicación original en el muro sur bajo un óculo aún conservado, está claramente relacionada con la vista de Ormaiztegui, aunque es más sencilla y  en este caso las arquivoltas son apuntadas

En su interior se custodia una interesantísima pila bautismal prerrománica -la más antigua de cuantas se conservan en Guipúzcoa- perteneciente al santuario de Santa María de Guruzeta, primitiva parroquia de Idiazábal.

Y la valiosa y venerada imagen de Santa María pertenece a finales del siglo XIII. Es una talla románico-gótica

 

Foto: Marta Mª Moltó

Ezkioga 

 

La Iglesia de Ezkioga, edificada en su mayor parte en el siglo XVI, tiene su acceso bajo un espacio porticado, cuya portada es de los restos más antiguos del templo, abriéndose en forma de arco apuntado

La de Ezkioga es otra puerta de transición entre el románico y el gótico con cinco arquivoltas de perfil apuntado y formado por baquetones y escocias con bezantes. El guardapolvos se decora con puntas de diamante. Las jambas baquetonadas se han convertido en columnillas con incipiente capitel vegetal de hechuras esquemáticas góticas.

Tolosa

 

La portada que hoy encontramos en el interior de la iglesia parroquial de Santa María de Tolosa empleada como acceso a una de las capillas es la originaria de la ermita de San Esteban que se trasladó a este lugar al haber quedado destruida.

Es una portada verdaderamente interesante de tradición románica cisterciense. La decoración ajedrezada aún la relaciona con un románico pleno pero el apuntamiento de las arquivoltas, los dientes de sierra, puntas de diamante y otros detalles sitúan esta puerta en la tradición imperante en las primeras décadas del siglo XIII vinculada a los monasterios del Císter.

.

Abalcisqueta

 

Portada Iglesia de San Juan Bautista de Abalcisqueta

La Iglesia en sí data del siglo XVI, aunque mantiene la portada románica de transición del siglo XIII. Una portada muy parecida a la de Tolosa, en dimensiones, en austeridad decorativa, y en el número de sus arquivoltas

De nuevo estamos ante una portada tardía de morfología cistercienses. Su adscripción románica se comprueba por la decoración de zigzagueado, puntas de diamante y ajedrezado que se hallan en sus escasa decoración.

Portada Iglesia de San Juan Bautista de Abalcisqueta, detalles

Hernani

 

 

La portada de la iglesia de las MM. Agustinas, antigua parroquia hasta el s. XVI, la puerta es de arquivoltas lisas y sencillas.

 

Pasajes de San Pedro 

La puerta románica en el cementerio de Pasajes de San Pedro, parte de la antigua iglesia, con doble portada de arquivoltas de medio punto, son sin duda los restos arquitectónicos más antiguos del municipio de Pasajes. La puerta esta tapiada y muy erosionada

Foto: Juan Ramón Santos

La otra puerta que da acceso al cementerio es gótica, sencilla y hermosa, por lo que aunque no es románica aquí la dejo para su disfrute

Astigarribia

 

Iglesia de San Andrés,  Astigarribia Auzoa

 San Andrés  de Astigarribia es un templo dentro de otro templo, eso no ofrece la menor duda. Un amplio atrio envuelve al templo casi en su totalidad.

En realidad lo que llamamos «atrio», son sus muros, igual que la fachada oeste del templo, pudieron ser en su origen paredes de una fortaleza, ya que conservan unas gigantescas saeteras prerrománicas

 

Zumárraga

 

De la ermita románico-gótica de Santa María de la Antigua, en Zumárraga se habla ya en documentos de 1.366. Presenta caracteres románicos y góticos en la totalidad de la construcción. 

 Su aspecto externo, muy austero, carece de pórticos y torres. Se abre la portada en el lado sur, compuesta por una interesante puerta cistercense.

 

 

Ermita de la Antigua

La portada destaca por estar construida sobre una pequeña escalera

La muy tardía portada de la Ermita de La Antigua de Zumarraga del siglo XIV, más gótica que románica, con cuatro arcos apuntados que combinan baquetón y escocias y jambas aboceladas imitando columnas de capiteles sencillos.

 

Ermita de La Antigua de Zumarraga 

 

Destaca sobre todo su ornamentación de madera en todo el interior.

Sobre el interesante y bello maderamen labrado en el interior de la Antigua, se afirma que «su labra» típicamente románica  recuerda el arte de las venerables kutxas, con sus líneas siempre tan simétricas y sus trazados geométricos, casi siempre ejecutados a regla y compás

 

 

 

Kutxa vasca: arcón o caja con tallas geométricas.

 

Ermita de la Antigua, sección transversal

Sección longitudinal 

Su máximo interés se halla en el espacio interior, dividido en tres naves por seis pilares cilíndricos de piedra arenisca. Se la nombra con admiración como la catedral de las ermitas.

Otras portadas que se pueden considerar románicas en Guipúzcoa son:

Arrasate

 

 iglesia de San Miguel Uribarri

  

Ugarte

 

 Nuestra Señora del Rosario de Ugarte en Amezketa de radical simplicidad pero de las de mayor corrección románica de todas las guipuzcoanas.

La portada de Nuestra Señora del Rosario de Ugarte en Amezketa, una de las más antiguas del románico guipuzcoano, es de pequeñas dimensiones y se distingue por la sobriedad de su construcción en capiteles y arquivoltas

Arguisain

 

Iglesia de Santa Marina

La iglesia parroquial, abriendo su portada románica de duros dientes de sierra. Ni un solo dibujo adorna sus archivoltas.

Arguisain

 Hospital de peregrinos

A eso ha quedado reducida la casa que en la antigüedad fue Hospital de Peregrinos hacia Santiago de Compostela

 

Berrobi

 

 La Iglesia Parroquial dedicada a San Andrés, de Berrobi, es un pequeño templo, con capilla mayor o presbiterio, dos tramos más y coro. Los contrafuertes son exteriores y las bóvedas se sostienen sobre ménsulas, siendo las crucerías muy sencillas. Tiene pórtico en el lado de la fachada principal, donde se abre la Portada románica con arco apuntado y cinco arquivoltas y guardapolvo  (Siglo XIII).

  Foto EpMartín

Deba

 

La portada de Santa María de Deba, ya gótica, esta dividida en dos por un parteluz, consta de arquivoltas pobladas de figuras del Antiguo Testamento: profetas, reyes y santos.

 

Elgoibar

 

 La portada gótica de San Bartolomé de Olaso en Elgoibar es acceso al cementerio. Debió de pertenecer a un templo de gran categoría arquitectónica, pues la portada, bajo una torre hoy desmochada, es de gran amplitud.

 

ELEMENTOS PRERROMÁNICOS EN GUIPUZCOA

 

Existen ventanas prerrománicas de diversas morfología, de las que os pongo algunos ejemplos:

 

de ajímez o mainel (con una pequeña columna en medio):

Ventanas con óculos (dos agujeros redondos) sobre las luces abiertas en los vanos

 

 Como esta de San Martín de Amatza en Iurreta

 

San Salvador de Zarandeas (Larrabetzu)

 Ventanas con arcos ultrasemicirculares:

 

 Como esta antigua fotografía

 

ROMÁNICO DE VIZCAYA

 Los edificios religiosos más antiguos que conservamos en Vizcaya son de estilo románico, pues de las etapas anteriores apenas nos han llegado algunos elementos sueltos como pies de altares o ventanas monolíticas de tradición mozárabe.

En el románico, los restos más abundantes son ventanas o portadas integradas en edificios posteriores, típicas de un arte rural y popular de cronología bastante tardía, entre 1150 y 1250 y también algunos ejemplares ya de época gótica.

Muchas de esas ermitas e iglesias aún conservan rasgos o algún resto arquitectónico del románico navarro, en otras no se han conservado, aunque sí se sabe que hubo ermitas o iglesias anteriores sobre las que se construyeron las actuales gracias a la documentación de la época.

Alrededor de las primeras ermitas surgieron las “ledanías”, que son anteriores a las anteiglesias, siendo ambas el germen de los municipios actuales. Por esto, antes de describir los monumentos, os voy a explicar la división medieval de Vizcaya:

 

LOS FUEROS MEDIEVALES EN EL TERRITORIO DE VIZCAYA

 

La Vizcaya medieval estaba constituida por el Señorío de Vizcaya y dividida en tres partes con gobierno y jurisdicción propias.

El Arbol de Guernica

La  Tierra Llana

Entendiendo llana en el sentido de sin murallas, esto es, los campos y caseríos en el núcleo de Vizcaya, con el fuero vizcaíno e infanzón, organizadas en merindades (Las merindades o merinatos eran unas divisiones geográfico-administrativas que se dieron a finales del siglo XII en los reinos de Castilla, Aragón y Navarra. El merino era el representante del rey en dicha merindad, con poderes administrativos y judiciales sobre el territorio encomendado.) y anteiglesias (Una anteiglesia es un pueblo o distrito municipal que tiene su origen en las comunidades que se organizaban alrededor de una iglesia y tenían como órgano de gobierno la asamblea de todos los vecinos, que se celebraba en concejo abierto en el pórtico o atrio de la iglesia parroquial.) y que celebraba sus juntas en Guernica.

Casa de Juntas de Avellaneda

Las Encartaciones

Con su propia jurisdicción (fuero de las Encartaciones) es una comarca de Vizcaya, situada en la parte occidental de la misma, limita con Cantabria, la provincia de Burgos (Castilla y León) y Álava (País Vasco) y gobierno y que celebraban sus Juntas en Avellaneda.

 

 

La Merindad de Durango

Con el fuero de Durango, que celebraba juntas en la Campa Foral de Guerediaga frente a la ermita de San Salvador y San Clemente de Abadiano.

  

LAS ERMITAS, VENTANAS Y RESTOS  PRERROMÁNICOS DE VIZCAYA

 

 En la imagen, una colección de vanos prerrománicos

No existe en todo el territorio ningún edificio completo que pueda atribuirse con seguridad a fechas anteriores al siglo XII. En Vizcaya hay restos modestísimo anteriores a los siglos X-XI Sin embargo, en la comarca de Busturialdea se han hallado un total de cuatro ventanas cuyas características de estilo vienen siendo atribuidas habitualmente por los investigadores al momento prerrománico.

Se trata en todos los casos de estrechos vanos germinados separados por una o dos columnillas y rematados, en algunos casos, sin ningún óculo, y cuando los hay, por dos o por tres óculos simétricos. La pieza completa aparece siempre tallada en un sólo bloque de piedra

En el libro “La arquitectura prerrománica vizcaína”,  se ha descrito sistemáticamente los restos prerrománicos, que en realidad son ventanas,  todas ellas datables en el siglo XI, por tanto de época Navarra.

Son las ermitas de:

Abrisqueta (Arriogorriaga)

 

San Pedro de Abrisketa

 

La pequeña ermita de San Pedro de Abrisketa (Arrigorriaga)  cuenta con una sola nave rematada en un ábside recto cubierto por bóveda de cañón e iluminado con una estrecha ventana monolítica, de estilo aún prerrománico.

 

San Pedro de Abrísqueta (Arrigorriaga)  esta antiquísima capilla, que ostenta algunos rasgos prerrománicos y quizá visigóticos.

La ermita de San Pedro de Abrisqueta (Abrisketa en euskera) del municipio de Arriogorriaga se considera una de las más antiguas de Vizcaya.

Tiene al menos dos fases constructivas: Una de época prerrománica (s. IX o X)

y otra románica del siglo XI.

Abre su portada en arco de medio punto, con la decoración propia del estilo (taqueado y billetes),

incorporando en el muro sur dos relieves, aludiendo probablemente al pecado de lujuria.

San Martín de Finaga (Basauri).

 

 En la excavación de su interior (1994) se encontró la cimentación de un edificio prerrománico donde se pueden identificar tres fases en ese antiguo edificio:

Bajo Imperio romano (s. IV-V)La nave de 17 m² realizada con muros de mapostería en seco,  con una necrópolis alrededor.

En la imagen, el edificio reconstruido y las estelas reproducidas

Tardoantigüedad (s. VI-VIII). Es cuando se añadió la cabecera rectangular en la que había un tenante de altar. El acceso a la cabecera se estrecha mediante dos basas en la embocadura que sustentarían pies derechos.

Estela funeraria.

Altomedieval (s. IX-X). Se añade una estructura al norte a modo de pórtico. A medidados del siglo XI o en el XII el estado de ruina del edificio era total y se demolieron parte de sus muros.

San Salvador de Zarandoa 

Se sitúa en la ladera oeste del monte Gaztelumendi, en el alto de Goikogana, en un núcleo rural con sus caseríos diseminados, lo que acentúa la gran belleza paisajística del entorno. Aunque el edificio actual está muy reformado, tiene su origen cuando menos en el siglo XI, y podría ser uno de los templos más antiguos de Vizcaya.

Es una construcción de planta rectangular con muros de mampostería y cubierta de teja sobre estructura de madera. Al interior su pavimento es a base de grandes losas de piedra.

Un elemento atrae, sobre todo, la atención del visitante. En la cabecera, tras el altar, hay una ventana tallada en un solo bloque de piedra. Está dividida en dos estrechos huecos y, sobre ellos, dos pequeñas aberturas circulares

Gerrikaitz

Santa Lucía de Garai en Gerrikaitz se considera la primera de todas las iglesias de Vizcaya. Esta ermita se encuentra a los pies del monte Oiz por la ladera Norte.

Ventana prerrománica

Garay 

Restos de la ermita de San Juan de Momoitio en Garay, y  necrópolis

 

San Juan de Momoitio, ventana

Otras ermitas con elementos prerrománicos, generalmente ventanas y aspilleras:

San Antonio de Abad (Barañao, municipio de Zeberio), S.X-XI

San Adrián (Argiñao, municipio de Zeberio),

San Lorenzo (Isla, Gautegiz Arteaga),

San Juan y San Lorenzo (Lamikiz, Mendata),

San Miguel de Urrieldua, hoy caserío Urrieldo (Gorozika, Muxika),

San Salvador de Berreño en Munitibar-Arbatzegi-Gerrikaitz

San Martín de Amatza en Iurreta.

San Lorenzo de Isla en Gautegiz-Arteaga.

San Miguel de Urrieldu en Gorozika-Muxika.

San Pedro de Arta en Ziortza-Bolibar.

San Lorenzo de Bermejillo en Güeñes.

San Juan y San Lorenzo de Lamikiz en Mendata

Santa Magdalena de Llona/Iona en Mungia

San Martín de Amatza (Iurreta)

Santa María de Goiuria (Iurreta)

San Cristóbal de Busturia.

San Antonio de Barañano y San Adrián de Arguiñano, ambas en Zeberio.  Larrabetzu

Restos de la ermita de Cerrada de Ranes en Abanto y Ciérvana.

Restos de asentamiento altomedieval y estelas de la ermita de San Martín de Finaga, en San Miguel de Basauri.

El caserío Apraiz-Barrenengoa (Altamira, Busturia).

Guernica 

Estas primeras ermitas se construian en los centros de reunión de las Juntas Vecinales que se celebraban siempre cerca de un árbol referencial, quedando constancia de la existencia de muchos de ellos desperdigados por toda la geografía vizcaína (normalmente un roble o una encina, pero podía ser un avellano como en las Encartaciones, y en la Abellaneda, etc.

Convirtiéndose con el paso del tiempo en el centro de referencia de la que surgirán las ledanías o cofradías, origen de las anteiglesias y las posteriores villas de Vizcaya en el siglo XI y XII

 

Las Villas y la Ciudad, las Encartaciones y la merindad de Durango solo acudían a las Juntas Generales de Guernica, donde estaba el árbol de Guernica , enviando representantes cuando se iban a tratar temas comunes que les afectasen.

RUTAS ROMÁNICAS

 Los restos románicos de Vizcaya se concentran mayoritariamente en el norte de la provincia, muy cerca del Mar Cantábrico, destacando entre ellas la de Baquio y Fruniz

De Bilbao a Górliz son 25,4 kilómetros en 35 minutos.

De Górliz a Lemóniz o Lemoiz son 4,7 kilómetros en 7 minutos.

De Lemóniz a Baquio son 19,3 kilómetros en 22 minutos.

De Baquio a Munguía son 12,3 kilómetros en 17 minutos.

De Munguía a Frúniz o Fruiz son 8,2 kilómetros en 11 minutos.

De Frúniz a Arrigorriaga son 28,5 kilómetros en 31 minutos.

De Arrigorriaga a Balmaceda o Valmaseda son 41,1 kilómetros en 37 minutos.

Górliz 

De Bilbao nos dirigimos para inicar el recorrido hacia el municipio de Górliz, donde conoceremos la Iglesia de Santa María de la Purísima Concepción que data del siglo X y fue reconstruida en el siglo XVIII

y la Ermita de Andra Mari de Aguirre.

Lemoniz

 

En la iglesia de  Andra Mari de Lemóniz han quedado una portada, una ventana absidal y algún otro vestigio. La portada es un pequeño acceso de tres arcos de medio punto, a los que corresponden dos arquivoltas y el arco de cierre

 Bakio

 

La iglesia de San Pelayo de Bakio , llamada así desde que Bakio se desgajó de Bermeo en  1927

 
San Juan de Gastelugache
San Pelayo, sirvió para sustituir a un servicio litúrgico más cómodo a las gentes que se veían obligadas a bajar y subir a San Juan de Gastelugache, un monasterio donado en 1053 a San Juan de la Peña.

  

 

Ermita de San Pelayo de Bakio o Baquio

 

A escasos kilómetros de San Miguel  se encuentra la iglesia, buena muestra del románico vizcaino

A pesar de su pequeño tamaño, San Pelayo es la iglesia más grande del románico de Vizcaya.

 

Lo más interesante es su portada occidental de buena hechura arquitectónica, que tiene cuatro arquivoltas de medio punto con guardapolvos decorado con bolas.

Las cuatro columnas llevan capiteles con esquemática decoración vegetal apenas incisa.

Mungía 

 

La ermita de San Miguel de Zumetxaga o ermita de San Miguel de Zumintza en Munguía , datada aproximadamente en el siglo XII, es un templo de una sola planta Y se encuentra más cercana a la turística localidad costera de Bakio. La ermita nos deja un imborrable recuerdo gracias a su ubicación en lo alto de una colina a unos cientos de metros del mar

Se trata de la construcción más conocida del románico en Vizcaya, gracias a la polémica que suscitó su origen. Se ha asociado esta ermita al románico irlandés, a influencias celtas y las más próximas alavesas.

  

 San Miguel es una pequeña iglesia de una sola nave con ábside rectangular, como todas las muestras del románico en esta provincia. Se orienta al este y tiene su portada principal meridional con arquivoltas planas y apuntadas

 

Ermita de San Miguel de Zumetxaga. Mungía

la ventana apuntada de su ábside, definida mediante fustes cubiertos con encestados o redes de rombos y capiteles con hojas de acanto, piñas, un cuadrúpedo o una máscara que vomita tallos entrelazados, motivos repetidos en el arco triunfal.

Interior de la Ermita

En el interior, la cabecera se abre mediante arco triunfal doblado y apuntado sobre columnas con capiteles vegetales.

Ermita de Santa Magdalena de Llna. Mungia 

En el muro este del templo se encuentra reutilizada una ventana prerrománica fechada entre los siglos X y XI. La ventana está realizada en un sillar monolítico, casi rectangular, en el que se han abierto dos vanos verticales algo atípicos, ya que desde el punto central de sendas luces nacen unos brazos perpendiculares hacia el exterior.

Frúniz

 

 
Iglesia de San Salvador de Frúniz

A seis kilómetros de la localidad de Munguía en dirección Guernica se encuentra la población de Frúniz. De la antigua iglesia de San Salvador, solo se ha salvado la portada y alguna cosita más que pasa casi desapercibida.

Lo único verdaderamente notable que ha quedado de una antigua iglesia románica en San Salvador de Frúniz es su portada. Situada en el lado sur del templo, se halla enmarcada y cobijada por un cuerpo saliente sostenido por columnillas de fustes altos y delgados, descansando todo el conjunto sobre un zócalo de medio metro de altura.  La clave se adorna con una cabecita barbuda.

Portada de la Iglesia de San Salvador de Fruiz (Fruniz)

En el capitel historiado de la izquierda, podemos ver a cinco personajes. El central está coronado, por lo que se identifica con un rey que tiene a dos obispos o abades a sus lados. Hay otro personaje que porta un libro y un quinto que difiere de los restantes. Este quinto personaje luce un vestido corto, en diferencia a los otros cuatro y lleva en su mano un instrumento musical con el correspondiente arco.

 

Portada de San Salvador de Fruniz

El capitel de la derecha muestra a un hombre que se ha interpuesto entre dos caballeros armados, uno con lanza y el otro con espada y escudo, a los que sujeta, a uno del brazo y al otro de la lanza. Se ha interpretado como una representación de la Pax Dei o Paz de Dios, fechas señaladas en las que se prohibía combatir y guerrear y que protegía al clero, campesinado, peregrinos y pobres de los caballeros.

Detalle del capitel de la Pax Dei

 
Iglesia de San Salvador de Fruniz 

Los fustes están decorados con entrelazo romboidal en dos de ellos, otro en entrelazo vertical-horizontal y el cuarto con círculos en cuyo interior hay una figura pentagonal en la que están marcados sus radios. A tramos encontramos también figuras de rostros humanos.

La citada puerta recuerda mucho en estructura a muchas de las que existen en Álava, especialmente cerca de Vitoria, como Lopidana o Gamarra Menor y Estíbaliz

 

Balmaseda

 

Puente Viejo

 

También esta la Iglesia de San Severino del S.XV, construida sobre una anterior románica. Portada gótica

Múgica 

En la villa de Múgica encontramos dos lugares de culto dignos de atención: La parroquial de San Vicente de Ugarte y la ermita de San Román. 

 

 

La parroquial de San Vicente

 

Muestra restos de una iglesia primitiva que debió de ser románica, de planta rectangular, de dos tramos cuadrados más cabecera. Los vestigios consisten en un par de vanos geminados en el muro norte, hoy cegados, y en varios canecillos en el muro opuesto. Los cinco canecillos son figurativos, pero con el desgaste del tiempo sus temas no resultan identificables.

La ermita de San Román

 Situada en un pintoresco altozano, sigue el esquema habitual de nave única y cabecera rectangulares. aparejada con mampuesto sencillo con sillares en las esquinas. Su estrechez permitió, probablemente ya desde su construcción, cubrirla de madera

Santurce

 

Tímpano románico de la primitiva iglesia de San Jorge, en Santurtzi. Las figuras parecen corresponder a fines del siglo XI y la decoración de la arquivolta a fines del siglo XII.

DURANGUESADO 

Una de las zonas vizcaínas de más antigua documentación es el Duranguesado. Se sabe que en el siglo XI hubo allí varios pequeños monasterios. Uno de ellos fue el de San Pedro de Tavira . Su antigüedad está solo atestiguada por algunos paños de sus muros: y su observación hace pensar que no va más allá del siglo XII. 

En la comarca vizcaína del Duranguesado sólo participaban las anteiglesias, las villas no tenían ni voz ni voto. Las anteiglesias forman parte de la llamada Tierra Llana y se regían por el Derecho foral mientras que las villas tenían fuero propio.

Ya he comentado, que las anteiglesias que conformaban la Merindad de Durango se reunían en la campa juradera bajo el roble en Gerendiaga, barrio de Abadiano, junto a la ermita de San Salvador y San Clemente

 

Barrica

 

Andra Mari de Barrica

 Debe vincularse con la fundación de un monasterio sobre cuyas donaciones hay documentación del siglo XI. Pero del templo primitivo solo ha quedado el muro del ábside con un ventanal. Este muestra el más amplio abocinamiento de las iglesias vizcaínas de la época.

Galdácano 

 

Andra Mari de Elejalde , en Galdácano. Desde principios del siglo XX ha sido probablemente el monumento del arte medieval vizcaíno más visitado y estudiado por los investigadores.

El edificio consta de dos partes bien diferenciadas históricamente. La primera construcción, del siglo XIII avanzado, es de transición del románico al gótico y corresponde con los dos tramos situados a los pies. La segunda fase, la reforma renacentista, del siglo XVI

En la fachada norte se observan dos accesos, uno de ellos muy sencillo y el otro con moldura y baquetón sobre columnas simples, con capiteles muy erosionados.

 En el alzado oeste quedan restos de canecillos cuya iconografía recuerda a la portada principal.

Fotos: Ramón de la Fuente

Arcentales

 

San Miguel de Arcentales se ha conservado una portada ceñida por dos arquivoltas sobriamente decoradas por dibujos geométricos.

Arteaga

 Asimismo en Andra Mari de Gauteguiz de Arteaga cuya abocinada portada cuenta tres arquivoltas aún más apuntadas.

OTRAS LOCALIZACIONES

Igualmente, ya muy cerca del límite sur de Vizcaya, se puede ver una portada románica que perteneció a la antigua iglesia de San Bartolomé de Olarte (Orozco).

Puertas de arquivoltas rudamente baquetonadas pueden verse igualmente en San Cristóbal de Yurre, testimonio de un románico de arcos apuntados y en la Ermita de San Salvador Larrabetzu una ventana

Otros vestigios románicos o protogóticos se encuentran en Santa María de Getxo y en San Pedro de Murguía (capiteles en ambos casos)

Y también

En la parroquial de Cortézubi (una pila bautismal)

En San Juan Bautista de Sondica

En la ermita de San Lorenzo de Bermejillo , etc.

LAS BÓVEDAS DE MADERA 

San Bartolomé de Olarte (Orozko)

 

Uno de los “focos” de este tipo de construcciones es Orozko. El ejemplar más antiguo debió de ser la de la iglesia de San Bartolomé de Olarte

Ermita de Santa María de la Natividad de Goikuria (Orozko)

El mismo modelo, pero mucho más tarde (1770), se aplicó en la ermita de la Natividad de Goikuria de Orozko gracias a un envío de dinero desde Méjico de un cofrade que quería que su ermita no desmereciera de las parroquias cercanas. En este caso la bóveda conserva su preciosa policromía, restaurada hace algunos años.

MUSEO DE BILBAO

 

 

Varios restos dispersos de este estilo se conservan en el Museo de Arte Sacro y en el Arkeologi Museoa de Bilbao lo que justifica una parada en la capital vizcaína.

Destaca en el primero el tímpano de San Jorge de Santurtzi, único ejemplar de este tipo, con un Cristo sedente entre los símbolos de los cuatro evangelistas: extraño por ser ejemplar único de tímpano semicircular conservado en Vizcaya; y extraño también por la rudeza de su labra. Se representa en él la Teofanía del Apocalipsis, con el Cristo en Majestad rodeado del Tetramorfos.

En la colección sobresalen algunos capiteles con motivos vegetales o zoomorfos procedentes de la antigua iglesia de San Pedro de Mungia.

 

FUENTES:

http://www.amigosdelromanico.org/phpBB/viewtopic.php?t=2225  http://www.arquivoltas.com/30-Guipuzcoa/

https://www.hiru.eus/es/arte/el-arte-romanico-en-euskal-herria

https://es.wikipedia.org/wiki/Categor%C3%ADa:Arquitectura_rom%C3%A1nica_en_el_Pa%C3%ADs_Vasco

http://bertan.gipuzkoakultura.net/es/21/es/8.php

http://jaquintal.blogspot.com/2012/04/

https://www.euskadi-basquecountry.org/blog/ermita-de-la-antigua-la-catedral-de-las-ermitas/

http://www.arquivoltas.com/30-Guipuzcoa/0-MapaGuipuzcoa.htm

http://www.inforural.com/verruta/vizcaya/recorridodelarteromaacutenicovizcaiacuteno

http://www.romanicodigital.com/detalle-Pdf.aspx?archivo=4-%20El%20Rom%C3%A1nico%20de%20Bizkaia%20y%20Gipuzkoa%20en%20su%20contexto%20hist%C3%B3rico&localidad=VIZCAYA

Arquitectura románica en Bizkaia

http://jaquintal.blogspot.com/2012/03/romanico-en-guipuzcoa.html

http://nabarralde.eus/es/el-romanico-navarro-en-gipuzkoa-y-bizkaia/

https://lehoinabarra.blogspot.com

http://www.bizkaia.eus/fitxategiak/04/ondarea/Kobie/PDF/4/Kobie_4_Bellas_artes__LA%20ARQUITECTURA%20PRERROMANICA%20VIZCAINA_%20%20por%20l%C3%B1aki.pdf?

https://www.condadodecastilla.es/cultura-sociedad/arte/arte-prerromanico/

https://www.biodiversidadvirtual.org/etno/Puerta-del-cementerio-municipal-de-Pasajes-de-San-Pedro-img37811.html

Asturnatura

BIBLIOGRAFÍA:

El Romanico De Vizcaya 1990 de Ramon Lopez Domech

Rutas románicas País Vasco por Agustín Gómez Gómez Edic. Encuentro

Los mensarios medievales

Los mensarios, mensuarios o menologios es la representación de los meses del año. El calendario, por tanto, sirviendo generalmente de escenas agrícolas o de la vida campesina, y siguiendo una tradición ornamental que se remonta a las clásicas de Grecia y Roma, enaltece «los trabajos y los días»

Nos debemos preguntar porque, ¿qué es la obediencia a la profusión representativa en las artes plásticas antiguas y sobre todo medievales del calendario?

La palabra calendario procede de la calendae latina, calendas, que es el primer día del mes para los romanos. En esos primeros días tenía lugar la recaudación de los impuestos.

Mensario de la portada de San Miguel en Beleña de Sorbe (Guadalajara)

Los mensarios, mensuarios o menologios es la representación de los meses del año. El calendario, por tanto, sirviendo generalmente de escenas agrícolas o de la vida campesina, y siguiendo una tradición ornamental que se remonta a las clásicas de Grecia y Roma, enaltece «los trabajos y los días»

Nos debemos preguntar porque, ¿qué es la obediencia a la profusión representativa en las artes plásticas antiguas y sobre todo medievales del calendario?

La palabra calendario procede de la calendae latina, calendas, que es el primer día del mes para los romanos. En esos primeros días tenía lugar la recaudación de los impuestos.

El calendario juliano, introducido por Julio César en el año 46 a. C., resultó de una reforma del calendario romano, hasta que fue sustituido progresivamente por el Calendario Gregoriano. 

Calendario musario de la Villa Fortunatus (Fraga, Huesca)

En la decoración de las “villae” romanas se han encontrado mosaicos que escenifican tareas agrícolas como la vendimia, recolección de mies o matanzas del cerdo; Son escenas aisladas y no se consideran calendarios. En esta villa, no esta completo y sus representaciones son distintas a las habituales.

El calendario germano utilizó directamente las tareas agrícolas para denominar los meses. Asi enero era el “mes del barbecho”, julio “mes de la siega”, septiembre el “mes de la siembra”, octubre el “mes del vino”…

A partir de la reforma agraria introducida por Carlomagno a principios del S.IX es cuando se empieza a mencionar el calendario agrícola de tal modo, que el mensario iluminó no pocos manuscritos de Oriente y Occidente y pobló, sobre todo en Francia, las portadas de algunas de las más cotizadas catedrales románicas y góticas, perpetuando querencias carolingias.

Catedral de Tarragona, claustro, meses de Octubre (arando) y Noviembre (engorde del cerdo)

El hombre medieval tiene asumido un profundo sentimiento de dependencia respecto a la naturaleza y de predestinación a la maldición bíblica: el «trabajarás con el sudor de tu frente»

Y asi, el tiempo se organizó en periodos (año, estaciones, meses, días horas…) que facilitaban la vida y trabajo. A cada período estacional o mensual le correspondía una meteorología concreta que repercutía directamente en la vida y trabajo de los campesinos. Su conocimiento y anticipación era muy importante.

El conocimiento de los fenómenos meteorológicos diurnos permitió realizar las tareas agrícolas o ganaderas en el momento oportuno para obtener los mejores resultados posibles

Es gracias a muchos de estos mensarios, que conocemos cómo era la vida cotidiana entre las comunidades agrarias de la Europa medieval

LOS CALENDARIOS CRISTIANOS

Poco a poco se fueron confeccionando lo que hoy conocemos como calendario y en el Gregoriano, promulgado en 1582 por el Papa Gregorio XIII. quedó fijado el momento astral en que debía celebrarse la Pascua y, en relación con esta, las demás fiestas religiosas móviles, para adaptarlas a la liturgia.

Así, al inicio del invierno, el Adviento anunciará el Nacimiento de Cristo y tras terminar el año, se inicia un tiempo de purificación (de animales: San Antón, 17 de enero; de personas: la Candelaria, 2 de Febrero; de conciencias: Cuaresma).

Con la Primavera, llegaba la Pascua, la Ascensión y el Pentecostés,

y con el Verano, la fiesta de la renovación con agua y fuego, San Juan y la de la fertilidad de las cosechas, la Asunción. 

El Otoño sería época de rendición de cuentas y rentas, bajo protección de San Mateo (recaudador) y San Miguel (pesador-tasador). El tiempo cíclico, puede convertirse en sacro en su función litúrgica.

LOS CALENDARIOS PROFANOS

Los mensarios o calendarios de meses fueron una de las escasas fórmulas profanas que se utilizaron en el mundo románico. Sin embargo este carácter profano tan sólo lo es en sus formas más visibles, escondiendo detrás suyo una enseñanza moral: la justificación de la sociedad estamental y, más aún, la importancia del trabajo de los no privilegiados

Un mensario es una representación de los meses del año. En general, en el Románico, estos se simbolizan por los trabajos agrícolas, salvo excepciones como enero (el dios Jano) o mayo (la partida hacia la guerra). 

Es importante resaltar que a menudo, estas representaciones se asociaron también a los símbolos del zodiaco y que se plasmaron sobre todo tipo de soportes: mosaicos, esculturas, pinturas, tapices, vidrieras y miniaturas.

Saint Pierre de la Tour de Aulnay (Francia)  portada principal

la arquivolta más exterior contiene elementos pertenecientes a un zodiaco junto a otros de un mensario, que señala las tareas a ejecutar cada mes del año.

Representación de meses con los símbolos de los signos del zodiaco:

Mayo: un caballero que porta una hoz(¿?) y el signo de Géminis

Junio: un personaje que siega y el signo de Cáncer

Julio un personaje que trilla con caballos y el signo de Leo

Agosto: un personaje que prepara una bota de vino y el signo de Virgo.

Septiembre: un personaje que vendimia y el signo de Libra

Octubre: un personaje que siembra (¿?) y el signo de Escorpión

Noviembre: un personaje que mata el cerdo y el signo de Sagitario

Diciembre: un personaje que recoge leña y el signo de Capricornio

Enero: Un personaje viejo junto al fuego con una copa y el signo de Acuario

Febrero: un personaje que poda (¿?) y el signo de Piscis

Panteón de Reyes de San Isidoro de León

Quizá sean más comunes en la pintura, aunque lo disperso de los restos que se conservan de pinturas murales no permite confirmarlo. El más conocido de los mensarios pintados de España es sin duda el de San Isidoro de León. En la ermita de San Pelayo de Perazancas (Palencia) quedan también fragmentos de lo que parece uno. Y en bordado está el mensario del Tapiz de la Creación de la Catedral de Gerona.

Iglesia de San Bartolomé de Campisábalos (Guadalajara)  mensario

En España el mensario se representó sobre todo durante el periodo románico, y aunque no faltan plasmaciones pictóricas , el soporte menológico preferido fue la labra en piedra y en madera, y se plasmó en arquivoltas, frisos , cornisas , arcos triunfales, artesonados, pavimentos, sofitos  de arcos diafragma, formeros y torales , zócalos  de ábsides, jambas… y especialmente capiteles de claustro

ICONOGRAFÍA

Lo primero que debemos tener en cuenta a la hora de analizar un calendario agrícola es que estos no siguen la ordenación de meses a la que estamos acostumbrados, comenzando por enero, sino que el calendario lo marca la vida agraria. que comienza en otoño con la arada y la siembra.

Nuestra Señora de la Asunción de Duratón: la vendimia

En septiembre y octubre se procedía a la vendimia y al trasiego del vino; estos eran trabajos muy costosos pues entrañaban varias actividades que iban desde la recolección de la uva, pasando por su fermentación hasta el almacenamiento del vino.

Campesino arando el campo Claustro del M.º de Nuestra Señora de la Soterraña. Santa María la Real de Nieva (Segovia).  siglo XV.

Desde finales de septiembre, el hombre medieval alterna los trabajos de arado y siembra con la vendimia. Estas escenas de siembra del cereal nos muestran la importancia que este tenía en la producción agraria medieval, siendo el ingrediente básico de la dieta del hombre de estos siglos.

Monasterio de Santa María de Ripoll: la matanza del cerdo en Noviembre

En la mayor parte de los calendarios, noviembre es representado con la matanza del cerdo; el sacrificio del animal era muy importante, porque se aseguraba la existencia de carne para pasar el invierno. El cerdo era un animal muy preciado, cuyo mantenimiento no era muy costoso, de ahí su continua representación.

Es habitual también ver imágenes que representaban la montanera, que tenía lugar en octubre y que consistía en alimentar al cerdo.

Diciembre, Enero y Febrero, nos hacen referencia a la inactividad propia de los meses de invierno, donde la gente se quedaba en sus casas resguardándose del frío.

Mensario de San Esteban de Hormaza la cena de Diciembre

En Diciembre se representa el banquete de la Navidad, donde se da buena cuenta de todos los productos recogidos durante del año.

Es corriente encontrar Enero bajo la apariencia del Jano Bifronte quien, en pie, con un rostro mira al año pasado mientras que con el otro encara el que aún ha de transcurrir. En ocasiones, se puede encontrar en esta posición la celebración del banquete navideño, habitual en diciembre

Mensario de Beleña de Sorbe (Guadalajara) representación de Febrero

O, incluso la presencia adelantada del rústico calentándose al fuego, más común del mes siguiente.

Febrero, con su clima aún frío y poco propicio para el trabajo en el exterior, queda señalado por el campesino, sentado sobre un taburete y ataviado con la típica saya de capucha puntiaguda que apenas permite ver el rostro, que se calienta al calor de las llamas de la hoguera que arde ante él.

La primavera estaba representada por los meses de Marzo, Abril y Mayo. 

Colegiata de San Isidoro de León

En Marzo dejando atrás el frío, el campesino abandona su hogar y se dedica a acondicionar el huerto, atender a su ganado y a cuidar sus sembrados. Sin embargo, la tarea que más se representa en los calendarios es la poda y el cuidado de la viña que se llevaba a cabo en este mes. La vid junto con el cereal eran los dos productos más importantes de la dieta del hombre medieval, por lo que siempre dejaba un terreno para el cultivo de la viña.

Monasterio de Ripoll: mes de Abril

En Abril, el campesino se dedicaba al pastoreo, pero en los calendarios románicos aparece representado este mes, en las mayoría de los casos, por un joven con plantas en las manos o a su alrededor, como símbolo de las fiestas de primavera, que pese a ser fiestas paganas tenían un gran arraigo en los medios rurales.

Santa María la Real de Nieva representación de Mayo con las dos versiones juntas.

Mayo, por su parte,  era el mes de la recogida de las legumbres, de las verduras y de los frutos que daban los árboles. Generalmente, su cultivo se llevaba a cabo en pequeños huertos, cuyo cuidado recaía en las mujeres del hogar.En ocasiones, en junio, las espigas ya cortadas están siendo trasladadas en gavillas

También  Mayo no conlleva asociada una labor específicamente agrícola. Al contrario, es uno de los meses elegidos para ilustrar sobre un hecho social como es el del caballero que practica la cetrería como actividad que le permite mantener los músculos tonificados en los períodos en los que no se batalla. Así, el campus Madii, el caballero habitualmente acompañado de su halcón, es la representación más extendida de este mes.

Castillo de Alcañiz.  mes de Julio : «maja» del trigo

En otras, en julio, se adelanta la faena del la trilla, más habitual en el mes siguiente, asi Julio y Agosto, eran meses cruciales para el campesino medieval, pues era el momento de la recogida del trigo. Si la cosecha era buena, les permitía pagar sus tributos.

. Estos meses aparecen representados, casi siempre, por personajes que llevan útiles de labranza en su manos, como podía ser la hoz o el mayal

Beleña de Sorbe: la trilla

Agosto, por tanto, es tiempo de separar el cereal de la paja con el empleo del trillo.

Catedral de Teruel armadura

En aquellos lugares, generalmente más cálidos, en los que esta labor se adelantó a julio, y en Agosto,  se representa al campesino construyendo los toneles en los que después almacenará el vino.

Colegiata de San Isidoro de León: la vendimia de Septiembre.

Septiembre, según las zonas, es el momento de la vendimia y del pisado de la uva para extraer el primer mosto

Monasterio de Ripoll

En Octubre el caldo  será introducido en las cubas . En este último, además, en ciertas zonas se procederá a la siembra, a la sementera del campo para la cosecha futura

Mientras que tampoco es extraño encontrar aquí la visión del engorde del cerdo.

Campisábalos Capilla de San Galindo: trasvase del vino y matanza del cerdo

NoviembreA cada cerdo le llega su san martín”, reza el dicho popular, recordando que San Martín, el 11 de Noviembre, es en muchos territorios el momento del inicio del rito de la matanza. Allí donde no se sacrifique al cochino hasta diciembre, éste será el momento propicio para su alimentación.

Basílica de San Isidoro de León: el mes de Diciembre

Diciembre : Con el final del año y la vuelta de los rigores invernales, el rústico vuelve a encerrarse en casa. Los calendarios adoptan en Diciembre un tono más festivo, de corte religioso, al reseñar el banquete navideño, siendo de las pocas escenas en las que aumenta el número de personajes, sentados ante una mesa provista de viandas.

Por último, hay que tener en cuenta, que los mensarios pueden tener muchas variantes en sus representaciones.

RELACIÓN DE MENSARIOS EN ESPAÑA

Además de algunos comentarios que iré incluyendo, me gustaría empezar proponiendo un listado de templos románicos donde aparece total o parcialmente un calendario agrícola.

Calendario completo:

ZAMORA: San Claudio de Olivares: Portada

GUADALAJARA: Beleña de Sorbe: Portada

GUADALAJARA: Campisábalos friso de la capilla de San Galindo

BURGOS: La Hormaza (desordenado)

LEON: San Isidoro, pinturas en el Panteón de los Reyes

ZARAGOZA: El Frago

RIPOLL: jambas de la portada

RODA DE ISÁBENA: pinturas de la cripta

TARRAGONA: claustro cimacio

Calendarios Parciales:

SEGOVIA: Asunción de Duratón en dos capiteles de la galería porticada.

PALENCIA: San Pelayo Perazancas

PALENCIA: Santa Cecilia de Vallespinoso de Aguilar  relieve

GERONA: Tapiz de la creación

PALENCIA: Carrion de los Condes, Vendimia de San Zoilo

A CORUÑA: Santiago de Compostela, porta francígena o de la Azabachería  (restos)

CAPILLA DE SAN GALINDO DE LA IGLESIA DE SAN BARTOLOMÉ DE CAMPISÁBALOS (GUADALAJARA)

El espacio elegido para su ubicaciónes muy original, al ser el único calendario español que se sitúa sobre un muro: La fachada exterior de la Capilla de San Galindo  En segundo lugar, el orden de lectura de los relieves que  se realiza en sentido inverso al habitual.

Vista del calendario completo

Este calendario de la iglesia de San Bartolomé en Campisábalos comienza con una lucha de caballeros en la que podríamos reconocer una guerra santa contra los musulmanes y una escena venatoria, ambas costumbres típicas de la nobleza.

Febrero, marzo y abril, se ocupan con el cuidado de la vid

Mayo. Alimentación de un caballo.  Junio. Corte de ¿cardos en flor?

 Julio, agosto y Septiembre  se corresponden con la siega  y la vendimia

Octubre. Preparación de la siembra con un campesino arando

Noviembre. Matanza del cerdo

Diciembre. Trasiego del vino

IGLESIA DE SAN MGUEL  DE BELEÑA DE SORBE (GUADALAJARA)

Portada de la iglesia de San Miguel de Beleña del Sorbe ,

En cuyo arco aparecen tallados los símbolos de los meses del año.

Dibujo cedido por José María Antón Ávila.

En Beleña de Sorbe, se conserva la portada de ingreso, valioso ejemplar del arte románico castellano, fechable en el límite de los siglos XII y XIII. donde el calendario aparece enmarcado y sustentado, de izquierda a derecha, por capiteles bíblicos que lo hacen trascender a la mera consideración de un relato teológico sobre el trabajo campesino de valor puramente penitencial.

El relato se inicia con la maldición del trabajo a Adán y Eva  y su expulsión del Paraíso, pero termina con la Resurrección de Cristo

 La matanza del cerdo se recoje, casi unánimemente, en las dovelas correspondientes a los meses de noviembre-diciembre, en esta de Beleña como excepción, se ubica en la correspondiente al mes de Enero

Parece ser que las dovelas fueron talladas correctamente pero el encargado de colocarlas sobre la cercha de la portada debió de cometer un error y cambió diciembre (la matanza del cerdo) por enero (el banquete)

Por otro lado, es también, abundantísima la cantidad de monumentos españoles y europeos en que diciembre se representa con la matanza del cerdo. Sin embargo en los ciclos griegos y romanos no utili­zan esta escena en sus mensarios

«El ome bueno»

En Enero, realmente lo que se identifica totalmente con la habitual representación es la escena doméstica con hombres y mujeres sentados a la mesa bien provista, recordando esta época, sobre todo en sus primeros días, de grandes fiestas familiares.

Después aparece Febrero, que en Beleña se representa como un viejo aldeano calentándose al fuego, (incluyendo sus genitales)

El mes de Marzo se representa en Beleña por un hombre barbudo que se dedica a podar pequeños arbustos y arbo­lillos.

Cuando los rigurosos fríos han pasado y la lluvia va abandonando los horizontes, el guerrero heleno y romano se prepara a la batalla. Los generales romanos realizaban en esta fecha la revista militar de sus tropas; era el “campus Martius”, la revista de Marte, dios de la guerra. De ahí derivó el nom­bre del mes: marzo.

El mes de Abril se representa por una joven muchacha que lleva en sus manos sendos ramos de flores, como pre­sentándolos al espectador con gozo.

En mayo, con un cazador montado y su halcón en la mano. El papel de este caballero, no deja de ser sorprendente, pero hay que tener en cuenta que los caballos nece­sitan abundante alimentación vegetal, y ésta no aparece, bien cuajada hasta el mes de mayo: es en él cuando realiza su ” campus Maiius “, o ” Campus Medius “, la preparación prelimi­nar de sus campaña bélicas.

Junio

Julio con la siega y Agosto con la trilla, en la que aparece ese artilugio aldeano (¡es el siglo XIII!) que aún se ve en algunos de nuestros pueblos; En la imagen adventando las mieses

Septiembre con la felicidad de la des­carga de los racimos de uva, recién cortados de la viña, en un cesto.

Octubre transportando el vino nuevo del odre a la cuba.

Noviembre, en fin, con otra pareja de bueyes, ahora vista desde una proyección vertical, arando el campo otoñal

( Agradezco la colaboración de Javier y Teresa Gonzalez Gascón, al prestarme todas las fotos anteriores, para la confección de este artículo)

IGLESIA DE SAN ESTEBAN PROTOMARTIR DE HORMAZA (BURGOS)

La iglesia de Hormaza no aparenta a primera vista ofrecer nada interesante. Pero al mirar a través de la reja que cierra el pórtico uno se encuentra con una espléndida portada esculpida en la que están representados, además del mensario, una Última Cena y diversos animales fantásticos, todo ello de una gran calidad escultórica con influencias -dicen- de Silos.

Las escenas representadas en el calendario o mensario de Hormaza no se corresponden con exactitud con las que se asocian normalmente a cada mes, por pequeñas imprecisiones y cambios de orden; además, algunas de las escenas están dañadas, lo que dificulta su interpretación. Pero se reconoce perfectamente una representación global del curso de los meses.

Enero: hombre junto al fuego.

Febrero: pastor con cabras y nido.

Marzo: poda de la viña.

Abril: la Doncella de Abril, mujer con ramo de flores.

Mayo: caballero partiendo a la guerra.

Junio: campesino con azada.

Julio: recolección de la mies.

Agosto: acarreo del grano.

Septiembre: vendimia.

Octubre: trasiego del vino al tonel.

Noviembre: recolección de bellotas para la alimentación de los cerdos.

Diciembre: matanza ?

A primera vista parece que este mensario guarda, no pocas similitudes, con el de Beleña de Sorbe antes mencionado, con el que coinciden bastantes escenas: la Doncella de Abril, la partida hacia la guerra, el trasiego del vino, la siega o la matanza, por lo que no quiero repetir los temas

El de Beleña parece mejor conservado; en contrapartida, la portada de Hormaza ofrece, en la misma arquivolta del mensario y a continuación de él, una representación casi completa  de la Última Cena

MONASTERIO DE SAN ZOILO EN CARRIÓN DE LOS CONDES. (PALENCIA)

En la portada románica conservada en el interior del Monasterio de S. Zoilo, se encuentra un capitel labrado con la más extraordinariamente bella, a mi humilde entender, representación de los trabajos y cuidados de la viña.

Capitel de la vendimia

detalles de uno de los vendimiadores

y del otro

IGLESIA DE SAN PEDRO APOSTOL EN EL CONDADO DE TREVIÑO

Composición parcial del mensario distribuido en la sexta arquivolta de la portada de San Pedro Apóstol. Es de la segunda mitad del siglo XIII, por lo que ofrece una iconografía ya gótica.
 
 

Portada de San Pedro de Treviño

IGLESIA DE SAN NICOLÁS DE EL FRAGO (ZARAGOZA)

Aqui asistimos al menologio rodeando un hito crucial:  Dios se ha encarnado para redimir a los seres humanos. La Teofanía, pues, preside los trabajos de los meses.

Os pongo solo algunos ejemplos, ya que los temas se repiten…

Enero, personaje con hatillo al hombro

Febrero, calentándose junto al fuego

Marzo, poda de las viñas

Abril, personaje con una flor

Mayo, caballero con halcón

Junio y Julio, recolección

Agosto, trillando

Septiembre, ¿?

Octubre, llenado la bota de vino

Noviembre, matanza del cerdo

Diciembre, mesa con viandas

SANTA CECILIA DE VALLESPINOSO DE AGUILAR (PALENCIA)

Este capitel ha sido el que más problemas de interpretación ha creado a los especialistas:

Miguel Ángel García Guinea fue el primero en describirlo: “la primera lleva una especie de bastón sobre el pecho que sostiene con ambas manos, la segunda un instrumento de música, la tercera porta algo parecido a una maza, la cuarta  un violín sobre las rodillas, la quinta un bastón en idéntica postura al primero, la sexta con la mano derecha en actitud de bendecir y la izquierda con un objeto en las rodillas que pudiera ser un libro, la séptima con una especie de columna a la izquierda, y la octava, muy confusa, quizás con otra”.

Nos habla de objetos variados, entre ellos instrumentos musicales; quizás esto y el hecho de que la ermita estuviera dedicada a Santa Cecilia, patrona de los músicos, lo justifique.

Sin embargo, en los últimos años ha surgido la teoría de que podríamos estar ante la presencia de un calendario agrícola incompleto. vemos un grupo de nueve personajes en actitudes diversas cuya identificación resulta sumamente compleja, tanto por lo complicado de la composición como por lo desgastado del relieve.

En algunos parece clara la referencia a actividades agrícolas, como en el caso del primero de ellos, que porta una especie de mayal.

El siguiente sujeta un calderillo o cestillo y un objeto cortante, posible referencia a labores de vendimia, mientras su compañero maneja un objeto oblongo que se pudiera interpretar como un personaje vertiendo el vino de un odre al barrilillo, como en la portada de Beleña de Sorbe (Guadalajara).

Mayor dificultad ofrecen los dos siguientes personajes, el primero removiendo en una especie de escudilla y el segundo sosteniendo un objeto alargado.

El personaje de su derecha, acompañado de otra figura de reducidas dimensiones y muy perdida, aparece ante una mesa repleta de manjares realizando un gesto de bendición con su diestra (índice y corazón extendidos).

Concluyen la escena dos figuras, separadas por una especie de columna, la extrema tocada con capirote y en actitud de calentarse. Si las atribuciones avanzadas se confirmasen estaríamos aquí ante un fragmentario mensario, del tipo del citado en Beleña de Sorbe”.

MONASTERIO DE SANTA MARÍA DE RIPOLL (GERONA)

Las escenas, se situanen las  jambas de la grandiosa portada del Monasterio. 

(Tengo que agradecer también a Fede Arnau, la aportación de sus magníficas fotos)

Empezamos con enero y febrero (muy deteriorados): en enero un leñador con un haz de leña para el hogar y en febrero un hombre y una mujer fabricando queso.

Marzo: el campesino cavando la tierra y árboles que brotan.

Abril: un campesino contempla el trigo creciendo a la sombra de un árbol, y un cordero paciendo.

Mayo: un hombre y dos mueres recogiendo los primeros frutos

Junio: la siega de los trigales.

 Julio: el campesino carga una gavilla ayudado por su mujer.

Agosto: Dos hombres preparando una cuba para la vendimia

Septiembre: un hombre y una mujer vendimiando.

Octubre: un pastor tocando el cuerno y unos cerdos comiendo bellotas.

Noviembre: La matanza del cerdo.

Y ahora, claro está, tendría que aparecer diciembre, que teóricamente representaría a los esposos en el hogar y unos jamones colgados, pero falta la foto.

CATEDRAL DE TARRAGONA 

En el claustro, además de la rica iconografía, destaca el cimacio que presenta los trabajos de los meses del año, sobrepuesto a dos de los capiteles de la vida de Cristo.

Se puede ver al campesino que acarrea a sus espaldas una gavilla de forraje y despues aparece una hoz creo que como representante de julio .Tambien la trilla se realiza con la ayuda del mayal:  herramienta agrícola compuesta de dos palos; uno sirve como mango y el otro como maza para golpear la parva con el objetivo de separar el grano y la paja.

 SAN MARTÍN DE SALAMANCA

En la iglesia de San Martín de Salamanca hay una portada románica oculta por una capilla barroca  que apenas deja admirar las preciosas arquivoltas policromadas
 

Detalle de la arquivolta en cuestión

MONASTERIO DE SANTA MARÍA LA REAL DE NIEVA (SEGOVIA)

Ya del S.XIV, es uno de los mejores ejemplos del gótico castellano. Su fundación, fechada 1392, está vinculada a la reina Catalina de Lancaster que mandó construir un monasterio sobre el lugar en el cual la tradición popular atribuía la aparición de la Virgen de Soterraña

Foto:Javier Gago

claustro del conjunto

Se trata de un espacio casi cuadrangular con columnas geminadas, capiteles monolíticos y arcos ligeramente apuntados. Entre los temas representados pueden localizarse algunas escenas de los ciclos del Génesis y de la infancia; temas caballerescos; escenas de la vida monacal y un detallado mensario

Claustro del M.º de Nuestra Señora de la Soterraña. Santa María la Real de Nieva (Segovia). Principios del siglo XV.

En Santa María la Real de Nieva también se representa marzo con el campesino arreglando las viñas.

Y el campesino arando el campo (septiembre).

SANTA MARÍA DEL AZOGUE EN BETANZOS (LA CORUÑA)

A pesar de que la iglesia de Santa María del Azogue es un templo gótico edificado en el siglo XIV, la singularidad de uno de los capiteles, me induce a mostrarlo, en esta ocasión con un video realizado por sus descubridores.

En el calendario de Betanzos, el dios Jano aparece como el referente central y los personajes son mostrados como rústicos llevando a cabo las tareas anuales al servicio de su señor temporal y comitente del templo

CALENDARIO PINTADOS

COLEGIATA DE SAN ISIDORO DE LEÓN

 En San Isidoro de León, el tiempo es sacralizado y vivido al compás de la naturaleza, junto al Pantocrator y Cosmocrátor, aparecerá la presencia del calendario agrícola mostrando, mes a mes, las faenas campesinas y hasta pastoriles de la montaña y llano leonés colocado bajo la diestra protectora del Cristo Cronocrátor, señor del Tiempo cósmico

El calendario románico del Panteón Real de San Isidoro, en el sentido de que no es un calendario agrícola de orientación campesina, sino una metáfora sobre el paso del tiempo, como enseñanza moral para nobles y reyes, pero lo cierto es que las representaciones pintadas en el panteón reproducen imágenes del ciclo anual agrícola

Enero se dedica al dios romano Jano, representado como Jano bifronte. Es símbolo de las decisiones a tomas al comenzar el año.

Febrero se supone muy frío y se representa como un achacoso anciano calentándose manos y pies

Marzo. Es el momento de podar las viñas como gráficamente hace un personaje con capa provisto de gran instrumento curvo

Abril (APRILIS ) es el mes de la primavera, cuando todo florece y se representa como un joven con un par de brotes en sus manos.

Mayo (MAGICIS ) se muestra habitualmente como «Mayo Caballero». En este mensario aparece enjaezando su caballo y provisto de escudo. Es el tiempo de salir a las campañas guerreras, si fuere preciso. La abundancia de pastos facilitaba el mantenimiento del caballo fuera de su residencia. En otros mensarios el caballero lleva halcón en su puño, cosa que aquí no ocurre.

Junio (IUNIUS ), representado por un campesino que siega a hoz tallos blanquecinos.

Julio (IULI ). El personaje siega trigo con sus espigas bien representadas con forma y color adecuados. La siega se efectúa a hoz y en ella se detallaron sus dientes.

Agosto (AGVSTVS ). Mes de la trilla que el sujeto realiza al modo clásico, majando la parva con el mayal -instrumento heredero en forma y función de la «perticae» de los romanos

Septiembre (SETENBER). Mes de la vendimia. Es momento de recoger los frutos de la vid. El personaje lo hace recogiéndolo en un caldero.

Octubre (OCTOBER). Es momento de cebar a las piaras de cerdos como hace el motivo del calendario que sacude bellotas para que los cerdos coman.

Noviembre (NOVENBER). Mes del «matacochín». Es momento de sacrificar al cerdo que hemos cebado en el mes anterior. En la imagen se efectúa a golpe de pica, sujetándolo de una oreja.

Diciembre (DECENBER). Ante una mesa bien surtida de viandas, el personaje se calienta los pies al fuego y se dispone a pasar el frío de la mejor manera posible.

ERMITA DE SAN PELAYO DE PERAZANCAS (PALENCIA)

En el de Perazancas, se utiliza la teofanía simbólica cainita para resaltar la diferencia de los tiempos: Caín, padre de la civilización, es la imagen de los trabajos y de la agricultura malditos por la Antigua Ley

La zona inferior del hemiciclo absidal se encuentra compartimentada en pequeños recuadros dentro de los cuales se representan escenas típicas de un calendario agrícola

Las representaciones se disponen en dos series distribuidas a ambos lados del recuadro situado bajo la ventana del eje absidal: a la izquierda los meses de mayo a octubre y a la derecha de noviembre a abril.

CATEDRAL DE RODA DE ISABENA

En el ábside de su cripta norte, tres bandas dividen la representación pictórica.

En la parte superior de la bóveda absidal la figura de Cristo en Majestad, sin mandorla, y rodeado de los símbolos del tetramorfos.

La segunda banda está constituída por un calendario o mensario, con doce personajes sin separación unos de otros, que ayudan a representar las labores propias de los doce meses del año y que a buen seguro serían las labores que la climatología decidía para Roda.

Nótad que en los tres primeros meses, junto al personaje en cuestión figura un signo del zodiaco. Esta notación pictórica de personaje en labor y signo zodiacal es muy poco conocida en la pintura románica.

La asociación mensario y zodiaco parece querer comprender tanto el tiempo agrícola, terrestre y campesino como el astral, celeste e ilustrado que, al relacionarlo con la temática bautismal y la psicostásica, conforma un programa escatológico y aterrador

Al otro lado de la ventana están los siete meses restantes  Primero, hay un campesino con la guadaña (junio). En la última escena (diciembre) dos personajes están ante una mesa dispuestos a comer, tal vez algún ágape navideño.

A la izquierda, los tres primeros meses aparecen más bien como signos zodiacales: Acuario, Piscis y Aries. La cuarta figura (abril) es una mujer con flores en las manos (la primavera). La quinta (mayo) está muy deteriorada.

CASTILLO DE ALCAÑIZ (TERUEL)

En la planta noble de la torre del homenaje del castillo de Alcañiz  se encuentra uno de los mensarios o calendarios bajomedievales pintados mejor conservados de la península ibérica.

En el mensuario mural que existe en el castillo de Alcañiz, antaño perteneciente a los caballeros sanjuanis­tas, aparece enero representado por un hombre en alegre banquete.

Abril la joven con flores

Mayo el caballero con halcón

Julio la trilla

Agosto preparación de los toneles

Septiembre la vendimia

En esta misma habitación, considerada la estancia privada del comendador de la orden de Calatrava, se incluyó la magnífica representación de la Rueda de la Fortuna con cuya presencia se relaciona el propio mensario, recordando ambos, conjuntamente, la fugacidad y temporalidad de la vida y la gloria humanas.

SAN MARTÍN DE TOURS  DE ARDANAZ (IZAGAONDOA)

Una de las joyas patrimoniales del Valle de Izagaondoa son las pinturas murales aparecidas en el año 2002, cuando se realizaban obras de remodelación de la iglesia de San Martín de Ardanaz, del S.XIV. Se encuentran  en un arco fajon y estan representados los meses con su simbología y tareas a realizar.

Junio la siega de la hierba

Noviembre la matanza

Nadie sabía de su existencia, pues una capa de revoco las cubría y tampoco había tradición oral de su existencia.

ARMADURA DE LA CATEDRAL DE TERUEL

Tabicas del alfarje de la catedral de Teruel. S.XIV.

Mayo: caballero con halcón. Junio: segador. Julio: campesino vareando la mies. Agosto: tonelero.

TEJIDOS

TAPIZ DE LA CREACIÓN (GERONA)

El comercio de tejidos durante el siglo XI había propiciado la adquisición de tapices para el arte litúrgico. También este nuevo medio será utilizado para acercar el mensaje litúrgico de la temporalidad. Me refiero, obviamente, al Tapiz de la Creación de Gerona.

A través de un cuidado programa bordado en hilos de lana, nos presenta una cosmovisión dual: un plano exterior cruel, desordenado y caótico que advierte de las fatales consecuencias del rechazo del orden feudal, sobre el que descansa la realidad litúrgica, y otro plano interior, intuitivo y jerarquizado.

Junto al sentido físico, terrenal y cíclico del circulo del menologio, los vientos cardinales, el sol, la luna y su camino por la vuelta celeste del Tiempo concreto terrenal, la imagen de Cristo Redentor: porque el Tiempo es, ahora, eterno y divino.

25. Febrero, fragmento, con el símbolo del pescador y la inscripción Frigus – Fío.

26. Marzo, representado como un hombre con una rana y una serpiente; encima está el sol y debajo una cigüeña. Tiene las inscripciones Marcius, Frigus y Ciconia – Marzo, Frío y Cigüeña.

27. Abril, representado por un hombre labrando y con la inscripción Aprilis – Abril.

28. Mayo, representado con un hombre que guía un caballo y sostiene un árbol en flor, con la inscripción Maius – Mayo.

29. Junio, representado por un pescador en el momento de sacar un pez del agua, con la inscripción Junius – Junio.

30. Julio, fragmento de un segador con cereales y una inscripción Sol – Sol.

31. Agosto, fragmento con un campo de espigas y la inscripción Sol – Sol.

32. Septiembre, fragmento con un trillo.

33. Octubre, con la inscripción Vinea – Viña.

El resto de los meses ya no existen, por deterioro del tapiz.

MENSARIOS EUROPEOS

No me quiero extender mas, pero creo que los siguientes  os van a resultar muy interesantes, aunque no sean románicos:

St-AGUSTINE´S CHURCH DE BROOKLANDS (KENT, R.U.)

En la imagen se pueden observar, una preciosa pila bautismal, y mirando de izquierda a derecha, venos a geminis (cetrería), cancer (siega de la hierba), leo (siega del heno), virgo (cortando maíz con hoz), libra (trillando), escorpio (pisando uvas), y sagitario (cogiendo bellotas).

MENSARIO DE MIMIZAN (FRANCIA)

 

mensario y zodiaco  Mensario de Mimizan, las Landas Francia
 

Estan en lar archivoltas de la portada , que es lo único que queda de la iglesia. El calendario, o mensario aparece en la última arquivolta exterior.

Hay algunos meses que si se corresponden con su signo del zodíaco, pero en otros, los signos están trastocados y en noviembre, por ejemplo, aparece un perro cazando una liebre, en vez del correspondiente signo zodiacal. Diciembre, por desgracia, está perdido.

EL CÓDICE DE  «LAS MUY RICAS HORAS DEL DUQUE DE BERRY»

Calendario integrado dentro del libro » Las muy ricas horas del Duque de Berry» (Les Très Riches Heures du Duc de Berry) del siglo XV, considerado como el manuscrito iluminado miniado más importante («el rey de los manuscritos iluminados»), que constituye el último encargo de Juan I, duque de Berry, destacado mecenas de las artes del gótico. El manuscrito se conserva actualmente en el Museo Condé de Chantilly (Francia).

CALENDRIER DU RUSTICAN

Este tratado sobre la agricultura y el jardín es obra de Pietro Di Crescenzi (1233-1321). Su  «Opus ruralium commodorum» fue  el primer tratado agrícola escrito desde la antigüedad en Francia,

A petición de Carlos V de Francia,  el texto se tradujo en 1373 y se tituló:  «Rustican  o  Livre des proffiz champestres et ruraulx»

FUENTES:

https://seordelbiombo.blogspot.com/2016/11/el-mensario-de-san-bartolome-de.html

http://romanicoburgales.blogspot.com/2007/12/el-mensario-de-hormaza.html

http://www.romanicoaragones.com

http://lahuellaromanica.wixsite.com/la-huella-romanica/mensario-al-detalle

http://www.herreracasado.com/

https://www.rodamedieval.es/pintura/+

http://www.arquivoltas.com/14-Teruel/031-AlcanizCastillo13.htm

http://www.arquivoltas.com/21-LaCoruna/01-BetanzosSantaMaria.htm

https://dpliegov.files.wordpress.com/2014/02/mensario-de-sta-mc2aa-la-real-de-nieva.pdf

https://pierrickauger.wordpress.com/2014/02/20/un-calendrier-agricole-du-moyen-age-en-video/

http://www.anuariobrigantino.betanzos.net/Ab1993PDF/1993%20177_196.pdf

tierras insólitas.

BIBLIOGRAFÍA:

Antonio Herrera Casado: El Románico de Guadalajara . Ediciones de aache. Guadalajara, 2009

El Arte Bizantino

Grabado de Constantinopla en la Edad Media

El arte bizantino es una expresión artística que se configura a partir del siglo IV, fuertemente enraizada en el mundo helenístico y oriental, como continuación del arte paleocristiano,  ya que desde sus primeros momentos, Bizancio se consideró como el continuador natural del Imperio Romano.

El Imperio Bizantino (llamado también, Imperio Romano de Oriente) fue un Imperio cristiano medieval de cultura griega cuya capital estaba en Constantinopla o Bizancio (actual Estambul).

Los orígenes del Imperio Bizantino se remontan a la etapa final del Imperio Romano, e inicialmente abarcaba todo el Mediterráneo oriental, aunque con el tiempo fue sufriendo importantes reducciones territoriales.

Antes de pasar a describir las importantes manifestaciones artísticas que se dieron, en el transcurso de la larga y complicada historia del llamado Imperio Bizantino, quiero esbozarla en su origen, trayectoria y principales actores, aunque será muy difícil sintetizar tantos e importantes datos.

Aunque situada en medio de los bárbaros, Bizancio era considerado griega, por su origen y sus costumbres, ya que era una de las ciudades helénicas del Helesponto ( antiguo estrecho de Dardanelos).

Mapa del mar de Mármara con sus estrechos Dardanelos y Bósforo, donde se encontraba Bizancio.

Su envidiable situación a la entrada del Bósforo, del que era la llave, le confería el papel de almacén del mundo griego, pues era una etapa ineludible para las naves cargadas de trigo del Ponto Euxino.

 

Mayor expansión del Imperio Romano

 

Bizancio formaba parte del Imperio Romano cuyos dominios, bajo la etapa imperial, siguieron aumentando hasta llegar a su máxima extensión durante el reinado de Trajano, hacia el año 117

 

Cuando Occidente cayó tras la invasión de los Bárbaros, el Imperio de Oriente se convirtió en el único sucesor legítimo del Imperio Romano y principal potencia del Mediterráneo

Bizancio, fué colonia griega desde la antigüedad, siendo refundada por el emperador Constantino I el Grande en 330, y renombrada Nova Roma, aunque se la empezó a llamar Constantinopla

 

 

Retrato colosal de Constantino

Restos de la escultura de Constantino el Grande, que se hallaba en su basílica del Foro en Roma. (Museos Capitolinos)

En el año 192  el emperador Septimio Severo, tras la muerte de Cómodo, entro en Bizancio e  hizo masacrar a la guarnición y a los magistrados, saqueó y destruyó sus murallas y desmanteló la ciudad, la despojó de todos sus privilegios y dejó de tener un gobierno local; la dejó en el estado de una simple aldea, hasta la llegada de Constantino.

Asi en el año 324 y tras numerosas vicisitudes, en la antigua Bizancio, Constantino creó una nueva ciudad a la que dio su nombre, convirtiéndola en el centro político y militar de la zona oriental del Imperio.

Extensión de la ciudad.

Estratégicamente situada entre el Cuerno de Oro y el mar de Mármara en el punto donde se unen Europa y Asia, la Constantinopla bizantina fue baluarte de la Cristiandad y heredera del mundo griego y romano.
A lo largo de toda la Edad Media Constantinopla fue la mayor y más rica ciudad de Europa, conocida como «la Reina de las Ciudades» (Basileuousa Polis). Por otra parte, fue llamada la Encrucijada del Mundo, pues era el nexo de comercio entre Asia, Europa y África (por vía marítima).

Los distintos reyes germánicos mantenían su lealtad a Oriente y se manifestaban vasallos del emperador.

Flavio Teodosio o Teodosio I, llamado el Grande

(Nacido en  Cauca, Hispania, 346 – Milán, 395) Emperador romano que impuso el cristianismo como religión oficial

Al morir Constantino, la fragmentación del Imperio Romano era un hecho. Sin embargo, esto no se produciría hasta la muerte de uno de sus sucesores: Teodosio, quien en el año 395 dividió en dos el Imperio y cedió el mando de la parte occidental, con sede en Milán, a su hijo Honorio; y la parte oriental, con sede en Constantinopla, a su otro hijo, Arcadio, dando comienzo al Imperio Bizantino

 Justiniano,  Mosaico de San Vital de Rávena

Fué una de las figuras claves del Imperio, y emperador del Imperio romano de oriente desde el 1 de agosto de 527 hasta su muerte. Durante su reinado buscó revivir la antigua grandeza del Imperio romano clásico, reconquistando gran parte de los territorios perdidos del Imperio romano de Occidente.

Como novedad, Justiniano concibe el Imperio Romano como un imperio Cristiano, de ahí su obsesión por librar a sus súbditos del poder de los cismáticos arrianos, que conlleva poner fin a la soberanía de los germanos.

El  deseo de poder de Justiniano le convierte en la práctica en un «rex-sacerdos», un rey sacerdote, un césar-papa, creando un sistema político-religioso llamado «cesaropapismo«y aparece en público con un ceremonial tan grandioso y tan inaccesible que le convierte ante sus súbditos en el símbolo más evidente del poder absoluto. 

 Teodora  mosaico de San Vital de Rávena

Justiniano,  se casó con Teodora, una actriz de teatro y prostituta de gran inteligencia, tanto que se convirtió junto a Justiniano en el gran poder del Imperio Bizantino.

En este momento los territorios del antiguo Imperio Romano estaban divididos en:

Imperio Romano de Oriente, presidido por Justiniano

Reino de los Visigodos asentados en Hispania

Reino de los Francos, en Francia

Reino de los Ostrogodos afincados en Italia

Reino de los Vándalos. en el norte de África

Probable retrato de Belisario. Fragmento del mosaico de la iglesia de San Vital de Rávena.

Su general Belisario consiguió una rápida conquista del reino de los vándalos del norte de África, y más tarde el propio Belisario, junto con Narsés y otros generales, conquistaron el reino Ostrogodo de Italia, restaurando tras más de medio siglo de control bárbaro los territorios de Dalmacia, Sicilia y la península itálica, incluyendo la ciudad de Roma 

 

Nunca se realizó del todo, la conquista de la antigua Hispania, de hecho, las zonas concedidas en 552, del sur de la peninsula, comenzaron a menguar en las décadas siguientes, especialmente durante el reino de Leovigildo, hasta su evaporación en el 624, en que los bizantinos fueron definitivamente expulsados por el rey Suintila, aunque si sirvió para marcar su predominio en el Mediterraneo

Las campañas de Justiniano en Occidente dejaron exhausta la hacienda imperial y precipitaron al imperio en una situación de crisis, que llegaría a su punto culminante a comienzos del siglo VII.

hipodromo constantinopla

 Caballos del Hipódromo de Constantinopla

Se trata de una escultura realizada por artistas griegos, del periodo postclásico de hacia el S.IV AC, llevadas a Constantinopla por los Cruzados, que en la actualidad están dentro de la Basílica de San Marco, Venecia, donde hay también una copia de ellos en el exterior.

Los Disturbios de Niká

Uno de los problemas a los que se enfrentó el Imperio, fué en enero de 532, cuando las importantes facciones de las carreras de carros de Constantinopla, (los verdes y los azules) que normalmente se encontraban divididas y enfrentadas entre ellas, se unieron en una revuelta contra Justiniano que recibió el nombre de los disturbios de Niká.

Constantinopla, circo, Santa Sofía y otros

En el hipódromo, donde se solían reunir siempre, murieron 30 000 ​ ciudadanos desarmados.

Hagia Sofia

Vemos la basílica, idealizada sin minaretes y con la cúpula restaurada, tal como se concibió en época de Justiniano.

Tras estas revueltas, la ciudad quedó bastente destruida, lo que permitió a Justiniano, realizar nuevas edificaciones, entre ellas Santa Sofía,  que luego pasaré a describir

Resultado de imagen de corpus iuris del imperio bizantino S.VII
 
Recreacción de Constantinopla en época de Justiniano

Respecto a la economía, sociedad y lengua, en la zona oriental era predominantemente griega, al igual que la cultura e incluso los ritos litúrgicos que se diferenciaban mucho en las dos áreas del antiguo imperio.

Otro de sus más impresionantes legados fue la compilación uniforme del derecho romano en la obra del Corpus Juris Civilis, que todavía es la base del derecho civil de muchos estados modernos.

En el siglo X el imperio bizantino alcanza su máxima expansión desde Justiniano

En esa época, habían perdido, por supuesto, el Mediterráneo occidental pero se habían asentado y logrado el dominio sobre los Balcanes, hecho retroceder a los musulmanes hasta Palestina y reconquistado Creta y Chipre. Llegan a dominar incluso la Italia del sur, aunque los árabes tuvieron el dominio de Sicilia desde el 827.

LA  INFLUENCIA DEL CRISTIANISMO 

Tras la oficialización de esta religión con Teodosio mediante el Edicto de Tesalónica de 380, tuvieron lugar una serie de acontecimientos que trato de sintetizar en el siguiente esquema:

 

 

Resumen de la evolución del Cristianismo desde su aparición, con sus distintos cismas y concilios

CISMA ORIENTE

 

La Iglesia, por su parte, se encuentra en vías de separación de Roma. A mediados del siglo IX, Focio, patriarca de Constantinopla, establece ya la independencia de su sede respecto a Roma, aunque el cisma definitivo llegó en el 1054 .

En las iglesias cristianas, ha habido cismas continuamente, de los cuales la mayoría se produjeron en el Este. El Arrianismo produjo un gigantesco cisma; los cismas Nestoriano y Monofisita aún perduran.

Sin embargo, el Cisma de Oriente siempre ha significado el más importante, cuyo resultado final fue la separación de la vasta mayoría de los Cristianos Orientales de la unión con la Iglesia Católica, el cisma que produjo la llamada Iglesia “Ortodoxa”.

 

El Gran Cisma también tuvo gran influencia en las variaciones de las prácticas litúrgicas (calendarios y santorales distintos) y en las manifestaciones artísticas de cada zona, por lo creo importante incluir su historia

PERIODOS ARTÍSTICOS: 

El arte bizantino se va a dividir en tres grandes etapas:

Primera Edad de Oro Bizantina: Arte protobizantino

527 – 726, año en el que aparece la querella iconoclasta. La época dorada de este arte coincide con la época de Justiniano. en la época de Justiniano I (527-565) se inicia la primera etapa específicamente bizantina

La querella iconoclasta se prolongó entre los años 726 – 843 y enfrentó a los iconoclastas contra los iconódulos y fue tan violenta que produjo una crisis artística acentuadísima, especialmente en el arte figurativo. La adoptó sobre todo el emperador León III el Isaurio. que ordenó la destrucción de todas las representaciones de Jesús, de la Virgen María y especialmente, de los santos.

 

Segunda Edad de Oro Bizantina:

913 – 1204, momento en que los cruzados destruyen Constantinopla.

Después del período de la lucha de los iconoclastas, aunque pobre en monumentos, comienza, en torno al año 850, el arte bizantino medio o Segunda Edad de Oro que perdura hasta el año 1204

Tercera Edad de Oro Bizantina:

1261 – 1453, cuando los turcos toman Constantinopla.

Abarca el período entre SXIII y XV coincidiendo con las dinastías de los Conmenos y los Paleólogos

 

 

 Constantinopla en el grabado de Georg Braun para “Civitates Orbis Terrarum” (edición de 1593)

 

ARQUITECTURA

 A continuación, se va a exponer las principales características identificatívas de estas construcciones.

PLANTAS

 La basilical y de la  cruz griega con nartex e iconostasio, son las mas frecuentes:

 

Planta basilical heredada de la tradición paleocristiana Herederos de la tradición paleocristiana, sus arquitectos emplear...

Características de la obra  Planta central  Núcleo central octogonal abovedado delimitado por ocho pilares  Deambulator...

Planta de San Vital de Rávena

En ambas se da la planta cuadrangular o rectangular, una cruz inscrita y una cúpula central coronando el edificio.

 LAS CÚPULAS

Santa Sofía (Hagia Sofia)

En el Imperio Bizantino, se pretende que el templo sea un compendio del cosmos creado por Dios, por eso se denominan iglesias microcosmos. La cúpula simboliza el cielo, el cuadrado representa la tierra y la cruz es la forma geométrica que sirve de interrelación entre el cielo y la tierra.

Con Justiniano, pues, la planta central cupulada con bóvedas de ladrillo se va a convertir en norma para construir los edificios religiosos, independientemente de cuál fuera su función litúrgica.

Aportaron nuevos elementos : el empleo sistemático de la cubierta abovedada, especialmente la cúpula sobre pechinas que se construían mediante hiladas concéntricas de ladrillo o cerámica

 

Para evitar los derrumbes, se idearon diversas estructuras:

Domos múltiples.

 

Los domos comenzaron a proliferar, llegando a su máximo en San Marcos en Venecia  donde hay un domo sobre cada brazo  del plan y uno central.

 Domos acebollados.

 

 Se pueden ver en San Basilio en Moscú y son muy característicos del diseño bizantino ruso. Su influencia fue diseminada en las centurias posteriores gracias al barroco europeo.

 

Santa Fosca en Torcello, Italia

Arcos altos y redondeados: peraltados

 

 El arco redondeado es fundamental en el estilo bizantino. Los arcos del pórtico octogonal de Santa Fosca en Torcello, Italia son puentes entre el diseño islámico contemporáneo y el diseño cristiano.

 

 

Decoración naturalista en los capiteles de las columnas.

Los capiteles bizantinos rompen con la convención clásica de Grecia y Roma. Su decoración cuenta con líneas sinuosas y formas de la naturaleza precursoras del estilo gótico, generalmente con motivos vegetales o geométricos, labrado a trépano y encima del cual hay un cimacio, pieza de forma trapezoidal.

 

La decoración de capiteles, de los que hubo varios tipos:

Así, el de tipo teodosiano es una herencia romana empleado durante el siglo IV como evolución del corintio y tallado a trépano, semejando a avisperos;

otra variedad fue el capitel cúbico de caras planas decorado con relieves a dos planos. En uno y otro caso era obligado la colocación sobre ellos de un cimacio

MATERIALES

Aunque el  material en la arquitectura bizantina fue pobre (piedra y ladrillo solamente) en el exterior, pero en el interior las catedrales estaban recubiertas con materiales lujosos como mosaicos con teselas, mármoles, cerámica vidriada y láminas de oro y plata que le dieron a los templos una influencia oriental.

Del mundo romano y paleocristiano oriental mantuvo varios elementos tales como materiales de ladrillo y piedra para revestimientos exteriores e interiores de mosaico, arquerías de medio punto, columna clásica como soporte,con un capitel troncocónico muy decorado

 

CONSTRUCCIONES CIVILES BIZANTINAS

 

IGLESIAS DE CONSTANTINOPLA

 1ª edad de oro:

 La primera obra cristiana, del primer tercio del siglo VI, es la Iglesia de San Sergio y San Baco, en Constantinopla (527-536)

 

Iglesia de los Santos Sergio y Baco (Constantinopla)

 

Es una iglesia que mandó construir Justiniano cuando todavía era príncipe heredero. Estaba junto al palacio que habitaba por lo que se trata de una capilla palatina al mismo tiempo que un martirium pues guardaba las reliquias reales.

SAN SERGIO Y SAN BACO EN CONSTANTINOPLA  Planta: un cuadrado en el que se inscribe un octógono que ocupa, ampliamente, la ...

Es de planta centralizada, formada por un núcleo central que es un octógono cubierto con una cúpula que se apoya en ocho pilares y que está inscrito en un cuadrado irregular que forma el deambulatorio envolvente.

 

Iglesia de Sergio y Baco, detalles del interior

Al oeste hay un nártex bastante pequeño pero al ser una capilla palatina seguramente no se necesitara. Encima del piso de tribuna hay un tambor horadado que sostiene una cúpula formada por 16 plementos alternos curvos y rectos

Plano de la reconstrucción del Gran Palacio de Constantinopla

 

 

Santa Sofía de Constantinopla

 

Santa Sofía se construyó entre los años 532 y 537, inmediatamente después de la destrucción de la primitiva basílica constantiniana debido a un incendio que brotó durante la llamada Insurrección de Nika, en el mismo año 532.

Santa Sofía es una iglesia palatina construida junto al palacio imperial y como el emperador quería realizar una construcción eminentemente grandiosa con el fin de manifestar así su poder

En la imagen se puede apreciar el aspecto de Santa Sofía en su origen.

Trabajaron en este edificio más de diez mil obreros y sabemos, especialmente por Procopio, que prácticamente todas las provincias del Imperio enviaron sus materiales más preciados para la decoración de esta iglesia.

El elemento más grandioso es su gran cúpula, pero se hundió en torno al 550 y tuvo que ser reconstruida entre los años 558 y 562 por Isidoro el Joven, sobrino de Isidoro de Mileto.

La iglesia primitiva era prácticamente igual a la actual, por lo que se supone que lo que hizo Isidoro el Joven cuando la cúpula primitiva se hundió fue agrandar los pilares para que no volviera a ocurrir.

Debido al gran tamaño de la cúpula, tuvieron que transmitir los empujes a unas semicúpulas que a su vez los transmiten a unos cuartos de cúpulas que hay en los extremos y que tienen forma de nicho.

La actual es resultado de varias reconstrucciones.

 

 Los minaretes que hoy flaquean la iglesia, como parte de los edificios anexos que la ocultan parcialmente, son de construcción turca, posteriores a la caida de la ciudad en 1453 y la conversión en mezquita del monumento

Luego me referiré a la interesante decoración del interior.

Santa Irene, Constantinopla   planta

 

 Santa Irene

 Fue reconstruida en torno al 740 tras un terremoto. Sin embargo, es un edificio del periodo Justiniano que se estaba construyendo en el 532.

Su tipología es basílica con cúpula, es decir, es una estructura que pretende imitar a Santa Sofía pero que se queda exclusivamente en un ensayo secundario de basílica presidida por una cúpula central

 Santos Apóstoles de Constantinopla

 La iglesia de los Santos Apóstoles de Constantinopla, construida por Justiniano sobre planta de cruz griega (la más frecuente), en el solar del Apostoleion de Constantino ,fue un templo ubicado en la antigua Constantinopla, que se levantó originalmente para servir como mausoleo del emperador Constantino

Hoy no quedan restos de ella, aunque la conocemos a través de las descripciones del historiador Procopio de Cesarea

 

 

Proyectada como mausoleo imperial e inspirada en la iglesia de San Juan de Éfeso, ofrecía un modelo de planta de cruz griega con cinco cúpulas ampliamente imitada en todo el mundo bizantino, por ejemplo en la famosa iglesia bizantina de San Marcos de Venecia, obra del siglo XI.

 Monasterio de Cristo Pantocrator o Mezquita de Zeyrek, en la actualidad
 Representa el más típico ejemplo de la arquitectura del período intermedio bizantino de Constantinopla

Monasterio de Cristo Pantocrator  (Mezquita de Zeyrek) ábsides

Es, después de Santa Sofía, el edificio religioso más grande construido por los bizantinos que aún existe en la ciudad de Estambul.

RÁVENA (ITALIA) 

 Rávena (capital del Imperio bizantino en Occidente desde el siglo VI hasta el siglo VIII)

Durante la herejía iconoclasta desapareceran muchas obras de iglesias de Constantinopla, mientras que las de Rávena permanecerán intactas.

Mausoleo de Gala Placidia

 Célebre enterramiento monumental de la hermana del emperador Honorio, Gala Placidia. Construido entre 425 y 430, marca la transición entre el arte paleocristiano y el bizantino

Interior del Mausoleo de Gala Placidia

Se considera el más antiguo y mejor conservado de todos los monumentos con mosaicos, y al mismo tiempo uno de los más perfectos artísticamente

 

Uno de los edificios más imponentes es la basílica arriana, construida por Teodorico (hoy dedicada a San Apolinar:

 Iglesia de San Apolinar Nuovo

 

 San Apolinar Nuevo, interior  primera mitad del siglo V

En la iglesia de San Apolinar Nuevo  se cubre sus muros superiores con mosaicos que representan, en la primera un cortejo procesional, encabezado por los Reyes Magos, hacia la Theotokos o Madre de Dios

Otra vista de San Apolinar Novo

En las proximidades de la ciudad se encuentra la basílica de San Apolinar, que pertenecía al puerto de Clase, hoy desaparecido. Este edificio es más antiguo que las basílicas de la ciudad.
 

San Apolinar in Classe 

Sólo los mosaicos de los intersticios y de la bóveda de horno son del S.VI. La bóveda está presidida por un enorme clipio, que inserta una cruz sobre un fondo azul con estrellas, la bóveda celestial.

Iglesia de San Apolinar in Classe 

En el ábside, se muestra una visión celeste en la que San Apolinar (de Rávena) conduce un rebaño.

Arriba está la mano de Dios y a ambos lados hay dos figuras (Elías y Moisés). Es el tema de la transfiguración, el momento en el que Cristo se va al monte con tres de sus apóstoles: Pedro, Juan y Santiago, y se les manifiesta a partir de luces y resplandores como el propio Dios junto a dos personajes: el profeta Elías y Moisés.

Iglesia de San Vital en Rávena (538-547) 

 De clara inspiración constantinopolitana relacionada con la iglesia de los Santos Sergio y Baco

 

De planta octogonal, formada por dos octógonos, uno inscrito dentro de otro, se convertirá en la iglesia oficial del exarcado bizantino y es, por tanto, la Iglesia Imperial del territorio del Imperio Romano Occidental. Se termina entre los años 546 – 548.

(El exarcado, fue el centro del poder bizantino en Italia desde finales del siglo VI hasta el año 751)

San Vital, está hecho de ladrillo. Es una iglesia palatina, por lo que tiene planta centralizada; también es centralizada porque es una iglesia martirium.

El octógono central con pilares se extiende hasta el deambulatorio mediante siete nichos formados por columnas.

El cortejo de Justiniano

La obra maestra de del arte musivario, es sin duda alguna, el conjunto de mosaicos de San Vital de Rávena, compuestos hacia el año 547, y en los que se representan varios temas bíblicos y en los laterales del ábside los grupos de Justiniano I y de su esposa Teodora  con sus respectivos séquitos. 

 

 

En el cascarón de la bóveda hay una teofanía que podría ser un precedente del típico Pantocrátor medieval, con un Cristo de aspecto helenístico (joven, imberbe, rubio…), sentado sobre el globo terráqueo, que con la mano derecha ofrece la corona del martirio a San Vital

Bóveda del presbiterio

Con un Agnus Dei, rodeado de ángeles

Capiteles de San Vital de Rávena

Otras iglesias bizantinas de Rávena tienen influencia paleocristiana por su estructura basilical con cubierta plana

Segunda Edad de Oro 

GRECIA 

Predominan las iglesias de planta de cruz griega con cubierta de cúpulas realzadas sobre tambor y con una prominente cornisa ondulada en la base exterior

la iglesia del monasterio de Daphni:

Que usa trompas en lugar de pechinas, El monasterio ortodoxo fue fundado a principios del siglo VI en el santuario de Apolo en Daphni que fue destruido por los godos en 395. Se reutilizaron las columnas jónicas del antiguo templo

 Monasterio de Dafne

 Iglesia de cruz inscrita en un octógono de pleno siglo XI. La cúpula es grande y achaparrada. Los mosaicos están peor conservados. En la cúpula central, aparece el Pantocrátor

Detalle de la Natividad de la Virgen

Monasterio de Daphni mosaico del Bauti

smo de Cristo

Resultado de imagen de Hosios Loukás

 

El monasterio de Osios Loukás u Hosios Loukás

 

Es uno de las más bellos monasterios bizantinos de Grecia, situado en el municipio de Distomo en la prefectura de Beocia.

Este monasterio es ejemplo de los dos tipos de plantas que se dieron en Bizancio. La más pequeña es de cruz inscrita y está dedicada la Vírgen Teotocos; la de San Lucas es la iglesia de octógono cruciforme.

Resultado de imagen de Hosios Loukás

Es conocido por sus mosaicos sobre fondo dorado del siglo XI, sus pinturas y el refinamiento de su decoración: pisos de mármol, jaspe y pórfido

Video de la iglesia de Hosios Loukás

Resultado de imagen de Néa Moní

 

El monasterio de Néa Moní

 

O «Monasterio nuevo» es un monasterio ortodoxo del siglo XI

Se encuentra en el monte Provateio Oros, en el interior de la isla, alrededor de 15 kilómetros a la ciudad de Quíos.

 

El monasterio de Néa Moní

 

Es muy conocido por sus mosaicos, que, junto con los de Dafni y Osios Loukás, se encuentran entre los mejores ejemplos de arte del «Renacimiento macedonio» en Grecia.

Monasterio de Néa Moní mosaicos  calvario

 

 

ITALIA

 

Imagen relacionada

 

San Marco en Venecia

 

 

 

Del año 1063, planta de cruz griega inscrita en un rectángulo.

San Marcos iconostasio con los 12 apóstoles y la Virgen y San Marcos

San Marcos de Venecia

Una obra maestra de la orfebrería bizantina es la Pala de Oro

Los Tetrarcas
 
En una esquina de la Basílica de san Marcos.estan estas esculturas en pórfido llamados los Tetrarcas o Mori, procedentes de Constantinopla, siglo IV.

Para no extenderme, con esta basílica, que se merece mucho mas, os adjunto un artículo que escribí hace tiempo, sobre la misma, cuyo enlace es:

http://baulitoadelrte.blogspot.com.es/2017/04/los-mosaicos-de-la-basilica-de-san.html

 

 

 

Ex-Catedral de Santa Maria Assunta y Santa Fosca en Torcello 

 

Esta iglesia, domina cada vista de Torcello, una de las más importantes islas de la laguna de Venecia. Aquí es donde los venecianos se asentaron. En el siglo VI la población de Torcello llegaba a los 30.000 habitantes, y por ello se construyó la magnífica catedral dedicada a Santa Maria Assunta.

L'intérieur de la cathédrale Santa Maria Assunta

 

Interior del templo

 

La estructura de la Catedral de Torcello data del 639 pero lo que hoy se ve es una nave construida en el 824 y un campanario completado en el 1008.

 

A su lado se encuentra el Martiryon de Santa Fosca, foto Sira Gadea

Para obtener una información mas completa, podéis consultar el magnífico blog sobre este tema de Viajar con el  Arte:

http://viajarconelarte.blogspot.com.es/2014/04/la-basilica-de-la-assunta-y-su-entorno.html

 

El arte bizantino se extendió tambien a la zona rusa: 

 

 

Santa Sofía en Kiev el año 1017

  

 Está dedicada a la Sagrada Sabiduría de Dios y según una teoría poco popular, su modelo fue la Catedral de Santa Sofía en Nóvgorod

 

 

Iglesia de Santa Sofía, Novgorod 

Fue construida de 1045 a 1052 y es la catedral más antigua de toda Rusia. Ésta reemplazó a una iglesia más vieja y de madera de trece cúpulas construida en 989.

Las cúpulas obtuvieron su forma de casco en la década de 1150, cuando fue restaurada de un incendio.

Iglesia de Santa Sofía, Novgorod 

 

El interior fue pintado en los siglos XI y XII, pero los frescos son difíciles de ver a consecuencia de los frecuentes incendios.

En el año 1860, partes del interior fueron repintadas y la mayor parte de los frescos actuales son de  1890

Iglesia de Santa Sofía, Novgorod  

Detalle de la cúpula por el interior.

  

 Tercera Edad de Oro

  

 

En este periodo, no se han modificado mucho la tipología en paises como:

GRECIA

Iglesia de los Santos Apóstoles de Salónica, del siglo XIV,

 Iglesia de San Teodoro de Mistra, en el Peloponeso

  

Iglesia del monasterio de Hodegitria de Mistra, Grecia. Siglos XIII y XIV

Iglesia del monasterio de Hodegitria de Mistra, interior cúpula

y algunos monasterios del Monte Athos. como el de San Dionisio  

 San Dionisio en el Monte Athos, fachada principal

En Sinaí, Egipto, se construyó el  Monasteiro de Santa Catalina.

Su nombre original fue monasterio de la Transfiguración del Señor.

 

San Salvador en Chora

Es una iglesia bizantina construida entre los años 1077 y 1081 por orden de María Doukaina. Fue convertida en mezquita durante el reinado del sultán Beyazit II (1481-1512) con el nombre de Kariye Camii. 

  

Finalmente en el año 1984 y tras una restauración de prácticamente un cuarto de siglo, acabó convertida en uno de los museos, el Kariyé , que no hay que perderse si se viaja hasta Estambul.

Resultado de imagen de San Teodoro de Mistra planta

San Salvador de Chora  planta

 

RESTO DE EUROPA Y ASIA

Entre los siglos XIII y XV el arte bizantino se sigue extendiendo por Europa, predominando las plantas de iglesias cubiertas mediante cúpulas abulbadas sobre tambores circulares o poligonales.

 

Se multiplican los templos bizantinos por los valles del Danubio, por Rumania y Bulgaria, llegando hasta las tierras rusas de Moscú donde sobresale:

Resultado de imagen de iglesia de la Asunción del Kremlin

 la iglesia de la Asunción del Kremlin, en la Plaza Roja de Moscú

  

Las iglesias ortodoxas rusas se distinguen por su verticalidad, colores brillantes y múltiples cúpulas

El número de cúpulas era y es simbólicamente importante: una cúpula simboliza el Dios único; tres, representan la Trinidad; y cinco, a Cristo y sus cuatro evangelistas

Resultado de imagen de iglesias-torre en Polotsk

El final del siglo XII vio el desarrollo de las llamadas iglesias-torre en Polotsk y Smolensk; este diseño se extendió más tarde a otras áreas, como Kiev y Chernihiv.

La transición visual entre el cubo principal de la iglesia y el alargado cilindro bajo la cúpula era realizado mediante una o varias filas de arcos conopiales, conocidos como kokoshnik, por su forma parecida al tocado de la mujer.

El Kokóshnik  es un tocado femenino tradicional de Rusia usado con el vestido típico del sarafán.

GEORGIA Y OTROS

En Bulgaria, Rusia, Rumania, Georgia y en otros países de fe ortodoxa la arquitectura bizantina siguió en vigor durante mucho más tiempo, dando origen a diversas escuelas arquitectónicas locales.

 La arquitectura georgiana ha estado muy unida a la armenia por haber sido el segundo país, después de Armenia en abrazar el cristianismo, los dos países fusionaría elementos cristianos con las formas asiáticas y jugaría un papel importante en la arquitectura bizantina posterior a Justiniano

Ya desde el siglo VI, aparecen techos abovedados de piedra en lugar de madera y se va transformando a la típica combinación de una cúpula cónica sobre un tambor que cae centrada sobre una planta rectangular, cuadrada, en forma de cruz o en forma de trébol de cuatro hojas (conocido como tetraconcha)

En algunas iglesias, como en la de Jvari, el espacio interior es tetraconcha pero el exterior es cuadrado, añadiendo salas en las esquinas. En el siglo VII aparecen los nichos absidales en las iglesias.

 Monasterio de Jvari,  Mtskheta, Georgia.

 Construido entre 586-605. No es específicamente un templo bizantino en sí, pero pueden observarse ciertas influencias bizantinas en el estilo de construcción, similar a otras iglesias ortodoxas del imperio ya que entre los siglos VI y VII esa región fue disputada entre los bizantinos y lo sasánidas (persas)

Una característica de la arquitectura georgiana, que también tiene la armenia, sobre la bizantina, por ejemplo, es la decoración exterior de sus iglesias, tallado de la piedra con bandas de entrelazos o follaje y representando personajes locales o bíblicos

  Para mas información: enlace para acceder al blog de «Monasterios Georgianos» 

http://bauldechitiya.blogspot.com.es/2017/05/monasterios-de-georgia.html

SERBIA 

Resultado de imagen de El monasterio de Studenica

 El monasterio de Studenica 

Es un monasterio ortodoxo serbio situado a 39 km al suroeste de Kraljevo en la parte central de Serbia. El fundador del estado serbio medieval, Stefan Nemaña, fundó el monasterio en 1190.

Resultado de imagen de El monasterio de Studenica

 Conjunto de Studenica 

 Sus muros fortificados contienen dos iglesias, la de la Virgen y la del Rey, ambas construidas en mármol blanco.

ARMENIA

 

 Monasterio de Goshavank Gosh Armenia

  

BULGARIA

La Iglesia de Cristo Pantocrator 

La Iglesia de Cristo Pantocrátor es una Iglesia medieval ortodoxa del este en la ciudad de Nesebar. Construido a finales del siglo XIII o principios del XIV

Iglesia de Cristo Pantocrator     pinturas murales en el interior

 Iglesia de San Esteban (S. XI)

tienen más de 258 murales de bellos colores y columnas de mármol

RUMANÍA

 

Los monasterios de Bucovina

 

Resultado de imagen de monasterios de Bucovina

Estas iglesias y monasterios fueron construidos a finales del siglo XIV y principios del XV por los voivodas del entonces recién creado principado de Moldavia. Sin embargo, hoy día estos templos –llamados aún Iglesias de Moldavia– están en su totalidad en el territorio de Rumanía.

Los monasterios fueron fundados en una época en la que el poderoso Imperio otomano se expandía por la región

Resultado de imagen de monasterios de Bucovina

Esto,  se refleja en alguno de los maravillosos murales que cubren sus fachadas y podrán encontrar en estas iglesias

ARTES FIGURATIVAS

La pintura y los mosaicos bizantinos, más que su escultura, han tenido una singular importancia

La plástica escultórica bizantina supuso la culminación del arte paleocristiano, manteniendo sus técnicas y su estética de progresivo alejamiento de las cualidades clásicas: la mayor rigidez, la repetición de modelos estereotipado, la preferencia del bajorrelieve a las obras de bulto redondo

.

Tras la destrucción del período iconoclasta hay una vuelta al culto de las imágenes, pero para no caer en la idolatría y por influjo de las nuevas corrientes islámicas desaparece la figura humana en la os (marfil) que proporcionan pequeñas piezas

A finales del siglo XIII o principio del XIV los mosaicos comenzaron a ser sustituidos por pinturas murales con idéntica iconografía: la vida del Señor, imágenes de Maria, de los santos,  de los ángeles tan repetidos en el arte bizantino.

 

OBRAS ESULTÓRICAS

 

Capiteles con motivos vegetales y animales afrontados como son los de San Vital de Rávena

o los sarcófagos de la misma ciudad en los que se representan los temas del Buen Pastor.

Pero las obras capitales de la escultura bizantina son las pequeñas obras, dípticos y cajas, talladas en marfil, destacándose

Díptico Barberini, Museo del Louvre, del siglo V 

Imagen relacionada

O la célebre Cátedra del obispo Maximiano, en Rávena, tallada hacia el año 533 sobre placas de marfil

MOSAICOS

El gusto por la riqueza y la suntuosidad ornamental del arte bizantino, eminentemente áulico, exigía el revestimiento de los muros de sus templos con mosaicos, no sólo para ocultar la pobreza de los materiales usados, sino también como un medio para expresar la religiosidad y el carácter semidivino del poder imperial (cesaropapismo).

la iconografía, se disponía siempre con arreglo a lo siguiente:

El Pantocrátor (Cristo en Majestad bendiciendo) en la cúpula, el Tetramorfos (cuatro evangelistas) en las pechinas, la Virgen en el ábside, los santos y temas evangélicos en los muros de las naves

TÉCNICAS

 

 

HERMENEIA

O «hermenéutica» fue utilizado tradicionalmente sobre todo  a las técnicas y métodos de interpretación de los textos bíblicos.

Resultado de imagen de Erminia Picturii Bizantine

Erminia Picturii Bizantine o manual de pintura del Monte Athos.

Esta Hermeneia de Dionisio (1730 – 1734) trata de proporcionar un sintético relato evangélico de la vida de Jesucristo, como guia para realizar pinturas o mosaicos y su localización en las iglesias. 

Cristo Pantocrátor 

Son figuras de Jesús rodeado de un aura de luz blanca (que simboliza la pureza), y se encuentra con las piernas cruzadas. En una de las manos tiene el dedo índice levantado y en la otra mano las Sagradas Escrituras.

Resultado de imagen de Pantocrátor del Museo de Santa Sofía de Constantinopla

Pantocrátor del Museo de Santa Sofía de Constantinopla 

La perspectiva es típica del tipo bizantino, es decir, inversa, abriéndose las líneas conforme se alejan de los ojos del espectador.

La Virgen que se presenta bajo diversas advocaciones:

y los dedicados a los doce fiestas litúrgicas del año entre las que se destaca:

 Anastasis o Bajada de Cristo al Limbo

PINTURAS E ICONOS: 

 Los talleres rusos de Novgorod y Moscú, donde trabaja Teófanes el griego, fresquista y pintor sobre tabla en el siglo XIV

Las colecciones de iconos más completas se encuentran en:

la galería Tretiakov de Moscú 

en el museo Puskin de Leningrado 

en la catedral de Sofía (Bulgaria) 

y en el museo de iconos «La Casa Grande» de Torrejón de Ardoz (Madrid).

Resultado de imagen de Virgen de Vladímir (Moscú)

Destaca como obra maestra la Virgen de Vladímir (Moscú)

Resultado de imagen de Tránsito de la Virgen arte bizantino

Tránsito de la Virgen D.Theotocopulis el Greco  en este caso representada en un icono

El Greco, como bien se sabe, era cretense y realizó numerosos iconos en su país, antes de residir en España.

Imagen relacionada

Visión de Manré o  Teofanía en el encinar de Mambré 

Es decir, la aparición de los tres ángeles a Abraham, simbolizando la Trinidad 

por el monje Andréi Rubliov. Galería Tretiakov, Moscú.

Este icono del siglo XV es considerado como el más importante icono bizantino de la escuela rusa

Resultado de imagen de Déspotas de Epiro

El díptico bizantino o relicario de los Déspotas de Epiro (Commenos) del siglo XIV es una de las piezas más destacadas del Museo Diocesano de Cuenca.

 

Resultado de imagen de códices purpúreos genesis de viena

Realización de miniaturas para los códices purpúreos, llamados así por el uso de fondos de púrpura: como el de la Génesis de Viena, del siglo V

Resultado de imagen de códices purpúreos   los evangeliarios de Rábula

los evangeliarios de Rábula y de Rossano, ambos del siglo siguiente.

Imagen relacionada

Atanasio y Cirilo de Alejandría.

Mas adelante: destacan el Menologio de Basilio II Biblioteca Vaticana  (fascimil)

Imagen relacionada

y el tratado de Cinegética de Oppiano  Biblioteca Nazionale Marciana. Venecia .

( fascimil)

Resultado de imagen de tejidos bizantinos

En las labores textiles se inspiraron en los modelos sasánidas (motivos encerrados en círculos)

Resumen de la historia del Imperio Bizantino 

Y así lo dejo, amigos: el tema es demasiado extenso y espero que con lo reflejado tengáis una ligera idea de lo que supone este arte.

Es por eso que os remitido en varias ocasiones a páginas con temas relacionados de mi blog y de algún que otro amigo, para que podáis obtener una información mas completa.

Muchas gracias por vuestra paciencia.

 

FUENTES:

http://arteinternacional.blogspot.com.es/2009/06/arte-bizantino-s-iv-xv-caracteristicas.html

https://es.wikipedia.org/wiki/Arte_bizantino

https://commons.wikimedia.org/wiki/Category:Byzantine_art

http://www.arteguias.com/bizantino.htm

http://www.profesorenlinea.cl/artes/bizantinoarte1.htm

http://www.historylink101.com/lessons/art_history_lessons/ma/byzantine_architecture.htm

http://www.artlex.com/ArtLex/b/byzantine.html

http://www.imperiobizantino.com/

https://commons.wikimedia.org/wiki/Category:Byzantine_architecture_by_country

Museo Arqueológico de Arte Visigodo de Mérida

Entre las ciudades más destacadas de la Hispania visigoda cabe destacar a Emerita Augusta, capital de la diocesis Hispaniarum, situada en un punto importante de vías de comunicación, además de ser puerto fluvial gracias al Anas (Guadiana)

En la imagen: Capitel visigodo

«capitel corintizante con esquema liriforme«, (no mencionan ninguna cronología).

Mérida fue sin duda, una de las ciudades más importantes del reino visigodo de Hispania. Capital del reino durante 65 años. Su nivel político y religioso solamente era superado por Toledo.

La ciudad  fue capital del Reino Visigodo en el siglo VI, bajo el mandato de Agila I. En esta época se construyeron importantes edificaciones que, por desgracia no llegaron a nuestros días.

La conquista`de la ciudad por los árabes, sobrevino en el año 713 por el caudillo  Musa ibn Nusair y ya hacia 830Abderraman II ordenó construir la Alcazaba y desmantelar las murallas romano-visigodas que defendían la ciudad, quedando su población y poder gravemente mermado.

Testigo de la capitalidad visigoda,  son los restos que encontramos en la iglesia barroca de Santa Clara, hoy museo visigodo de Mérida donde encontramos la colección visigoda más importante de España en su género.

 
SANTA EULALIA DE MÉRIDA

Santa Eulalia de Mérida  Zurbarán  (1640-1650) Museo de Bellas Artes de Sevilla

Uno de los aspectos fundamentales para comprender la Mérida de la Antigüedad tardía es la presencia de su mártir Eulalia.
Eulalia, fue una joven noble romana que nació en Mérida y su martirio aconteció en época de Diocleciano, La noticia y fama del martirio de esta joven se extendió rápidamente y a ello contribuyó de forma indudable el himno que le dedicó Prudencio en su poemario “de las Coronas” o Peristephanon , del siglo IV o, en el siglo siguiente, el obispo local Hidacio y por lo tanto, el cristianismo se arraiga con fuerza.

Tañabueyes (Burgos). Retablo de Santa Eulalia de Mérida.(anónimo) Escenas del Martirio de la Santa
La santa al recriminar a al gobernador Daciano, sus persecuciones y el trato a los cristianos. la condenó a 13 martirios, tantos como años tenía.
El antes mencionado poeta Prudencio, describió  con detalle todos los tormentos a los que fué sometida Eulalia.
Es por ello, que Mérida se convirtió, durante los albores de la Edad Media, en lugar de peregrinaciones que llegaban desde el Occidente Europeo y desde el Norte de África, contribuyendo de forma notable a su apogeo en época visigoda.

LA BASÍLICA

La basílica martirial de Santa Eulalia de Mérida

Es un edificio religioso que se encuentra en la ciudad de Mérida (España). Se podría considerar un núcleo muy importante del nacimiento del cristianismo en la península.

Portada principal de la basílica, de estilo románico.

Interior de la actual basílica de Santa Eulalia

Tiene planta basilical, con tres naves que terminan en tres ábsides semicirculares. En la cabecera, quedan restos de la basílica paleocristiana y visigoda

Excavaciones realizadas con hallazgo de enterramientos. Las excavaciones realizadas en el subsuelo de la Basílica desde 1990 sacaron a la luz el impresionante recinto subterráneo, hoy visitable.
Reconstrucción del lugar

Los datos arqueológicos indican, en primer lugar, la existencia, en ese espacio, de casas romanas entre los siglos I y III. Posteriormente, en el siglo IV, tras el abandono de dichas casas, se estableció una necrópolis cristiana en la que se levantó un edificio – túmulus – en memoria de la Santa que sería el embrión de la basílica erigida en el siglo V.

En este centro de interpretación de Santa Eulalia veremos expuesto todo lo que se ha ido encontrando en este lugar con el paso de los siglos.
Así, podremos ver restos de pilastras y placas visigodas muy interesantes y de extraordinario valor. Numerosos paneles explicativos y maquetas nos guiarán en este paseo por la historia.

En esta cripta, donde han aparecido importantes restos romanos y visigodos, destacan los vestigios del primer túmulo funerario o Mausoleo martirial de Santa Eulalia

De la primitiva basílica, además de los cimientos del edificio, se conserva también en alzado, la zona de la cabecera formada por tres ábsides.
Como ocurre en otras iglesias, en su interior se suceden los enterramientos y se construye la cripta situada en su transepto, en cuyo interior es posible que se realizaran los enterramientos de los obispos visigodos emeritenses, al menos los que rigieron su iglesia en el siglo VI. (Sobresalen las figuras de varios obispos, los llamados «Santos Padres de Mérida»)

Capilla de San Martín, donde, según la tradición, se situó la cárcel de Santa Eulalia.

Según los investigadores, fue el primer templo cristiano erigido en Hispania tras la Paz del Emperador Constantino; esta iglesia fue por tanto edificada como basílica martirial en memoria de Eulalia de Mérida

En la cripta de ésta basílica se puede visitar el túmulo funerario de Santa Eulalia, martirizada en el siglo IV, en un momento de represión a las comunidades cristianas en todo el imperio. Después sería considerada como protectora de la ciudad.

En la Edad Media, este lugar fue la meta de peregrinación de gentes de toda la Península y gran parte de Europa, que acudían tras la huella de la mártir.

“El Hornito”

Según la tradición, se levanta sobre el lugar en el que sufriera martirio la joven emeritense.
En realidad, se trata de una capilla votiva erigida para que los peregrinos pudieran orar ante la santa a cualquier hora.

Fue edificada en el siglo XVII y en su portada se añadieron restos del templo de Marte. Son dos columnas de mármol, dos capiteles corintios y relieves que representan motivos florales y medallones con cabeza de medusa.
También representa escenas de guerra y dos inscripciones en el friso, una de época romana al Dios Marte. y otra posterior que indica que la capilla se dedica a Santa Eulalia patrona de Mérida.
Deberemos fijarnos en sus columnas de origen romano y curiosamente de color rosa.

EL MUSEO
 

El Museo de Arte y Cultura Visigoda te espera en la iglesia del Convento de Santa Clara, un edificio barroco construido en la primera mitad del siglo XVII y que alberga las piezas de escultura visigoda más importantes de la península.
Muchas de las obras exhibidas provienen de edificios de la Mérida hispano-visigoda o bien de los hallazgos arqueológicos realizados en la comarca emeritense, donde proliferaron basílicas y baptisterios.


Convento de Santa Clara sede del Museo de Arte y Cultura Visigoda de Mérida

En la actualidad el Convento, está desacralizado y ha sido reconvertido en espacio museístico, dividiéndose entre el Museo de Arte Visigodo, que se encuentra en la iglesia; y una sala de exposiciones temporales recientemente inaugurada, ubicada en las antiguas estancias conventuales.

El legado  del Museo visigodo de Mérida visigodo, esta concentrado principalmente en varios yacimientos y en una gran colección que espera vivir tiempos mejores.

El antiguo convento de Santa Clara es un modesto edificio de piedra y ladrillo, situado a la espalda del arco de Trajano.
El templo es un edificio de cruz latina de nave única con dos tramos, lo que le confiere una gran diafanidad, cubierto con bóveda de cañón en sus naves y cúpula sobre pechinas en el crucero. En el exterior, destacan sus dos portadas de granito adinteladas en los extremos.

Pequeño video explicativo del mundo visigodo y el museo


Sala del Museo

La belleza y grandeza del Museo Nacional de Arte Romano ha relegado a este pequeño museo de arte visigodo a un papel excesivamente secundario, que no se corresponde con la calidad de las piezas atesoradas.
Tampoco su disposición actual ayuda demasiado a ello; a lo largo de la nave central de la iglesia barroca del convento, se disponen sin orden ni contexto algunas de las mejores piedras de la Mérida visigoda

Vista antigua de una de las salas, instaladas en la iglesia y sacristía del Convento de Santa Clara, donde aún se ven piezas romanas, ya que aun no se había construido el Museo Romano

Este museo Visigodo dispone de un fondo de más de un millar de piezas, exponiéndose en sus salas y vitrinas unas extraordinarias colecciones de pilastras, canceles, tenantes, capiteles, frisos, hornacinas…. abundando en todas ellas un marcado carácter simbólico, propias de este estilo artístico, a base de racimos de vid y pavos reales, entre otros.

Cancel con bajorrelieve de crismon

La colección de piezas visigodas de este museo recoge los vestigios de Mérida durante los siglos IV al VIII, como capital de la Diócesis Hispaniarum y como sede metropolitana de la provincia de Lusitania.

Las piezas que se exponen este Museo de Arte y Cultura Visigoda se han encontrado en diferentes puntos de Mérida y sus alrededores. Incluso hay restos encontrados en excavaciones de la zona de la Alcazaba emeritense, en la localidad de San Pedro de Mérida, en «Casa Herrera» o en Cubillana.

La gran mayoría de estas piezas proceden del yacimiento de la basílica de Casa Herrera, situado a unos seis kilómetros de Mérida, aunque también hay otras que se han encontrado en la propia ciudad o en yacimientos cercanos.


Pie de altar o tenante

La iglesia visigoda reglamentó la liturgia, haciéndola más compleja: el ritual llegó a ser de difícil acceso para todos los fieles, de forma que el clero adquirió un papel fundamental en su desarrollo.
En las iglesias católicas visigodas, como en las de ahora, el ábside era el lugar sagrado en el que estaba el altar eucarístico. Este se componía de un pie monolítico, en cuya parte superior había un hueco para depositar las reliquias del santo o mártir titular de la iglesia (loculus), y de un tablero de piedra.
Encima del altar se colgaban las cruces, incensarios y demás objetos litúrgicos y votivos, y sobre él se colocaban los jarritos y patenas necesarios para la celebración de la Eucaristía

Tenante

Los  tenantes de altar,  ofrecen unas características muy similares.

Estos modelos de tenantes son muy característico de la zona emeritense, y tiene una importancia crucial, debido a la influencia que supone posteriormente este territorio en el ámbito toledano. De hecho, Mérida, Toledo, y sus respectivas áreas de influencia son los únicos lugares en los que se han encontrado este modelo, con una única excepción, el tenante de Wamba, conservado en la actualidad en el Museo de Valladolid.

Se trata de cuerpos prismáticos, sencillos a nivel de técnica e iconografía, realizados en mármol, en este caso, con una basa moldurada, y un plinto liso con cruces patadas mas un remate con decoración de hojas de acanto muy simplificadas. En la parte superior se encuentra el loculus, en donde se hallaría el hueco para depositar las reliquias.

Otros tenantes de la colección

Pilastra con adorno de racimos

Pilastra con adorno de racimos

Destacan los pilares prismáticos, por sus características decorativas, que los relacionan con talleres de la costa italiana del Adriático, y que entroncan a su vez con modelos bizantinos. Se trata de pilares labrados por todos sus lados visibles.


Cancel

En el momento de la consagración eucarística, el oficiante se aislaba en el ábside, cerrado por unos canceles y unas cortinas que permitían ocultar la ceremonia a los fieles, preservando su misterio: el llamado iconostasio
Los canceles estaban decorados como motivos religioso simbólicos como crismones con gemas bajo arquerías

Cancel

Las placas de cancel constituyen una de las series más numerosas del museo. Los canceles eran placas que acotaban el espacio litúrgico en relación con la jerarquía y las particularidades ceremoniales.
Los ejemplos que encontramos en el Museo son placas rectangulares, con arcos separados por columnillas y veneras en su interior, aunque algunos alternan esta decoración con elementos geométricos, y otros más sustituyen la venera por un crismón con el Alfa y el Omega.
De todos los canceles conservados, destacan dos, que son los únicos que tienen decoración figurativa. Se trata de una representación de San Lucas en forma de toro alado con un nimbo en la cabeza; y de un fragmento de una pieza similar, también con la pata de un toro. (no he encontrado fotos)

Placa con caulículos y roleos; 2ª mitad del siglo VI d.C,

Es curioso advertir cómo se representan los elementos arquitectónicos y muy especialmente, las columnas, con capitelillos que aún contienen volutas, según configuración más próxima a los sarcófagos romanos que a las fórmulas de raíz bizantina, contando, incluso, con el hecho de que en ellos y, sobre todo, en los cristianos, prevalecen los capitelillos compuestos

Cátedra del Arzobispo 

Mención aparte merece la denominada Cátedra del Arzobispo, que es el mejor ejemplo que se puede ver en el Museo de estas placas-nicho.
Recibe este nombre porque ha sido identificada como el respaldo de una cátedra episcopal, aunque también puede estar relacionado con algún elemento bautismal.




Hornacina

Las hornacinas son piezas cóncavas, o de edículos con pequeñas bóvedas sostenidas por columnas, y que tienen un importante valor simbólico. No se sabe con certeza la función de estas piezas, aunque se sospecha que no todas tenían el mismo cometido. Se ha planteado la hipótesis de que quizás algunas de ellas sirviesen como tabernáculos.

También merece la pena señalar el conjunto de capiteles, entre los que destacan los corintios con decoración de hojas de acanto o de palmetas, algunos de los cuales todavía conservan las huellas de las herramientas del escultor.

Capiteles

Algunos capiteles  presentan formas clásicas romanas, y los hay que derivan de influencias bizantinas, con motivos decorativos de formas mucho más geométricas.
El inferior, tiene una corona de ocho hojas en la parte inferior del cesto, soportan a otras cuatro que llegan hasta las esquinas del ábaco, escasamente articulado y con una moldura de dos acanaladuras que lo recorre en todo su perímetro sin detenerse en las cartelas

Se distinguen por ofrecer un ornato algo más vinculado a las tradiciones helenísticas y por carecer de collarino en la base, como es relativamente frecuente en el noroeste de la Península

El museo cuenta con un ejemplar evaluado como «capitel compuesto» (MMV78). Obviamente, no es un capitel compuesto sino una variedad a medio camino entre ese orden y los capiteles «mixtos», por supuesto, con toques «creativos» de carácter local.
Esa circunstancia, unida la interpretación «libre» de los elementos propios del orden jónico nos hace pensar en un taller local no demasiado tardío. Aunque los discos parecen ornados con cruces, es muy probable que sólo se trate de una «flor» de cuatro pétalos.

Capitel muy «degradado»
De concepción casi prismática, con dos coronas hojas lisas, volutas espirales bien definidas, culículos apenas esbozados y ábaco cuadrado y casi imperceptible (pudo haber sido retallado).

 

Capitel de la Alcazaba

Capitel de la Alcazaba

Capitel de la Alcazaba

En la Alcazaba existen varios capiteles bastante bien conservados, de la misma tipología estructural, que para unos autores son «romanos»(G. Behemerid) y para otros «de época visigoda».
Basta contemplar los elementos que definen su estructura y, muy especialmente, el carácter del ábaco de curvatura perfectamente definida, incluso en la moldura que lo filetea en la parte superior, para comprender que no pueden ser muy tardías
Los tres pueden ser obra del mismo momento cultural, cuando manos menos expertas que las de los artífices imperiales, intentaren emular piezas espectaculares

Lauda de Cantonius

Lauda con dos epitafios: se conserva completo el superior, quedando el segundo reducido a los restos de algunos caracteres. Dentro de una láurea un epígrafe menciona a Cantonius. Por debajo un crismón. 22 de diciembre del 517 d.C.


Conducción de Agua  canalón de piedra decorado con peces y aves acuáticas


Fíbula visigoda

En el Museo tambien se exponen piezas encontradas en las sepulturas de época visigoda, pertenecientes a los ajuares


Hebillas de cinturón

FUENTES:

Basílica de Santa Eulalia y Hornito

http://marcelodelcampo.blogspot.com.es/2016/03/los-capiteles-del-museo-visigodo-de.html

http://www.arqueomas.com/peninsula-iberica-museo-de-arte-visigodo-de-merida.htm

http://m.arteguias.com/museo/arteculturavisigodamerida.htm,  (en especial muchas fotos)

http://emeritosdelpatrimonio.blogspot.com.es/2014/03/cripta-arqueologica-y-centro-de.html

https://docs.google.com/file/d/0B_s8ms0eX-J-RmJoN0x3c2g1UjA/edit

https://es.wikipedia.org/wiki/Eulalia_de_M%C3%A9rida#Martirios

Artehistoria.

Archivo CCMM – Mérida
Imágenes de las maquetas del Centro de Interpretación: Archivo de la Consejería de Educación y Cultura

Página oficial del MACV

https://www.youtube.com/watch?v=tL-ua-r0bw0  video museo

Los Monasterios de San Millán de la Cogolla

La Rioja es una de las comunidades españolas donde la espiritualidad se manifestó más profundamente en los tiempos antiguos, plasmada en el Camino de Santiago y la profusión de monasterios, iglesias y cenobios desperdigados por la región.

Los Monasterios de Suso y Yuso de San Millán de la Cogolla fueron declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO el 4 de diciembre de 1997, por razones históricas, artísticas, religiosas, lingüísticas y literarias.
Los Monasterios de Suso y Yuso están en la villa de San Millán de la Cogolla. y el primero existía ya en el siglo IX

Están dedicados a San Millán (evolución al Idioma español del nombre en latín Æmilianus o Emiliano), que fué un anacoreta  alumno de San Felices y vivió del 473 al 574, y creador de la comunidad mixta de eremitas de Suso, que luego daría lugar a uno de los focos culturales más importantes de la época medieval en el sur de Europa.

Aquí habitó asimismo el monje y primer poeta de nombre conocido en castellano, Gonzalo de Berceo

Monasterio de San Millán

Cuna de la lengua castellana.

Una lengua no nace en un lugar ni en un momento concreto, pero es en el monasterio de San Millán en el siglo XI cuando un monje tiene conscientemente el atrevimiento de poner por escrito palabras y frases de esa lengua del pueblo.
Nadie lo había hecho antes con una intención literaria: Son las Glosas Emilianenses. En el mismo códice encontramos también las primeras palabras escritas en vascuence.

 
MONASTERIO DE SAN MILLÁN DE SUSO


El Monasterio de San Millán de Suso

O Monasterio de Suso («suso» significa «arriba» en castellano, aunque ya está en desuso) se halla ubicado cerca de la villa de San Millán de la Cogolla, Comunidad Autónoma de La Rioja, en la margen izquierda del río Cárdenas y forma parte del conjunto monumental de dos monasterios, con otro construido posteriormente y que se sitúa más abajo, llamado Monasterio de San Millán de Yuso, los dos declarados Patrimonio de la Humanidad.

San Millán de Suso

Iniciada su construcción a finales del siglo VI, tiene su origen en un cenobio visigodo establecido alrededor del sepulcro del eremita Aemilianus (Millán) o Emiliano, fallecido en el año 574.
A lo largo de los siglos siguientes y hasta el siglo XII sufre distintas ampliaciones como consecuencia del cambio de vida eremítica a la cenobítica y posterior monástica, distinguiéndose en ellas el estilo Mozárabe y el Románico

Los modillones

 Que presenta el edificio son los más lujosos de todas las series conocidas en el tradicional estilo de repoblación, similares a los de la fachada este de la Mezquita de Córdoba.
Se trata de roleos a base de las clásicas esvásticas, rosetas en estrellas de 6 puntas; un apéndice triangular agregado en el centro de la cara frontal, calado y decorado con ruedas solares y triángulos curvilíneos.
Puede decirse que se trata aquí de un verdadero «barroquismo» mozárabe que se da en el siglo X en La Rioja


Detalle de los modillones con su decoración.

El panteón de los Infantes de Lara en el atrio

La Leyenda de los infantes de Lara, incorporada al Romancero y cuyos hechos responderían a una realidad histórica situada en el último cuarto del siglo X, tuvo un éxito considerable en la Castilla de la Edad Media.
Los sarcófagos de los siete infantes de Lara se encuentran en el Monasterio de San Millán de Suso. Las cabezas de los infantes están en la iglesia de Santa María de Salas de los Infantes, y el sepulcro de Mudarra, hermanastro de los infantes se halla en la Catedral de Burgos.

Pavimento del atrio.

Según la leyenda, los siete hermanos, hijos del noble Gonzalo Gustioz, fueron capturados por los musulmanes en una emboscada preparada por Ruy Velázquez, trasladados a Córdoba y decapitados. Los cadáveres se condujeron a Castilla y según una tradición no textual, fueron depositados en unos sepulcros pétreos que se ubicaron en el pórtico meridional del monasterio de San Millán de la Cogolla de Suso. De este modo, el monasterio fue también conocido como panteón de los siete héroes castellanos.
Mudarra (también llamado «hijo de la renegada»), hijo bastardo de Gonzalo Gustioz —padre de los infantes— y de una hermana del mismo Almanzor, recibió su educación de este caudillo musulmán. Vengó después la muerte de sus hermanastros

Planta del templo

Donde también se observan las cuevas primitivas donde habitaba San Millán y la necrópolis.
El pequeño monasterio se construyó alrededor de la celda rupestre del ermitaño.
En una primera etapa (siglo V y principios del VI) se excavan cuevas aprovechando oquedades del terreno, las cuales se distribuyen en dos niveles destinadas a habitaciones, y otras dos a oratorio, donde actualmente se sitúan el cenotafio de San Millán y el osario.



Acceso al interior del templo, con su arco de herradura.

Interior de la iglesia capiteles 

En la primera mitad del siglo X y partiendo del cenobio visigodo se construye el monasterio mozárabe, consagrándose en 954 por García Sánchez I, primer monarca instalado en Nájera, del que se conserva gran parte de la estructura.
A esta etapa corresponde la galería de entrada y la nave principal de la iglesia, construida con bóvedas de estilo califal y arcos de herradura.

En el año 1002, Almanzor incendió este monasterio, desapareciendo con ello la decoración pictórica y estucos mozárabes.

Arco triunfal de características mozárabes

Naves

En 1030, Sancho III el Mayor con motivo de la santificación de san Millán, restaura y amplía el monasterio por el oeste añadiéndose dos arcos más de medio punto a los existentes de herradura y se cambia la situación del altar, que se orienta al este. Por último, en los siglos XI y XII se realizan otras ampliaciones con muros y arcos de medio punto ante las primitivas cuevas del eremitorio.

Naves con arquerías de herradura

San Millán de la Cogolla constituye un buen exponente de una de las tipologías arquitectónicas de la arquitectura de repoblación: los edificios de dos naves. Esta planimetría a veces se ha justificado por la existencia de comunidades dúplices o por la presencia de dos altares. Sin embargo, en el caso de San Millán, como en el de San Juan de la Peña -construcción de la misma tipología-, contamos con un templo rupestre allí instalado de forma previa al monasterio o al templo posterior. A la hora de ser levantado este último, el anterior se reutiliza y simplemente se añade un nuevo altar y su nave correspondiente, consagrados para la nueva comunidad monástica.

Detalle de las arquerías

Cenotafio de San Millán


Los tres santuarios que fueron excavados en la roca. La gruta más oriental es probablemente la parte más antigua y se cree que fuera la celda del santo. Se trata del cenobio visigodo, compuesto por una serie de cuevas colocadas en dos pisos unidos por un pozo donde se dice que vivió San Millán hasta su muerte en 574.

En la segunda cueva llamada Oratorio de San Millán, podemos encontrar el cenotafio de San Millan. Situado a nuestra izquierda, se trata de una escultura yacente del santo de época románica (siglo XII), vestido con ropas sacerdotales visigodas, construido en alabastro oscuro casi negro. Tiene unas medidas de 1,13 metros de altura, 2,11 metros de longitud y 1,93 metros de profundidad.
El cenotafio  se apoya en un soporte con seis mensulas.
Se le considera de una época tardo-románica o proto-gótica.

En esta misma cueva, a la derecha encontramos una oquedad artificial, formada por tres huecos, cada uno de ellos con una arcada de medio punto, y que hacía la veces de altar y sagrario para San Millán. Algún autor considera que pudiera ser el altar más antiguo de España.

Alrededor del santo podemos ver distintas escenas de la vida del santo: dos ciegos con sus bastones y un perro lazarillo acuden a implorar el milagro del santo, una niña muerta que resucitó al tocar el sepulcro, y distintos anacoretas. Se trata de decoración en altorrelieve que rodean los cuatro lados y los cuatro angulos formando un total de seis escenas.

Estatua yacente de San Millán

En su manos podemos encontrar esculpido un portapaz sobre el pecho con una cruz florenzada de brazos iguales, con decoración de números y vegetales

MONASTERIO DE SAN MILLÁN DE YUSO


Por supuesto, Yuso ya no es románico, pero su descripción, aunque no corresponda a la temática de esta página, tiene que ir unida al monasterio de Suso, ya que ambos son consecuencia uno del otro y además en se guardan en él, distintas e importantes piezas de aquellos siglos, dignas de conocer.

Planta del Monasterio de San Millán de Yuso o de abajo

 

El Real Monasterio de San Millán de Yuso

(yuso significaba ‘abajo’ en castellano antiguo) está situado en la villa de San Millán de la Cogolla

Este monasterio fue mandado construir en el año 1053 por el rey navarro García Sánchez III de Navarra «el de Nájera». La historia de su fundación va unida a una leyenda basada en un milagro de san Millán (o Emiliano), un joven pastor que se hace ermitaño.
Cuando en 574 muere Millán, a la edad de 101 años, sus discípulos lo entierran en su cueva, y alrededor de ella se va formando el primer monasterio, el de San Millán de Suso.

Interior de la iglesia.Retablo de San Millán

Tiene un retablo del siglo XVII con pinturas también de fray Juan Ricci; el cuadro central representa a San Millán en la batalla de Hacinas (Burgos) contra los moros. Los cristianos, en sus luchas contra los musulmanes, eligieron a San Millán como patrono

En el museo podrá contemplar las réplicas de las arcas relicarios del San Millán (siglo XI) y su maestro San Felices (siglo XII). La de San Millán fue un encargo de Sancho IV de Navarra (Sancho el de Penalén), en el año 1067.

El trascoro
Era la zona destinada al pueblo. El trascoro es a la vez el retablo parroquial y puerta de acceso a través del coro al altar mayor. El trascoro, obra de Francisco de Bisou realizada en 1767, de estilo rococó francés, está decorado con esculturas de bulto redondo, probablemente del taller de Pascual de Mena, que representa a los santos que se mueven en torno a San Millán: San Braulio, su biógrafo, San Felices, patrón de Haro y su maestro, San Aselo, San Geroncio



Coro

Sillería del coro bajo realizada por un tallista flamenco, Mateo Fabricio, en torno a 1640

Claustro

El claustro de la planta baja también se conoce por el nombre de procesional. Comienza su construcción Juan Pérez de Solarte en 1549. Es renacentista con bóvedas góticas. Arcos apuntados, doblados, entre contrafuertes rematados por pináculos góticos con ganchos, poco esbeltos y de labra tosca. La puerta que comunica con la iglesia, decorada al estilo manierista

Glosas Emilianenses

 Son pequeñas anotaciones manuscritas a un  códice  llamado Aemilianensis, escrito en latín, a finales del siglo X o a principios del siglo XI. Fueron .realizadas en varias lenguas: entre ellas el propio latín, un romance hispánico (bien español medieval con rasgos riojanos, bien navarro-aragonés en su variedad riojana​) y euskera.
Su importancia no es sólo artística y religiosa, sino también lingüística y literaria. Se encuentran entre las líneas del texto principal y en los márgenes y la intención del monje copista era probablemente la de aclarar el significado de algunos pasajes del texto latino.
Dichas anotaciones estaban escritas en romance o en un precastellano poco evolucionado respecto del latín. .

Placa conmemorativa del XV centenario

Sacristía
Es una de las sacristías con más alto valor artístico de España. En un principio fue la sala capitular. Arquitectónicamente es del s. XVI.

Arca de San Millán

Para las abadías y monasterios su más estimado tesoro eran las reliquias de los santos, sobre todo si eran del santo fundador. Don Blas, abad de Yuso entre 1067 y 1081, manda realizar el arca relicario más rico posible para venerar los restos de San Millán, empleando en su interior telas finísimas y revistiendo el exterior con láminas de oro, plata, piedras preciosas y tarjetas de marfil. Entre la colección de relicarios del monasterio sobresalen las arcas relicarios de San Millán (s. XI), por un lado, y la de San Felices (s. XII), por otro, por sus marfiles románicos.Los soldados de Napoleón arrancan las placas de oro y piedras preciosas

Marfil románico, s. XI. Arca relicario de San Millán.

Marfiles románicos pertenecientes a la arca de San Millán.
 

Hoy queda en Yuso de la antigua arqueta por un lado la antigua pieza en la que se puede ver la madera original y el forro interior de tela árabe del siglo XI. En el relicario nuevo de plata realizado en 1944 están los marfiles románicos del siglo XI originales



Arqueta de San Felices

«una de las más importantes joyas que se exponen en esta colección».Se encuentra recubierta por cuatro piezas de marfil hechas en el siglo XI con escenas religiosas. Además, tiene tres piezas de cristal de roca con forma de piezas de ajedrez árabe, mientras que la estructura original de madera se encuentra recubierta por piezas de orfebrería desde 1944.

Tiene el monasterio también una importante biblioteca de Cantorales del siglo XVII. Unos 30 libros gigantes, pesan entre 40 y 60 kg, hechos a mano a lo largo de cuatro años de trabajo y en el que se utilizaron la piel (pergamino) de unas 2000 vacas.


Biblioteca. Monasterio de Yuso.

Heredera del antiguo Escritorio de San Millán el conjunto de archivo y biblioteca está considerado entre los mejores de la España monasterial. El archivo consta de dos cartularios (el Galicano y el Bulario) y unos trescientos documentos

Códice de los Concilios Folio 129 v  Representación idealizada de los Concilios de Toledo

Ilustración de uno de los Beatos copiados en San Millán.


FUENTES

http://www.monasteriodesanmillan.com/

http://lariojaturismo.com/…/ae9e1cd3-53b6-4612-b199-db296db…

https://es.wikipedia.org/wiki/San_Mill%C3%A1n_de_la_Cogolla


BIBLIOGRAFÍA:

«El estilo Mozárabe» de Mireille Mentré   . Encuentro Ediciones

«El Mozárabe» La España románica  Jacques Fontaine . Encuentro Ediciones

La escultura prerrománica en España

ESPAÑA

A principios del siglo V el pueblo germánico de los visigodos fue asentado por las autoridades del Imperio Romano de Occidente en la provincia de Aquitania Secunda en la costa occidental de las Galias, donde los visigodos como pueblo «federado» al imperio, debían prestar servicios militares, pero no tenían ninguna autoridad sobre los galorromanos.
Asimismo conservaron sus propias costumbres y religión, pero en su versión arriana, que era considerada una herejía por la Iglesia romana, cuyos principios doctrinales habían sido establecidos en el Concilio de Nicea

El arte hispanovisigodo se caracteriza por ser una simbiosis de la tradición romana local con una fuerte influencia bizantina. Entre sus rasgos más peculiares encontramos el arco de herradura, desarrollado como propio por la arquitectura hispanomusulmana, y el uso de temas decorativos de origen clasicista.

Los visigodos se asienten en España, y la unifican formando el reino visigodo, salvo el territorio de la la Bética que fue invadida a mediados del siglo VI por Justiniano, hasta fin de este siglo,  donde se sigue construyendo según los cánones hispanorromanos

» La conversión de Recaredo», Antonio Muñoz Degrain  1882

No será hasta el siglo VII, cuando se conforma un estilo hispanovisigodo y durante el siglo VIII, sucede un acontecimiento singular que no tiene paralelo en el resto de Occidente: Los musulmanes invaden la Península Ibérica y el arte cristiano hispanovisigodo desaparece. Por el contrario, nace el arte hispanomusulmán.
Por lo tanto,el arte prerrománico en España, agrupa a tres conjuntos diferenciados: el arte hispanovisigodo (siglos V – VIII), el arte asturiano (siglos VIII – IX) y el arte mozárabe (siglo X), teniendo todos en común la utilización de técnicas y motivos decorativos de origen paleocristiano junto con tradiciones artísticas de origen germano.

El año 418 los visigodos, tras andar errantes por las provincias mediterráneas del Imperio, firman con Roma un tratado de federación y se establecen en Aquitania, convirtiendo a Tolosa en su capital. Con la destitución del último emperador romano, Rómulo Augusto, por Odoacro (476), y la consiguiente desaparición del Imperio Romano de Occidente, se rompe el vínculo político, más legal que real, que unía a los visigodos con los romanos.Eurico (466-484) se convierte en el primer verdadero rey de los visigodos que extiende su dominio e influencia por la mayor parte de Hispania (excepto Galicia, ocupada por los suevos, y las tierras vasconas) y por las provincias galas al sur del río Loira.

Con respecto a su aportación artística, la herencia visigoda, la convivencia con el arte islámico andalusí y los contactos con el resto de la cristiandad latina produjeron en los reinos cristianos del norte peninsular formas artísticas de particular interés: el arte asturiano, y el denominado arte mozarabe.

El Rey Rodrigo arengando a sus tropas previo a la batalla. Al fondo el río Guadalete.Museo del Prado

 Las construcciones que nos han llegado en condiciones aceptables son escasas. El avance musulmán desde el año 711 -batalla del Guadalete- eliminó o modificó gran parte de las iglesias, principalmente en las grandes ciudades visigodas -Toledo, Tarragona, y Córdoba -, quedándonos ejemplos en algunas zonas rurales, aisladas, siendo por lo tanto, construcciones de poca importancia en su época. Vamos a ver algunas donde se pueda destacar su escultura:



Quintanilla de las Viñas, Burgos

Decoración de frisos en el exterior del edificio

Quintanilla de las Viñas, Burgos

Detalle de uno de los frisos con motivos de aves y vegetales

 

Quintanilla de las Viñas, Burgos

Interior de la iglesia: arco toral, con una imposta a modo de capitel

Quintanilla de las Viñas, Burgos

Quintanilla de las Viñas, Burgos


 San Pedro de la Nave, Zamora

 

Se representa el sacrificio de Isaac por Abraham, uno de los temas preferidos en la primitiva iconografía paleocristiana.

Capitel del sacrificio de Abraham

 

Relieves laterales de los capiteles

Relieve sobre capitel en la iglesia de San Pedro de la Nave, Zamora. Arte visigodo, siglo VII.

Ermita de Santa Centola y Santa Elena de Castrosiero en Valdelateja.

.    La única iluminación original proviene de una ventana en el ábside, en forma de aspillera, con paralelismos con otras ventanas prerrománicas. La ventana, muy estrecha, tiene un arco de herradura y una inscripción en su parte exterior. En ella se lee Frelenandvs et Gvtina entre dos cruces con el alfa y el omega. Se tratan de sus patrocinadores, Fernando y Gutina o Godina

San Miguel Arcangel de Villatuerta, Navarra  relieves

Monasterio benedictino donado por Sancho el de Peñalén a Leyre. En la actualidad los relieves se exponen en el Museo de Navarra

 

San Miguel Arcangel de Villatuerta
Pueden ser las figuras de cristo y san miguel mas antiguas de españa

Figura de Cristo en la cruz

 

Se consideran las esculturas mas antiguas de Navarra, aunque otros opinan que son del XI o XII ya que parecen celebrar una misa.por el manipulo cogido con la mano antes y despues sobre el brazo que presenta el personaje.

San Miguel parecido al de Aralar                                                  fotos: Julio Asunción

Animales y obispo a caballo    Museo de Navarra

La estela prerrománica de San Adrián de Villavieja de Muñó, Burgos

En la fachada norte, a la derecha de la puerta de entrada, existe una estela que, al parecer, es claramente prerrománica, aunque sin que se pueda establecer si es del período visigodo o del prerrománico posterior.


Mezquita de Córdoba Iglesia de San Vicente

Hay bastantes restos, reutilizados y expuestos en un pequeño museo y ello se debe a que se utilizó material de acarreo, es decir procedente de edificaciones de los siglos anteriores (I-VII), tanto romanas como hispanovisigodas.
Una vez más no nos hallamos ante un hecho único, ya que fue muy común la utilización de piezas constructivas pertenecientes a arquitecturas antiguas en los nuevos edificios: Las grandiosas obras del mundo romano

Ara visigoda

Pasaron los años y las etapas constructivas se fueron sucediendo en la gran mezquita aljama cordobesa. Fustes, capiteles, cimacios, etcétera, visigodos o antiguos, se siguieron utilizando con gran profusión en la ampliación de ‘Abd al-Rahman II en el siglo IX.

Allí aparecieron importantes restos que debieron pertenecer a la Basílica hispanovisigoda de San Vicente, así como un conjunto de objetos vinculados a ella, algunos de gran belleza y decorados con iconografía cristiana

Parte de un sarcófago tardoromano y otras piezas visigóticas

Piezas litúrgicas exornadas con crismones, etcétera; tesoros que hoy pueden contemplarse en el bello Museo Visigodo de San Vicente, que se ha instalado en el interior de la propia mezquita en la zona de la ampliación de al-Hakam II.

Otras iglesias visigodas peninsulares, que aunque muy importantes arquitectónicamente, carecen de escultura destacable, serían:

Santa Lucia del Trampal en Cáceres.

La Iglesia hispanovisigoda que sigue en pie, situada más al sur de la península. También es la de más reciente reconocimiento como construcción histórico artística.

Iglesia de San Juan de Baños, en Baños de Cerrato, Palencia.

Cuenta la historia que en el año 611 el rey Recesvinto fundó el monasterio de San Juan Bautista.
Tiene varios capiteles adornados con pencas

Iglesia de Santa Comba de Bande, en Santa Comba de Bande, Orense.

Posiblemente edificada a finales del S.VI en la ribera del Limia en honor de Santa Comba, es una de las iglesias más antiguas que se mantienen en pie de la península.

San Pedro de la Mata

El estado ruinoso de la iglesia nos permite dar unas características limitadas de la misma. Fue construida a mediados del S. VII como iglesia de un monasterio.

Santa María de Melque, Toledo

La clasificación de esta iglesia ha sido polémica, si bien la fecha de construcción se remonta a época visigoda, probablemente fue terminada y utilizada por mozárabes.

ASTURIANO

En el S.IX comienza el llamado prerrománico asturiano, mezcla de raices hispanorromanas, visigodas y bizantinas.

El arte asturiano pretende mantener la herencia visigoda y son importantes sus obras arquitectónicas, tanto de época de Alfonso II, San Julián de Prados, como de Ramiro I: Santa María del Naranco y San Miguel de Lillo.

Características de la escultura asturiana

San Francisco de Avilés, vano geminado

Santa María del Naranco, estrado

Santa María del Naranco fachada oriental

La decoración que presenta consigue restar sobriedad al conjunto, así lo hace entender la arquería ciega acompañada por arcos de medio punto peraltados.
De ellos parten columnas geminadas (dobles) con fustes sogueados, y se encuentran facetados y decorados con figuración humana y animal. Aquí se muestra de una forma muy clara la mezcla de estilos, la simbiosis entre oriente y occidente.

Detalle de un capitel de la nave superior

Capitel con motivos animales

Columna y capitel de la tribuna, con pencas y el habitual «collarín» asturiano.

Clípeo en la parte inferior con motivo zoomorfo y relieve ¿órdenes ecuestre u eclesiástico? En el superior
En los clípeos de las enjutas, tallados a bisel, aparecen motivos animalísticos enfrentados de cierto recuerdo oriental (probablemente recogidos de textiles).

Santa María del Naranco, planta inferior arcadas sobre capiteles labrados y fustes sogueados

Santa María del Naranco
Estos arcos además descansan sobre capiteles con forma troncopiramidal.

San Miguel de Lillo

 

San Miguel de Lillo, jamba de la portada, existen dípticos consulares bizantinos de marfil que tienen una decoración semejante

Díptico consular de Areobindus en marfil, probable inspirador de la jamba de Lillo.

San Miguel de Lillo, capitel troncopiramidal con sogueado y figuras humanas

Arco de la  tribuna

San Miguel de Lillo, basas decoradas

San Salvador de Valdedios

Lo que nos interesa son los restos de origen prerrománico existentes en la iglesia. Es muy probable que existiera una primera construcción del siglo IX o X, coincidente con la ocupación de estas tierras por el conde Munio Núñez a la par que se repoblaba la ciudad de Burgos. Esta primitiva basílica fue sustituida a fines del siglo XI o principios del siglo XII por otra de estilo románico.

En su construcción se aprovecharon materiales anteriores: algunos romanos, como una estela y algunas columnas del interior de la iglesia; y otro elemento que es el que centra nuestro interés.

Sobre la ventana de la tribuna un sillar está decorado con un relieve que representa la Cruz de la Victoria con el alfa y la omega.

La decoración es variada, destacan en el exterior los arcos de herradura con alfiz de influencia mozárabe y las celosías de los vanos del pórtico lateral.

Santa Cristina de Pola de Lena

Vista general de la cabecera y el iconostasio

 

Hacia el ábside hay un gran iconostasio de piedra con elementos visigodos reutilizados como son los capíteles, columnas y basas.
Se compone de tres arcos peraltados sujetos por cuatro columnas, las dos exteriores adosadas al muro.

Detalle del iconostasio en su parte superior, con especie de vano reaprovechado visigodo

Santa Cristina de Lena  detalle del cancel también de origen visigodo

Piezas que componen el cancel del arco central del iconostasio.

Detalle de un capitel de la nave

Ventana trigeminada en la fachada

San Xes de Francelos

Apenas existen documentos que hagan mención a este edificio supuestamente construido en el siglo X, aunque sí existe consenso en cuanto a que es un claro ejemplo de la expansión del arte asturiano en la Galicia del S.X

 En cuanto a la ornamentación, son de especial interés los dos relieves que flanquean la portada, en los que se representa la entrada de Jesús en Jerusalén

Igualmente, y con la misma temática, junto al relieve derecho que está tallado en el mismo sillar que el capitel que soporta el arco
Hay tambien una ventana que muestra una profusa decoración en su celosía de piedra calada y las molduras con el típico sogueado asturiano.


MOZÁRABE

En el siglo X nace en España otros estilos artísticos, de caracter completamente original : el mozárabe o arte de la Repoblación y en Al-Andalus, el arte califal.
La localización de estas construcciones dependerá en gran medida del origen de sus fundadores. En primer lugar se encontraban grupos de mozárabes emigrados del sur, que se asentaron en pequeñas poblaciones preexistentes, cercanas en su mayoría a la línea del Duero.

La necesidad de culto de estos habitantes produjo obras como Santa María de Wamba situada en un pequeño valle escondido entre los páramos de los montes Torozos, y posible cuna y tumba del rey visigodo Recesvinto; o la iglesia de San Cebrián en la vecina población de Mazote. En la lebaniega población de Lebeña se sitúa, inmersa en uno de los desfiladeros más famosos del norte peninsular, el desfiladero de la Hermida en Cantabria, la iglesia de Santa María, partiendo de un núcleo también anterior.
Las comunidades monásticas por el contrario buscarán lugares apartados, aunque cercanos a alguna población, como en San Miguel de Escalada, emplazada en una ladera sobre el valle del Esla

Ventanal ajimezado en San Miguel de la Escalada, León

El arte mozárabe o de repoblación, gusta también del arco de herradura de gran peralte y al tratarse de un arte desarrollado por los cristianos bajo el estado hispanomusulmán de al-Andalus, toman de ellos la concepción espacial fuertemente compartimentada y sus diferentes soluciones para las bóvedas.
mozarabe en cataluña.
Vamos a ver algunos ejemplos, por regiones:

CATALUÑA

San Benet del Bagés

Los capiteles que hay en las arcadas del claustro, podrían ser de la Sala Capitular antigua y otros los mas antiguos, pueden datarse en la segunda mitad del S.X.

San Benet del Bages, tres capiteles del S.X

Al manifiesto influjo que ejercieron las bibliotecas cordobesas sobre lugares tan notorios como Vic o Ripoll, y a las vinculaciones de sometimiento de los condes de Barcelona al poder cordobés durante toda la segunda mitad del siglo X, incluso en tiempos de Almanzor se concluía que la relación entre Cataluña y Córdoba pasó por tres fases: una primera de vinculación a los francos; seguida de una segunda durante la segunda mitad del siglo X de sólida vinculación al califato; y por fin una tercera derivada de la caída del Califato, de alejamiento de esa relación para orientar su política hacia Italia  los influjos cordobeses son claros en piezas como las tres mencionadas del Mónasterio de  Sant Benet

CANTABRIA

Esta es una relación de edificios prerrománicos o de restos de edificios prerrománicos que se pueden visitar en la comunidad autónoma de Cantabria.

Ermita de San Román de Moroso en Bostronizo, con la habitual portada de herradura y los modillones de rollo.

Celosías prerrománicas de Enterrías en Vega de Liébana

Iglesia de Santa Leocadia en Helguera. modillones


Iglesia de Santa María de Lebeña.modillones de rollo, típico del mozárabe.
.

Arcos de herradura -tanto los transversales como los formeros- que descansan sobre columnas de fuste circular con interposición de capiteles corintios adornados por dos o tres órdenes de hojas de acanto y collarines típicamente asturianos.

Frontal del altar

Decorado con círculos que inscriben diversos motivos radiales, quizás mozárabes o visigodos.
Presenta en la zona superior, los dos círculos que están dedicados a la salvación de Cristo, (flores de cuatro pétalos circunscritas, sobre cruz patada o sobre cruzada con otra flor, acompañada de rombos o piedras preciosas), que se manifiestan de una forma más elocuente en el gran círculo central, que indicarían las esferas o círculos celestes (círculos concéntricos) y el carácter espiritual del cielo cristiano a través de la resurrección (estrella de ocho puntas)

Celosía del antiguo Monasterio de Santa María de Perrozo. Museo Diocesano de Santillana de Mar

Ermita de San Acisclo y Santa Vitoria en Sebrango: restos de un altar de piedra
.

BURGOS

Ermita de San Juan Bautista de Barbadillo del Mercado, portada

Monasterio de San Juan de la Hoz en Cillaperlata.  relieve con aves

Ermita de Nuestra Señora de Villacisla, Presencio  Celosía prerrománica reutilizada en el muro sur de la nave
,

Ermita de San Millán de Lara.

Puerta da acceso a la base de la torre donde está la entrada a la cueva habitada por los eremitas.

Iglesia de la Asunción en San Vicente del Valle.

Esta ventana ajimezada y restaurada, puede ser incluso de origen visigodo

Iglesia de Santa Cecilia en Santibáñez del Val.
vano en el testero

Monasterio de San Pedro y Santo Tomás de Valeránica o Berlanga

Monasterio de San Pedro y Santo Tomás de Valeránica o Berlanga

Se ubicó en lo que hoy en día se conoce como Molinos de Valeránica o paraje de San Pedro en el término municipal de Tordómar (Burgos). No queda ningún resto visible de la construcción.

Iglesia de Santa María de Retortillo en Torrepadre.

       ,

Dinteles de la ermita de San Gervasio y San Protasio de Valmayor de Cuestaurria,
En el Museo Arqueológico de Burgos se conservan actualmente cuatro elementos de arte prerrománico datados en el siglo X que estaban en la arruinada iglesia de San Juan Bautista de la localidad burgalesa de Valmayor de Cuestaurria.

El segundo dintel es de características similares al anterior: un arco de herradura algo sobrepasado, bordeado con una incisura. Decoración esquemática y vegetal en el capitel y un sogueado esquemático en la parte inferior. Se encontraban en el muro exterior bajo la espadaña.

PALENCIA

Iglesia de Nuestra Señora de las Eras en Hérmedes de Cerrato.

Arco triunfal de herradura con capiteles  y pilares cuadrangulares

Iglesia de San Pelayo en Perazancas.capitel mozárabe reaprovechado en la portada

SORIA

Ermita  de San Baudelio de Casillas de Berlanga..De origen mozárabe, no tiene ningún elemento escultórico destacado

Iglesia de San Miguel en Gormaz

Iglesia de San Miguel en Gormaz.

Tiene una hermosa puerta de herradura y capiteles reapro
.vechados

VALLADOLID

Iglesia de San Cebrián en San Cebrián de Mazote. pila de agua bendita.

San Cebrián de Mazote

Bloque de piedra de rescatado en la restauración de la iglesia, mozárabe, del siglo X. Representa un edificio almenado, con arcos de herradura y dos bustos de personajes bendiciendo. Puede ser parte de un dintel.

Iglesia de San Román de Hornija.

Antiguo monasterio fundado por Chindasvinto, reedificado en el S.X en estilo mozárabe, de esta primera época se conservan  capiteles visigodos y uno  mozárabe.

Iglesia de Santa María en Wamba.

La parte prerrománica (mozárabe o de repoblación) está constituida por una cabecera de tres ábsides rectangulares con arcos de herradura que apoyan sobre pilastras (no hay columnas). Los arcos tiene grandes dovelas muy bien trabajadas y se asemejan más a lo visigodo que a lo califal con sencillos capiteles sin labra figurada.

LA RIOJA

Iglesia de Nuestra Señora de Peñalba en Arnedillo.

Aunque no tiene ningun detalle escultórico, su nave y arcadas  son interesantes y parte de ella de origen mozárabe.

Ermita de Santa María de Barrio en Cellorigo.

En la iglesia parroquial de Cellorigo se conservan dos capiteles mozárabes, relacionados con la puerta cegada del muro norte.
El inferior contiene pencas poco estilizadas, mientras que en el superior zarcillos y penquillas

 

El otro tiene dos niveles separados por sogueados.

Monasterio de Suso en San Millán de la Cogolla.

naves y arcadas

Monasterio de Suso en San Millán de la Cogolla

Capiteles mozárabes de la portada

Ermita de San Martín de la Nava en San Vicente de la Sonsierra.

Detalle de los vanos de la fachada este.

ÁLAVA

.

Iglesia parroquial de la Degollación de San Juan de Cicujano/Zekuiano, capiteles de la portada

Iglesia de San Martín de Tours en Ermua.pila bautismal

Iglesia de la Asunción de Valluerca, Valle de Valdegovía. vano del ábside

Ermita de San Julián y Santa Basilisa de Aistra en Zalduendo.

Ventana abierta en un bloque de piedra con arco en ojo de cerradura

foto: Josu Fernandez Villaverde

VIZCAYA

Ventana prerrománica de San Martín de Amatza.

Ermita de San Pedro de Abrisketa en Arrigorriaga.

En el muro sur aparece un arco de medio punto tapiado que pudo ser, en otra época, el acceso principal. Sobre este arco se aprecian dos medallones labrados que representan figuras humanas.
El de la derecha, parece mutilado y muestra una figura de frente a la que, probablemente, falte su pareja.

El de la izquierda representa, realizado en altorrelieve sobre piedra arenisca dos figuras abrazadas haciendo el amor,
Es una pieza rectangular colocada en sentido vertical y coronada por un fragmento de imposta románica con taqueados jaqueses. Toda la superficie está decorada. El hueco original fue agrandado y cortado a bisel el tercio central de la ventana en toda su altura

Ventana prerrománica de San Lorenzo de Isla en Gautegiz-Arteaga.

Está tallada en un único bloque de piedra arenisca rectangular. Trabajado con cincel y puntero, presenta una morfología similar a otras de todo el norte peninsular, donde la ventana con vanos en arco de herradura evoluciona hasta que el óculo superior se independiza del resto del vano.

Ventana  de Santa Lucía de Gerrika en Munitibar-Arbatzegi-Gerrikaitz.

Lo más interesante de la ermita es la existencia de una ventana prerrománica, datada entre los siglos X y XI. Dicha ventana estaba originalmente oculta por un revoque. Se descubrió en 1986 y solo era visible desde el interior de un desván de la vivienda que está adosada a la cabecera de la ermita

Estela de la ermita de San Martín de Finaga, en San Miguel de Basauri.

FUENTES:

http://sdelbiombo.blogia.com/temas/prerromanico.php

Arte prerrománico

http://www.artencordoba.com/mezquita-cordoba/basilica-san-vicente.html

http://www.spanisharts.com/arquitectura/prerromanico_visigodo.html

http://www.arteguias.com/ermita/sanmiguelgormaz.htm

La escultura prerrománica en Europa

Se considera  arte prerrománico a un estilo que agrupa la fabricación artística de la cristiandad entre el arte paleocristiano y el arte románico .
La superioridad cultural romana va a prevalecer durante los primeros siglos, especialmente en el área de la arquitectura, en la que los pueblos germánicos tenían poco que aportar pues, al ser pueblos nómadas, carecían de ella.
Sin embargo, en el Oriente con la conquista y progresión del Imperio romano dio como resultado la evolución del arte bizantino de la que la población germánica adoptó su cultura y su arte.

Friso exterior de Quintanilla de las Viñas, Burgos

No será hasta el siglo VII cuando ambas corrientes (romana-mediterránea y germánica) se fundan para crear verdaderos estilos artísticos prerrománicos novedosos en Europa.

Le evolución en este aspecto que presentaron los pueblos llamados «bárbaros», fué variada:
Mientras que en España se produjo más extensamente en el tiempo el arte visigodo, en las Galias y un vasto espacio de Europa Central, el reino franco y las entidades políticas que le sucedieron desarrollaron notables programas artísticos (arte merovingio, arte carolingio y arte otoniano), mientras que en Italia lo hace el arte lombardo y en las islas británicas se desarrolló el arte hiberno-sajón y el arte vikingo de Escandinavia, ya fuera del ámbito del cristianismo en el periodo altomedieval.

PALEOCRISTIANO

Representación del Buen Pastor, una de las pocas esculturas de bulto de este periódo.

Antes de entrar a describir lo que conocemos por escultura prerrománica, tengo que mencionar las manifestaciones escultóricas que se produjeron en los primeros siglos del Cristianismo; creo que es interesante considerando la influencia que tuvo no solo en el arte prerrománico sino tambien en el románico, asi como en la introducción del Cristianismo en si.

SARCÓFAGOS

Lo más característico en la escultura paleocristiana es la escultura de sarcófagos, que se realizaban en mármol y pórfido (roca porosa oscura) y de los que existen numerosos ejemplares.


Como  el caso de éste sarcófago cordobés del siglo IV, cuya tapa es abovedada o a dos aguas.

. En esta época en muchas ocasiones, utilizan sarcófagos romanos de los que arrancan los detalles paganizantes, o bien aprovechaban una representación pagana con significación cristiana.

Fragmento del sarcófago de la Pasión. Valencia

En ocasiones se coloca el clípeo con el retrato del difunto, o de los cónyuges, o la figura del Crismón.

Sarcófago de la Corona. Tarragona (Necrópolis del Francolí)

Sarcófago del Buen Pastor estrigilado, Tarazona

Pero la decoración más usual es la de «estrígiles», a base de curvas opuestas (sinuosas) como símbolo de la inmortalidad. El estrígil era un instrumento en forma de «S» que utilizaban los atletas y los gladiadores para quitarse el sudor y la suciedad de la piel.

En otras ocasiones, se introducen columnas, generalmente con frontones y arcos alternados que forman así una serie de intercolumnios muy adecuados para separar las escenas: son los sarcófagos de columnas. Esto sucede incluso en algunos sarcófagos de dos cuerpos. Hacia mediados del S. IV se da un tipo de sarcófago en el que las columnas son reemplazadas por árboles cuyas copas al unirse forman una especie de nichos u hornacinas.

Santa Eulalia de Bóveda, Lugo

Santuario tardo-romano del siglo III construido a 14 kilómetros de la Antigua Lucus Augusti. Estaba dedicado a la diosa Cibeles y reconvertido al culto de Santa Eulalia ya en época cristiana.

Para no extenderme en la explicación de este interesante y enigmático edificio, me remito a otro post que hice y del que adjunto el link :

https://www.facebook.com/pg/Baul.dl.Arte/photos/?tab=album&album_id=563957370438175

Ahora solo comentaré sus piezas escultóricas.

En la fachada exterior de la cripta y el atrio, se hallan varias representaciones escultóricas de granito, emplazadas de manera simétrica. Son representaciones de danzas, dos figuras lisiadas en pierna y brazo respectivamente (Se cree que eran los discapacitados uno de los grupos sociales más devotos de la diosa.

Relieve de un personaje, al parecer la representación del «archigallus» engalanado o sumo sacerdote del rito de Cibeles, portando un arco de flores.

En algunas de las piedras de la fachada se puede observar una decoración esculpida, que parece de la misma época que la construcción original, consistente en figuras de danzantes, que nada tiene que ver con la escultura romana, visigoda o asturiana, de signo eminentemente bárbaro y pagano como la
decoración esculpida en los muros exteriores.

En el interior se pueden ver cuatro columnas con capiteles semejantes a este (Mas las pinturas de pájaros en paredes, que se escapan del tema de este artículo)

Placas  decoradas
Las placas de mármol decoradas que se localizaron durante las  primeras  intervenciones  llevadas  a  cabo  en  el  monumento se encuentran actualmente depositadas en el Museo Diocesano  Catedralicio de Lugo.
Sus características  difieren  de  las de  las  restantes  piezas  que  se  conservan  en  el  museo de Lugo,  luego no tendrían que ver con la decoración de placas del interior del edificio. En  todo  caso,  si  se  trata  del  remate  de  una ventana,  habría  que  ponerla  en  relación  con  el  piso superior,  ya  que  en  la  planta  baja  no existen  vanos  de estas  características.

CARACTERÍSTICAS DE LA ESCULTURA DEL ARTE BÁRBARO

Desarrollaron un arte abstracto, que es propio e inseparable del nomadismo, ya que necesariamente es un arte móvil y ligero, facilmente transportable.
Por lo tanto hay escasez de obras escultóricas en bulto redondo y  predomina el relieve, la orfebrería y el miniado de libros.
Son pocos los ejemplos que podemos encontrar de la escultura de este estilo de arte sobre todo de la escultura exenta. Sin embargo, abundan los relieves que tenían como objetivo la decoración de determinadas iglesias.

Por lo tanto y resumiendo sus características:

-Falta de esculturas de un tamaño elevado
-Predilección de la ilustración de manuscritos y la orfebrería.
-Es un arte sencillo, que prefiere los temas ornamentales, geométricos y vegetales, sobre todo en las artes figurativas, que querían lograr una gran expresividad eliminando al arte realista, ya sea como un acto premeditado de huir del concepto clásico de belleza o como el primitivismo propio de pueblos que nos habían desarrollado la figuración.

Esta característica se plasma en  obras de rasgos arcaicos como son los trazos esquemáticos con los que se representan las figuras (pérdida de detalles o rasgos particulares), desproporciones corporales muy evidentes, rigidez e inexpresión de los personajes y la profusión del zoomorfismo, que consiste en una decoración semianimal y semivegetal tan abstracta y geometrizada que termina siendo un simple entrelazo.

Cada uno de los pueblos que colonizaron Europa, se manifestó de manera diferente, aunque casi todos estuvieron muy influenciados por el Imperio Romano y mas tarde por el Bizantino

FRANCIA

Ni los Francos ni los Merovingios, que los sucedieron, aportaron nada al arte escultórico
La escultura merovingia es mayoritariamente de ámbito funerario y ejecutada en piedra. La talla es esquemática y ejecutada a bisel.

Hipogeo de las Dunas, Poitiers (arte merovingio) Tiene ornamentación vegetal y animalística en escalones y pilares.

Hipogeo de las Dunas, Poitiers

Y existe una estela fragmentada con la Crucifixión y los ladrones en la parte baja, de una ejecución sencilla con superposición de planos.

Sarcófago de San Agilberto de París, en la cripta de San Pablo en Jouarre (Seine-et-Marne)

En la cripta de Jouarre hay capiteles con motivos clásicos (acantos, aves, acanaladuras)

CAROLINGIOS

 

Busto de Carlomagno. Catedral de Aquisgran
Esta imagen de oro de Carlomagno, incrustada con piedras preciosas y conocida como relicario, fue fabricada en Alemania aproximadamente en el año 1350 con el fin de sostener partes del cráneo de Carlomagno.

El Papa León III coronó a Carlomagno como santo emperador romano en el año 800.

Solo al llegar al trono Carlomagno se produce un renacimiento cultural,  recuperando el ideal del Imperio Romano que llega a su esplendor en el S.X, en capiteles clásicos donde la piedra toma protagonismo en lugar del mármol.

Se producen marfiles de gran calidad, muy influidos por las formas del clasicismo,
Quedan varias pequeñas tallas en marfil:

 

El renacimiento carolingio inspiró  grabados en marfil de San Gregorio y otros estudiosos, entre los años 850 y 875. Los eruditos de Aachen crearon una nueva escritura llamada minúscula, con letras claras y redondas, aunque Carlomagno jamás aprendió a escribir.

Procesión de virgenes y mártires, detalle. (Oratorio de Santa Maria in Valle, Cividale del Friul). El célebre interior del oratorio muestra su exquisita decoración carolingia en estuco

Hay muy poca escultura de bulto redondo, entre la que destaca la de Carlomagno a caballo (Museo del Louvre)

OTONIANOS

Heredero del carolingo, este renacimiento de las artes y la arquitectura se produce bajo el reinado de Otón I de Alemania (936–973) y Otón II, que a través de su matrimonio con una princesa de Italia, acercó los dos imperios: el carolingio y el bizantino. por lo que su estilo tiene una fuerte influencia de este.
Destacó sobre todo en arquitectura y producción de códices miniados ya que existían importantes scriptoriums, pero por ceñirme al tema, solo mencionaré su limitada producción escultórica

Cruz de altar otoniana del siglo X. Abadía de Essen

No se produce escultura monumental, sino pequeñas esculturas en marfil y metal, principalmente bronce, embellecidas con gemas, esmaltes, cristales, y camafeos. En estas obras se funden las técnicas e iconografía bizantinas con el expresionismo típico del mundo germánico.

Otón II y Teófano, bajorrelieve en marfil, Museo de Cluny, París.

Sus marfiles siguen los modelos carolingios y esta muy relacionados con la encuadernación de libros y códices

La virgen dorada de Essen

Es una escultura que representa a María con el niño Jesús exhibida en la capilla de María de la catedral de Essen.
Tambien son frecuentes otras imágenes en madera, con receptáculo para reliquias

 

Crucifijo de Gero, (Catedral de Colonia).

Ejemplo máximo de la escultura otoniana, fue realizada a finales del siglo X por encargo de Gero, arzobispo de Colonia entre los años 969 y 976. y tiene diversos detalles, como por ejemplo la curvatura que se le da al cuerpo indicando con ello todo su peso y un cansancio insoportable, a punto ya de agotarlo y descoyuntarle sus brazos.

ITALIA:

OSTROGODOS
En la Italia del siglo V se establecieron los ostrogodos, que fueron grandes promotores artísticos, pero siempre a imitación del arte bizantino, despues los lombardos  tuvieron las mejores manifestaciones artísticas, a lo largo del S.VII

La breve dominación de los ostrogodos no permitió más que unos pocos ejemplos de arte ostrogodo (mausoleo de Teodorico, palacio de Teodorico, baptisterio arriano -los tres en Rávena, ciudad donde también se encuentran notabilísimos ejemplos del arte bizantino de época de Justiniano I

Sarcófago de Teodorico, en su mausoleo de Rávena
Las esculturas decoran altares, pilas bautismales, baldaquinos, capiteles…se emplea la talla a bisel, técnica difundida por los romanos en el siglo II.

LOMBARDOS

El máximo esplendor de los lombardos fue el siglo VIII bajo los reyes Liutprando (712-744), que se convirtió al catolicismo, y Astolfo (740-756), que terminó de conquistar la franja entre Rávena y Rímini a los bizantinos. Sin embargo, este poder duró poco, puesto que Carlomagno conquistó la Lombardía del Norte el año 774 y se proclamó rey de los Lombardos, sobreviviendo como entidades lombardas los ducados de Spoleto y Benevento (la Lombardía Menor).
Ya en el siglo XI, conviviendo con el románico pleno, se desarrolló en Sicilia el arte árabe-normando.

Las principales obras escultóricas que nos han llegado son:

El altar de duque Ratchis, (737 – 744). Piedra de Istria.  Museo Cristiano de Cividale.

 

El altar está diseñado para ser leído siguiendo el sentido de las agujas del reloj y el orden cronológico de la historia del Evangelio: La Visitación de María a Isabel, la Adoración de los Magos y la Ascensión de Cristo.

La Visitación
Detalle del altar de Duque Ratchis (737-744). Procede de la Catedral de Santa María de la Asunción y se conserva en el Museo Cristiano y el Tesoro de la Catedral de Cividale del Friuli

Los Reyes Magos
Se caracterizan por llevar prendas típicas de Asia (gorro frigio y túnicas drapeadas). La superficie está totalmente decorada de cruces, palmas, estrellas y  flores, en línea con el horror vacui (miedo al espacio vacío) que caracteriza a toda la escultura bárbara. También aquí se aplican proporciones jerárquicas entre los personajes.

Maiestas Domini: es la escena principal del frontal del altar. Cristo, asciende al cielo en una mandorla mística, sostenida por cuatro ángeles y está flanqueado por otros dos querubines.

La losa posterior, la única que no presenta figuras humanas, tiene motivos decorativos familiares para la producción de la orfebrería germánica. Es particularmente evidente en dos grandes cruces en ambos lados de un nicho central.

En el siglo VIII, este altar se mostraba a los ojos de los fieles de una manera muy diferente de la que admiramos hoy en día: su talla fue policromada y posiblemente tuviera gemas y láminas metálicas, siendo objeto de una riqueza cromática similar a la de los mosaicos contemporáneos, miniaturas, marfiles y objetos de oro.

Pila bautismal del Patriarca Callisto. Arte lombardo, (730-740). Se encuentra en el Museo Cristiano de Cividale en Friuli

Los arcos están adornados con inscripciones y motivos vegetales, animales (de nuevo grifos y pavos) y geométricas.

  En las placas inferiores hay entrelazados y dos de los símbolos de los evangelistas (tetramorfos): San Marcos como toro y San Juan como águila.

Losa de mármol que podía formar parte de una balaustrada monumental quizá de un presbiterio de la iglesia de San Salvatore en Brescia, arte lombardo

Plutei de Teodote, de principios del siglo VIII, arte lombardo. Mármol,
Proviene del oratorio de San Michele alla Pusterla, Museos Cívicos de Pavia
(En arquitectura  «plutei» significa  balaustrada a placas rectangulares de metal o más a menudo en madera o piedra , que divide dos partes de un edificio)
.

IRLANDA

En los siglos V y VI en Gran Bretaña sí existieron artes profundamente autóctonos: el arte anglosajón y arte irlandés
De hecho, la conversión pacífica de Irlanda por San Patricio,  permitió que la sociedad y cultura celta sobrevivieran al menos otros quinientos años, sin necesidad de acabar con ella como ocurriría en los territorios del Imperio Romano.

En lo que respecta a la escultura, una de las manifestaciones mas populares y abundantes fueron  los crucifijos, que no aparecen hasta el siglo VI, emergiendo como una forma tallada en piedra siguiendo el estilo pagano.

Aberlemno III: The Great Stone: la piedra situada al borde de la carretera occidental es una piedra Clase II mostrando una Cruz Celta en una cara, y una escena de caza en el reverso. Esta piedra es conocida como Aberlemno III.
Las primeras cruces datan del siglo VII y no son todavía «high crosses», sino simples grabados en grandes piedras planas.

La cruz celta es un icono religioso formado por una cruz cristiana con un círculo rodeando su intersección. Se remonta a los primeros tiempos del cristianismo en Irlanda, (S.VIII) donde constituyó el diseño básico de las famosas «high crosses»: altas cruces monumentales hechas de piedra y ricamente ornamentadas con motivos de arte céltico insular. A través de ellas se fueron iniciando los modelos iconográficos de los «evangelios de piedra» del románico posterior
A partir del siglo X el arte irlandés cambiará y quedará reducido a la talla en piedra

FUENTES

SANTA EULALIA DE BÓVEDA

http://sdelbiombo.blogia.com/temas/prerromanico.php

Arte prerrománico

http://seordelbiombo.blogspot.com.es/2014/11/los-sarcofagos-paleocristianos.html

http://www.enciclopediahistoria.com/2014/04/los-carolingios-751-843.html

http://louespiritucelta.blogspot.com.es/2010/05/aberlemno-sculptured-stones.html

Santa María de Melque

La historia de esta iglesia es un compedio de todas las visicitudes que el paso tiempo conforman y modifican un edificio. Después de todos los usos, transformaciones y reconstucciones, es meritorio que se conserve en la condición actual, que se puede clasificar como buena.

Los numerosos estudios han provocado distintas teorías para determinar su autoría. Gómez Moreno y V. Lampérez, lo consideran mozárabe datandola a finales del S.IX o principios del décimo. B.Torviso, Yarza y L.Caballero Zoreda lo adelantan a la época visigoda, finales del S.VII. Espinosa, lo clasifica como protomozárabe, del S.IX. En sus últimos estudios, y tras las excavaciones más recientes, L.Caballero Zoreda la reclasifica como construcción del incio del mozárabe.

La aventura de los mozárabes

SANTA MARÍA DE MELQUE

La iglesia de Santa María de Melque se encuentra en el término municipal de San Martín de Montalbán, enfrente de su castillo, en pleno corazón de la provincia de Toledo.

Aún se trata de una incognita para los estudiosos, pero es una de la iglesias mas fascinante que nunca he visto y por eso y por las dudas que ha suscitado su estudio y catalogación estilística, creo que se merece  un pequeño artículo.

Se trata de una iglesia, que por su aparejo y sus macizos se parece a lo romano; por la disposición de sus departamentos secundarios y su planta, a lo bizantino; por la estructura de sus arcos a lo visigodo y a lo árabe primario; y por sus bóvedas, su cúpula y sus semicolumnas, a lo románico; Esta iglesia tiene elementos de estilo claramente visigodo y soluciones nuevas que aportan los mozárabes, y además recuerdos del estilo romano.

En resumen se sabe que tuvo varias aportaciones, a saber:
Aportaciones visigodas:

El arco de herradura que sostiene la bóveda del ábside, que sobrepasa en ⅓ del radio.

El conjunto desprovisto de restos esculpidos, de tradición visigoda.

El arcosolio.

Aportaciones mozárabes:

Arcos centrales de herradura sobrepasados en ½ del radio.

Arcos de las ventanas sobrepasados en ⅔ del radio

 En ningún lugar de la península como en Santa María de Melque podemos viajar a la alta edad media. Su arquitectura no sólo nos muestra el último ejemplo del mundo romano, sino que tiene elementos de edificios orientales de Siria y Jordania. Pasear por su planta, capillas, y salas, atravesar sus arcos de herradura, y contemplar los restos de la decoración y el sarcófago del fundador constituye un verdadero viaje en el tiempo.

Tras años de abandono ,fue a principios del s. XX cuando los estudiosos del patrimonio descubrieron y comprendieron el valor de esta joya. Las obras de restauración llevadas a cabo desde entonces, nos permiten hoy ver, como viajeros del tiempo, una auténtica iglesia visigoda.

Incluida en lo que fue un amplio conjunto monástico construido en el territorio de la ciudad de Toledo durante los siglos VII y VIII, esta iglesia, de la que ya existían referencias incluso en las «Relaciones» de Felipe II, fue redescubierta por el Conde de Cedillo, que fue el autor en 1907 A partir de entonces se convirtió en el edificio más conflictivo de todo el prerrománico español

 

Recreación de Santa María de Melque

Existen puntos de vista muy fundados motivos para pensar que se trata de una iglesia visigoda cruciforme de finales del siglo VII y principios del VIII, cuya decoración posiblemente no estaba terminada en el año 711, pero sí su estructura, que durante la dominación árabe fue habitada inicialmente por mozárabes y, cuando hacia a partir del siglo IX se produjo la emigración de éstos hacia el norte, fue incendiada y parcialmente destruida en fecha probablemente cercana al año 930, que coincide con la toma de Toledo por Abderramán III.

Durante una primera etapa de dominio árabe, seguiría existiendo la comunidad de monjes cristianos (mozárabes) ocupando el monasterio, pero en un momento sin determinar (aunque probablemente en el último tercio del siglo IX, el cenobio sería abandonado y los árabes lo acondicionaría como poblado y la iglesia como fortaleza.

Al menos esto es lo que parece deducirse de la existencia, todavía hoy, del arranque de una torre que se construyó sobre el primitivo cimborrio allá por el siglo X.

Cuando el rey Alfonso VI conquistó Toledo, la iglesia recuperó su función litúrgica, sin perder la militar, quedando como testigos los restos de murallas, y un poblado que sólo llegó a desaparecer con la desamortización, a finales del s. XIX.

Desde Gómez Moreno, que fue el primero que la estudió en profundidad, hasta hace poco tiempo, ha sido considerada como mozárabe, aunque había muchos motivos en contra de esta teoría, pero después de las últimas excavaciones, entre 1970 y 1972, existen muy pocas dudas de que se trata de una iglesia visigoda del siglo VII.

 

 PLANTA:
En forma de cruz griega, inscrita en un cuadrado de Santa María de Melque, tiene unos 20m de lado, con linterna sobre el crucero, que se prolongaba con un ábside en la cara este, de menor altura y planta interior de herradura, aunque cuadrada al exterior, y un pórtico, del mismo tamaño que el ábside en la oeste, del que sólo quedan restos.

SANTA MARÍA DE MELQUE
Como han indicado los ensayos de C14 efectuados en las últimas excavaciones, según informe de Pablo Latorre. Posteriormente sería ocupada por los árabes, para tareas defensivas, como prueba la existencia de una torre o atalaya de carácter militar datada dentro del periodo califal.
El Centro de Interpretación del «Sitio Histórico de Melque», creado para dar a conocer el conjunto monástico más antiguo que se conserva en la Península Ibérica, que estaba formado por un recinto amurallado, las viviendas que ocuparon los monjes, varias antiguas presas, posiblemente de origen romano, y la iglesia de Santa María de Melque..

SANTA MARÍA DE MELQUE
.Toda la iglesia está abovedada sobre arcos de herradura
.

SANTA MARÍA DE MELQUE
 Accesos a las dependencias ya desaparecidas.
En el extremo de la nave principal posee dos dependencias a los lados del presbiterio, comunicadas con la central mediante puertas adinteladas que, según se demostró también en las excavaciones, se añadieron en momentos distintos durante el primer período de ocupación cristiana hispanovisigoda. 

 

CLAUSTRO
También es de época posterior una especie de pequeño claustro, formado por imponentes arcos de herradura apoyados en dos muros que se añadieron en el costado norte entre la nave de crucero y la base de la nave principal

 

SANTA MARÍA DE MELQUE
El interior conserva restos de decoración en estuco, visible en el arco toral del crucero, con motivos de flor de lis y rosetas. Se cree que toda la iglesia debía tener este tipo de decoración.  

 SANTA MARÍA DE MELQUE
Como detalle constructivo hay que destacar la existencia de un  enterramiento, que podemos vincular con el de algún personaje responsable de la fundación del templo y, por lo tanto, del monasterio del que formaba parte. 

 
SANTA MARÍA DE MELQUE
 El cimborrio, que exteriormente ha perdido su cubierta, mantierne la cúpula interior de piedra. Los vanos redondeados y abocinados, situados en sus cuatro lados permiten que la luz exterior penetre. Todo el conjunto se sustenta en cuatro gruesos pilares que han sido labrados, formando «dos falsas columnas» adosadas por pilar, que podemos denominar pilastras semicirculares. Sobre estos se asientan cuatro arcos de herradura que sobrepasan 1/2 del radio, claramente mozárabes, que sostienenen el cimborrio. 

 
SANTA MARÍA DE MELQUE
 Alrededor de la iglesia las excavaciones en busca de restos del conjunto monastico continuan, asi quedan a la vista restos de lo que fueron edificaciones, cementerio con tumbas antropomorficas, la cerca o muralla que rodeaba el monasterio y toda clase de dependencias que constituian la vida monacal. Dada la época de construcción se supone que los monjes debian seguir la regla de San Isidoro, que era la regla por la que se regian los monasterios hispanos antes de la llegada de los benedictinos a la Peninsula.

 

FUENTES:

http://www.jdiezarnal.com/santamariademelque.html

http://www.turismocastillalamancha.es/patrimonio/yacimiento-visitable-de-melque-3264/visita/

http://www.arteguias.com/iglesia/santamariademelque.htm

https://archive.org/details/iglesiasmozrab01gmuoft

Haz clic para acceder a Gomez-Moreno_Manuel.pdf