Osarios y esqueletos enjoyados

La capilla decorada con los huesos de más de 60 mil muertos

Los osarios son aquellos lugares cuya finalidad es reunir y guardar los huesos u otros vestigios humanos. Se trata de recipientes o cajas sepulcrales de piedra caliza, donde se guardan los huesos para pasar el resto de la eternidad. 
El origen de los osarios viene del cristianismo, ya que, los cristianos querían ser enterrados en suelo sagrado, alrededor de las iglesias. Los cristianos, a diferencia de otras religiones, prefieren la práctica del entierro en vez de la incineración,
Por ello, muchos de los osarios tenían el carácter conmemorativo, con nombres escritos en las calaveras y la intención de pervivir en la memoria de las generaciones futuras, asi se ven en Beinhaus, Hallstatt, Austria.
Existen varios de estos osarios en iglesias y otros edificios de Europa, siendo objeto de devoción, admiración y misericordia, cuando no de espanto, según el caracter de los restos de las personas allí depositadas y de las circunstancias de sus fallecimientos.
En algunos lugares, como en el Monasterio de Sedlec, República Checa, se les ocurrio, utilizar como decoración los huesos; en la mayoría de los casos, el «material» proviene de todos los muertos por la peste negra, que azoto Europa en el siglo siglo XIV, causando la muerte de una tercera parte de la población del continente, en el año 1348, pero tambien los hay por otras causas...Vamos a verlos.

LOS OSARIOS

La Iglesia de Wamba,Valladolid, España
Es el más nutrido de la Península, nos cuentan que se calcula que hay unas 3.000 calaveras y los restos más antiguos de alrededor del siglo XII y XIII. Impresiona ver tal cantidad de huesos apilados en las paredes del osario.

Resultado de imagen de WAMBA VALLADOLID

La población de Wamba, en Valladolid situada en la comarca de los montes Torozos a unos 20 Km de la capital, toma su nombre del célebre rey Godo que en esta población fué elegido como rey de la Hispania visigoda, a la muerte de Recesvinto. La iglesia es de estilo Mozárabe y Románico, y esconde un verdadero tesoro en su interior que es posible visitar, y es parte de lo que fue un gran osario.

Resultado de imagen de WAMBA VALLADOLID

Colocados y ordenados hasta el techo en las paredes de una habitación de piedra,se guardan unos 3000 cráneos y huesos que desde la edad media se fueron guardando. Algunos serían de la población local y la mayor parte de los caballeros de Malta (San Juán) que se establecieron aquí. La Iglesia

Las Catacumbas de París, Francia
En francés «Les Catacombes», el uso de estas desgastadas minas, para el almacenaje de huesos humanos, fué en el año 1786 cuando se tuvo la genial idea de trasladar los huesos del poco higiénico cementerio de Les Halles, aprovechando las canteras excavadas en la época galorromana a 20 metros de profundidad en la base de tres colinas: Montparnasse, Montrouge y Montsorius. Su nombre oficial es «Les carrières de Paris»

Resultado de imagen de catacumbas de paris

Catacumbas de París
Fueron depositados sin ningún tipo de intención «artistica», amontonados, hasta que el Inspector General de Canteras, decidió colocar los huesos de la parte delantera en forma de muralla, dandole el aspecto que tienen hoy en dia,
las catacumbas han sido testigos de multitud de acontecimientos, desde la fiesta organizada por Carlos X antes de la revolución, pasando por refugio de la resistencia francesa en la Segunda Guerra Mundial, ó, más recientemente, por ritos satánicos, motivo por el cual han sido cerradas Sin embargo, existen entradas secretas a lo largo de París, lo que permite ingresar a las catacumbas por medio de las alcantarillas, el metro, etc. En raras ocasiones las personas hacen uso de estos accesos para entrar en ellas.

Beinhaus, Hallstatt, Austria

Pin on Curiosidades

Beinhaus, en alemán significa literalmente «La Casa de los huesos» uno de los más antiguos de Europa a unas 2 horas y media en tren desde Salzburgo. En las escarpadas colinas junto a un paradisiaco lago repleto de cisnes se encuentra la Iglesia Católica, con un pequeño cementerio a sus pies.

Resultado de imagen de Beinhaus, Hallstatt

Debido a la falta de espacio para enterrar a sus muertos (teniendo en cuenta lo escarpado del sitio), los ciudadanos del lugar optaron por enterrarlos por un período de 12 años. Porteriormente se exhumaban los huesos y se trasladaban a la capilla anexa a la iglesia. 

Resultado de imagen de Beinhaus, Hallstatt

A diferencias de otras capillas similares, en esta la decoración es realmente primitiva, con unas simples repisas de madera sosteniendo los huesos. Lo que hace singular a esta capilla es el uso de los craneos como si de un lienzo se tratara. Cada craneo era tratado con mimo, decorándolo generalmente con el nombre del difunto y la fecha del fallecimiento. 
Para diferenciar los hombres de las mujeres se pintaban hiedras en los hombres y rosas en las mujeres

Resultado de imagen de Capilla de los Huesos de Campomaior,

Capilla de los Huesos de Campomaior, Portugal
El inicio de la guerra con Castilla en 1640, hizo de Campomaior el segundo centro militar más importante del Alentejo, después de Elvas. Por entonces, ingenieros militares, soldados, mercenarios, municiones y pólvora aprovisionaban a esta población fronteriza para contener el ataque de las tropas españolas que incesantemente asediaban la población. 

Resultado de imagen de Capilla de los Huesos de Campomaior,

Eran las 3 de la mañana y todos dormían. Se desató una terrible tormenta y la mala suerte quiso que un rayo cayese sobre la torre del castillo donde se almacenaban cantidades ingentes de explosivos: “6.000 arrobas de pólvora e 5.000 munições”. La explosión fue tan brutal que acabó con la vida de las 2/3 partes de la población portuguesa de Campo Maior. 34 años más tarde, se construyó una capilla en memoria de los que murieron en la explosión

La Capilla de Los Huesos, Évora, Portugal
Se encuentra anexa a la Iglesia de San Francisco, en la ciudad medieval de Évora, a unas tres horas en coche desde la capital de Portugal, Lisboa

Capilla de los Huesos de Évora - Iglesia Real de San Francisco | Historias  de nuestra Historia

La capilla fué construída por monjes Franciscanos entre 1460 y 1510. El origen de esos huesos, es dudoso: se dice que los cadáveres provienen de víctimas de la Peste Negra, otros dicen que se trata de víctimas de La Inquisición mientras que otros dicen que son soldados muertos en batalla

Resultado de imagen de La Capilla de Los Huesos, Évora


Al construir los nobles en las tierras donde estaban enterrados, los monjes Franciscanos preocupados por la desenfrenada construcción sobre los antiguos sitios de enterramiento deciden proteger los huesos dentro de su iglesia , y usarla también como lugar de meditación y oración

Further | 7 iglesias construidas y decoradas con huesos humanos

Capilla de las Calaveras de Czermna, Polonia
Se trata de la fosa común de la gente que murió durante la Guerra de los Treinta Años (1618-1648), las Guerras de Silesia (1740-1763) y quienes murieron víctimas de las hambrunas y las epidemias de cólera

Imagen relacionada

Capilla de las Calaveras de Czermna
Las paredes de esta pequeña iglesia barroca están llenas de más de 3.000 cráneos, así como huesos de más de 21.000 personas que se hallaban enterradas en el sótano. Cada hueso de este lugar es auténtico, y la calaveras de quienes crearon la capilla se colocaron en el centro de la misma, colocadas en el altar.

Cele Kula, Nis, Serbia
La Torre de las calaveras o “Cele Kula”, se encuentra en Serbia, en la ciudad de Nis. Fue construida con las calaveras de los serbios asesinados por las tropas turcas en la batalla de Cegar, en 1809, En mayo de 1809, los insurrectos serbios fueron derrotados durante el primer levantamiento serbio contra el imperio turco

Intő jelként építették a törökök 1809-ben Niš koponyatornyát

Los rebeldes, comandados por Stevan Sindelic, se encontraban atrincherados, y cuando el comandante se vio completamente rodeado y con la batalla definitivamente perdida, disparó a un deposito de pólvora que había en una zanja, provocando una enorme explosión que acabó con todo rastro de vida a su alrededor: muchos de los atacantes, sus soldados y, obviamente, el mismo. 
Un total de 952 cráneos fueron colocados en tan macabra construcción. En lo alto de esta se encontraba la calavera del comandante Stevan Sindelic

Cripta Capuchinos en Brno | Viajar a Praga
Resultado de imagen de Stevan Sindelic
Stevan Sindelic
Kapucinusok a teremben - Изображение Capuchin Monastery and Vault, Брно -  Tripadvisor

La cripta capuchina de Brno, República Checa 
Los capuchinos vinieron a las tierras checas a través de Viena alrededor de 1610, se asentaron en Praga, Olomouc y Brno. En la cripta capuchina está enterrado también el barón Trenck (1711-1749), 
El visitante descubrirá allí también una sentencia sobremanera conocida que reza: «Lo que sois, fuimos; lo que somos, seréis»…

Esa iglesia de los huesos – Osario de Sedlec – República Checa | Las Mil  Millas

Monasterio de Sedlec, República Checa
Este es el famoso osario de Sedlec, cerca de Kutná Hora. Su decoración bizarra, formada por arañas, pirámides, cruces y blasones de huesos humanos, asombra a visitantes de todo el mundo. Las lámparas confeccionadas de huesos humanos representan una curiosidad algo horripilante.
El osario contiene aproximadamente 40.000 esqueletos humanos, colocados artísticamente para formar la decoración y el mobiliario de la capilla. 

Osario de Sedlec - Wikipedia, la enciclopedia libre


Henry, el abad del monasterio de la Orden del Císter de Sedlec, fue enviado a la Tierra Santa por el rey Ottokar II de Bohemia en 1278. Cuando volvió, trajo consigo una pequeña cantidad de tierra que había recogido del Golgotha y la roció en el cementerio de la abadía. La fama de este acto piadoso pronto se extendió y el cementerio de Sedlec se hizo un sitio de entierro deseable en todas partes de Europa Central. Durante la Peste Negra a mediados del siglo XIV, y después de las Guerras husitas a principios del siglo XV miles de personas fueron enterradas allí y el cementerio tuvo que ser ampliado 

Cómo visitar el Osario de Kutna Hora: horarios | Viajar a Praga

En 1870, František Rint, un tallista de madera, fue contratado por la familia Schwarzenberg para poner los montones de huesos en orden. Los macabros resultados de su trabajo hablan por sí solos. Una enorme lámpara de araña, que contiene al menos una unidad de cada hueso que forma el cuerpo humano

Curiosidades: los 7 osarios más macabros del mundo | 2.0Viajes

Capilla de Santa Úrsula, en Colonia, Alemania
En las paredes de esta iglesia se pueden ver, artísticamente colocados, los restos de las, según la leyenda, once mil vírgenes muertas junto a la Santa. Si bien no es un osario como los otros, ya que tiene su historia, se puede considerar, esta capilla, como un Osario. 
Corría el siglo IV cuando un rey de Britania (Inglaterra) prometió a su hija Úrsula en matrimonio a un alto personaje de la nobleza del país. Su futuro esposo era pagano y Úrsula cristiana, y no estando conforme con tal matrimonio, pidió y obtuvo un periodo de tres años para poder peregrinar a Roma.

Martirio de Santa Úrsula por Caravaggio

Con ella viajaron diez compañeras más. De regreso de su peregrinación y al llegar a la actual Colonia en Alemania, fueron a caer en manos de los bárbaros hunos; Úrsula y su compañeras se negaron en redondo las pretensiones, por lo que los barbaros enfurecidos las mataron a todas.

Imagen relacionada

La leyenda de Santa Úrsula y sus compañeras vino a España de la mano de Beatriz de Suabia, esposa de Fernando III el Santo, que introdujo la devoción a la santa y a las once mil vírgenes en la península.

Cripta Capuchina en Roma: la guía completa Una guía para la cripta de los  capuchinos en Roma

Iglesia de Santa María de la Concepción de los Capuchinos, en Roma, Italia

Del siglo XVII. Especialmente macabra, dado que además de los huesos, se exponen cuerpos momificados de algunos de los frailes vestidos con sus hábitos.
La Iglesia de Los Capuchinos de Santa María de la Concepción data del año 1626 y fué bendecida por el Papa Urbano VIII. El hermano de éste, el Cardenal Antonio Barberini, miembro de la Orden de Los Capuchinos, ordenó en el año 1631 trasladar los restos de miles de Capuchinos muertos desde la Via dei Lucchesi hasta la cripta para decorarla con sus propios huesos y mantener vivo su recuerdo a lo largo de los siglos.

A “memento mori” in San Bernardino alle Ossa - Italian Ways

San Bernardino alle Ossa, Milan, Italia
Es una iglesia en Milán , norte de Italia, más conocido por su osario , una pequeña capilla lateral decorado con numerosos cráneos y huesos humanos.
En 1145 se construyó un hospital cerca de la Iglesia de Santo Stefano Maggiore. El cementerio de la iglesia se llenó en poco tiempo y tuvieron que construir una sala para recoger los huesos. En 1269 se construyó junto a esta sala la Iglesia de San Bernardino alle Ossa.

Foto Rob Sheridan

Imagen relacionada
San Bernardino alle Ossa

La iglesia fue destruida en 1712, y fue reemplazado por un nuevo edificio diseñado por Carlo Giuseppe Merlo . En 1738 el rey Juan V de Portugal quedó tan impresionado de la capilla, que tenía una muy similar construido en Évora , cerca de Lisboa .

Catedral de Otranto, Italia. 
Los ciudadanos de Otranto, junto a la guarnición que defendía la ciudad se atrincheraron en el castillo, su historia pasada en la que 800 cabezas cristianas rodaron en un mismo día bajo el hierro otomano y porque los huesos de esos 800 mártires decoran hoy en día las paredes de su catedral
Cuando Mohammed II y sus tropas se retiraron de Otranto, todos los restos fueron llevados a la Catedral y se decidió exponerlos en sus paredes como recordatorio privilegiado de aquel 12 de agosto en el que fueron ejecutados por defender su Fé.

LOS ESQUELETOS ENGALANADOS

Cráneo de San Benedictus en Muri (Suiza)
Cráneo de San Benedicto en Muri (Suiza).

Para completar este artículo «dedicado» a las osamentas, a continuación os dejo una breve galería con imágenes de algunos de los Santos y Santas de la Iglesia Católica, cuyos restos esqueléticos, vestidos de manera lujosa y llamativa, aún son venerados en algunas partes de Alemania y Austria.

Los «santos enjoyados«, también conocidos como los «santos de las catacumbas«, son cadáveres de la antigua Roma que, fueron exhumados de las propias catacumbas de Roma.

Cráneo de San Getreu en Ursberg (Alemania)
Cráneo de San Getreu en Ursberg (Alemania).

Se les identificó como mártires tempranos por señales tangibles –la letra M. (de “mártir”) presente en algunos cráneos o algún sedimento deshidratado en los huesos que se tomaba por sangre seca,– o intangibles, como el «resplandor áureo o la fragancia» que emitían los restos sacros.

Cráneo relicario de San Deodato en Roggenburg (Alemania).

Todos recibieron nombres ficticios y fueron enviados al extranjero (principalmente al mundo germánico ) como reliquias de (supuestos) santos entre los Siglos XVI – XIX. Los restos mortales reabastecieron el arsenal de las fuerzas católicas en el momento de la Contrarreforma. La Alemania meridional fue su principal destino debido a que sus iglesias habían sufrido saqueos y la destrucción de muchos de sus objetos de culto, como consecuencia del enfrentamiento contra los protestantes

San Alberto en Burgrain (Alemania)
San Alberto en Burgrain (Alemania).

Fueron vestidos, lujosa y profusamente con sofisticados trajes, se ataviaron con pelucas y se adornaron con coronas de oro y joyas, desde gemas coloridas hasta grupos de perlas

Las Catacumbas de Roma: historia del descubrimiento e inicio de la costumbre

La Catacumbas de San Calixto | izi.TRAVEL
Catacumbas de San Calixto (Roma)

En 1578, los trabajadores de unas viñas, movidos por la curiosidad, descubrieron unas catacumbas romanas cerca de la Via Salaria. Años más tarde, los arqueólogos lograron desenterrarlas por completo, revelando un sobrecogedor espectáculo que parecía de otro mundo. Entre 500.000 y 750.000 esqueletos se extendían fantasmales frente a ellos, antiguos restos de individuos que habrían vivido en los primeros siglos del cristianismo, durante los cuales se dio muerte a miles de ellos, considerados en muchos casos mártires de la fe.

Imagen relacionada
Catacumbas de San Sebastián

En un principio se dio el nombre de catacumbas al cementerio de San Sebastián, aquel lugar donde los primitivos cristianos de Roma habían enterrado provisionalmente los cuerpos de San Pablo y San Pedro, en un momento en que temieron que les fueran sustraídos. Era el lugar llamado «ad catacumbas». Por extensión, a lo largo de la Edad Media se fue dando este nombre de catacumbas a todos los cementerios conocidos de las afueras de Roma que formaban una gran necrópolis y no solo se enterraban a mártires, sino en general a toda la población cristiana.

Mano de San Valentín en Bad Schussenried (Alemania)
Mano de San Valentín en Bad Schussenried (Alemania).

Muchos de los esqueletos encontrados, fueron posteriormente adornados con oro y joyas incrustadas y con finas vestiduras, fueron expuestos en iglesias para mostrar los tesoros a los creyentes más devotos. A continuación os expongo su historia y localizaciones:

Los responsables de iglesias católicas de todo el mundo recibieron la noticia e inmediatamente se sintieron intrigados por el descubrimiento, decidiendo en muchos casos hacerse con el esqueleto de algún mártir (o de varios) para sus parroquias, y dispuestos a pagar una buena suma de dinero por su adquisición.

San Benedictus en la Iglesia de San Miguel en Múnich (Alemania)
San Benedicto en la Iglesia de San Miguel en Múnich (Alemania).

El proceso de ornamentación de cada esqueleto se encargaba habitualmente a conventos, o en ocasiones a algún monasterio. Seguían hasta tres años de trabajo, en los que frecuentemente se cubría inicialmente el cadáver con una mortaja de gasa tejida expresamente por las monjas. Este tejido era fino y vaporoso, pero impedía la acumulación del polvo y ayudaba a mantener los huesos unidos en el transcurso del proceso de decoración.

San Cronatus en Heiligkreuztal (Alemania)
San Cronatus en Heiligkreuztal (Alemania).

También se hacían rostros de cera para las calaveras de algunos mártires, en ocasiones sonrientes o con otras expresiones faciales. Tras el amortajamiento y/o el rostro de cera venían las joyas, gemas, oro y suntuosas vestiduras, así como la cuidadosa manipulación del esqueleto para adoptar posturas realistas.

San Deodatus en Rheinau (Suiza)
San Deodato en Rheinau (Suiza).

Conforme pasó el tiempo, cada convento desarrolló un estilo propio para armar los huesos –sin conocimientos previos de anatomía, lo que provocó que se articularan de maneras singulares. Incluso, diversas monjas, o grupos de monjas y monjes, empezaron a expresar sus diferentes y reconocibles estilos a la hora de decorar los restos de los mártires, aunque habitualmente realizaban estos trabajos de forma anónima.

San Félix en Gars Am Inn (Alemania)
San Félix en Gars Am Inn (Alemania).

Si estas obras nunca gozaron del aprecio de luteranos y calvinistas, el siglo de las luces trajo su condena unánime como testimonios de la superstición. El mismo José II, emperador del Sacro Imperio Romano Germánico, emprendió una embestida contra ellos al proclamar un edicto en el que se instaba a las comunidades a deshacerse de todas las reliquias cuya autenticidad no estuviera asegurada.

Muchas de las falsificaciones habían sido descubiertas, hecho el cual produjo que algunos de estos esqueletos fueron despojados de sus mejores galas y otros destruidos, mientras que el resto fueron ocultados y guardados en almacenes. Finalmente estos “santos” resultaron ser una fuente de vergüenza para la propia Iglesia.

El historiador del arte, autor y fotógrafo Paul Koudounaris revivió el interés en los santos de las catacumbas con su libro de 2013, «Heavenly Bodies«.

Santa Severina en Roggenburg (Alemania)
Santa Severina en Roggenburg (Alemania).

 En la publicación del libro, Koudounaris trató de encontrar y fotografiar cada uno de los santos enjoyados existentes y que aún hoy se conservan.

Desde la perspectiva de un historiador de arte, Koudounaris cree que la cuestión de quiénes fueron los santos de las catacumbas en vida pasa a ser secundaria en comparación con el logro de crearlos. Son las obras de arte más magníficas jamás creadas con huesos humanos.

Aun así, cabe preguntarse quiénes serían en vida hace siglos, y cómo se habrían sentido en relación con su espectacular auge y estrepitosa caída tras su muerte, bajo la forma de un esqueleto bellamente enjoyado.

San Máximo en Bürglen (Suiza).

En 2006, Paul Koudounaris comenzó a estudiar extensivamente el uso de restos humanos en rituales religiosos y como elemento decorativo en espacios sagrados. Comenzó a escribir sobre ellos y fotografiarlos para los periódicos europeos.

Nota: Todas estas increibles y macabras fotografías, están realizadas y son propiedad de Paul Koudounaris, y son mostradas aquí únicamente por divulgación e interés cultural.

Fuentes:

http://blogfunerariabizkaia.es/sabes-lo-que-son-los-osarios/

http://www.taringa.net/posts/arte/16551773/Arte-Macabro-Los-Osarios-de-Europa.html

http://www.escalofrio.com/n/Curiosidades/El_Osario_de_Sedlec

https://www.ancient-origins.es/noticias-general-historia-tradiciones-antiguas/macabras-reliquias-enjoyadas-los-santos-m%C3%A1rtires-las-catacumbas-salaria-003663

https://laexuberanciadehades.wordpress.com/2014/11/26/santos-enjoyados/

https://studylib.es/doc/4436289/esqueletos-enjoyados-3

Anuncio publicitario

Los palacios imperiales de Roma

 Se denomina Imperio Romano a la etapa de la historia, en la que Roma fue gobernada por emperadores. Estos implantaron el gobierno absoluto, concentrando en una persona todos los poderes: político, administrativos, religiosos y militares.
Esta etapa se inició en el año 29 a.C. con el gobierno de Augusto (Octavio) y concluyó con Rómulo Augústulo en el año 476 d.C.

Imagen relacionada

Su territorio, abarcó una gran extensión por varios continentes, pero el centro neurálgico era Roma.

Italia estaba habitada por distintos pueblos: los latinos, que ocupaban la llanura entre el río Tíber y los montes Albanos, con los umbros y los etruscos al norte del mismo rio.

La antigua Italia, fué heredera de múltiples culturas, como la de los etruscos y latinos y receptora de la colonización griega y cartaginesa y sobre todo, vio nacer el Imperio romano, que proporcionó gran parte de la cultura occidental y fué uno de los mayores de toda la historia. 

ROMA

Las colinas de Roma

Según la tradición, Roma fue construida sobre siete colinas, todas situadas al este del Tíber, menos una: el Aventino.

Área histórica y sus itinerarios

El centro de la ciudad actual está ocupado por una basta zona donde se encuentran las principales ruinas de la antigua Roma, divididas en cuatro áreas distintas:


-El valle del Foro
-La colina del Palatino
-El Coliseo
-Los Foros Imperiales


Pero en esta ocasión, vamos a centrarnos solo en una de estas zonas: el Palatino.

La colina del Palatino

El monte Palatino (en latín Collis Palatium o Mons Palatinus) es la más céntrica de las siete colinas de Roma, y la de menor elevación: se alza a 50 m​ sobre el Foro Romano, quedando entre este y el Circo Máximo.

EL PALATINO

Ruinas del Palatino por P.P. Rubens S.XVII

Asomada al valle del Foro , en esta colina, se encuentran las ruinas de la residencia imperial, comenzada por Augusto y agrandada espectacularmente por sus sucesores.

Vista del Foro Romano

El Palatino se levanta sobre el antiguo Foro romano y fue el lugar de residencia de los más altos ciudadanos del Imperio Romano, así como de los emperadores. Hoy en aquel lugar se encuentran las ruinas de la que un día fuera el centro administrativo donde se desarrolló gran parte de la Historia romana y que un día fueran las casa de Augusto, Livia o Septimio Severo

Disposición recreada de los distintos edificios

El primer palacio se le debe a Tiberio, que más tarde sería ampliado por Calígula hasta alcanzar al mismo Foro romano. Más tarde, entre los años 81 y 92 d.C. fue Domiciano el que construyó en el Palatino la Domus Augustana, la que fuera residencia oficial de todos los futuros emperadores durante más de 300 años. Sobre finales del siglo II, principios del III, Septimio Severo amplió el Palatino hacia el sur construyendo arcos de 30 m. de altura además de levantar el Septizodium, un escenario de varios pisos con columnas y estatuas dignos del boato de un Imperio.

Áreas arqueológicas de la Roma Quadrata

Es una de las áreas más antiguas de la ciudad de Roma, con yacimientos arqueológicos que datan en torno al año 1000 a. C. y formaba parte de la llamada Roma Quadrata.
Su importancia respecto al Foro es menor, pero a pesar de la dificultad de identificar sus distintas edificaciones arruinadas y transformadas a lo largo del tiempo, aún se pueden recorrer con gran interés muchas de ellas: peristilos, salas de audiencias, basílicas, galerías subterráneas, etc

Éstos son los principales lugares, de norte a sur, que os encontraréis en el recinto del Palatino:

Los restos de las cabañas de Rómulo (s.VIII a.C.). A pesar de su importancia, pasan desapercibidos para la gran mayoría .
La Casa de Augusto: abierta al público desde marzo de 2008, por los frescos que contiene (aunque, si lo que buscas son frescos romanos, los mejores están en el Palazzo Massimo alle Terme).
El Criptopórtico de Nerón, ahora abierto al público, que evoca las intrigas de los primeros sucesores de Augusto
Las vistas sobre el Foro Romano, desde los Jardines Farnese, y sobre la explanada del Circo Máximo. Son sugestivos jardines escalonados sobre el Foro Romano
Palacio de Tiberio.
Domus Flavia.
Templo de la Magna Mater
Templo de Apolo.
Supuesto Lupercale.

Para mas información y dada la dificultad de reconocer las distintas ruinas, os aconsejo visionar este video:

https://youtu.be/fVFXJ2SlgXI

MUSEO PALATINO

Museo Palatino

El Museo Palatino se encuentra cerca de la homónima colina, en Vía di San Gregorio 30, sobre las ruinas del palacio del emperador Domiciano.

Vista de una sala del museo

Tiene piezas de verdadero interés, es pequeño y se puede ver en media hora. Su visita ayuda a entender mejor las ruinas de la colina.

Fragmento de marmol del triclinio de la Domus Transitoria de Neron 54-64 DC

LUGARES DESTACADOS:

LAS CABAÑAS DE RÓMULO

Las cabañas de Rómulo, de las que se dicen que datan del siglo IX a.C. estan situadas en la parte más al norte del Palatino.
En 1948 excavando en la zona oeste de la colina, los romanos identificaron una serie de cabañas de madera de reducido tamaño con la supuesta vivienda de Rómulo, el fundador de Roma, y los honraron con un complejo religioso cuyos restos forman parte de la llamada Casa Romuli (casa de Rómulo)

Excavación de la supuesta Casa Romuli y la muralla

La casa Romuli era una cabaña que se reconstruía y restauraba continuamente. Estaba situada en donde luego, Augusto edificó su casa. Así, desde entonces, esta colina y sus construcciones pasaron a ser el símbolo por antonomasia del poder de Roma.

Rómulo y Remo con la loba por P.P.Rubens Museos Capitolinos

Cuenta la leyenda que los gemelos Rómulo y Remo fueron amamantados por una loba en este lugar.

Imagen relacionada
La loba Luperca con Rómulo y Remo Museos Capitolinos

Rómulo y Remo se propusieron levantar una nueva ciudad en las cercanías del lugar donde habían sido encontrados por la loba. En esa zona había dos colinas y cada hermano propone una para construir la ciudad sobre ella. Rómulo apuesta por la colina del Palatino y Remo por el Aventino.

La Roma Quadrata

Tras haber matado a su propio hermano, Rómulo fundó una aldea en aquel cerro aislado que se erguía sobre el río Tíber, muy cerca de la Isla Tiberina. Cuenta también esa historia que aquel surco cuadrado que trazara Rómulo el 21 de abril del 754 a.C. fue el punto donde nació el que habría de convertirse en uno de los más grandes imperios de toda la Historia de la Humanidad: Roma

Templo de Magna Mater en un relieve actual en la Villa Medici, Roma

Junto a ellas se encuentra el Templo de Cibeles, diosa de la fertilidad.

Diosa Cibeles, Metropolitan Museum de NY

En el 204 a.C., se introdujo el culto a la Magna mater, inspirado por el de Cibeles, una diosa cuyo origen parece estar en Frigia, un pueblo de estirpe indoeuropea que hacia el 1200 a.C. ocupó Asia Menor y siguiendo los consejos de los Libros Sibilinos, se erigió un primer templo en honor de la diosa en la ladera suroeste, entre el Templo de la Victoria y la Casa de Rómulo.

LAS CASAS DE AUGUSTO Y LIVIA

AUGUSTO

Roma, 23 de septiembre de 63 a. C.-Nola, 19 de agosto de 14 d. C

Plano de las casas de Augusto y Livia su esposa

El hecho de que Augusto hubiese nacido en la colina Palatina marcó el destino de este monte y la denominación de la vivienda imperial. El lugar también tenía su simbolismo, según la leyenda, era donde Rómulo y Remo fueron acogidos por la Loba (Lupercalia) y donde el primero de los hermanos, el fundador de Roma, instaló su cabaña (de las que los romanos conservaron restos).

Corte transversal de la situación topográfica del supuesto Lupercal

Recientemente se ha descubierto el Lupercal , la gruta donde la loba amamantó a los gemelos , la cabaña de Rómulo, el templo de la Gran Madre (Cibeles) y el templo de Apolo.

Bóveda del supuesto Lupercal – Fotografo: Benvegnù Guaitoli

Al noroeste de la colina (en el Germalus) hay un espacio ocupado por un grupo de casas de fines de la República (casa de Livia y casa de Augusto), que nunca fueron destruidas para dar lugar a los palacios imperiales.

Ruinas de la Casa de Augusto

Este hecho insólito, junto con las descripciones que se hicieron de la casa de Octavio Augusto, ha hecho pensar que ésta fue su residencia.

Domus Augusti, recreacción


La casa de Augusto, también denominada en latín Domus Augusti, era la residencia privada del emperador Augusto, situada en la colina del Palatino. La casa de Augusto fue el resultado de la unión de varias casas preexistentes de la época republicana, que el emperador hizo fusionar a partir de 36 a. C.
El emperador Augusto comenzó la transformación del Palatino en residencia exclusiva de los emperadores romanos en el 32 a.C. al adquirir la vivienda de Quinto Hortensio en la zona oeste de la colina. La llamada Domus Augusti tenía para Augusto un alto valor simbólico, al estar emplazada junto a la Casa Romuli.

Casa de Livia

La casa de Livia, justo enfrente de la de Augusto y donde no debéis perderos las pinturas murales que aún se conservan.

Frescos de la Casa de Livia

En la zona norte de la Domus Augusti original, expandió una antigua villa republicana que conectó con la Domus Augusti, hoy conocida como Casa de Livia, donde se retiraría a vivir su viuda Livia Drusila después de la muerte de Augusto en el 14 d.C

Decoración mural: «Friso Amarillo»

Algunas habitaciones, de dimensiones modestas, están decoradas con frescos del estilo segundo, que han sido restaurados y reabiertos para su visita pública.

DOMUS FLAVIA

Conjunto de la Domus Augusteana, Flavia y templo de Apolo

Domus Flavia

En la Domus Flavia, de la que se conserva el patio, de rico mármol, y según las crónicas romanas, una de las más espléndidas casas. Era la parte pública del palacio

TIBERIO

El emperador Tiberio

16 de noviembre de 42 a. C.-16 de marzo de 37 d. C.


El sucesor de Augusto, el emperador Tiberio, hijo de Livia, prefirió trasladar su residencia a un complejo más espacioso y lujoso en la zona noroeste del Palatino Tiberio construyó el primero de los palacios imperiales, en la esquina noroeste del Palatino, y luego Calígula lo amplió hacia el foro.

Domus Tiberiana

Allí, hizo construir el llamado Palacio de Tiberio, que miraba al Foro.

Vista aérea actual del Palacio de Tiberio

Se añadieron algunos elementos a la Domus Augustana al este del Templo de Apolo.

Criptopórtico tiberiano

Criptopórtico de Nerón, construido por Domiciano

También se construyó un pórtico de acceso privado al Circo Máximo

Y la exedra, una especie de mirador o balcón que daba al estadio.

NERÓN

El emperador Nerón

Roma 15 de diciembre de 37-9 de junio de 68)

Domus Transitoria, ruinas

Nerón construyó con gran lujo un nuevo palacio, la Domus Transitoria, en la zona norte de la colina y adyacente al Palacio de Tiberio.

Planta de la Domus Transitoria

Era ya un conjunto que unía la Domus Tiberiana con el monte Esquilino a través de jardines, columnatas y pabellones

Frescos de la Domus Transitoria
Letrinas de la Domus Transitoria foto: Alberto Pizzoli

A raíz del Gran Incendio de Roma en el 64 d.C., partes del Palatino, incluyendo la Domus Transitoria, fueron pasto de las llamas. Nerón decidió entonces reformar una parte sustancial del este de Roma, donde hizo erigir su famosa Domus Aurea entre el Palatino y el Esquilino

LA DOMUS AUREA

Situación de la Domus Aurea

https://youtu.be/U4zVNmQWZjg

Tras el incendio, ya mencionado, Nerón encargó a sus arquitectos Severus y Celer la construcción de un palacio-villa aún mayor y más lujoso, la Domus Áurea.

Situada, con alrededor de 50 hectáreas, entre las colinas del Palatino y el Esquilino, incluyendo en este la Colina del Oppio, la Domus Áurea formaba parte del proyecto que Nerón había ideado para convertir y transformar Roma en una nueva ciudad «Neropolis» siguiendo el modelo helenístico a la manera de Alejandría, esto es una ciudad de plano ortogonal con plazas y amplias calles rectilíneas.

y localización de la Domus Aurea

Esta construcción no llegó a acabarse, sin embargo se sabe que pretendía tener un frente de más de 1500 metros de largo y 50 hectáreas de extensión. Sólo fue utilizada durante unos pocos años, puesto que los Flavios renunciaron a esta residencia en favor de construir otra en el Palatino.
Además fue afectada por el incendio del año 104, por lo que se inutilizó y rellenó parte de ella con escombros para servir de cimentación a las Termas de Trajano. Esta circunstancia la preservó en parte de los ladrones de materiales de construcción y no fue redescubierta hasta el Renacimiento.

Sala octogonal

Del sector este son unas habitaciones cuyo principal interés es una sala octogonal cubierta con una cúpula de hormigón y óculo central, que precede temporalmente a la del Panteón de Agripa- Adriano. Con toda posibilidad debió ser el gran comedor circular que rotaba y del que hablaba Suetonio.

Otra de las salas

Al parecer esta villa era utilizada exclusivamente para fiestas, y ninguna de sus 300 habitaciones era utilizada como dormitorio. No se han encontrado areas de servicios, como cocinas y letrinas.

Grutescos de la Domus Aurea, admirado por artistas renacentistas, como Rafael

La Domus Aurea de Nerón finalmente ha sido abierta al público después de un largo período de restauración y es accesible exclusivamente con la visita guiada

DOMICIANO

Domiciano

(Roma, 24 de octubre de 51-ibídem, 18 de septiembre de 96)

Palacio de Domiciano

Planta del Palacio de Domiciano. E: entrada principal L: Lararium A: Aula Regia B: Basílica Po: pórtico P1: peristilo. C: Cenatio P2: segundo peristilo P3: tercer peristilo Co: apartamentos privados Ex: exedra S: estadio Tr: tribuna del estadio.

Detalles de las estancias del palacio

Domiciano con un criterio monumental lo reconstruyó por completo al mismo tiempo que la Domus Augustana. Desgraciadamente todo lo que se puede ver hoy día son los cimientos entre los jardines Farnesio. El palacio de Domiciano en la Domus Flavia, permanecerá como centro oficial del Imperio hasta la reforma de Diocleciano en 293/297.

Reconstrucción del Aula Regia y del Patio con fuente octogonal, llamado por Domiciano «Sicilia»
Frescos del palacio
El Aula Regia estuvo adornada con estatuas de Baco y Hércules , descubiertas en el S.XVIII, ahora en el Museo Nacional de Parma
Dioses Lares

Lararium al otro lado del Aula Regia, donde se adoraban a los dioses Lares del hogar.

El gran Triclinium por J.C. Golvin

Triclinium con un ábside donde se situaba el emperador, tenia un sistema de calefacción bajo el suelo y dos patios o ninfeos a cada lado

Domus Augustana o zona privada del emperador con gran patio, donde habia un templo dedicado a Minerva y jardines mas íntimos , uno de ellos con una fuente con cuatro escudos de amazonas, con sus estatuas correspondientes

Stadium

Stadium o Hipódromo: última parte del palacio construida por Domiciano, ornado con numerosas estatuas, que dieron lugar a importantes hallazgos arqueológicos.

Palco de Domiciano

Tenia en un lateral una gran exedra que haría las veces de palco imperial

SEPTIMIO SEVERO

Septimio Severo Munich Glyptothek

(Leptis Magna, África, 11 de abril de 146-Eboracum, Britania, 4 de febrero de 211

Palacio de Septimio Severo

Se encuentra en la parte más al sur del palatino, característico por sus arcos gigantes.
El Palatino siguió siendo habitado por los emperadores de Roma durante el siglo III pero mas tarde, el Palatino, aunque todavía nominalmente residencia oficial del emperador, dejó de ser ocupado, con la excepción de la zona suroeste (la Domus Augustana), donde los emperadores mantuvieron una residencia para sus estancias en Roma

El Septizodium por Paul Bigot, université de Caen

Domus Severiana, en el extremo final del Palatino con una estructura que da al valle y al Circo Máximo Es de la época de Septimio Severo que también construyó el Septizodium, dedicada a los siete principales astros.

Fachada del Septizodium

Que era una fachada monumental ninfea de unos 90 metros de largo adornada de estatuas y columnas, que al estar en la entrada a Roma por la Via Appia, impresionaba a los viajeros. Sixto V lo derribó y empleo sus materiales en nuevas construcciones

Termas de Caracalla

Se amplió, además, el palacio imperial y se inició la construcción de las que serían conocidas después como Termas de Caracalla

Las termas en la actualidad

Este edificio aún se conservaba en parte en el siglo XVI, momento en que fue demolido por orden de Sixto V par emplear los materiales recuperados para diversas obras.

Constantino el Grande

Prácticamente con Severo acabó el auge del Palatino, y fue a principios del siglo IV, con Diocleciano cuando comenzó a abandonarse. Tras Constantino, la capital se desplazó a Bizancio y el Palatino perdió toda su razón de ser.

Mausoleo de Teodorico en Rávena

TEODORICO
Teodorico el Grande, rey de los ostrogodos, decidió restaurar los palacios del Palatino, pero residió la mayor parte de su reinado en Rávena. El general Belisario también residió en el Palatino durante su breve estancia en Roma en el 536 tras tomarla a los ostrogodos.

EL PALATINO DURANTE EL RENACIMIENTO:


LOS JARDINES FARNESIANOS

Entrada a los Jardines Farnesianos

Mientras el Aventino era la colina ‘popular’ el Palatino era el símbolo del patriciado, de los ‘palacios’ en los que vivían los encargados de ejercer el poder. No por nada la familia Farnese eligió esta colina para construir a finales del s. XVI su residencia de verano (Horti Farnesiani) con magníficos jardines y ninfeos que aún podemos admirar en parte.

Jardines Farnesianos por Jean-Baptiste Camille Corot

Los Huertos Farnesianos, creados a mitad del siglo XVI por el cardenal Alessandro Farnese, miembro de una potente familia de la época (que tuvo entre sus integrantes al Papa Paulo III)

Estos lugares tenían un significado especial, cuando fue descubierta América aquí llegaron plantas exóticas que fueron colocadas en los famosos Huertos Farnesianos, que fueron el «primer huerto botánico de la historia”.
Otra característica, fueron las pajareras había también aves originarias de América, que en esos años representaban un simbolo de estatus y poder.

Vista de los Jardines Farnesianos en la actualidad
La Viña Barberini

Durante los Siglos XVIII y XIX, se llevaron a cabo las mas importantes excavaciones arqueológicas.


FUENTES:

http://sonia-rb.blogspot.com/2011/03/el-palatino-palacios-imperiales-y-la.html


https://youtu.be/_RDXhU-fSio Casa de Augusto y Livia


http://algargosarte.blogspot.com/2014/09/el-palatino-los-palacios-de-los.html

https://www.audioguiaroma.com/foro-romano.php

http://augusto-imperator.blogspot.com/2014/09/el-lupercal.html

El vino en «De re coquinaria» de Apicius

La Antigua Roma desempeñó un papel fundamental en la historia del vino, debido a la extensión del imperio y al hecho que en las manos de los romanos, el vino se volvió «democrático» y estuvo disponible para todos, desde el esclavo más bajo hasta el aristócrata, pasando por el campesino, aunque hay que decir que sus características y calidad no fueron las mismas…

El vino, era conocido en toda la cuenca mediterránea, convirtiendose en un ingrediente característico de casi todas estas culturas, un rasgo diferencial con respecto a aquellas desarrolladas en latitudes europeas más septentrionales.
El efecto de divulgación del vino que hizo durante el imperio romano fue muy extenso en Europa ya que plantó viñas en todos los territorios ocupados .

Por si quereis mas información relacionada con la importancia del vino en el Mediterraneo, os remito a otra publicación que hice hace algún tiempo:


https://chitiya.blog/2019/06/10/mare-nostrum-vino-arte-y-cultura/


Primero quiero mencionar a un autor y su obra, que constituyó una valiosa fuente para conocer la gastronomía en el mundo romano, y por lo tanto sus vinos.


Fascimil «De re coquinaria» de Apicius : Tours, Francia, 869 d.C, Biblioteca Apostólica Vaticana.

Me refiero a la creada por Apicius, aunque en realidad se trata de una obra del siglo IVo V debida a un escritor probablemente godo, Vinidarius, conocido por recopilar »el «Apici excerpta» (citas de Apicio) basado en el libro «De re coquinaria»

Marcus Gavius Apicius
Nació en el siglo I de nuestra era, vivió durante los reinados de los emperadores Augusto y Tiberio, y fue indiscutiblemente el primer gourmet de la historia

De re coquinaria, ejemplar de Majansius de 1768

Vástago de terratenientes, latifundista en sí mismo y beneficiario de una abultada herencia de cien millones de sestercios, no encontró mejor manera de emplear la fortuna que con lo mejor que sabía hacer, y lo que más le gustaba: disfrutar de la vida y, sobre todo, de la comida y la bebida. se rodeó de cocineros, agricultores, artesanos, ganaderos, bodegueros y toda clase de personas capaces de ofrecerle los más refinados alimentos.

Fresco pompeyano

Dicen que llegó a desarrollar un método para cebar a truchas de río con higos secos y conseguir así engordar su hígado, celebró épicas bacanales con lenguas de flamencos rosas y sesos de ruiseñor como banquete, así como los talones del camello –de los cuales Apicio da la receta–. Por no hablar del cerebro de avestruz, muy apreciado por el excentrico emperador Heliogábalo, y daba de comer a sus cerdos vino mezclado con miel para dar mejor sabor a sus carnes e incluso viajó hasta la vieja Libia, en un barco que él mismo fletó, para comprobar si sus quisquillas eran tan grandes como aseguraban.

Muchos de estos alimentos hoy día, nos causan repugnancia pero, como nos enseñaron los antiguos romanos, «de gustibus non est disputandum»: sobre gustos no hay nada escrito.

La vida de Apicius, acorde con las máximas bacanales, contrastó con su violenta muerte, ya que se suicidó al comprobar cómo se agotaba su fortuna, aunque todavía conservaba el equivalente actual a varios millones de euros.


DE RE COQUINARIA


frontispicio de la 2ª. edición de Apicius impresa por Martin Lister en Amsterdam, 1709

El De re coquinaria representa, pues, el único corpus culinario latino que poseemos; configurado a lo largo de cuatro siglos, diversos compiladores anónimos fueron añadiendo al núcleo primigenio de escritos apicianos, tal vez a modo de un fichero de cocina, otros textos de fuentes distintas y con finalidades diversas, pero temáticamente relacionados entre sí y siempre conservando el nombre de Apicio al frente del corpus de recetas
Entre 1498, fecha de la primera edición impresa del tratado de Apicius, y 1936, se conocen 14 ediciones del texto en latín, así como una edición apócrifa.

Monasterio de Fulda

Se conservan algunos manuscritos anteriores, como una versión abreviada de la época carolingia y la versión del monasterio de Fulda (Alemania).


En sus diez libros, con casi quinientas recetas, además de las culinarias, cita casi 300 veces al vino, desde las formulas más puros, hasta los vinagres, incluyendo el que utiliza para cocinar.

Los 10 libros son:
I. Epimeles: consejos para el cocinero (incluyendo recetas de conservas)
II. Sarcoptes: carnes
III. Cepuros: ingredientes del jardín
IV. Pandecter: diferentes platos
V. Ospreos: legumbres
VI. Aeropetes: aves de corral
VII. Polyteles volatilia: aves salvajes y exóticas y otros productos de gourmet
VIII. Tetrapus quadripedia: cuadrúpedos
IX. Thalassa mare: mariscos
X. Halieus piscatura: pescados

Lararium en una cocina

Como divinidades familiares, los Lares siempre tuvieron una gran importancia en el culto doméstico de los romanos, por lo que el lararium, se colocaba cerca de la cocina y/o dormitorios.

EL VINO EN LAS COMIDAS

Triclinium ( imagen:Amura world. com)

El banquete con invitados se dividía en tres partes:

-el gustus o aperitivo para abrir el apetito (melón, atún, trufas, ostras,…),
-la prima mesa (cabrito, pollo, jamón, marisco, ….) que era el plato fuerte, y
-la secunda mesa, los postres.

Legionarios en un mercado

Distinta era la dieta del soldado en campaña: junto al cereal en forma de galleta (buccellatum), la grasa de la carne de cerdo salada (laridum) y la proteína del queso (caseus), el acetum ( vinagre) era uno de los ingredientes principales

En los banquetes de los patricios el vino se mezclaba con agua, haciendo varias partes: 1 de vino por 3 de agua, para un banquete «serio» 2 vino por 3 de agua, para un banquete más «festivo» y por último, vino y agua a partes iguales, o más vino, para conseguir una «orgía incontrolable».

Mosaico del Museo del Bardo, Túnez

En el recetario de Apicius, resulta abrumadora la cantidad de menciones explícitas al vino, pues aparece citado casi en trescientas ocasiones, sea en forma pura (merum), sea en forma de alguna de sus variedades: vinos dulces (mulsum, passum), vinos cocidos (defritum, carenum, sapa), o licores cocidos y condimentados (vina condita)

En cuanto a recetas, solo quiero referirme a una muy antigua, llamada «moretum» que era un plato muy popular aparecido también en el «Appendix virgiliana», atribuido a Virgilio

Moretum

La receta del moretum, que describió Virgilio y fué mencionada también por «Columena en el libro XII de «De re rustica», es muy similar en preparación e ingredientes a salsas como el romesco catalán, el pesto italiano o el almodrote sefardí y sus ingredientes son hierbas aromáticas, ajo, queso, vinagre, aceite de oliva y sal.
Por tanto, le concedo especial importancia al vinagre, que como veréis era fundamental para los romanos.

Una salsa de tripas de pescado fermentadas muy popular, fué el Garum

No podía dejar de mencionarlo, dada su popularidad entre los romanos.

En este artículo, solo voy a mencionar los distintos vinos utilizados por los romanos, que acompañaban (o no) desde los manjares de Apicius a las modestísimas viandas que podían conseguir los ciudadanos mas humildes.

EL VINO EN LA LITERATURA
Podemos decir que el aprecio por el vino fue prácticamente unánime entre los escritores griegos y latinos de la antigüedad; ya es clásico aquel aforismo que decía: “Bonum vinum laetificat cor hominis” /el buen vino alegra el corazón del hombre

Lucio Anneo Séneca

Empezando por pensamientos como el de Lucio Anneo Séneca, cuando afirma que “el vino lava nuestras inquietudes, enjuaga el alma hasta el fondo y asegura la curación de la tristeza”

Plinio

Algunos de los escritores e historiadores de la época, como Plinio el Viejo en su Naturalis Historia, dedica el libro XIV 29​ al mundo del vino empezando a describir una gran cantidad de variedades

Petronio, «el árbitro de la elegancia»

Otros autores nos han dejado abundantes testimonios de las variedades, usos y virtudes de este néctar: las sátiras de Juvenal, los epigramas de Marcial, la lírica de Horacio y «la cena de Trimalción» (personaje del Satiricón), descrita por Petronio no se comprenderían sin el vino.

Catón

Por otro lado, también las obras de los llamados agrónomos, como Catón y Columela, así como las de Varrón, Cicerón y Virgilio, nos informan sobre su cultivo y utilización.


LOS USOS DEL VINO

Fresco en una tabernae de Pompeya, donde aparecen bebedores

El vino era una bebida tan popular entre los romanos que podría llamarse su bebida nacional. Despreciaban por completo la cerveza, ya que era una bebida popular entre los bárbaros, los británicos y los celtas; Así que naturalmente el vino era la mejor opción.
«In vino veritas» (en el vino está la verdad), que decía el viejo proverbio latino y de hecho, los romanos consideraban poco civilizado beber el vino sin aguar. Se consideraba una temeridad, pues conducía demasiado rápidamente a la embriaguez

Thermopolium en la ciudad de Ostia antica

Era habitual beber vino a la hora del almuerzo, que los romanos solían hacer en un tipo de establecimiento, los thermopolium, muy similares a las actuales osterie.

Durante prácticamente todo el periodo republicano las mujeres no podían bajo ningún concepto probar el vino

Pero al final del periodo republicano el veto al consumo femenino, se aplicaba ya de forma muy laxa, llegando a abolirse definitivamente en tiempos de Julio César.

Dionisio o Baco

Con el tiempo se empezaron a celebrar también las llamadas bacanales, en honor a Baco (Dionisos para los griegos). Baco será primero visto con recelo en Roma, por su origen extranjero.

Dionisio niño bebiendo, por Guido Reni

Pero con los años primero acabará siendo asimilado como propio ocupando su lugar en el panteón romano. y sus festejos, eran oficiados por las sacerdotisas de Baco, las bacantes

bacanal de Andrios de Tiziano

Estas celebraciones, las Bacanales, fueron prohibidas en el 186 a.C., al considerar el senado de la República que se habían vuelto demasiado frívolas y obscenas.

La Última Cena, Juan de Juanes, c. 1562 Museo del Prado

El vino nunca llego a perder por completo en la antigua Roma su carácter sacro. Ni siquiera con la llegada del cristianismo, que lo asimiló de forma completamente natural en su liturgia.

ELABORACIÓN

Pisado de la uva. Casa del Anfiteatro Romano de Mérida

Tras el primer pisado de la uva se obtenía el llamado «mustum calcatum»

Archaeological site de Ostia Antica en Roma – antiguas tinajas de vino o dolium

El mosto se dejaba fermentar unos meses en grandes tinajas de terracota de unos 1000 litros de capacidad, enterradas hasta la parte superior llamadas «dolium»para facilitar el control de temperatura. Tras el fermentado, el vino era tratado por el vinatero que le proporcionaba aromas.
Después, envejecían el vino durante 3 o 4 años, aunque algunas variedades daban lo mejor de sí después de, al menos, 10 o 15 años de crianza.

Las ánforas se dejaban envejecer, no en bodegas como se hace en la actualidad, sino en habitaciones altas de la casa, denominadas apotheca, generalmente cerca de las salidas de la chimenea lo que daba al vino un aroma a ahumado que gustaba mucho

ánforas y cántaros romanos

El vino era un alimento destacado en la dieta, aunque la ciencia por conservarlo estaba poco desarrollada y se agriaba con facilidad en las ánforas donde se almacenaba.
Eran vinos muy fuertes, que nosotros podríamos calificar perfectamente como licorosos o alcoholicos, siempre por encima del 15% de gradación, vinos que a la hora de ser consumidos, los romanos gustaban de rebajar con agua, ya que la fermentación no era controlada y su concentración de alcohol era muy alta.
Los caldos de peor calidad se adulteraban con aditivos y conservantes como la brea, al igual que con pequeñas cantidades de sal o agua marina. Por debajo de esos vinos modificados estaba la posca, de la que luego hablaré.

Detalle de mosaico con crátera de vino, Villa de Carranque (Toledo)

Los romanos preferían los vino blancos (en realidad de un color ambarino), por esta razón los vinos tintos se blanqueaban añadiéndole productos para clarificarlos tras la fermentación: cola de pez, polvo de mármol, clara de huevo, gelatina y en algunas ocasiones hasta sangre de cerdo

Clarificación del vino en la actualidad

Este proceso sorprende por su extraordinario parecido con los utilizados actualmente, en la clarificación y decoloración del vino. Antiguamente se vertía en la botella harina de haba o tres claras de huevo, y se agitaba por largo tiempo: al día siguiente el vino era blanco. Las cenizas de la uva blanca hacen lo mismo.

VARIEDADES

Foto: https://www.pausanias.es/es/productos-romanos

Había en Roma diferentes variedades de este caldo: mostum, merum y mulsum.


MOSTUM
El mostum era solo zumo de uva


MERUM
El merum adquiría el grado de vino puro, zumo de uva fermentado sin aditivos
Despues del mosto, se sitúan primero, los vinos puros, esto es, los vina mera, constituidos por el jugo de la fruta ya fermentado, pero sin adición de agua , edulcorante o condimento alguno.
En el De re coquinaria, el merum aparece mencionado en diecisiete recetas, aunque en ninguna de ellas se especifica la clase de vino de que se trata.

Al respecto, cabe recordar que los mera más afamados fueron el falerno, el másico, el albano, el cécubo, el setino, por mencionar tan solo algunos de los caldos italianos de mayor renombre en la antigüedad; todos estos vinos, por cierto, se denominaron, al igual que hoy, por su lugar de origen.

Cocina romana

En la cocina, el merum, en particular, y el vino, en general, fueron empleados como aliño, en combinación con el garum y el aceite, especialmente para los vegetales hervidos (calabazas, coles, puerros o alcachofas, entre otros), y para los huevos fritos o duros, al momento de servirlos. También fue usado como líquido de cocción, según muestra Apicio en una de sus recetas: «cortas el pollo en trozos pequeños, y lo haces hervir con garum, aceite y vino«. Por su contenido en glicerina, se le utilizó asimismo para ligar salsas (iura), para cuajar ciertos platillos, llamados patinae o patellae, tal vez similares a nuestros budings dulces o salados, y para espesar los tradicionales pultes, especie de papillas o potajes, elaborados con trigo molido y tostado, que posteriormente se cocía diluido en agua o leche.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es muslum.jpg

MULSUM

El primer mosto obtenido se reservaba y se mezclaba con miel para realizar el mulsum, esta bebida se servía al comienzo de los banquetes.
Se elaboraba mezclando miel de primera calidad, como la proveniente del monte Himeto en el Ática
En las recetas apicianas, el mulsum se menciona en quince ocasiones. Cabe señalar que, en De re coquinaria, el término latino mulsum y oenomel, su correspondiente vocablo transcrito del griego, aparecen empleados como sinónimos y se usan para suavizar la salsa blanca que, en este caso, acompaña los escalopes.

Casa dei Casti Amanti, Pompeya

DULCIA
En seguida del vino mulsum, se ubican los licores o vina dulcia, de los cuales es necesario distinguir el passum, vino obtenido a partir de las uvas pasas secadas al sol, y los vina cocta: ambos eran sumamente dulces y espesos, debido a la cocción a que eran sometidos, por medio de la cual se reducía el nivel de líquido y se concentraba la fructosa propia del mosto.

Imagen relacionada

PASSUM
Es un vino dulcia obtenido a base de pasas secadas al sol. Usualmente lo consumían las mujeres. La receta más antigua que se conoce es de origen cartaginés.

Monumento a Columela en una calle de Cadiz


El escritor y agrónomo Lucius Junius Moderatus, alias Columela (principios de la era cristiana-70 d.C.) en su obra De Agricultura explicaba cómo había que hacer el passum: Sobre un lecho de ramas, separada algo del suelo se ponían a secar al sol las uvas, que se cubrían de noche para evitar que les afectara el rocío. Una vez secas se meten en un recipiente, cubriéndolas con jugo de uva, y se dejan macerar durante seis días, tras lo cual se prensa y se saca el líquido (passum). Los restos se mezclan con otras uvas secas y se dejan macerar tres días, luego se vuelve a prensar obteniéndose así un «secundarium passum».

VINOS COCIDOS Y ESPECIADOS

Los enólogos romanos descubrieron que de la ebullición del zumo de uva sin fermentar creaba un líquido dulce conocido como defrutum o arrope.

Resultado de imagen de vinos cocidos romanos

En la práctica los romanos reconocían tres clases de vinos cocidos: sapa, defrutum y carenum:
SAPA
Vino obtenido al reducir mediante cocción el mosto hasta las 2/3 partes. Este y los dos siguientes eran usados generalmente en las preparaciones gastronómicas y medicina.

DEFRUTUM
Igual pero en una reduciéndolo a la mitad. Columela decía que la reducción del defrutum tenía que hacerse metiendo membrillos o otro producto similar para darle sabor.
CARENUM
Idem, pero reduciéndolo al tercio.

Resultado de imagen de vino conditum paradoxum,

CONDITUM
El conditum, era una mezcla de vino, miel y especias mezcladas a priori y maduradas.
De este último, hay una receta específica: el conditum paradoxum, que es una mezcla de vino, miel, pimienta negra, laurel, dátil, lentisco y azafrán, cocinado y almacenado para su uso posterior. Son los llamados «vinos artificiales», vina ficticia: vinos no sólo cocidos, sino condimentados con especias , hierbas de olor.y con resinas, como la almáciga.

Imagen relacionada

Las bebidas resultantes fueron usadas especialmente como medicamentos, digestivos o tónicos reconstituyentes, como el ajenjo
Otra receta contiene —aparte del vino— agua de mar, colofonia y brea. La cerveza (cerevisia) era conocida también, pero era considerada vulgar.

Resultado de imagen de vino de rosas romano

Había también vino de rosas, de violetas, o el vinum myrteum a base de macerar bayas de mirto en mosto, etc.


Vino de rosas
Concretamente este vino aparece nombrado en diferentes autores romanos como Plinio, Marcial, Juvenal, Horacio. Apicio también recoge recetas en su De re coquinaria y una de ellas es, el vino de rosas: Solo hace falta vino, pétalos de rosa y en 21 días está preparado.

En cocina, el vino passum, el defrito y el careno se usaban para endulzar y conservar alimentos, como sustitutos de la miel; para dar color a los platillos, y para confeccionar casi toda clase de salsas y de aderezos.

«DENOMINACIONES DE ORÍGEN»

Denominaciones de origen actuales

Son los romanos quienes empiezan a cultivar variedades que aún hoy definen la viticultura de la Italia central, como la blanca Trebbiano o las tintas Montepulciano y Sangiovese (a partir de ésta variedad se elaboran actualmente en Toscana los célebres Chianti). Sabemos también que, ya en aquel periodo se aplicaban diversas técnicas de vinificación, resultando de ellas vinos blancos (el Candidus), tintos (Atrum) y rosados (Rosatum)


Vinos célebres eran el verdoso Sorrento, el Fornio, el Trifoli, el Priverno, el Setia, el Albano y el Herburus, pero sobre todos ellos, destacaba el:

Resultado de imagen de vinos italianos

Vinos célebres eran el verdoso Sorrento, el Fornio, el Trifoli, el Priverno, el Setia, el Albano y el Herburus, pero sobre todos ellos, destacaba el:

Resultado de imagen de vinos italianos falerno

FALERNO
El resultado constituía una bebida apreciadísima por los romanos, como lo ponen de manifiesto los versos de Horacio y de Marcial.
Numerosísimas son las referencias que han llegado hasta hoy día del vino Falerno (tanto seco como dulce), siendo por ello el vino más famoso de la antigüedad.

Resultado de imagen de falerno campania
Campania

Su origen no está del todo claro, se le cree originario de la Campania aunque leyendo a Virgilio y a Servio se cree que podría estar a unos 40 km en línea recta al noroeste de Nápoles. Además podríamos definir este vino como el primero con denominación de origen en todo el mundo.

Ribeira Sacra

Hispania:

Cuenta la leyenda que durante muchos años las huestes romanas cargaban sus arcas en la Ribeira Sacra para llevar a Calígula los vinos que prefería para sus festines. Los caldos de la orilla del Sil, que desde entonces se conocen popularmente como los vinos de los Césares. No existen pruebas documentales, pero no debe resultar extraño, pues no hay que olvidar que el Cañón del Sil era entonces la vía natural de penetración en Galicia.

una bodega de Jerez en la actualidad

También, se comienzan a producir vinos de enorme calidad en otros lugares de Hispania, hasta producirse una verdadera invasión de vinos hispánicos en Italia. El poeta Marcial describió un vino muy apreciado conocido como Ceretanum y originario de Ceret (la actual Jerez de la Frontera).

EL ACETUM
Por último, llegamos al vinagre (acetum), el término final de la línea evolutiva del vino, cuando éste deja de serlo, porque se ha convertido en un producto diferente. Como es sabido, el vinagre se produce, cuando el vino se vuelve agrio a causa de una segunda fermentación provocada por la presencia de una bacteria, la «acetobacter», que produce el ácido acético.

Sin embargo, a lo largo de los tiempos, el vinagre, lejos de ser considerado un vino echado a perder, ha sido un condimento y un conservador muy estimado por sus múltiples usos y propiedades. Apicio distingue varias clases, sea según su procedencia: vinagre etiope, siriaco y líbico; o bien según los ingredientes que se le añaden: vinagre de comino (cuminatum),de anís (anetatum), de cilantro (coriandratum), o de laserpicio (laseratum), estos últimos verdaderos aderezos.


Hay que señalar que, a partir del vinagre, también se obtenían otras bebidas, como la posca, hecha a base de vinagre diluido en agua, constituía una bebida ligeramente ácida y refrescante.


LA POSCA

Posca era una bebida popular entre los antiguos soldados romanos y los campesinos pobres. Por lo general, se elaboraba diluyendo el vino de baja calidad y luego se agregaban especias para que tuviera mejor sabor.
Se cree que la bebida recibe su nombre de la mezcla del latín: poto (beber) o del griego epoxos (picante). De la misma forma «oxos» en griego significa vinagre, por lo que es muy posible que fuese una bebida medicinal en la época griega

Equipo habitual de un legionario

Por lo general, los soldados no tomaban vino ni mulsum: El consumo de vino de calidad se considera un signo de falta de disciplina, hasta el punto de que algunos generales lo prohibieron por completo, incluso los generales de alto rango también lo tomaban junto con las tropas para mostrar su lealtad a la legión
En tiempo del Adriano, la posca era una parte más del “sueldo” del legionario normal: cibaria o cibus castrensis, que era su dieta.

Resultado de imagen de legionarios romanos barriles de vino
Antiguo buque fluvial romano con  barriles de  vino y legionarios

Se sabía que las legiones romanas llevaban enormes barriles de vino posca durante sus campañas militares.

bacterias de las aguas contaminadas

Las legiones romanas solían recibir mucho vinagre en raciones. Los soldados añadían agua al vinagre para convertirlo en posca potable. El saneamiento en esos tiempos era bastante deficiente y el agua potable normal estaba generalmente contaminada. Esto solo agregó popularidad a la posca, ya que su acidez mataba a la mayoría de los gérmenes y evitaba que las bebidas se estancaran por mucho tiempo.

Imagen relacionada

Por la misma razón, la posca era también un eficaz antiséptico a la hora de lavar heridas.

«Sed tengo» Gregorio Fernández y discípulos 1612-1616 Cofradía de las Siete Palabras, Valladolid

Por supuesto, es la bebida que un legionario piadoso le proporciona a Jesús cuando este dice tener sed: “Y enseguida, uno de ellos fue corriendo a tomar una esponja, la empapó en vinagre y, sujetándola a una caña, le ofreció de beber” (Mateo 27,48)».
Sin entrar en la intención de quienes se lo ofrecieron o el significado de las palabras de Jesús más allá del literal, esta historia tiene que ver con el vinagre o, mejor dicho, el supuesto vinagre. ¿Qué hacía allí un “recipiente lleno de vinagre”? La respuesta a esta pregunta es mucho más sencilla si pensamos que aquello no era vinagre, sino posca: estaba mezclado con agua.

En las tabernae, la bebida más vendida era la posca, una combinación de vino agrio o vinagre sazonado con miel y coriandro, cocinada y puesta a enfriar antes de beber, muy consumida por los soldados y las clases más bajas, porque al menos podía dejar cierto regusto a vino. Con ese valor de bebida pobretona aparece en diferentes textos. Leemos en Plauto: “No está mal la cosa: unos hartos de vino, y otros… a beber agua con vinagre” (alii poscam potitant)

La receta de posca no ha sobrevivido. He de decir que se ha hecho muy popular la que propone Cathy K. Kaufman en su libro «Cooking in Ancient Civilizations». La he encontrado reproducida hasta la saciedad en bibliografías y páginas de internet y es la siguiente:
1 taza y media de vinagre; media taza de miel; 1 cucharada de semillas de cilantro y 4 tazas de agua. Se trata de mezclar todos los ingredientes (las semillas de cilantro machacadas), hervir para que se disuelva la miel y colar las semillas

Imagen relacionada
Representación de esclavos en un mosaico que se conserva en el Museo del Bardo, en Túnez

LA LORA
El último peldaño del escalafón romano del vino lo ocupaba la lora, la bebida que solía servirse a los esclavos, y que dudamos de que fuera vino como tal. Se elaboraba mojando y prensando las pieles, semilla y tallos sobrantes de la preparación del vino para producir un caldo claro, flojo y amargo.

RECIPIENTES Y UTENSILIOS DESTACADOS

El tesoro de Boscoreale, Museo del Louvre (París)

Está formado por más de un centenar de piezas de vajilla de plata, joyas de oro y más de mil monedas de oro. Fue descubierto en 1895 en una villa romana de esta población italiana, situada en la ladera del Vesubio, que había sido sepultada por la erupción del volcán en el 79 d.C

La Copa Licurgo

Fué propiedad de la familia Rothschild, hasta que fue vendida al Museo Británico en 1958.

la botella de Speyer

Aunque fue analizada por un químico durante la Primera Guerra Mundial, la botella nunca se abrió
Los historiadores contemporáneos llevan años debatiendo si deberían abrir o no la botella de vino de Speyer, considerada la botella de vino más antigua del mundo. El Museo Histórico del Palatinado de Speyer (Alemania) alberga desde hace más de un siglo esta legendaria botella de mil 650 años de antigüedad, sellada con cera y que contiene un líquido blanco, que parece haber sido elaborado con una mezcla de hierbas y gran cantidades de aceite de oliva.††

cristal romano
Copa firmada por Ennion. Imperio romano, mediados del siglo I d. Cristal. azul transparente; soplado en molde con asas aplicadas

El vino se convirtió en un símbolo de riqueza, poder y lujo, el vino blanco se servía en copas de cristal en las casas de los nobles, mientras que el vino tinto se servía en las tabernas populares

Vaso de cristal imitando ónice

Para escanciar el vino se utilizaba un «cyathus»(Segun San Isidoro, es el genérico de copa, palabra procedente del griego que significa, taza con asa alargada)

Pocillator escanciando

Como escanciador, actuaba un joven esclavo, hermoso, de largos cabellos perfumados y muy educado al que llamaban «pocillator», siendo los mas apreciados los de estirpe noble.


EL VINO Y EL SATURNISMO

El saturnismo o plumbosis es un envenenamiento causado por la ingesta de plomo (Pb), que provoca serie de trastornos mentales, físicos y hasta la muerte.
Se ha llegado a decir que la caída del Imperio Romano fue a causa del saturnismo producido por el vino. (El colapso del Imperio sigue siendo tema de debate entre académicos clásicos).

Resultado de imagen de saturnismo en roma
Saturno devorando a su hijo por Rubens

Los romanos llamaban saturno al plomo, en honor al dios de la agricultura y la cosecha que devoró a sus hijos.


EL AZUCAR DE PLOMO
Las fuentes antiguas nos hablan de las distintas maneras de cocinar vino. Para que la cocción y por tanto la calidad del vino fuera exquisita se debía hervir en una olla de plomo o recubierta de esta metal, pues en las de cobre cogía mal sabor. Y es en este paso donde los romanos comenzaban a autoenvenenarse. El vino cocinado en estas ollas adquiría un sabor más dulce debido al “azúcar de plomo”, que no es otra cosa que el acetato.
Con el tiempo, los romanos aprendieron a hacer la forma cristalina del acetato de plomo (azucar) mediante la exposición de litargirio (óxido de plomo) en ácido acético (vinagre).

Domiciano emperador cuyos actos podrían estar relacionados con el plomo

Lo que los romanos desconocían es que la elevada ingesta de plomo les llevaría a sufrir constantes dolores de cabeza, episodios de extrema irritabilidad y de profunda depresión, gota, esterilidad… y en algunos casos incluso la muerte. ¡Qué se lo digan a Tiberio, a Claudio, a Calígula, a Nerón o Domiciano…!(La pregunta de si esto contribuyó a la aparente locura de estos emperadores)

Cucharas y cucharones. Museo Arqueológico, Saint-Germain-en-Laye.

Esto no se sostiene, pues los cazos que usaban los romanos solían ser de barro, aunque las clases pudientes también usaban metálicos de peltre, una aleación de cinc, plomo y estaño, e incluso cazos de plata,

Pero otra posibilidad era que la contaminación fuera a través de los tubos de plomo por los que llegaba el agua
Un litro de caldo cocinado en ollas de plomo concentra una cantidad de este metal pesado que varía entre 250 y 1.000 miligramos por litro. la Organización Mundial de la Salud (OMS) aconseja no tomar más de 40 mg/día para evitar la intoxicación

OTRAS BEBIDAS

Resultado de imagen de hidromiel
Hidromiel: bebida autóctona del norte de Europa, sobre todo de los pueblos escandinavos

El vino fue substituyendo a otras bebidas alcohólicas fermentadas como la hidromiel (hydromeli) o el aqua mulsa. Los romanos no fueron muy aficionados de la cerveza, aunque el edicto Diocleciano de «editum de pretiis maximis» (edicto de precios máximos) menciona la zythum (originaria de Egipto) y la cerevisia


CERVEZA
La cerveza se bebía, sobre todo, en las provincias del oeste y del norte de Italia, provincias donde el clima no favorecía al cultivo de la vid.

Resultado de imagen de juliano apostata
Juliano el Apóstata

Hay otras pruebas que demuestran la mala fama de la cerveza en el Imperio Romano, sobre todo entre sus emperadores y gobernadores, el emperador Flavio Claudio Juliano (Juliano el Apóstata) compuso un poema en el que adoraba las virtudes del vino y sin embargo comparaba el olor de la cerveza con el de una cabra.

Ruinas de la Biblioteca de Alajandría

Ya en época de Claudio Ptolomeo I (305 – 282 aC), científico y divulgador que vivió en Egipto y trabajó en la famosa biblioteca de Alejandría, se introdujo la regulación sobre la venta y producción de cerveza, apareciendo el control estatal sobre este producto

Resultado de imagen de celsus
Medicina de Celso

También se encuentran referencias a la cerveza en la medicina romana. Celsus (25 aC-50 dC), mencionando al alto valor nutritivo de algunas de ellas realizadas a base de cereales

LAS BEBIDAS FRIAS

Nevero: construcción para conservar el hielo

En la época romana tomar una bebida bien fría era un lujo que no estaba al alcance de todos. La mayoría de la gente tomaba el agua o el vino tibios o calientes, y cuando querían enfriar el agua -que previamente habían hervido, por razones higiénicas- debían ponerla en la fresquera, dentro de recipientes de terracota que enfrían por sí solos el contenido.

Imagen relacionada

El uso de la nieve cobrará protagonismo a partir del siglo I : Entre los ricos se puso de moda -parece ser que el primero en hacerlo fue Nerón, según Plinio el Viejo (NH XXXI,40)- enfriar inmediatamente el agua que acababa de hervirse usando nieve. De esta forma, la presencia de nieve en una mesa era una señal clara de lujo y ostentación de riqueza.

Colum nivario

A la hora de filtrar los vinos, pues los vinos de la antigüedad se filtraban siempre para evitar beber las impurezas que pudieran contener, había dos posibilidades, usar el colum nivarium, un colador de metal, que cumplía la doble misión de colar y enfriar el vino.

OTRAS BEBIDAS ITALIANAS

Y ya puestos, para terminar, os voy a reseñar otras bebidas típicas de Italia, muchas muy antiguas y que han llegado hasta nuestros dias:


Strega: es el licor más antiguo de Italia, de la región de Benevento, donde se reúnen las brujas. Aunque su fórmula es secreta, su base es el azafrán, que le da su típico color y aroma, acompañado por otras especias como canela de Ceilán, la flor de lis florentina, pimienta de Jamaica, ginebra de los Apeninos y menta selvática.


Vermouth de Piamonte: bebida típica de Italia elaborada a partir de vinos blancos fuertes y aromáticos, macerado con caramelo, hierbas y especias. Para su preparación las hierbas se maceran durante un año. Puede ser seco o dulce, blanco (bianco), o rojo (rosso).


Maraschino: licor elaborado a partir de la destilación de la pulpa y las hojas de cerezas marascas


Campari: aperitivo de color rojo y sabor agridulce. Se prepara a base de vino, hierbas, raíces y alcohol, con cáscara de naranja y aguaquina.


Cynar: licor amargo digestivo de la región de Padua, elaborado a partir de alcachofas.


Fernet: aperitivo muy amargo, originario de Milán. Se elabora a partir de plantas aromáticas.


Galliano: licor amarillo muy dulce, elaborado a base de flores, hierbas y especias (anís, regaliz y vainilla entre otras).


Amaretto: licor originario de Saronno, cerca de Milán. Se elabora a base de huesos de albaricoque, almendras, alcohol puro, azúcar caramelizado, y la esencia de plantas y frutas aromáticas, especialmente vainilla, durazno y cereza.


Sambuca: licor fuerte y seco, destilado de las semillas del anís estrellado, con azúcar y sustancias aromáticas. Se puede tomar con hielo.


Limoncello: licor típico de Italia a base de limón macerado en alcohol,procedente de Campania. Se toma frío o a temperatura ambiente.


Grappa: bebida típica italiana de fuerte graduación alcohólica, destilada del bagazo de uva.

FUENTES:


https://antiguascivilizaciones.com/historia-roma/top-10-bebidas-comida-romana-antigua/
https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_del_vino#Imperio_romano
http://almacendeclasicas.blogspot.com/2012/12/el-vino-en-la-gastronomia-romana.html
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-23762007000100002
http://abemus-incena.blogspot.com/2018/05/posca-la-bebida-popular.html
https://laboliteria.files.wordpress.com/2015/03/de-re-coquinaria-cocina-romana-apicio.pdf
https://portalclasico.com/los-romanos-y-el-vino-autoenvenenado-0
http://www.euskonews.eus/0614zbk/gaia61404es.html
https://lamanchawines.com/vino-la-antigua-roma/
http://derecoquinaria-sagunt.blogspot.com/2012/01/recetario-de-cocina-romana-v.html


Bibliografía:
Marco Gavio Apicio: De Re Coquinaria: Antología de recetas de la Roma Imperial

Mare Nostrum: vino, arte y cultura

MARE NOSTRUM:  mar Mediterráneo…  mar clave para nuestra Historia y Cultura.
Fenicios y romanos navegaron por él junto a los griegos, desde hace unos tres mil años aproximadamente, extendiendo cultura, arte, tradiciones y tantas cosas mas…entre ellas el vino.
La etimología de este mar procede del latín «Mar Medi Terraneum», cuyo significado es «mar en el medio de las tierras». aquellas donde se iniciaron los primeros cultivos vitícolas.
Suele considerarse que fue en el mundo griego donde el vino disfrutó de una mayor consideración, estando presente en los Symposia (los banquetes griegos), de donde pasó al mundo etrusco y romano.
Sin embargo, la vinculación de esta bebida con una posición social, el disfrute de una buena comida, el entablar conversaciones o disfrutar de los bailes mientras se disfruta del vino eran prácticas normales  tambien en el mundo faraónico.

Esto permite vincular aún más el mundo de la vid y del vino con la cultura mediterránea, encontrando evidencias de su consumo e importancia en la primera de las grandes civilizaciones que se desarrolló en torno al mar Mediterráneo.

Nave fenicia , recreación

Realidades que también, como ya hemos señalado, se constatan en el mundo de Siria-Palestina a lo largo de toda la antigüedad, no debiendo olvidar que fueron griegos y fenicios los que introdujeron formas de vida y de cultura que marcan los comienzos de una tradición, tanto histórica como cultural, que aún sigue vigente en la actualidad en muchos de los países de nuestro entorno.

Vitis vinifera  (Köhler Medizinal-Pflanzen)

Origen del cultivo
Existen evidencias arqueológicas en las que se indica que las producciones de vino más antiguas provienen de una extensa área que abarca: Georgia  e Irán (Montes Zagros), datando estos comienzos en el periodo que va desde el 6000 al 5000 a. C.

Resultado de imagen de caucaso

Es una creencia generalizada que los comienzos de la elaboración del vino se ubica en una extensa zona situada al sur del Cáucaso: situado entre Georgia, Turquía, Armenia e Irán. La uva primigenia era la vitis vinifera sylvestris y se han recogido numerosas evidencias arqueológicas en las inmediaciones de Turkmenistán, Uzbekistán y Tajikistan datadas en lo que va desde el neolítico hasta comienzos de la época de bronce

Probablemente, el origen de la vid esté relacionado con el de la propia cultura humana. A lo largo de los milenios, la uva se ha convertido en una prodigiosa máquina natural de supervivencia.

Resultado de imagen de saccharomyces cerevisiae morfologia


Todo comenzó con una cita casual; un encuentro que el azar quiso que se produjera superando incluso las limitaciones de la naturaleza: el matrimonio entre la vid y una levadura exógena conocida como «Saccharomyces cerevisiae«. Este microorganismo no se encontraba hace miles de años entre la flora propia de las distintas especies de vid. Más bien, estaba presente en especies arbóreas como el roble. Sin embargo, la tendencia de las vides silvestres a trepar por las ramas de los árboles pudo originar una espontánea inoculación en las uvas y la consecuente fermentación de su jugo que no pasó inadvertido a las primeras civilizaciones humanas. De ese modo, la producción de vino, casi tan antigua como la cultura, no sería otra cosa que el intento de domesticación y control de esta curiosa fermentación.

El hombre y la vid han seguido, a lo largo de los milenios, destinos comunes. El cultivo de especies domésticas de uva (Vitis vinífera) para su posterior utilización en la extracción de vino hubo de ir parejo al propio asentamiento de las primeras poblaciones nómadas que se  requiere para la recolección de suficiente cantidad de uva.El género Vitis, supo proliferar en zonas más templadas  y convertirse en exclusiva del hemisferio Norte

EGIPTO

La primera evidencia de la presencia de uva en Egipto son las semillas halladas en los yacimientos predinásticos (4000-3050 a.C.) de Tell Ibrahim Awad y Tell el Farain, situados uno al este y el otro al oeste del delta del Nilo.

Esclavos vendimiando. Pintura realizada en la tumba de Nebamun.

La primera evidencia arqueológica de machacado de las uvas con intención de extraer vino se puede observar en las representaciones del reinado de Udimu (ca. 3000 a. C.) En el Antiguo Egipto la cerveza era más popular que el vino.

Detalle de la tumba de Nebamun representando un banquete en honor a los dioses y el difunto (siglo XV a.C.)

El vino era considerado un lujo reservado a los sacerdotes y a los nobles, sin embargo en los periodos festivos lo escanciaban hasta los egipcios de las clases más bajas. Era costumbre cocinar el vino tras la fermentación para evitar su deterioro.
El vino también era empleado durante el proceso de embalsamamiento para limpiar los cadáveres, antes y después de las evisceraciones.

LA BIBLIA

«La embriaguez de Noé» de Miguel Angel Buonarroti, techo de la capilla Sixtina, Vaticano, Roma, 1509.

Miguel Angel muestra a Noe borracho delante de sus hijos, y simultáneamente, en el fondo Noé planta una viña.

Noé, el primer hombre que planta una viña, hizo vino con sus uvas, se embriagó y quedó desnudo en medio de su tienda.

Cam, el padre de Canaan, vio la desnudez de su padre y fue a decírselo a sus hermanos Sem y Jafet. Estos tomaron el manto, se lo pusieron sobre los hombros y, yendo de espaldas, vuelto el rostro, cubrieron, sin verla, la desnudez de su padre.

«Boda en Canáa» Jesús convirtiendo el agua en vino. Marten de Vos,, 1597, Catedral de Nuestra Señora, Amberes, Bélgica.
Las bebidas alcohólicas aparecen numerosas veces en la Biblia y en la literatura bíblica — desde Noé plantando un viñedo y emborrachándose en el Génesis a Jesús haciendo el milagro de convertir una importante cantidad de agua en vino en las bodas de Canáa y posteriormente incorporando el vino como parte del rito principal del Cristianismo: la Eucaristía

Banquete de Assurbanipal en Ninive. Primer ejemplo de banquete real recostado. Museo Británico. c. 640 a.C.
Las más antiguas escenas mesopotámicas en las que una pareja real aparece bebiendo cerveza sentada -y no reclinada- en un templo con ocasión del festival de la cosecha, probablemente en una suerte de comunión con la divinidad,
En otro tipo de banquetes más profanos ( mishtäh), donde la verdadera diversión está en la bebida, el aspecto comunal típico del simposio está ausente: es un señor o un rey quien invita.

LOS FENICIOS

La presencia fenicio-púnica en Occidente
Desde finales del siglo X o comienzos del IX a. C. según los hallazgos arqueológicos recientes de Huelva y La Rebanadilla, yacimiento próximo al aeropuerto de Málaga, los fenicios comenzaron a establecerse en el lejano Occidente, en torno a las Columnas de Melkart (Estrecho de Gibraltar), dando lugar a una expansión colonial que se convertirá en un fenómeno histórico de larga duración y amplia extensión geográfica.  Esta presencia colonial se extiende, desde la desembocadura del Segura hasta Cádiz, y presenta un patrón de asentamiento en el que los enclaves, muy próximos unos de otros, apenas distan unos pocos kilómetros entre sí.

Los fenicios, coinciden con el pueblo cananeo citado en la Biblia y sus descendientes púnicos de Cartago tuvieron una influencia directa sobre las culturas productoras de vino de los griegos y romanos que más tarde extenderían la viticultura por toda Europa.
También difundieron el uso de ánforas (a veces conocidas como «jarras cananitas») para el transporte y almacenaje del vino.
Estas primeras producciones llegan a las costas peninsulares hacia el siglo VIII a.C. y se caracterizan por su pequeño tamaño (40-50 cm. de altura), por tener la parte inferior más ancha que la superior, con la característica forma “de saco”, por presentar una carena más o menos marcada en el hombro y por tener el labio levantado.

Pero sin duda, la cerámica que mejor atestigua la llegada del vino, son las ánforas arcaicas de tipología fenicia que pronto comenzaron a fabricarse en la península y que son conocidas como R.1, Los fenicios, como pueblo marinero y comerciante, necesitaban unos recipientes adecuados para el transporte y almacenaje en largos desplazamientos por mar y tierra, así como para la conservación de productos, como aceite, vino, trigo y salazones.

Embarcación fenicia

Los continuos viajes de los fenicios en esta embarcaciones ligeras y «marineras», propiciaron que  , las nuevas colonias griegas mediterráneas se convierten en los nuevos centros vitivinícolas de la Antigüedad Clásica: Siracusa y Catania, en Sicilia; la Magna Grecia (Ancona, Nápoles, Reggio Calabria y Tarento), en el sur de Italia;  Massilia (Marsella) y Nikaia (Niza), en el sur de Francia; Emporio (Ampurias), Rode (Rosas), Dianio (Denia), Alonis (¿Villajoyosa?), Eio (¿Hellín?) y Mainake (¿Málaga?) en el levante español.

Los talleres del Sur de la Península Ibérica pronto empezaron a fabricar ánforas siguiendo estos parámetros;

Relieve fenicio, con un lagar donde se pisa la uva.

La vitis vinifera , debió introducirse en la Península Ibérica a raíz de la colonización fenicia, la más antigua que llega a nuestras costas fueron los habitantes de Tiro, gentes con gran tradición en su cultivo y comercialización.
Los historiadores creen que no fue mucho después del descubrimiento del propio vino, el producto alcohólico del zumo de uva fermentado, cuando las culturas advirtieron su valor como bien comercial y el grado de conocimiento y habilidad para saber exactamente cómo transformar estos frutos en algo agradable de beber.

Ánforas de vino del periodo tinita. Abidos (c. 3000 a. C.) Louvre.

El vino era considerado una ofrenda aceptable tanto para dioses como para reyes, lo que incrementó su valor comercial en el mundo antiguo.
Desde sus asentamientos principales en Biblos, Tiro y Sidón, los fenicios empezaron a extender su influencia comercial a sus vecinos. Fueron uno de los primeros pueblos en llevar vino a Egipto. Desde allí pasaron del simple comercio a la fundación de colonias comerciales por todo el Mediterráneo.

Siguieron por la costa africana y terminaron fundando Cartago en el 814 a. C. Desde el Norte de África se extendieron a las Islas Baleares y la Península Ibérica, donde fundaron la ciudad de Cádiz
En la Península Ibérica, los fenicios viajaron al interior estableciendo rutas comerciales por los ríos Tajo, el Duero, el Anas (Guadiana), el Betis (Guadalquivir) y el Íbero (Ebro).

Resultado de imagen de La Quéjola

Quemaperfumes de la Quéjola

Del siglo VI a. C. es la fortificación de La Quéjola, en Albacete, construcción destinada al almacenaje de ánforas de origen fenicio.

Cerro de la Cabeza Valdepeñas (Ciudad Real)

Excavaciones en la zona revelaron los restos de la antigua ciudad íbera del Cerro de las Cabezas, que fue fundada en algún momento del siglo VII a. C., hallándose varios ejemplos de cerámica, alfarería y objetos fenicios, incluyendo utensilios vitícolas.
Los vinos fenicios tuvieron una presencia tan duradera en el mundo grecorromano que la expresión «biblino» (relativa a la ciudad fenicia de Biblios) se usó para aludir al vino de alta calidad.

Los lagares documentados guardan gran similitud con los lagares del Mediterráneo Oriental, que consistían fundamentalmente en acondicionar el suelo para recibir las uvas, en muchas ocasiones se enlucía con cal o arcilla para impedir las filtraciones. La mayoría de los lagares estaban labrados en la propia roca y solían ser una o mas piletas destinadas a recepcionar el mosto. Estos lagares estaban próximos al viñedo, no así el almacenamiento del mosto que se hacia en el palacio o en los santuarios.

GRECIA

Ánforas púnicas.

Origen y difusión:
La viticultura ha existido en Grecia desde finales del periodo Neolítico, generalizándose el cultivo doméstico a principios de la Edad del Bronce.
La Grecia homérica ya dominaba el cultivo del vino con técnicas posiblemente importadas de Egipto, que le llevaba 2.000 años de ventaja.

Frescos minoicos

A través del comercio con el Antiguo Egipto, la civilización minoica de Creta tuvo acceso a los métodos vinícolas egipcios, una influencia que muy probablemente tuvieron sobre la Grecia micénica. Los palacios minoicos tuvieron sus correspondientes viñedos. Restos antiguos de ánforas en lugares como Chipre, Egipto, Palestina, Sicilia y el sur de Italia demuestran que los micénicos comerciaron activamente con vino por todo el mundo antiguo.

En la cultura minoica de mediados del II milenio a C., el vino y el toro sagrado estaban relacionados en la forma de copas con forma de cuerno llamadas Rhytón

Rhytón

El kylix de Dionysus  (taza de consumición) que fecha a 540-530 AC. Es una de las obras maestras de la cerámica ática de figuras negras, del alfarero Exekias y una de las obras más importantes en el Staatliche Antikensammlungen en Munich .

Con los griegos, la vid, y obviamente el vino,  comenzaron a revestirse de una categoría sagrada que los convirtieron en la ofrenda óptima para los dioses, sobre todo a Dionisyus.

El Merum o vino puro era solo servido para honrar a los dioses.

Los pueblos del Mediterráneo entraron en la civilización cuando aprendieron a cultivar el vino
Fueron los colonos griegos los que plantaron las primeras vides en el Lacio. Sorprendidos por las buenas condiciones climáticas y del terreno, fomentaron su cultivo y llegaron a denominar aquella tierra como Enotria, es decir, la tierra del vino.

Ánfora griega de figuras negras
En  una cara del vaso, se representaba a la diosa Atenea girada hacia la izquierda, armada con escudo y lanza, entre dos columnas; en la otra cara, una imagen que representa la disciplina en la que ha vencido el atleta.
Millones de unidades de ánforas, llevando los sellos distintivos de distintas ciudades-estado e islas egeas han sido desenterrados por los arqueólogos, demostrando el alcance de la influencia griega

Tumba de Vix cerca de Borgoña desveló varios objetos que demostraban los fuertes lazos entre los comerciantes de vino griegos y los habitantes celtas locales. El más importante era una gran crátera de manufactura griega, diseñada para contener más de 1000 litros de vino.

viticultura

Los griegos practicaron una forma primitiva de pisado de la uva. Se ponían cestas de mimbre llenas de uvas en cubas de madera o barro cocido con una cuerda o tablón encima. Los trabajadores del viñedo se sujetaban de la cuerda para mantener el equilibrio y aplastaban las uvas con sus pies
Los griegos creían que el vino también podía mejorarse añadiendo aditivos como resina, hierbas, especias, agua marina, salmuera, aceite y perfume. El Retsina, el Glühwein y el vermú son ejemplos modernos de esta costumbre
El estilo más común de vino en la Antigua Grecia era dulce y aromático, aunque también se producían vinos más secos.

Joven con un kílix, rodeado por dos jóvenes con esquifos. Medallón de une copa ática de figuras rojas, h. 490-480 a. C.

Los vinos que se conservaban bien y envejecían eran muy apreciados, con Hermipo describiendo los mejores vinos maduros con un buqué de «violetas, rosas y jacinto». Los poetas cómicos señalaban que a las mujeres griega les gustaba «el vino viejo pero los hombres jóvenes». El vino casi siempre se diluía, normalmente con agua o nieve cuando se quería servir frío. diluir el vino con agua como un rasgo de comportamiento civilizado
En la antigüedad, se hervía ocasionalmente el mosto para transformarlo en jarabe o miel de uvas. Los autores latinos mencionan diversas formas de conservación de las uvas e incluso del mosto. Se intentaba impedir la fermentación a fin de poder disponer de un líquido rico en azúcar.

Libaciones y religión

Artemisa  libacion Museo del Louvre
La libación consiste en derramar parte del líquido sobre el altar, o en el suelo, mientras se pronunciaba una oración. La mayoría de las veces se ofrece vino mezclado con agua (la mezcla que se bebe habitualmente) pero, según los tipos de ritual, también vino puro, leche, o una mezcla de vino, agua y miel.
La libación acompaña también el ceremonial del banquete común o simposio.
Otras libaciones que se consagran totalmente son las choai, del verbo griego chein: «derramar copiosamente». Están especialmente destinadas a los muertos. Derramadas en la tierra o sobre un túmulo funerario, tienen la función de establecer un lazo entre vivos y muertos.

El vino también desempeñaba importantes papeles religiosos, sociales y medicinales en la sociedad griega.

El culto de Dioniso 

“Baco” es una pintura del maestro barroco italiano Michelangelo Merisi da Caravaggio (1571-1610). expuesta  en la Galería de los Uffizi, Florencia.
Bacchus es el nombre romano del dios griego Dionisio. Este dios aficionado al vino, la locura y el éxtasis a menudo aparece en escenas de jolgorio y desenfreno

«Bacantes danzando»

Su culto, era muy activo, si no misterioso, y fue inmortalizado en la obra de Eurípides » Las bacantes». A lo largo de todo el año se celebraban varias fiestas:
El festival más importante, las Grandes Dionisíacas, tenía lugar en Atenas durante cinco días de cada primavera. Para esta celebración los grandes dramaturgos griegos Esquilo, Sófocles y Eurípides escribieron sus magníficas tragedias. Después del siglo V a.C., Dioniso fue conocido para los romanos como Baco

La Antesteria se celebraba en febrero y señalaba la apertura de las jarras de vino de la vendimia del otoño anterior
El primer día se llamaba  Pithoigía, es decir «apertura de jarras». Los atenienses visitaban el santuario de Dioniso «en los pantanos» para abrir las jarras que contenía el vino nuevo
El segundo día se llamaba Khóes, es decir «la fiesta de las jarras». Se servían jarras de vino nuevo y se organizaba un concurso de bebida.
El tercer día se llamaba Khýtroi, es decir «fiesta de las marmitas». Estaba consagrada al culto de los muertos

Las Dionisias incluían representaciones teatrales tanto de comedias como de tragedias en honor del dios del vino.
Las Grandes Dionisias de Atenas eran, sin duda, las más importantes celebraciones que, en honor a Dionisos, se realizaban en todo el ámbito griego. Duraban varios días, pero ahora no podríamos establecer una cronología exacta del desarrollo de los diversos actos. Se sabe que la imagen de Dionisos era conducida procesionalmente hasta un templo vecino a la Academia, y luego devuelta al teatro.
.

.El vino en Grecia nunca estuvo alejado de su relación mística con el culto a Dioniso aunque que los antiguos griegos creían tradicionalmente que Dioniso era una adición tardía al panteón griego, había cierto rechazo hacia su culto

Ménade danzando réplica romana de un original griego de fines del siglo V a.C. atribuido a Calímaco.Museo del Prado

Las adoradoras de Dionisio eran mujeres salvajes y sedientas de sangre llamadas Ménades

EL SIMPOSYUM
El simposio o banquete era común a todos los antiguos griegos, a quienes les gustaba mucho la alegría de los banquetes con motivo de las fiestas familiares, fiestas de la ciudad o cualquier otro acontecimiento digno de celebrarse: éxitos diversos, sobre todo en los concursos de los poetas o de los atletas, la llegada o la partida de un amigo. Este rito era compartido por los fenicios y otros pueblos semitas que lo llamaban marzeaḥ.

Escena en un «stamnos» con simposiastas travestidos. Museo Arqueológico Nacional

En la antigua Grecia los anfitriones (denominados symposiarch) podían convocar una fiesta en su propia casa que denominaban Agapē (literalmente: amor fraternal),

Joven prostituta danzando delante de un symposiarch,  con un aulos (flauta doble). Interior de un kílix ático de figuras rojas del Pintor de Brygos (Museo Británico, Londres)

el symposiarch (anfitrión) era el encargado de mezclar las proporciones de agua y vino para los invitados en un recipiente cóncavo denominado crátera (el vino de alta graduación antes de mezclar se denominaba acratos), a veces se delegaba esta función a los más viejos, o los que mejor conocían a los componentes de grupo.
Que el symposion fue una institución social central en el arcaismo griego es un hecho reconocido hace ya tiempo por la investigación: se admite que buena parte de la poesía arcaica estaba pensada para ser cantada y oida en banquetes, acompañada del aulos, y se ha sostenido que la importancia de la cerámica en el arte arcaico se debe a la demanda de cerámica decorada de calidad para los symposia.

Platón S.V-IV aC

Platón pertenecía a una familia de aristócratas con sólidas conexiones políticas. En realidad se llamaba Aristocles, y lo de Platón es un apodo que debía de hacer alusión a su prestancia física (Platón, literalmente, significa ‘el de anchas espaldas)
A los 18 años conoció a Sócrates, a través de su maestro Cratilo y ese encuentro marcó definitivamente su vida. Sócrates le hizo ver la ignorancia de quienes se decían competentes; le enseñó que la virtud es conocimiento; el vicio, la ignorancia, y que el máximo valor es la acción moral.
Los banquetes (simposia) hicieron surgir incluso un género literario, como demuestran, entre otros, «El banquete de Platón» y el de Jenofonte

En primer lugar se saciaba el hambre con la comida propiamente dicha.
En segundo lugar se procedía a la ingestión de bebidas, vino sobre todo, paralelamente a toda clase de distracciones en común
Lo que  caracteriza a un symposion, son precisamente unos rasgos: (hombres solos que beben en el andron en postura reclinada vino mezclado en una crátera, todo ello después de la comida propiamente dicha) que para los griegos diferencian una costumbre civilizada de otra bárbara.
Solían comer tumbados, o más bien con las piernas extendidas, en un lecho, pero con el torso recto o ligeramente inclinado apoyado en cojines o almohadones, como se ve en tantas pinturas de vasos y bajorrelieves que representan escenas de banquetes.

Kylix con joven escanciando vino Museo del Louvre

Se empezaba a beber con las libaciones habituales en honor de los dioses, sobre todo de Dioniso, la «bondad divina» que ha dado el vino a los hombres.
os.

Las Hetairas 

Las esposas no tenían entradas, pero las hetairas, mujeres a las que sólo se invitaba para el entretenimiento, divertían tañendo la flauta o bailando y se cuidaban de los más bebidos. Lo mismo podía surgir una conversación elevadísima, como la que recoge Platón en su Banquete, que degenerar todo en un desenfrenado alborozo.
Nos bastará por ahora recordar que en todos estos banquetes el vino jugaba un papel especialmente importante, y que en el symposion en particular es el elemento central en torno al que se desarrollaba, física y metafóricamente, la reunión.

RITO FUNERARIO

Exposición del cadaver

Próthesis
En el ritual funerario,  el vino el elemento fundamental;y se empezaba por la Prothesis, que consistía en lavar el cuerpo y vestirlo con ropas de carácter funerario, lo hacían las mujeres de la familia. Una vez preparado lo ponían en la sala de la casa con los pies mirando hacia la puerta. Después se le colocaba al difunto una moneda en la boca con la que pagar a Caronte el viaje a través de la laguna Estigia.

 

Tumba del “Tuffatore” (del “Nadador”, en castellano) 
Que fue encontrada en el enclave de la antigua ciudad griega de Posidonia, que pasó a llamarse Paestum en época romana
Se trata de una tumba de cista; que es un tipo de inhumación que consiste en cuatro losas laterales semienterradas en el terreno y una quinta que hace de cubierta
Las escenas simbólicas de banquetes, con un sentido alegórico de procesión funeraria y de tránsito a la otra vida, son representaciones convencionales dentro de la iconografía funeraria griega.
Según una interpretación, el joven difunto era un atleta que hacía natación, lo cuál no es que resulte muy probable, ya que la natación no es una de la actividades deportivas por antonomasia de los griegos

Tras el enterramiento, tenía lugar el perideipnon, es decir, el banquete funerario.Una vez transcurridos treinta días tenía lugar un rito llamado triakostia, en el que sobre la tumba ponían la parte de la basura generada en el banquete que habían celebrado tras el entierro. A esto se sumaba un último banquete, con el que se daba por finalizado todo este proceso

vasijas

Hay catálogos que diferencian los objetos inventariados en ánforas, jarras, hidrias, calderas, calderos, vasijas para beber, vasijas para aceites y ungüentarios. Otro catálogo,  baraja la posibilidad de clasificar los recipientes en función del uso, así estos, serán mixtos (uso polivalente), para riego, para el culto, para beber, para ungüentos, etc. Una tercera división adicional sería diferenciando formas abiertas y cerradas.Siguiendo el modelo clásico de estudio, dedica especial atención al arte ático de los periodos de arte clásico y arcaico, al periodo de la cerámica de figuras negras y al período de las figuras rojas. En términos generales es una clasificación de los vasos y su evolución desde la Época micénica a la Época helenística

1 Alabastrones
Para ungüentos


2 Ánforas
Las mas utilizadas
Aparecen por primera vez en las costas del Líbano y Siria, durante el siglo XV  a. C. y se extienden por todo el mundo antiguo. Fueron empleadas primero por los egeos, en la ciudad cretense de Knossos, y más tarde por los antiguos griegos y romanos como principal medio de transporte y almacenamiento de la uva, el vino, las aceitunas, el aceite de oliva, los cereales, el pescado y otros productos básicos, también salsas de pescado, tipo garum. Se elaboraban a gran escala en los tiempos de la Antigua Grecia y su uso fue común en todo el Mediterráneo hasta el siglo VII

3 Aríbalos
Para aceite y ungüentos

4 Askos
utilizada para servir pequeñas cantidades de líquido, como por ejemplo aceite.o vino
Pueden ser sencillos, los askos múltiples tienen habitualmente de dos a cuatro picos

.5 Exaleiptron

6 Hidrias
Las transiciones, sobre todo en el cuello, son más acuados que en el kalpis. Las hidrias de hombro se emplearon sobre todo como soporte de pintura  de la cerámica

7  cráteras
Indispensable en la utilización del vino

.8 Lekitos

9 Pixis

10 Skyphoi

 

11 Kylix usado para beber vino

12 Mastos
Recipiente para beber vino en forma de pecho femenino, de ahí su nombre

Mosaico romano con botella de vino, Museo del Bardo, Túnez

ROMA
El vino y el banquete en Italia prerromana.
Los contextos funerarios itálicos pre-orientalizantes incluyen restos de comida y de objetos asociados a ella, sobre todo vajilla cerámica; El extendido uso del vino a partir del s. VII refleja, el banquete con vino -o simposio- en el ámbito privado (aunque con connotaciones políticas) al lado del banquete sacrificial, en una línea que perduraría hasta época romana.

El triclinium
La sala llamada triclinium, era amplia y en ella se situaban varios lechos adornados con cojines y telas, donde los comensales se recostaban sobre su lado izquierdo y descalzaban, como símbolo de distinción social.La disposición de los comensales seguía un orden jeraquizado reflejo del estatus social de los invitados.Todo estaba colocado en torno a una mesa (tabulae), donde se servían las viandas y también habia candelabros para alumbrar la sala.

Dibujo de 1832 de los frescos de symposion etrusco de la tumba del Triclinium de Tarquinia. c. 460 a.C. 

Ya desde el Periodo Orientalizante la iconografía y los ajuares funerarios etruscos muestran rasgos que indican una adopción de elementos principescos asociados al banquete, en una forma que se viene denominando «banquete homérico»

El simposio proporciona «elementos traza» de helenización, la enorme abundancia en Italia de vajilla importada -metálica y cerámica- procedente del Este –Grecia y Fenicia–  asociada al banquete y en especial a la bebida, unida a la documentación fehaciente de la práctica de beber reclinados y probablemente de mezclar el vino,  incluso de recitar poesía en el banquete, permite hablar de un grado elevado de transmisión de contenidos culturales detrás de los materiales,
Así, parece posible hablar en el s. VI a.C. de banquetes no sólo en contextos funerarios, como muestran las tumbas, sino también de verdaderos simposia en ambientes «palaciales» como Murlo o Acqua Rosa.

El triunfo de Baco de Velazquez
BACO
Baco, en la mitología romana, dios del vino, identificado con Dioniso, el dios griego del vino, y con Liber, el dios romano del vino. Hijo de Zeus (Júpiter), se le suele caracterizar de dos maneras: una como dios de la vegetación, específicamente de los frutos de los árboles, que aparece representado a menudo en los vasos áticos con un cuerno con bebida y racimos de uvas.

Baco acompañado de Sileno

La segunda caracterización del dios apunta a los misterios de una divinidad que inspiraba cultos orgiásticos, de los que son ejemplo las ménades o bacantes. Este grupo de mujeres abandonaba el hogar y vagaba por el desierto entrando en un estado de éxtasis en su devoción al dios. Vestían pieles de cervatillo y se creía que poseían poderes ocultos.

Tiziano Vecellio di Gregorio,» La bacanal de los Andrios» 1523-1526

Las bacanales se hicieron cada vez más desenfrenadas. Por esa razón, el Senado romano las prohibió en el año 186 a.C. En el siglo I d.C., sin embargo, los misterios dionisíacos eran aún populares, como lo demuestran las representaciones alusivas encontradas en sarcófagos griegos.

Ritual funerario

Sin duda uno de los rasgos que más resalta en el mundo itálico es la importancia concedida al banquete funerario,  La iconografía y ajuares de las tumbas muestra banquetes colectivos y parejas -familiares- reclinadas, pero, sobre todo, una ideología más compleja que la del antiguo banquete funerario. Es incluso posible que se depositaran cadáveres en las tumbas en postura reclinada, apoyados sobre un codo, como para un banquete, que en efecto presidirían desde dentro de la tumba.

Banquete – Fresco de la Casa dei Casti Amanti, Pompeya

La mujer y el vino
En los primeros tiempos de Roma no se permitía beber vino a las mujeres por el temor a que si lo hacían podían perder el decoro y llegar a caer en el adulterio, lo que avergonzaría a la familia y provocaría dudas en cuanto a la legitimidad de los herederos.
“Mulier si temetum biberit domi ut adulteram puniunta”, “si una mujer bebe vino en casa, ha de ser castigada como una adúltera”.

Polibio sostiene que los romanos les prohibían beber vino a las mujeres, sólo les permitían beberlo cocido, que en su sabor parecía como un vino ligero de Agosthenes o de Creta. Podían beber las mujeres vinos condimentados como era la Murrina, mezclado con azafrán, áloe y mirra. Una ley de Rómulo prohibía a la mujer el uso del vino puro,llamado en la lengua arcaica, temetum. y establecía para ellas la absoluta abstinencia.
Catón nos dice que no solamente se las reprendía por haber bebido vino, sino que se las castigaba con tanta severidad, como si hubiesen cometido un adulterio.

Detalle de mosaico con vendimia, Iglesia de Priest John, Mount Nebo, Jordania

Toro de Osuna arte íbero

IBERIA
Durante el s. VI a.C. hay evidencia de que los Iberos ya producían vino, y que desde entonces su cultivo y consumo fueron extendiéndose.
El proceso por el que el vino y su uso se pudo introducir en Tartesos a través de Huelva, Cádiz y otros lugares está siendo muy estudiado, pero se sale de los límites temporales y temáticos de este artículo
Por tanto, si dicha costumbre del banquete existió en Iberia, y si fue introducida junto con el vino -lo que como veremos es discutible-, cabe que la llegada de productos comerciales griegos con motivos iconográficos asociados al banquete cayera sobre un mercado ya muy receptivo desde hacía quizá dos siglos.
En consecuencia, y por lo que se refiere a Iberia, la ingestión de grandes cantidades de vino, asociada o no a un banquete que incluye comida, o a un ritual funerario, no tiene por qué ser asociada a un proceso de ‘helenización‘, sino que puede ser muy anterior y deberse a una influencia semita

Ánforas iberas para el transporte del vino y aceite
La presencia de una amplia variedad de ánforas samias, corintias, greco-itálicas, quiotas, púnicas etc. es indicio de que, pese a la escasez de ánforas griegas importadas en el mundo ibérico a partir del s. V a.C., llegaban a Iberia cantidades reducidas de aceites y vinos importados, que como se verá más adelante pueden ser interpretados como productos de lujo distintos a las producciones de vino locales, y como tales, símbolos de status. Dicho cargamento iba acompañado de un amplio lote de vasos de figuras rojas y barniz negro, la mayoría asociadas al servicio de bebida (crateras, copas, etc.).

Imitaciones ibéricas de cráteras áticas de columna halladas en Andalucía

Anfora, posiblemente vinaria, procedente del palacio-santuario de Cancho Roano (Badajoz). Espacio N-6. s. V a.C. Museo de Badajoz.
Se trata de formas que derivan claramente de las antiguas R-1 fenicias, mantenidas incluso durante siglos.

Entre los soldados mercenarios no helenizados, se contaban contingentes de origen ibero a los que Platón recuerda probablemente en una sola ocasión, para referirse a su costumbre, compartida con otros pueblos bárbaros, de beber el vino puro y de embriagarse: «No hablo ahora de un uso cualquiera del vino o de la abstinencia total del mismo, sino de la embriaguez, de si hay que seguir la costumbre de los escitas y los persas, o incluso la de los cartagineses, los celtas, los iberos y los tracios, pueblos todos ellos guerreros, o bien hay que seguir la vuestra. Vosotros, en efecto, rechazáis enteramente esta práctica, mientras que los escitas y los tracios, que beben el vino puro, tanto las mujeres como los hombres, y lo vierten sobre sus vestidos, tienen la idea de que observan una costumbre bella y feliz»

Beber el vino mezclado con agua y no puro era un hecho cultural que para Platón -y para muchos otros griegos- identificaba a los helenos, mientras que la ingestión pura del mismo líquido y consiguiente embriaguez sería signo identificador de naciones bárbaras y guerreras -o de griegos abandonados al desenfreno y la molicie.

En Valencia, de hecho en Requena, hay evidencia de lagares, excavados en rocas, por el que el mosto pisado caería a través, de unos orificios, y desde un segundo orificio, que llevaba a las ánforas, dónde el mosto fermentaría en ellas 30 o 40 días, luego se procedía al tapado y almacenaje.

Nave en el puerto de Ostia

Los iberos traían vino de Italia. En concreto, caldos etruscos. Y no lo hacían por necesidad, ya que vino había de sobra, sino por puro esnobismo: los vinos etruscos estaban considerados una bebida de lujo y ponerlos en la mesa significaba que en esa casa se contaba con posibles.

Yacimiento de Capote
En el sur de la provincia de Badajoz. En el centro del poblado se ha documentado un espacio, verdadero punto focal en el castro, abierto a una de las calles, con restos de una serie de estructuras y materiales que su excavador asocia a la celebración de un banquete en el que podrían participar, sentadas en bancos corridos, unas veinte personas
El excavador da por seguro que el banquete documentado sería un acto colectivo-se sacrificarían hasta 24 animales- en el que participarían la totalidad de adultos del poblado, dirigidos por los notables sentados en el espacio reservado
.Los datos que se han analizado hasta ahora, arqueológicos y documentales, nos permiten afirmar que los Iberos y Celtíberos consumían cerveza, y, cuando podían permitírselo (más los Iberos que los pueblos del interior), vino. También que, a diferencia del ámbito centroeuropeo, las cantidades de vino disponible podían ser grandes ya desde época antigua (s. VI a.C.) gracias a la producción local (Benimaquía, la Quéjola). Sabemos también que la bebida se asociaba a banquetes en contextos ritualizados (Cancho Roano), especialmente en situaciones excepcionales (por ejemplo, de guerra, Numancia y Capote), y que el vino se consumía, libaba o ambas cosas en los funerales (Los Villares). Por último, sabemos que se conocía e importaba buena parte de la vajilla estándar griega especializada para la bebida de vino


Poblado de Los Villares  o Antigua Ciudad Ibérica de Kelin  Requena, Valencia

El mundo del banquete funerario es sólo una parte del conjunto total de usos sociales posibles del vino, y por tanto puede proporcionarnos una visión sesgada, pero con todo sigue siendo nuestra fuente principal. Como se ha visto, los datos de los depósitos de ofrendas de Los Villares,

Dama de Baza y ajuar funerario ibero. MAN

Estaba dentro de una cámara funeraria , donde había además un ánfora púnica que se comunicaba con la superficie por medio de un embudo, a través del cual seguramente se hacían desde el exterior, libaciones como ofrendas líquidas. Esto indica que se profesaba culto a la persona allí enterrada.

Paradójicamente, aunque no podamos hallar nada más lejano al symposion griego, esta forma de actuar se aproxima, más que la celebración de un hipotético perideipnon en el propio cementerio, a la práctica griega del periodo arcaico de disponer las llamadas «offering places» y «offering ditches» separadas del ajuar y al rito de la libación.

«MEDITERRANEO»  Joan Manuel Serrat.

FUENTES:

https://www.uam.es/proyectosinv/equus/warmas/online/articul4/figuras4.html#14

https://es.wikipedia.org/wiki/Tipolog%C3%ADa_de_vasos_griegos

https://commons.wikimedia.org/wiki/Category:History_of_wine

http://s735.photobucket.com/user/cefyp/slideshow/Ceramicas%20fenicias/?albumview=slideshow

http://imperioromanodexaviervalderas.blogspot.com.es/2015/08/el-dios-baco-dionisio.html?m=1

https://vitisetvinumlex.wordpress.com/page/5/

http://roderic.uv.es/bitstream/handle/10550/34955/147.pdf?sequence=1

http://www.man.es/man/exposicion/recorridos-tematicos/arqueologia-muerte.html

Las fontanas de Roma

Fuente del Dragón en la Villa Borghese

Los romanos han tenido siempre una gran pasión por las aguas públicas , como por lo tanto, todavía los acueductos y los baños termales de la antigua Roma, era el elemento central de la vida social. en las termas y después de los siglos de la decadencia de la Roma Imperial, retoman, con gran entusiasmo y jugar con el agua.

 Roma cuenta con más de 2000 fuentes , más que cualquier otra ciudad en el mundo.

La relación de los romanos con el agua es ahora menos singular: el agua fue un don de los dioses y cada una de las fuentes

La ninfa Egeria, en el jardin d´Horta de Barcelona

Un detalle que ha pasado a formar parte de numerosas leyendas como la de la ninfa Egeria, amante y mujer de uno de los siete reyes de Roma, Numa Pompilio y considerada la ninfa de las aguas.

Acueducto Aqua Claudia, en el Parque de los Acueductos

Mas adelante, andando el tiempo la abundancia de agua en el territorio de Lacio, que se canalizó a través de los acueductos, fue la ocasión de manifestar el poder  de la Iglesia de Roma, cuyos representantes se sirvieron de las fuentes para embellecer la ciudad al mismo tiempo que imprimían su sello.

Acueductos de la época romana

Aqua Appia, Aqua Vetus, Aqua Marcia, Aqua Tepula, Aqua Iulia, Aqua Virgo, Aqua Alsietina, Anio Novus,  Aqua Claudia, Aqua Traiana, Aqua Alexandrina

Ya en la época de los papas, se construyeron otros como:

Acqua Felice: nuevo acueducto construido por el papa Sixto V en 1586 por Domenico Fontana, reutilizando las nacientes de Acqua Alexandrina. Llegaba a Roma por la porta Tiburtina (actual porta San Lorenzo) y terminaba con la Fuente del Moisés, hoy visible en la plaza San Bernardo,  suministrando agua a numerosas fuentes. Otros fueron el Acqua Paola y el Acqua Pía.

Termas de Caracalla 

Las termas de Caracalla, o termas Antoninas, fueron unos baños públicos de la Roma imperial. Se construyeron entre 212 y 217 d. C

Varias de las gigantescas bañeras de mármol, esculpidas en un solo bloque, se trasladaron al centro de Roma para usarlas como fuentes

Todas estas fuentes: Con tritones, con águilas y dragones, ranas, tortugas que lanzan al aire unos niños, con una loba nodriza, con dos victorias aladas, tres náyades mojadas, con un caballo encabritado, con forma de barcas o toneles, o con columnas, escalinatas, blasones , conchas y mascarones. Con grutescos, cuatro libros antiguos, caballetes de artistas, y obeliscos egipcios.

Con estatuas fastuosas o muy modestas , con caballotes marinos, leones capitolinos,  babuinos, con un moro y dos delfines y ánforas de travertino, que en vez de agua vierten vino… Con el Río de la Plata, con el Ganges, con el Danubio y el Nilo. Con gorgonas, con Neptuno, con sirenas y cupidos, con diosa con lanza y yelmo… y con Moisés…

Todas ellas con su caracter propio y su historia unida casi siempre a grandes artístas renacentistas y barrocos y muchas reaprovechando restos romanos de las termas y otros edificios.

A ver si podemos describir algunas de ellas, desde las mas grandiosas y populares como la cinematográfica Trevi, hasta la mas humilde de cualquier rincón romano y no por ello menos hermosa e interesante…

FONTANA DEI QUATTRO FIUMI (Fuente de los Cuatro Rios)

Después de la Fontana di Trevi esta es sin duda la fuente más popular de la ciudad. Se sitúa en la siempre animada Piazza Navona y está rematada por un impresionante conjunto escultórico barroco obra, una vez más, del genial Bernini. Al fondo la iglesia de Santa Agnesse de Borromini

Vista de los rios Nilo y Ganges, al fondo

Detalle del pedestal con el Ganges en primer término

La Plaza Navona reúne un conjunto de fuentes monumentales: la principal es la Fuente de los Cuatro Ríos, construida en 1651 por Bernini en el centro de la plaza. La fuente sirve de base a un obelisco y representa los cuatro continentes conocidos en aquella época, a través de sus mayores ríos: el Danubio por Europa, el Nilo por África, el Ganges por Asia, y el Río de la Plata por América.

(El Nilo,  aparece con los ojos tapados porque no se conocía dónde se originaba el manantial).

Detalles de la fontana

Autorretrato de G.L. Bernini 1623

Pensada por Lorenzo Bernini y situada en el centro del antiguo Estadio de Domiciano, la actual plaza Navona, fue realizada por los alumnos del artista: Baratta, Fancelli, Poussin y Raggi.

La Piazza Navona, por Canaletto

Para soportar el gran peso del obelisco, de época de Domiciano,  Bernini ideó una gran estructura pétrea en mármol de travertino de forma triangular con cuatro apoyos principales que dejan sendos huecos en medio, espacios éstos aprovechados por Bernini para sorprendernos colocando diferentes animales como un caballo o un león

Escudo de Inocencio X

Modelo en terracotta del león de la fuente

La astucia y picardía que tuvo Bernini para realizar este proyecto, y porqué no decirlo, también las «malas artes», obtuvieron su recompensa. La leyenda cuenta que Bernini dejó una maqueta de la fuente en plata (realizada por su cuenta) en casa de la influyente Olimpia Pamphili, también conocida como Donna Olimpia, cuñada del Papa Inocencio X, quien después de ver tan bellísima creación, no dudo un segundo en convencer a Inocencio X para construirla

La envidia y los celos de su rival,  Borromini dejándolo al margen de este proyecto fueron tan fuertes, que la Iglesia de Santa Inés en Agonía, diseño de Borromini, posee una ligera inclinación hacia la Plaza Navona, amenazando con caerse y destruir la Fuente de los Cuatro Ríos de Bernini

Vista de la Piazza Navona

FONTANAS  DEL NETTUNO Y DEI MORI

En los dos extremos de la plaza Navonna, fueron construidas otras dos fuentes: la Fuente de Neptuno, cuya pileta fue construida en 1576 siguiendo el diseño de Giacomo della Porta

y la Fuente del Moro, la otra gran fuente de la Plaza Navona, tambien creada por Giacomo della Porta y rematada por Bernini, quien añadió los delfines.

 FONTANA DE TREVI

La Fuente de Trevi es el punto terminal del antiguo acueducto «Acqua Vergine» (Aqua Virgo, en Latín), mandado construir por Marco Vipsanio Agrippa.

La fuente de la que deriva el nombre de la plaza, como la podemos admirar hoy en su magnífico aspecto marmóreo es obra perenne de Nicola Salvi (1732-1751) quien tomó el trabajo ya empezado noventa años antes por Bernini. y tambien de Giuseppe Pannini que trabajaron en ella entre los años 1732 y 1766.

En el centro se encuentra una gran estatua del dios del Océano en una concha tirada por dos caballos dirigidos por Tritón.

Tritón soplando en una caracola y tirando del caballo

A los lados de la divinidad se pueden admirara las estatuas de la “Salubridad” y de la “Abundancia”

FONTANA DE LA BARCACCIA (Fuente de la Barcaza)

La Fuente de la Barcaza en la Plaza de España, frente a la escalinata de conduce a Santa Trinidad dei Monti y obra del padre de Gian Lorenzo, Pietro Bernini, fue creada entre 1627 y 1629 con forma de barca, tal vez para recordar que allí fue encontrada una embarcación tras desbordarse el río Tíber.

El viejo Bernini construyó la fuente con forma de una barcaza que se hunde, para recordar, según dice la tradición, una barca que, a causa de la inundación del Tíber en la Navidad de 1598, se encontró en este sitio.

En realidad el artista resolvió con este artificio un serio problema técnico: la presión del agua era demasiado baja para construir una fuente más elevada.

En la fuente están esculpidas las abejas, símbolo de la familia papal, los Barberini.

FONTANA DEL TRITÓNE  (Fuente del Tritón)

No lejos de aquí, en la Plaza Barberini, se encuentra la Fuente del Tritón de 1643. Realizada por Lorenzo Bernini, ideada en 1642 para Urbano VIII Barberini, del que la plaza ha tomado su nombre (Piazza Barberini)

Detalle del tritón

Presenta con cuatro delfines, que llevan, encima de sus colas trenzadas, una concha con las dos valvas abiertas, que sujetan un tritón que sopla la caracola, de la que surge el agua de la fuente, y que según la mitología calmaba las tempestades.

Esta original invención barroca, tiene  presentes las abejas, por ser un encargo de un Barberini.

FONTANA DELLE NAIADI (Fuente de las Náyades)

La Fuente de las Náyades en la Plaza de la República presenta una figura masculina, el Glauco, que abraza un delfín, el nombre lo toma de las figuras de bronce de las Náyades que lo rodean. Es una obra de Mario Rutelli y fue terminada en 1914.

Esta ubicada en el centro de la Plaza de la República y fue construida después de la unificación de Italia.

Al fondo se puede ver la Iglesia de Santa María de los  Angeles y los Mártires, llamada asi por haber sido  diseñada en 1562 por Miguel Ángel sobre la base del aula central de las Termas de Diocleciano, tambien sede del Museo.Nacional Romano, que se localiza en su claustro del siglo XVI

Sus cuatro leones de piedra fueron sustituidos por las estatuas de cuatro ninfas desnudas, las náyades, para escándalo de la pudorosa burguesía romana de la época.

FONTANA DELLE API

Otra obra de Bernini (1644) es la ‘Fontana delle Api’ (Fuente de las abejas), en la esquina de la Plaza Bernini, desde donde parte la Vía Veneto. Las abejas son parte del escudo de la familia Barberini, que como habréis visto aparecen en casi todas las fontanas.

FONTANAS DE LA PLAZA DE SAN PEDRO

La Plaza San Pedro está decorada por dos grandes fuentes cuyos chorros caen en dos grandes tazas monolíticas de granito oriental rescatadas de otros monumentos romanos.

La historia de las dos fuentes de la plaza empieza en 1613 cuando el arquitecto Carlo Maderno quitó una fuente preexistente del siglo XV.

La fuente fue reconstruida en posición retrasada hacia la Basílica y se le hizo una modificación arquitectónica revolucionaria dándole la vuelta a la cuenca superior y creando un efecto a cascada.

La segunda fuente idéntica a la primera fue realizada sesenta años después por el arquitecto Gian Lorenzo Bernini.

FONTANA DELLA PIAZZA DEL PANTHEÓN  (Fuente de la Plaza del Pantheon)

Construida en 1578 por el arquitecto Giacomo della Porta, muestra una bella cuenca cuadrilobada de mármol gris antiguo.

El aspecto actual es de principio de 1800 cuando fueron quitados el tronco y la cuenca originales, y en su lugar fue colocado un obelisco egipcio procedente del templo de Isis y una pedrera de inspiración berniniana.

Frente al Panteón, uno de los edificios más impresionantes de Roma, se alza un obelisco egipcio de la época de Ramsés II en cuyos pies brota el agua fresca de una fuente. Antes era usada por los comerciantes que ponían allí sus puestos en el mercado para limpiar los productos traídos del campo; hoy es usada por los turistas para refrescarse.

FONTANA DELLE  TARTARUGHES  (Fuente de las Tortugas)

Una pequeña joya escondida en medio de la plazoleta Mattei, detrás del Pórtico de Ottavia y junto al antiguo guetto judío

Fue construida entre 1581 y 1584 siguiendo un diseño de Giacomo della Porta. Sólo en 1658 se agregaron las tortugas que según la leyenda son una concepción de Bernini.bastante recogido

Elegante obra de  mármol y bronce en cuyo centro aparecen los efebos que vierten el agua de cuatro delfines en conchas y que con las manos sujetan las cuatro tortugas que la dan nombre.

Permitidme que os diga que esta fontana, entre todas las de Roma, es mi favorita

FONTANA DEL PARCO DEGLI ARANCI

Realizada a finales del siglo XVI originariamente estaba colocada en la Plaza Montanara y después había sido transferida junto a la muralla del Parque de los Naranjos en el monte Aventino.

FONTANA DE CASTOR Y POLUX (FONTANA DEI DIOSCURI)

La Fuente dei Dioscuri, está compuesta por un obelisco procedente del Mausoleo de Augusto, del grupo de Castor y Polux procedente de las Termas de Costantino y de una fuente de granito gris sacada del Foro Romano.

FONTANA DELLA DEA MINERVA IN CAMPIDOGLIO  (Fuente de la Diosa Minerva en Capitolio)

La fuente, situada en el fondo de la Piazza del Campidoglio, tiene una historia bastante compleja vinculada a los acontecimientos de una de las plazas más importantes de Roma, que ha sido el ayuntamiento desde el siglo XII y fue diseñada en el siglo XVI por Michelangelo Buonarroti (1475-1564).

La idea de hacer una fuente en el Capitolio es tan antigua como la organización de la plaza misma.

Solamente con la llegada del Agua Feliz sobre el monte capitolino,  toma consistencia en 1593, realizando una fuente debajo del palacio Senatorio en el centro, entre las estatuas antiguas del Tiber y del Nilo, fue colocada la estatua de Minerva dicha también «Diosa Roma»

FONTANA  DEL MOSÉ O DEL AQUA FELICE  (Fuente de Moisés)

Realizada en 1587 por Domenico Fontana como salida terminal del Agua Feliz cuyo acueducto fue restablecido por Sisto V (1585-1590), está constituida por un arco con tres bóvedas con un altísimo ático completado de inscripción dedicatoria.

En el centro la enorme estatua de Moisés obra de Leonardo Sormani.

FONTANA DEL PUTTO  (Fuente del Amorcillo)

Situada en la esquina entre la calle Julia y el vicolo del Cefalo, remonta al año 1520 y ha sido atribuida al arquitecto Antonio da Sangallo el Joven.

Ya no sale más agua y el modelado está muy consumido, pero la calidad artística de la obra es totalmente evidente.

FONTANA DEI LEONI DEI IN PIAZZA DEL PÓPOLO

Esta parte del Campo Marzio comenzó a urbanizarse solo a mediados del siglo XVI y una primera fuente en el centro de la plaza fue construida ya en 1572, diseñada por Giacomo della Porta (1533-1602), arquitecto del pueblo romano.

Entre los siglos XVI y XVII, la plaza se hizo cada vez más monumental: en 1589 el obelisco se erigió en el centro a instancias del Papa Sixto V (1585-90); durante el siglo XVII, la Porta del Popolo fue transformada por Gian Lorenzo Bernini y se construyeron las iglesias gemelas de S. Maria dei Miracoli y S. Maria di Montesanto.

FONTANA DEI LEONI CAPITOLINI  (Fuente de los Leones Capitolinos)

Son dos fuentes, colocadas simétricamente al comienzo de la escalinata del Campidoglio ,  compuestas por dos leones negros de basalto egipcios del «Iseo Campense«, el templo construido por Domiziano en Campo Marzio, en honor a las deidades egipcias Isis y Serapis.

Fueron colocados en la cabecera de la escalinata por Giacomo della Porta, en 1582, sobre dos altas bases decoradas en la cara frontal con el escudo del pueblo romano

FONTANA DELLA MADONNA DEI MONTI  (Fuente de la Virgen de los Montes)

Llamada así por su proximidad al Colegio de Neófitos o Catecúmenos del siglo XVII, la fuente fue diseñada por el arquitecto Giacomo della Porta (1533-1602) y alimentada por acqua de Felice como parte del programa de reurbanización de la ciudad promovido por el Papa Sisto V Peretti (1585-1590

FONTANA DELLA NAVICELLA  (Fuente de la Navicella)

Construida durante el papado de León X en los primeros años de 1500, debe su nombre al pequeño barco que época romana, colocada en el centro de la fuente, que probablemente era un ex voto a la Diosa Isis protectora de los marineros.

FONTANA DELLA ANFORE  (Fuente de las Anforas)

La  Fuente de las Ánforas, ubicada en Testaccio , un barrio de Roma ,se completó en 1927, por Pietro Lombardi . En la antigüedad, gran parte del comercio del río Tíber tuvo lugar aquí, y los restos de vasijas de arcilla rotas ( ánforas ) se apilaron creando la colina artificial de Testaccio, que hoy es una fuente de mucha importancia arqueológica en cuanto a la historia de la vida romana antigua

FONTANA DELLE QUATTRO FONTANE  (Fuente de las Cuatro Fuentes)

El grupo de las cuatro fuentes está situado en la intersección de Via delle Quattro Fontane y Via del Quirinale. En dicha cruce se encuentra una de las iglesias mas características del barroco romano:

SAN CARLO ALLE QUATTRO FONTANE o SAN CARLINO 

La pequeña iglesia romana de San Carlo alle Quattre Fontane, también llamada San Carlino, fue construida entre 1634 y 1667 por Francesco Borromini,

Borromini

Continuada por su sobrino después de su muerte. El nombre de esta iglesia se debe al hecho de que en cada una de las cuatro esquinas que se forman en la intersección de la Via del Quirinale, con la Via Felice, hay cuatro fuentes con deidades paganas que representan los cuatro ríos, tres de ellas diseñadas por Domenico Fontana, y la restante es obra de Pietro da Cortona.

El proyecto fue un encargo del papa Sixto V, dentro del proyecto de expansión urbanística de la ciudad, llevado a cabo por este papa y su construcción se realizó,  entre 1588 y 1593.

FONTANA DE PIAZZA CAMPITELLI  (Fuente de Plaza Campitelli)

La fuente fue diseñada por Giacomo Della Porta en 1589 y ejecutada por el cantero Pompilio De Benedetti. Recientemente alimentado por Acqua Felice, se compone de una cuenca de travertino octagonal, colocada sobre una base, en la que descansa una copa portasanta de mármol en medio de la cual fluye el agua.

FONTANA DE PIAZZA DELL´ARA COELI   (Fuente de la Plaza del Ara Coeli)

El autor de esta fuente es el arquitecto Giacomo della Porta quien en 1570 la colocó en el centro de la homónima plaza.

En una restauración de 1700 ha sido añadida una piscina circular enterrada como última cuenca de recogida.

FONTANA DI PIAZZA FARNESE  (Fuente de la Plaza Farnese)

Las dos fuentes de granito proceden de las Termas de Caracala y al principio en el siglo XVI, habían sido colocadas en la Plaza Venecia.

Solamente en un segundo momento fueron desplazadas en a Plaza Farnese utilizando el acqua Paola y elevàndolas dentro de dos cisternas, bajo proyecto del arquitecto Girolamo Rainaldi.

FONTANA DI PONTE SISTO  (Fuente del Puente Sixto)

Fue construida por papa Pablo V en 1613 delante del Puente Sisto para llevar el acqua Paola en la zona de la Regola, pero con las obras de 1800 de la muralla para contener el Tiber fue movida a la otra orilla trasteverina siempre delante del Puente Sisto.

FONTANA DI SAN ANDREA DELLA VALLE  (Fuente de San Andrea del Valle)

Construida en 1611 por el arquitecto Carlo Maderno, originariamente estaba colocada en la plaza Scossacavalli.

Durante las obras para la abertura de la calle de la Conciliación en 1933, la fuente fue desmontada y almacenada hasta la posguerra, cuando fue recompuesta en la plaza de San Andrés del Valle.

FONTANA DI SANTA MARIA IN TRASTEVERE (Fuente de Santa Maria en Trastevere)

Realizada a mediados de 1400 sobre los restos de la Fuente Alsietina de época romana, tenía originariamente una cuenca de recogida de las aguas que luego desapareció.

detalle de las conchas que la adornan.

En el curso de los siglos ha sido restaurada muchas veces y con la llegada del acueducto Felice fue trasladada al centro de la plaza.

FONTANA DELLA TERRINA  

La fuente, delicada obra de 1590 así llamada por su forma, es obra de Giacomo della Porta

La fuente de la Terrina pertenece al numeroso grupo de fuentes desmontadas y reconstruidas; de hecho, originalmente estaba ubicado en el centro de Campo de ‘Fiori, que tuvo que dejar para que situaran el monumento de Giordano Bruno.

FONTANA SALLUSTIANA  

Pequeña fuente de elegante factura y estilo barroco ubicada en la esquina entre la calle Sallustiana y la calle Bissolati a pocos pasos de la Embajada Americana.

Imagen relacionada

FONTANONE SUL GIANÍCOLO   (Gran Fuente sobre Gianicolo)

Erigida durante el pontificado del Papa Pablo V (1605-1621) por F. Ponzio y por G. Fontana, está formada por una cuenca semicircular dominada por un arco triunfal con tres huecos mientras en el ático encontramos la inscripción dedicatoria con la insignia de los Borghese.

LAS ESTATUAS PARLANTES: IL PASQUINO

Hay en Roma seis estatuas, que han sido depositarias de numerosos pasquines en verso, a menudo irreverentes, con los que de un modo anónimo el pueblo se mofaba de los personajes públicos de la Roma de los siglos XIV y XV. Como alguna de ellas se trata de una fuente, las incluyo, y también por su interés histórico.

IL BABUINO

Il Babuino, es una de las seis estatuas parlantes de Roma.Es la representación de un sileno yacente, llamado por el pueblo de Roma “babbuino” por su aspecto bruto y deforme, más similar a un simio.

En 1571 el papa Pío V mandó realizar una fuente de uso público, y la estatua fue colocada como ornamento de la misma.

Tras diversas peregrinaciones en 1957 el Sileno retornó a su lugar de origen, junto a la iglesia de San Atanasio dei Greci.

MARFORIO

Marforio es otra de las seis estatuas, la más conocida después de la de Pasquino.

Es una enorme escultura de mármol, de la época romana, realizada en el siglo I, que representa quizá a Neptuno, o al río Tíber. Fue encontrada en el Foro de Augusto

Imagen relacionada

IL FACCHINO

Il Facchino, es una de las estatuas parlantes de Roma. Situada en otro tiempo en el Corso, hoy en día se encuentra en la Fontana del Facchino (La fuente del portero), en una de las paredes del Banco de Roma. Se construyó en torno a 1590, basada probablemente en un diseño de Jacopino del Conte.

FUENTES:

http://www.turitalia.com/ciudades/roma/roma.html

https://es.wikipedia.org/wiki/Fuentes_de_Roma

http://elcuadernoliquido.blogspot.com.es/2012/04/las-fuentes-de-roma.html

http://www.vigoenfotos.com/roma/plazas_y_fuentes.html

http://www.cornisa.net/historia_olvidada/borromini-vs-bernini-historia-de-la-rivalidad-que-esculpio-roma

San Pedro y San Pablo

La Fiesta de San Pedro y San Pablo, cuyo nombre oficial es «Solemnidad  de san Pedro y san Pablo, apóstoles» es la conmemoración del martirio en Roma de los apóstoles Simón Pedro y Pablo de Tarso, celebrada el 29 de junio

San Pedro y San Pablo por el Greco.

En esta fecha coincide la celebración de San Pedro, el primer Papa, y San Pablo, también llamado “el Apóstol”, ambos considerados grandes pilares de la Iglesia.

San Pedro por Rubens

SAN PEDRO
Todos los datos y episodios relacionados con este santo, aparecen en los Evangelios oficilaes y apócrifos, Los Hechos de loa Apóstoles y las Epístolas de San Pablo, ademas de otros escritos del S.I.

Estatua de San Pedro en el Vaticano
Según el evangelio de San Mateo, Jesús,»caminando por la ribera del mar de Galilea vio a dos hermanos, Simón, llamado Pedro, y su hermano Andrés, echando la red en el mar, pues eran pescadores, y les dice: Venid conmigo, y os haré pescadores de hombres. Y ellos al instante, dejando las redes, le siguieron»

D. Ghirlandaio, «Llamada de los apóstoles» (1481), detalle  Capilla Sixtina (Vaticano)
Su nombre de nacimiento era Simón bar-Jona​, conocido también como, Cefas o simplemente Pedro y fue, de acuerdo con múltiples pasajes del Nuevo Testamneto, pescador de oficio en el mar de Galilea. Su lugar de nacimiento fue Betsaida,​ un pueblo junto al Lago de Genesaret y allí ejercía el oficio de pescador junto a su hermano Andrés, quien también fue apóstol.

Los hermanos Zebedeos: Santiago y Juan  Museo de las Peregrinaciones, Santiago de Compostela S.XVI

Los evangelios sinópticos lo presentan como uno de los tres discípulos íntimos que, junto con Santiago y Juan

Según dos pasajes del Nuevo Testamento fue el primero en reconocer a Jesús como el Mesías esperado. «Y él (Jesús) les preguntaba: “Y vosotros, ¿quién decís que soy yo?”. Pedro le contestó: “Tú eres el Cristo”

«Entrega de las llaves a San Pedro»   Perugino,  Vaticano

La Iglesia católica lo identifica a través de la sucesión apostólica como el primer papa, basándose, entre otros argumentos, en las palabras que le dirigió Jesús: «Tú eres Pedro, y sobre esta piedra edificaré mi Iglesia, y el poder de la muerte no prevalecerá contra ella. Yo te daré las llaves del Reino de los Cielos. Todo lo que ates en la tierra, quedará atado en el cielo, y todo lo que desates en la tierra, quedará desatado en el cielo» (Mateo 16, 18-19)

La negación de San Pedro, óleo sobre lienzo de Theodor Rombouts (1597-1637, Belgium)
Los cuatro evangelios recogen también la profecía de Jesús anunciando la traición de Pedro quien lo negaría tres veces consecutivas por miedo a ser reconocido como seguidor de Jesús.

«Las lágrimas de San Pedro», José de Ribera

La negación de Pedro se cumplió…

«Liberación de San Pedro» por Rafael  estancias de Heliodoro, Vaticano
Aproximadamente en el 42-44 d.C. Pedro, quien se hallaba en Jerusalén, fue encarcelado por el rey Herodes Agripa I, pero fue liberado por un ángel.

Altar en la Carcel Mamertina de Roma, donde estuvo Pedro encarcelado

Icono bizantino

De acuerdo con la epístola a los Gálatas, Pedro se trasladó a Antioquía, donde Pablo lo encontró más tarde  y después de haber fundado la iglesia de Antioquía, fue a Roma a predicar el Evangelio

«Dómine, quo vadis?» de Anibal Carracci
En el camino a Roma, por la Via Appia, fué cuando dijo la famosa frase en latín «Quo Vadis?» que significa «¿A dónde vas?» que viene del  texto de los «Hechos de Pedro»

San Pedro por el Greco
La tradición católica de los Padres de la Iglesia narra que Pedro acabó sus días en Roma, donde fue obispo

«Martirio de San Pedro» por Caravaggio

Allí murió martirizado bajo el mandato de Nerón en el Circo de la colina vaticana o en sus proximidades, sepultado a poca distancia del lugar de su martirio y que a principios del siglo IV el emperador Constantino I el Grande mandó construir una gran basílica sobre su sepultura.

«Crucifixión de San Pedro» Políptico de Pisa  por Masaccio
El texto apócrifo «Hechos de Pedro», escrito en el siglo II, relata que Pedró murió crucificado cabeza abajo, ya que no quiso hacerlo igual que Cristo

Su tumba fué encontrada mas tarde bajo el altar de la Basílica de San Pedro en 1965. Está sencillamente marcada con su nombre y hay restos humanos en ella.

En la Iglesia de San Pedro de Olite, el dintel tiene una decoración esculpida a base de tres escenas consecutivas que describen algunos momentos de la vida del titular del templo: San Pedro. Vemos consecutivamente como recibe las llaves de la Iglesia de manos de Cristo, Luego una escena en que aparece en su barca y Cristo frente a ellos Y por último un momento de su juicio y sentencia seguidos de la escena de la crucifixión cabeza abajo

Basílicas de San Pablo extramuros y San Pedro del Vaticano en Roma
SAN PABLO

Saulo Pablo nació entre el año 5 y el año 10 en Tarso (en la actual Turquía), por entonces ciudad capital de la provincia romana de Cilicia

San Pedro y San Pablo por el Maestro de San Ildefonso

San Pedro y San Pablo por Fernandez Navarrete

La información sobre la ciudadanía romana de Pablo solo es presentada por los Hechos de los Apóstoles​ y no encuentra paralelismos en las cartas de Pablo, lo que aún hoy resulta motivo de debate, pero algunos sostienen que Pablo era descendiente de uno o más libertos, de quienes habría heredado la ciudadanía

Martirio del diácono Esteban. 

Se trata de una representación bizantina en miniatura incluida en el menologio de Basilio II, obra de arte señera entre los manuscritos griegos con miniaturas

Según los Hechos de los Apóstoles, el primer contacto fidedigno con los seguidores de Jesús lo tuvo en Jerusalén, con el grupo judeo-helenístico de Esteban y sus compañeros.​ Saulo Pablo aprobó la lapidación de Esteban el protomártir, ejecución datada de la primera mitad de la década del año 30

 Conversión en el camino para Damasco. Por Caravaggio, en la Basílica de Santa María del Popolo, en Roma. 
En las obras de arte y en la creencia popular se tiene la imagen de que Pablo cayó de su caballo, cuando ni en las epístolas paulinas ni en los Hechos de los Apóstoles se menciona la caída de un caballo. Podría tratarse, pues, de un anacronismo.

Según el libro de los Hechos de los Apóstoles,tras el martirio de Esteban, Saulo Pablo se dirigió a Damasco  Sucedió que, yendo de camino, cuando estaba cerca de Damasco, de repente le rodeó una luz venida del cielo, cayó en tierra y oyó una voz que le decía: «Saulo, Saulo, ¿por qué me persigues?» El respondió: «¿Quién eres, Señor?» Y él: «Yo soy Jesús, a quien tú persigues. Pero levántate, entra en la ciudad y se te dirá lo que debes hacer».

Restauración de la vista a San pablo. Pietro da Cortona
Después del suceso vivido por Pablo en el camino de Damasco, del que quedó ciego, fué al encuentro de Ananías que lo curó de su ceguera imponiéndole las manos. Pablo fue bautizado y permaneció en Damasco «durante algunos días».

Las cartas de San Pablo S:XVII   (Blaffer Foundation Collection, Houston, Texas)

. Probablemente escritas todas en la década del año 50, son las siguientes (en un posible orden cronológico):
Primera epístola a los tesalonicenses,Primera epístola a los corintios, Epístola a los gálatas, Epístola a Filemón, Epístola a los filipenses, Segunda epístola a los corintios y Epístola a los romanos.

Los Hechos de los Apóstoles, es el nombre del quinto libro del Nuevo Testamento, en el cual se narra la historia del conocido como período apostólico.

Imagen que representa a San Pablo escribiendo, de una versión manuscrita de las cartas de san Pablo datada de los inicios del siglo IX  Abadía de Sankt Gallen (Suiza)

«San Pablo encarcelado» por Rembrandt

La cautividad de Pablo en Roma, considerada un hecho fidedigno, habría tenido una duración de dos años, tiempo en que el Apóstol no vivió encarcelado sino en custodia

​»Decapitación de San Pablo» por Simonet 1887

Tertuliano describe que Pablo sufrió una muerte similar a la de Juan el Bautista, quien fue decapitado: el texto apócrifo del Pseudo Marcelo, conocido bajo el título de Hechos de Pedro y Pablo 80, señaló que el martirio de Pablo habría sido por decapitación en las Acque Salvie, en la vía Laurentina, hoy abadía delle Tre Fontane, con un triple rebote de su cabeza que aseguraba haber causado la generación de tres vías de agua

«la Pasión de Pablo» del Pseudo Abdías (siglo VI) señaló la sepultura del Apóstol «fuera de la ciudad , en la segunda milla de la vía Ostiense», más precisamente «en la hacienda de Lucina», una matrona cristiana, donde más tarde se levantaría la basílica de San Pablo Extramuros.

http://www.arquivoltas.com/6-Navarra/Olite01.htm

https://es.wikipedia.org/wiki/Sim%C3%B3n_Pedro

https://es.wikipedia.org/wiki/Pablo_de_Tarso

chity del amohttps://www.blogger.com/profile/080010416597106489420
2018-06-24T02:30:27.990-07:00

Los Museos Vaticanos

Los Museos Vaticanos son las galerías y el conjunto de estancias de gran valor artístico propiedad de la Iglesia y accesibles al público en la Ciudad del Vaticano.

Su inicio se debe a la colección privada del papa Julio II, elegido en el año 1503, que sobre todo aportó esculturas greco-romanas que más tarde fueron aumentadas, por otros papas. Este conjunto se compone de diferentes edificios de museos temáticos, edificios pontificios, galerías, monumentos y jardines. A los que también pertenece la Biblioteca Vaticana, una de las mejores del mundo.

En la imagen de cabecera el Cortile della Pigna

Plano del Vaticano
Puerta de acceso a los Museos

Qué ver en los museos Vaticanos:

  • Museos de antigüedades clásicas:  Museo Pío-Clementino, Museo Chiaramonti, Brazo Nuevo, Museo Gregoriano Profano
  • Museo Gregoriano Etrusco: Anticuario romano, colección de jarrones.
  • Museo Gregoriano Egipcio Cristiano: Contiene monumentos e importantes restos pertenecientes al antiguo Egipto. Está compuesto por 9 salas .
  • Museo Misionero Etnológico: La colección comprende 100.000 obras provenientes de las misiones de todo el mundo. Divido en África, América, Asia y Oceanía
  • Pinacoteca Vaticana: El hogar de las pinturas, en sus 18 salas se albergan cuadros de los más reconocidos artistas italianos: Perugino, Rafael, Leornardo, Caravaggio, Crespi, Bernini..
  • Sala de los Tapices: Esta sala del Museo Vaticano expone una importante colección de tapices flamencos.
  • Galería de los Mapas: Esta bonita y luminosa sala está compuesta por mapas cartográficos pintados al fresco.
  • Pabellón de Carrozas: En esta sala se encuentra una curiosa colección.
  • Sala de la Inmaculada: Esta sala es el hogar de los “Ottocento”, arte italiano del siglo XIX
  • Estancias de Rafael: Son en realidad cuatro salas: Estancia de Constantino, Estancia de Heliodoro, Estancia del Sello y Estancia del Incendio de Borgo. Antiguos aposentos del Palacio Pontificio cuyas imágenes fueron realizadas por Rafael y sus discípulo.
  • Museo Etrusco: recoge piezas pertenecientes a la civilización etrusca.
    Apartamento Borgia: Conformado por 6 salas, la Sala de las Sibilas,  Sala de las Artes Liberales, Sala de laVida de los Santos, Sala de los Misterios de la Fe, Sala de los Pontífices y la Sala del Credo.
    Sala de la Biga: guarda una imponente figura de mármol de un carro tirado por caballos que fue realizada en el I d.C.
    Capilla Nicolina: Las pinturas al fresco realizadas por Fra Angelico
    Capilla Sixtina: Tesoro de la historia y del arte

Como en anteriores artículos, ya os presenté las salas de escultura, a saber: Museo Pio Clementino, Galería Chiaramonti, Museo Gregoriano Etrusco y Museo Gregoriano Egipcio cuyo link es: https://chitiya.wordpress.com/2018/02/09/la-escultura-en-los-museos-vaticanos/

Y algunas de las Capillas, Salas y Estancias , incluidas en el artículo de dedicado al Renacimiento :https://chitiya.wordpress.com/2019/03/10/arte-religion-y-poder-en-el-renacimiento/

Me limitaré en este, a exponer solo las mas destacadas obras de la Pinacoteca, que forma parte de los Museos.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es pinacoteca_vaticana_exterior_southwest_part.jpg
Fachada suroeste de la Pinacoteca, detalle

La Pinacoteca ocupa un edificio construido en 1932, según proyecto del arquitecto Beltrami, junto al Palacio de los Museos, a la que se accede por un elegante pórtico

Escalera de Momo

Esta interesante escalera, no es la original: es una escalera de doble hélice diseñada por Giuseppe Momo en 1932, inspirada por la escalera de caracol, de granito con columnas dóricas, y que esta basada en la sucesión de Fibonacci.( En realidad no es una única escalera, son dos enroscadas, una para bajar y otra para subir )


La escalera de Bramante

La original, fué diseñada por Donato Bramante en 1512 para el papa Julio II que quería conectar el Palacio Belvedere de Inocencio VIII a la ciudad, y
que le permitia entrar en su residencia privada cuando aún estaba en su carruaje

La escalera de Bramante, esta en el vecino Museo Pio-Clementino, y no está generalmente abierta al público, aunque la visita guiada, se puede solicitar.

LA PINACOTECA

Fachada de la Pinacoteca en el Cortile della Pigna

En 1932 se inauguraba la nueva Pinacoteca Vaticana en el edificio expresamente construido por el arquitecto Luca Beltrami según los deseos y las directrices de Pío XI. Surge en una parte del Jardín Cuadrado del siglo XIX, aislado y rodeado completamente por avenidas Una primera colección de sólo 118 valiosas pinturas fue creada por el papa Pío VI alrededor de 1790.

Las salas

Sala I (Nicolò y Giovanni)

El Juicio Final

La sala alberga obras de los llamados «primitivos» italianos, artistas de la época medieval. Se trata mayoritariamente de tablas al temple, entre las que destaca en especial el «Juicio final» de Nicolò y Giovanni, artistas de la escuela romana de la segunda mitad del siglo XII.

reunion de los cuerpos de San Esteban y San Lorenzo en Roma de Daddi

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es salas-vi-axv.png

Sala II (Giotto)

Tríptico Stefaneschi , Giotto

En esta sala se exponen obras de la época de Giotto y del gótico tardío, entre las que se encuentra una de las mayores obras maestras que se conservan en la Pinacoteca Vaticana, el Tríptico Stefaneschi, obra de Giotto y ayudantes, proveniente de la antigua basílica de San Pedro.

El Redentor bendiciendo de Giotto

Sala III (Beato Angelico)

La sala contiene mayoritariamente obras de Filippo Lippi y Beato Angelico

Maestá con Santo Domingo y Santa Catalina, Fra Angélico

De Filippo Lippi y sus ayudantes es el gran tríptico con la «Coronación de la Virgen», con San Juan y San Benito


Coronación Marsuppini (Foto de Paco Polonio)

La Coronación Marsuppini, de Filippo Lippi fué concluido alrededor de 1460 para la capilla de San Bernardo en el convento de las monjas Olivetanas de Arezzo.

Sala IV (Melozzo da Forlì)

La sala está reservada a las obras de Melozzo da Forlì y de su ayudante Marco Palmezzano.

El papa Sixto IV

Debemos a Melozzo el magnífico fresco dedicado a Sixto IV , reproducido sobre tela en las salas de la Biblioteca Apostólica Vaticana que el pontífice fundó en 1475. El cuadro constituye el episodio central del ciclo de pinturas encargadas también a Antoniazzo Romano y a los hermanos David y Domenico Ghirlandaio para la decoración de esta sede, y representa al papa Sixto IV sentado en su trono

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es melozzo-da-forli-angel-tocando.jpeg
Angel tocando un laúd, Melozzo detalle

Sala V (Ercole de’ Roberti)

Esta sala conserva obras pertenecientes a pintores italianos y extranjeros del siglo XV, pinturas en lienzo y tabla, además de una terracota vitrificada.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es ercoli-vicente-ferrer.jpeg

Destacan Los Milagros de San Vicente Ferrer de Ercole de’ Roberti y la más tardía Piedad de Lucas Cranach el Viejo, procedente del convento de Kreuzlingen de los Canónicos Regulares de San Agustín.

Colección de polípticos S.XV

– Sala VI – Contiene polípticos de artistas italianos del siglo XV, a menudo aún ligados a los modos del Trecento (fondo dorado, cuidado por los detalles, etc.).

“Virgen con el Niño y cuatro Santos”, del Perugino

Sala VII – Recoge obras de la escuela pictórica de Umbría, entre ellas la “Virgen con el Niño y cuatro Santos”, del Perugino (1446-1524), terminada en 1495, en la que el artista compone los personajes , incluyéndolas en un espacio arquitectónico . El artista ya había pintado en la Capilla Sixtina la “Entrega de las Llaves” (1461).

Tapiz de la última Cena de Leonardo da Vinci

Sala VIII – Sobre las paredes de esta sala se expone un tapiz de la Última Cena sacado de la obra de Leonardo da Vinci (1452-1519) y unos tapices flamencos del siglo XVI, realizados según cartones de Rafael (1483-1520) que se encontraban antes en el interior de la Capilla Sixtina, cubriendo la parte inferior de las paredes.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es vatican-museums-pinacoteca-raphael-tryptic.jpg

En el centro de la sala hay unas obras de Rafael: a la derecha la “Coronación de la Virgen” de 1502-1503, del período juvenil y en el centro, la obra maestra de la “Transfiguración” (1518-1520), en óleo sobre tabla, donde el artista muestra la influencia de Miguel Ángel en la representación dramática de sus figuras.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es palaoddiraffaello.jpg
Retablo de Oddi

La coronación de la Virgen (o “Retablo de los Oddi”), aproximadamente de 1503, proveniente de la capilla de la familia Oddi en la iglesia de San Francesco al Prato de Perugia; la Virgen de Foligno, aproximadamente de 1511

“Madonna de Foligno” Rafael

.

Sala X

La sala, de reducidas dimensiones, acoge obras de Leonardo da Vinci y de varios autores del Cinquecento

San Jerónimo de Leonardo da Vinci

Contiene una obra inacabada de Leonardo: el famoso “San Jerónimo”, de 1482. En cuya parte alta, a la izquierda, se observa un paisaje típico leonardesco, de montañas nevadas en la lejanía, así como la figura sufrida del Santo que, abandonados todos los bienes terrenales, abraza la vida ascética.

En esta sala también se encuentra “La lamentación sobre el Cristo muerto”, del pintor véneto Giovanni Bellini (1430-1516).

Sala X – Contiene obras realizadas por algunos de los mayores pintores vénetos del Cinquecento: como Tiziano (1490-1576)

«Retrato del Dux Niccolò Marcello» de Tiziano

De Tiziano son el «Retrato del Dux Niccolò Marcello», de 1542 aproximadamente, procedente de la colección Aldovrandi de Bolonia

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es titian_madonna_of_frari_vatican.jpg
“Madonna de San Nicolás de los Frari” (Tiziano)

y la «Virgen con el Niño y santos», de 1535 aproximadamente, más conocida como «Madonna dei Frari» por su procdencia del oratorio de la iglesia de San Niccolò della Lattuga situada en el Campo dei Frari de Venecia

Santa Elena, Veronés

De Paolo Caliari, llamado el Veronés (1528-1588), es una pintura de Santa Elena. cuya figura está interpretada según una tipología característica de su autor, representando una rica dama con amplias vestiduras de brocado brillante.

«Lapidacion de san Esteban» del pintor, arquitecto y escritor Giorgio Vasari (1511-74) estuvo expuesto en la Iglesia de San Esteban de los Caballeros en Pisa (Italia) tras su restauración

Sala XI – Aquí se encuentran obras de pintores pertenecientes a la segunda mitad del Cinquecento, entre otras la “Lapidación de San Esteban” de Giorgio Vasari (1511-74)

“Crucifixión de San Pedro” de Guido Reni (1575-1642), detalle

Sala XII – Está dedicada a los pintores del primer Seicento, que de Caravaggio heredaron el gusto por el realismo y las posturas en escorzos. como la “Crucifixión de San Pedro” de Guido Reni (1575-1642)

“Descendimiento de la cruz” obra de Caravaggio de 1604

“Martirio de San Erasmo” del pintor francés Nicolas Poussin.

– Salas XIII, XIV y XV – En la primera sala se encuentran pinturas del flamenco Van Dyck, del italiano Pietro da Cortona y del francés Nicolas Poussin, mientras que en las salas XIV y XV hay cuadros de “género” del 1600 y 1700.

Sala XVI – En ella se exponen cuadros del pintor bohemio Wenzel Peter (1745-1829), nacido cerca de Praga. Destaca el magnífico “Adán y Eva en el Paraíso Terrenal”, con su excepcional variedad de flores y animales.

Gian Lorenzo Bernini, uno de los modelos de la Cátedra de San Pedro

En dos pequeñas salas contiguas están los modelos preparatorios en creta de las estatuas para la Cátedra de la Basílica de San Pedro (sala XVII) de Gian Lorenzo Bernini, y unos iconos griegos del siglo XV al XIX (sala XVIII).




FUENTES:


http://www.museivaticani.va/content/museivaticani/es.html

https://rutacultural.com/arte-iglesias-roma/

http://www.vaticanstate.va/content/vaticanstate/es/monumenti/musei-vaticani/pinacoteca.paginate.1.html

http://acertijosculturales.blogspot.com/p/ref-031-museos-huellas-de-la-historia.html

https://www.romando.org/museos-del-vaticano/

El Arte Bizantino

Grabado de Constantinopla en la Edad Media

El arte bizantino es una expresión artística que se configura a partir del siglo IV, fuertemente enraizada en el mundo helenístico y oriental, como continuación del arte paleocristiano,  ya que desde sus primeros momentos, Bizancio se consideró como el continuador natural del Imperio Romano.

El Imperio Bizantino (llamado también, Imperio Romano de Oriente) fue un Imperio cristiano medieval de cultura griega cuya capital estaba en Constantinopla o Bizancio (actual Estambul).

Los orígenes del Imperio Bizantino se remontan a la etapa final del Imperio Romano, e inicialmente abarcaba todo el Mediterráneo oriental, aunque con el tiempo fue sufriendo importantes reducciones territoriales.

Antes de pasar a describir las importantes manifestaciones artísticas que se dieron, en el transcurso de la larga y complicada historia del llamado Imperio Bizantino, quiero esbozarla en su origen, trayectoria y principales actores, aunque será muy difícil sintetizar tantos e importantes datos.

Aunque situada en medio de los bárbaros, Bizancio era considerado griega, por su origen y sus costumbres, ya que era una de las ciudades helénicas del Helesponto ( antiguo estrecho de Dardanelos).

Mapa del mar de Mármara con sus estrechos Dardanelos y Bósforo, donde se encontraba Bizancio.

Su envidiable situación a la entrada del Bósforo, del que era la llave, le confería el papel de almacén del mundo griego, pues era una etapa ineludible para las naves cargadas de trigo del Ponto Euxino.

 

Mayor expansión del Imperio Romano

 

Bizancio formaba parte del Imperio Romano cuyos dominios, bajo la etapa imperial, siguieron aumentando hasta llegar a su máxima extensión durante el reinado de Trajano, hacia el año 117

 

Cuando Occidente cayó tras la invasión de los Bárbaros, el Imperio de Oriente se convirtió en el único sucesor legítimo del Imperio Romano y principal potencia del Mediterráneo

Bizancio, fué colonia griega desde la antigüedad, siendo refundada por el emperador Constantino I el Grande en 330, y renombrada Nova Roma, aunque se la empezó a llamar Constantinopla

 

 

Retrato colosal de Constantino

Restos de la escultura de Constantino el Grande, que se hallaba en su basílica del Foro en Roma. (Museos Capitolinos)

En el año 192  el emperador Septimio Severo, tras la muerte de Cómodo, entro en Bizancio e  hizo masacrar a la guarnición y a los magistrados, saqueó y destruyó sus murallas y desmanteló la ciudad, la despojó de todos sus privilegios y dejó de tener un gobierno local; la dejó en el estado de una simple aldea, hasta la llegada de Constantino.

Asi en el año 324 y tras numerosas vicisitudes, en la antigua Bizancio, Constantino creó una nueva ciudad a la que dio su nombre, convirtiéndola en el centro político y militar de la zona oriental del Imperio.

Extensión de la ciudad.

Estratégicamente situada entre el Cuerno de Oro y el mar de Mármara en el punto donde se unen Europa y Asia, la Constantinopla bizantina fue baluarte de la Cristiandad y heredera del mundo griego y romano.
A lo largo de toda la Edad Media Constantinopla fue la mayor y más rica ciudad de Europa, conocida como «la Reina de las Ciudades» (Basileuousa Polis). Por otra parte, fue llamada la Encrucijada del Mundo, pues era el nexo de comercio entre Asia, Europa y África (por vía marítima).

Los distintos reyes germánicos mantenían su lealtad a Oriente y se manifestaban vasallos del emperador.

Flavio Teodosio o Teodosio I, llamado el Grande

(Nacido en  Cauca, Hispania, 346 – Milán, 395) Emperador romano que impuso el cristianismo como religión oficial

Al morir Constantino, la fragmentación del Imperio Romano era un hecho. Sin embargo, esto no se produciría hasta la muerte de uno de sus sucesores: Teodosio, quien en el año 395 dividió en dos el Imperio y cedió el mando de la parte occidental, con sede en Milán, a su hijo Honorio; y la parte oriental, con sede en Constantinopla, a su otro hijo, Arcadio, dando comienzo al Imperio Bizantino

 Justiniano,  Mosaico de San Vital de Rávena

Fué una de las figuras claves del Imperio, y emperador del Imperio romano de oriente desde el 1 de agosto de 527 hasta su muerte. Durante su reinado buscó revivir la antigua grandeza del Imperio romano clásico, reconquistando gran parte de los territorios perdidos del Imperio romano de Occidente.

Como novedad, Justiniano concibe el Imperio Romano como un imperio Cristiano, de ahí su obsesión por librar a sus súbditos del poder de los cismáticos arrianos, que conlleva poner fin a la soberanía de los germanos.

El  deseo de poder de Justiniano le convierte en la práctica en un «rex-sacerdos», un rey sacerdote, un césar-papa, creando un sistema político-religioso llamado «cesaropapismo«y aparece en público con un ceremonial tan grandioso y tan inaccesible que le convierte ante sus súbditos en el símbolo más evidente del poder absoluto. 

 Teodora  mosaico de San Vital de Rávena

Justiniano,  se casó con Teodora, una actriz de teatro y prostituta de gran inteligencia, tanto que se convirtió junto a Justiniano en el gran poder del Imperio Bizantino.

En este momento los territorios del antiguo Imperio Romano estaban divididos en:

Imperio Romano de Oriente, presidido por Justiniano

Reino de los Visigodos asentados en Hispania

Reino de los Francos, en Francia

Reino de los Ostrogodos afincados en Italia

Reino de los Vándalos. en el norte de África

Probable retrato de Belisario. Fragmento del mosaico de la iglesia de San Vital de Rávena.

Su general Belisario consiguió una rápida conquista del reino de los vándalos del norte de África, y más tarde el propio Belisario, junto con Narsés y otros generales, conquistaron el reino Ostrogodo de Italia, restaurando tras más de medio siglo de control bárbaro los territorios de Dalmacia, Sicilia y la península itálica, incluyendo la ciudad de Roma 

 

Nunca se realizó del todo, la conquista de la antigua Hispania, de hecho, las zonas concedidas en 552, del sur de la peninsula, comenzaron a menguar en las décadas siguientes, especialmente durante el reino de Leovigildo, hasta su evaporación en el 624, en que los bizantinos fueron definitivamente expulsados por el rey Suintila, aunque si sirvió para marcar su predominio en el Mediterraneo

Las campañas de Justiniano en Occidente dejaron exhausta la hacienda imperial y precipitaron al imperio en una situación de crisis, que llegaría a su punto culminante a comienzos del siglo VII.

hipodromo constantinopla

 Caballos del Hipódromo de Constantinopla

Se trata de una escultura realizada por artistas griegos, del periodo postclásico de hacia el S.IV AC, llevadas a Constantinopla por los Cruzados, que en la actualidad están dentro de la Basílica de San Marco, Venecia, donde hay también una copia de ellos en el exterior.

Los Disturbios de Niká

Uno de los problemas a los que se enfrentó el Imperio, fué en enero de 532, cuando las importantes facciones de las carreras de carros de Constantinopla, (los verdes y los azules) que normalmente se encontraban divididas y enfrentadas entre ellas, se unieron en una revuelta contra Justiniano que recibió el nombre de los disturbios de Niká.

Constantinopla, circo, Santa Sofía y otros

En el hipódromo, donde se solían reunir siempre, murieron 30 000 ​ ciudadanos desarmados.

Hagia Sofia

Vemos la basílica, idealizada sin minaretes y con la cúpula restaurada, tal como se concibió en época de Justiniano.

Tras estas revueltas, la ciudad quedó bastente destruida, lo que permitió a Justiniano, realizar nuevas edificaciones, entre ellas Santa Sofía,  que luego pasaré a describir

Resultado de imagen de corpus iuris del imperio bizantino S.VII
 
Recreacción de Constantinopla en época de Justiniano

Respecto a la economía, sociedad y lengua, en la zona oriental era predominantemente griega, al igual que la cultura e incluso los ritos litúrgicos que se diferenciaban mucho en las dos áreas del antiguo imperio.

Otro de sus más impresionantes legados fue la compilación uniforme del derecho romano en la obra del Corpus Juris Civilis, que todavía es la base del derecho civil de muchos estados modernos.

En el siglo X el imperio bizantino alcanza su máxima expansión desde Justiniano

En esa época, habían perdido, por supuesto, el Mediterráneo occidental pero se habían asentado y logrado el dominio sobre los Balcanes, hecho retroceder a los musulmanes hasta Palestina y reconquistado Creta y Chipre. Llegan a dominar incluso la Italia del sur, aunque los árabes tuvieron el dominio de Sicilia desde el 827.

LA  INFLUENCIA DEL CRISTIANISMO 

Tras la oficialización de esta religión con Teodosio mediante el Edicto de Tesalónica de 380, tuvieron lugar una serie de acontecimientos que trato de sintetizar en el siguiente esquema:

 

 

Resumen de la evolución del Cristianismo desde su aparición, con sus distintos cismas y concilios

CISMA ORIENTE

 

La Iglesia, por su parte, se encuentra en vías de separación de Roma. A mediados del siglo IX, Focio, patriarca de Constantinopla, establece ya la independencia de su sede respecto a Roma, aunque el cisma definitivo llegó en el 1054 .

En las iglesias cristianas, ha habido cismas continuamente, de los cuales la mayoría se produjeron en el Este. El Arrianismo produjo un gigantesco cisma; los cismas Nestoriano y Monofisita aún perduran.

Sin embargo, el Cisma de Oriente siempre ha significado el más importante, cuyo resultado final fue la separación de la vasta mayoría de los Cristianos Orientales de la unión con la Iglesia Católica, el cisma que produjo la llamada Iglesia “Ortodoxa”.

 

El Gran Cisma también tuvo gran influencia en las variaciones de las prácticas litúrgicas (calendarios y santorales distintos) y en las manifestaciones artísticas de cada zona, por lo creo importante incluir su historia

PERIODOS ARTÍSTICOS: 

El arte bizantino se va a dividir en tres grandes etapas:

Primera Edad de Oro Bizantina: Arte protobizantino

527 – 726, año en el que aparece la querella iconoclasta. La época dorada de este arte coincide con la época de Justiniano. en la época de Justiniano I (527-565) se inicia la primera etapa específicamente bizantina

La querella iconoclasta se prolongó entre los años 726 – 843 y enfrentó a los iconoclastas contra los iconódulos y fue tan violenta que produjo una crisis artística acentuadísima, especialmente en el arte figurativo. La adoptó sobre todo el emperador León III el Isaurio. que ordenó la destrucción de todas las representaciones de Jesús, de la Virgen María y especialmente, de los santos.

 

Segunda Edad de Oro Bizantina:

913 – 1204, momento en que los cruzados destruyen Constantinopla.

Después del período de la lucha de los iconoclastas, aunque pobre en monumentos, comienza, en torno al año 850, el arte bizantino medio o Segunda Edad de Oro que perdura hasta el año 1204

Tercera Edad de Oro Bizantina:

1261 – 1453, cuando los turcos toman Constantinopla.

Abarca el período entre SXIII y XV coincidiendo con las dinastías de los Conmenos y los Paleólogos

 

 

 Constantinopla en el grabado de Georg Braun para “Civitates Orbis Terrarum” (edición de 1593)

 

ARQUITECTURA

 A continuación, se va a exponer las principales características identificatívas de estas construcciones.

PLANTAS

 La basilical y de la  cruz griega con nartex e iconostasio, son las mas frecuentes:

 

Planta basilical heredada de la tradición paleocristiana Herederos de la tradición paleocristiana, sus arquitectos emplear...

Características de la obra  Planta central  Núcleo central octogonal abovedado delimitado por ocho pilares  Deambulator...

Planta de San Vital de Rávena

En ambas se da la planta cuadrangular o rectangular, una cruz inscrita y una cúpula central coronando el edificio.

 LAS CÚPULAS

Santa Sofía (Hagia Sofia)

En el Imperio Bizantino, se pretende que el templo sea un compendio del cosmos creado por Dios, por eso se denominan iglesias microcosmos. La cúpula simboliza el cielo, el cuadrado representa la tierra y la cruz es la forma geométrica que sirve de interrelación entre el cielo y la tierra.

Con Justiniano, pues, la planta central cupulada con bóvedas de ladrillo se va a convertir en norma para construir los edificios religiosos, independientemente de cuál fuera su función litúrgica.

Aportaron nuevos elementos : el empleo sistemático de la cubierta abovedada, especialmente la cúpula sobre pechinas que se construían mediante hiladas concéntricas de ladrillo o cerámica

 

Para evitar los derrumbes, se idearon diversas estructuras:

Domos múltiples.

 

Los domos comenzaron a proliferar, llegando a su máximo en San Marcos en Venecia  donde hay un domo sobre cada brazo  del plan y uno central.

 Domos acebollados.

 

 Se pueden ver en San Basilio en Moscú y son muy característicos del diseño bizantino ruso. Su influencia fue diseminada en las centurias posteriores gracias al barroco europeo.

 

Santa Fosca en Torcello, Italia

Arcos altos y redondeados: peraltados

 

 El arco redondeado es fundamental en el estilo bizantino. Los arcos del pórtico octogonal de Santa Fosca en Torcello, Italia son puentes entre el diseño islámico contemporáneo y el diseño cristiano.

 

 

Decoración naturalista en los capiteles de las columnas.

Los capiteles bizantinos rompen con la convención clásica de Grecia y Roma. Su decoración cuenta con líneas sinuosas y formas de la naturaleza precursoras del estilo gótico, generalmente con motivos vegetales o geométricos, labrado a trépano y encima del cual hay un cimacio, pieza de forma trapezoidal.

 

La decoración de capiteles, de los que hubo varios tipos:

Así, el de tipo teodosiano es una herencia romana empleado durante el siglo IV como evolución del corintio y tallado a trépano, semejando a avisperos;

otra variedad fue el capitel cúbico de caras planas decorado con relieves a dos planos. En uno y otro caso era obligado la colocación sobre ellos de un cimacio

MATERIALES

Aunque el  material en la arquitectura bizantina fue pobre (piedra y ladrillo solamente) en el exterior, pero en el interior las catedrales estaban recubiertas con materiales lujosos como mosaicos con teselas, mármoles, cerámica vidriada y láminas de oro y plata que le dieron a los templos una influencia oriental.

Del mundo romano y paleocristiano oriental mantuvo varios elementos tales como materiales de ladrillo y piedra para revestimientos exteriores e interiores de mosaico, arquerías de medio punto, columna clásica como soporte,con un capitel troncocónico muy decorado

 

CONSTRUCCIONES CIVILES BIZANTINAS

 

IGLESIAS DE CONSTANTINOPLA

 1ª edad de oro:

 La primera obra cristiana, del primer tercio del siglo VI, es la Iglesia de San Sergio y San Baco, en Constantinopla (527-536)

 

Iglesia de los Santos Sergio y Baco (Constantinopla)

 

Es una iglesia que mandó construir Justiniano cuando todavía era príncipe heredero. Estaba junto al palacio que habitaba por lo que se trata de una capilla palatina al mismo tiempo que un martirium pues guardaba las reliquias reales.

SAN SERGIO Y SAN BACO EN CONSTANTINOPLA  Planta: un cuadrado en el que se inscribe un octógono que ocupa, ampliamente, la ...

Es de planta centralizada, formada por un núcleo central que es un octógono cubierto con una cúpula que se apoya en ocho pilares y que está inscrito en un cuadrado irregular que forma el deambulatorio envolvente.

 

Iglesia de Sergio y Baco, detalles del interior

Al oeste hay un nártex bastante pequeño pero al ser una capilla palatina seguramente no se necesitara. Encima del piso de tribuna hay un tambor horadado que sostiene una cúpula formada por 16 plementos alternos curvos y rectos

Plano de la reconstrucción del Gran Palacio de Constantinopla

 

 

Santa Sofía de Constantinopla

 

Santa Sofía se construyó entre los años 532 y 537, inmediatamente después de la destrucción de la primitiva basílica constantiniana debido a un incendio que brotó durante la llamada Insurrección de Nika, en el mismo año 532.

Santa Sofía es una iglesia palatina construida junto al palacio imperial y como el emperador quería realizar una construcción eminentemente grandiosa con el fin de manifestar así su poder

En la imagen se puede apreciar el aspecto de Santa Sofía en su origen.

Trabajaron en este edificio más de diez mil obreros y sabemos, especialmente por Procopio, que prácticamente todas las provincias del Imperio enviaron sus materiales más preciados para la decoración de esta iglesia.

El elemento más grandioso es su gran cúpula, pero se hundió en torno al 550 y tuvo que ser reconstruida entre los años 558 y 562 por Isidoro el Joven, sobrino de Isidoro de Mileto.

La iglesia primitiva era prácticamente igual a la actual, por lo que se supone que lo que hizo Isidoro el Joven cuando la cúpula primitiva se hundió fue agrandar los pilares para que no volviera a ocurrir.

Debido al gran tamaño de la cúpula, tuvieron que transmitir los empujes a unas semicúpulas que a su vez los transmiten a unos cuartos de cúpulas que hay en los extremos y que tienen forma de nicho.

La actual es resultado de varias reconstrucciones.

 

 Los minaretes que hoy flaquean la iglesia, como parte de los edificios anexos que la ocultan parcialmente, son de construcción turca, posteriores a la caida de la ciudad en 1453 y la conversión en mezquita del monumento

Luego me referiré a la interesante decoración del interior.

Santa Irene, Constantinopla   planta

 

 Santa Irene

 Fue reconstruida en torno al 740 tras un terremoto. Sin embargo, es un edificio del periodo Justiniano que se estaba construyendo en el 532.

Su tipología es basílica con cúpula, es decir, es una estructura que pretende imitar a Santa Sofía pero que se queda exclusivamente en un ensayo secundario de basílica presidida por una cúpula central

 Santos Apóstoles de Constantinopla

 La iglesia de los Santos Apóstoles de Constantinopla, construida por Justiniano sobre planta de cruz griega (la más frecuente), en el solar del Apostoleion de Constantino ,fue un templo ubicado en la antigua Constantinopla, que se levantó originalmente para servir como mausoleo del emperador Constantino

Hoy no quedan restos de ella, aunque la conocemos a través de las descripciones del historiador Procopio de Cesarea

 

 

Proyectada como mausoleo imperial e inspirada en la iglesia de San Juan de Éfeso, ofrecía un modelo de planta de cruz griega con cinco cúpulas ampliamente imitada en todo el mundo bizantino, por ejemplo en la famosa iglesia bizantina de San Marcos de Venecia, obra del siglo XI.

 Monasterio de Cristo Pantocrator o Mezquita de Zeyrek, en la actualidad
 Representa el más típico ejemplo de la arquitectura del período intermedio bizantino de Constantinopla

Monasterio de Cristo Pantocrator  (Mezquita de Zeyrek) ábsides

Es, después de Santa Sofía, el edificio religioso más grande construido por los bizantinos que aún existe en la ciudad de Estambul.

RÁVENA (ITALIA) 

 Rávena (capital del Imperio bizantino en Occidente desde el siglo VI hasta el siglo VIII)

Durante la herejía iconoclasta desapareceran muchas obras de iglesias de Constantinopla, mientras que las de Rávena permanecerán intactas.

Mausoleo de Gala Placidia

 Célebre enterramiento monumental de la hermana del emperador Honorio, Gala Placidia. Construido entre 425 y 430, marca la transición entre el arte paleocristiano y el bizantino

Interior del Mausoleo de Gala Placidia

Se considera el más antiguo y mejor conservado de todos los monumentos con mosaicos, y al mismo tiempo uno de los más perfectos artísticamente

 

Uno de los edificios más imponentes es la basílica arriana, construida por Teodorico (hoy dedicada a San Apolinar:

 Iglesia de San Apolinar Nuovo

 

 San Apolinar Nuevo, interior  primera mitad del siglo V

En la iglesia de San Apolinar Nuevo  se cubre sus muros superiores con mosaicos que representan, en la primera un cortejo procesional, encabezado por los Reyes Magos, hacia la Theotokos o Madre de Dios

Otra vista de San Apolinar Novo

En las proximidades de la ciudad se encuentra la basílica de San Apolinar, que pertenecía al puerto de Clase, hoy desaparecido. Este edificio es más antiguo que las basílicas de la ciudad.
 

San Apolinar in Classe 

Sólo los mosaicos de los intersticios y de la bóveda de horno son del S.VI. La bóveda está presidida por un enorme clipio, que inserta una cruz sobre un fondo azul con estrellas, la bóveda celestial.

Iglesia de San Apolinar in Classe 

En el ábside, se muestra una visión celeste en la que San Apolinar (de Rávena) conduce un rebaño.

Arriba está la mano de Dios y a ambos lados hay dos figuras (Elías y Moisés). Es el tema de la transfiguración, el momento en el que Cristo se va al monte con tres de sus apóstoles: Pedro, Juan y Santiago, y se les manifiesta a partir de luces y resplandores como el propio Dios junto a dos personajes: el profeta Elías y Moisés.

Iglesia de San Vital en Rávena (538-547) 

 De clara inspiración constantinopolitana relacionada con la iglesia de los Santos Sergio y Baco

 

De planta octogonal, formada por dos octógonos, uno inscrito dentro de otro, se convertirá en la iglesia oficial del exarcado bizantino y es, por tanto, la Iglesia Imperial del territorio del Imperio Romano Occidental. Se termina entre los años 546 – 548.

(El exarcado, fue el centro del poder bizantino en Italia desde finales del siglo VI hasta el año 751)

San Vital, está hecho de ladrillo. Es una iglesia palatina, por lo que tiene planta centralizada; también es centralizada porque es una iglesia martirium.

El octógono central con pilares se extiende hasta el deambulatorio mediante siete nichos formados por columnas.

El cortejo de Justiniano

La obra maestra de del arte musivario, es sin duda alguna, el conjunto de mosaicos de San Vital de Rávena, compuestos hacia el año 547, y en los que se representan varios temas bíblicos y en los laterales del ábside los grupos de Justiniano I y de su esposa Teodora  con sus respectivos séquitos. 

 

 

En el cascarón de la bóveda hay una teofanía que podría ser un precedente del típico Pantocrátor medieval, con un Cristo de aspecto helenístico (joven, imberbe, rubio…), sentado sobre el globo terráqueo, que con la mano derecha ofrece la corona del martirio a San Vital

Bóveda del presbiterio

Con un Agnus Dei, rodeado de ángeles

Capiteles de San Vital de Rávena

Otras iglesias bizantinas de Rávena tienen influencia paleocristiana por su estructura basilical con cubierta plana

Segunda Edad de Oro 

GRECIA 

Predominan las iglesias de planta de cruz griega con cubierta de cúpulas realzadas sobre tambor y con una prominente cornisa ondulada en la base exterior

la iglesia del monasterio de Daphni:

Que usa trompas en lugar de pechinas, El monasterio ortodoxo fue fundado a principios del siglo VI en el santuario de Apolo en Daphni que fue destruido por los godos en 395. Se reutilizaron las columnas jónicas del antiguo templo

 Monasterio de Dafne

 Iglesia de cruz inscrita en un octógono de pleno siglo XI. La cúpula es grande y achaparrada. Los mosaicos están peor conservados. En la cúpula central, aparece el Pantocrátor

Detalle de la Natividad de la Virgen

Monasterio de Daphni mosaico del Bauti

smo de Cristo

Resultado de imagen de Hosios Loukás

 

El monasterio de Osios Loukás u Hosios Loukás

 

Es uno de las más bellos monasterios bizantinos de Grecia, situado en el municipio de Distomo en la prefectura de Beocia.

Este monasterio es ejemplo de los dos tipos de plantas que se dieron en Bizancio. La más pequeña es de cruz inscrita y está dedicada la Vírgen Teotocos; la de San Lucas es la iglesia de octógono cruciforme.

Resultado de imagen de Hosios Loukás

Es conocido por sus mosaicos sobre fondo dorado del siglo XI, sus pinturas y el refinamiento de su decoración: pisos de mármol, jaspe y pórfido

Video de la iglesia de Hosios Loukás

Resultado de imagen de Néa Moní

 

El monasterio de Néa Moní

 

O «Monasterio nuevo» es un monasterio ortodoxo del siglo XI

Se encuentra en el monte Provateio Oros, en el interior de la isla, alrededor de 15 kilómetros a la ciudad de Quíos.

 

El monasterio de Néa Moní

 

Es muy conocido por sus mosaicos, que, junto con los de Dafni y Osios Loukás, se encuentran entre los mejores ejemplos de arte del «Renacimiento macedonio» en Grecia.

Monasterio de Néa Moní mosaicos  calvario

 

 

ITALIA

 

Imagen relacionada

 

San Marco en Venecia

 

 

 

Del año 1063, planta de cruz griega inscrita en un rectángulo.

San Marcos iconostasio con los 12 apóstoles y la Virgen y San Marcos

San Marcos de Venecia

Una obra maestra de la orfebrería bizantina es la Pala de Oro

Los Tetrarcas
 
En una esquina de la Basílica de san Marcos.estan estas esculturas en pórfido llamados los Tetrarcas o Mori, procedentes de Constantinopla, siglo IV.

Para no extenderme, con esta basílica, que se merece mucho mas, os adjunto un artículo que escribí hace tiempo, sobre la misma, cuyo enlace es:

http://baulitoadelrte.blogspot.com.es/2017/04/los-mosaicos-de-la-basilica-de-san.html

 

 

 

Ex-Catedral de Santa Maria Assunta y Santa Fosca en Torcello 

 

Esta iglesia, domina cada vista de Torcello, una de las más importantes islas de la laguna de Venecia. Aquí es donde los venecianos se asentaron. En el siglo VI la población de Torcello llegaba a los 30.000 habitantes, y por ello se construyó la magnífica catedral dedicada a Santa Maria Assunta.

L'intérieur de la cathédrale Santa Maria Assunta

 

Interior del templo

 

La estructura de la Catedral de Torcello data del 639 pero lo que hoy se ve es una nave construida en el 824 y un campanario completado en el 1008.

 

A su lado se encuentra el Martiryon de Santa Fosca, foto Sira Gadea

Para obtener una información mas completa, podéis consultar el magnífico blog sobre este tema de Viajar con el  Arte:

http://viajarconelarte.blogspot.com.es/2014/04/la-basilica-de-la-assunta-y-su-entorno.html

 

El arte bizantino se extendió tambien a la zona rusa: 

 

 

Santa Sofía en Kiev el año 1017

  

 Está dedicada a la Sagrada Sabiduría de Dios y según una teoría poco popular, su modelo fue la Catedral de Santa Sofía en Nóvgorod

 

 

Iglesia de Santa Sofía, Novgorod 

Fue construida de 1045 a 1052 y es la catedral más antigua de toda Rusia. Ésta reemplazó a una iglesia más vieja y de madera de trece cúpulas construida en 989.

Las cúpulas obtuvieron su forma de casco en la década de 1150, cuando fue restaurada de un incendio.

Iglesia de Santa Sofía, Novgorod 

 

El interior fue pintado en los siglos XI y XII, pero los frescos son difíciles de ver a consecuencia de los frecuentes incendios.

En el año 1860, partes del interior fueron repintadas y la mayor parte de los frescos actuales son de  1890

Iglesia de Santa Sofía, Novgorod  

Detalle de la cúpula por el interior.

  

 Tercera Edad de Oro

  

 

En este periodo, no se han modificado mucho la tipología en paises como:

GRECIA

Iglesia de los Santos Apóstoles de Salónica, del siglo XIV,

 Iglesia de San Teodoro de Mistra, en el Peloponeso

  

Iglesia del monasterio de Hodegitria de Mistra, Grecia. Siglos XIII y XIV

Iglesia del monasterio de Hodegitria de Mistra, interior cúpula

y algunos monasterios del Monte Athos. como el de San Dionisio  

 San Dionisio en el Monte Athos, fachada principal

En Sinaí, Egipto, se construyó el  Monasteiro de Santa Catalina.

Su nombre original fue monasterio de la Transfiguración del Señor.

 

San Salvador en Chora

Es una iglesia bizantina construida entre los años 1077 y 1081 por orden de María Doukaina. Fue convertida en mezquita durante el reinado del sultán Beyazit II (1481-1512) con el nombre de Kariye Camii. 

  

Finalmente en el año 1984 y tras una restauración de prácticamente un cuarto de siglo, acabó convertida en uno de los museos, el Kariyé , que no hay que perderse si se viaja hasta Estambul.

Resultado de imagen de San Teodoro de Mistra planta

San Salvador de Chora  planta

 

RESTO DE EUROPA Y ASIA

Entre los siglos XIII y XV el arte bizantino se sigue extendiendo por Europa, predominando las plantas de iglesias cubiertas mediante cúpulas abulbadas sobre tambores circulares o poligonales.

 

Se multiplican los templos bizantinos por los valles del Danubio, por Rumania y Bulgaria, llegando hasta las tierras rusas de Moscú donde sobresale:

Resultado de imagen de iglesia de la Asunción del Kremlin

 la iglesia de la Asunción del Kremlin, en la Plaza Roja de Moscú

  

Las iglesias ortodoxas rusas se distinguen por su verticalidad, colores brillantes y múltiples cúpulas

El número de cúpulas era y es simbólicamente importante: una cúpula simboliza el Dios único; tres, representan la Trinidad; y cinco, a Cristo y sus cuatro evangelistas

Resultado de imagen de iglesias-torre en Polotsk

El final del siglo XII vio el desarrollo de las llamadas iglesias-torre en Polotsk y Smolensk; este diseño se extendió más tarde a otras áreas, como Kiev y Chernihiv.

La transición visual entre el cubo principal de la iglesia y el alargado cilindro bajo la cúpula era realizado mediante una o varias filas de arcos conopiales, conocidos como kokoshnik, por su forma parecida al tocado de la mujer.

El Kokóshnik  es un tocado femenino tradicional de Rusia usado con el vestido típico del sarafán.

GEORGIA Y OTROS

En Bulgaria, Rusia, Rumania, Georgia y en otros países de fe ortodoxa la arquitectura bizantina siguió en vigor durante mucho más tiempo, dando origen a diversas escuelas arquitectónicas locales.

 La arquitectura georgiana ha estado muy unida a la armenia por haber sido el segundo país, después de Armenia en abrazar el cristianismo, los dos países fusionaría elementos cristianos con las formas asiáticas y jugaría un papel importante en la arquitectura bizantina posterior a Justiniano

Ya desde el siglo VI, aparecen techos abovedados de piedra en lugar de madera y se va transformando a la típica combinación de una cúpula cónica sobre un tambor que cae centrada sobre una planta rectangular, cuadrada, en forma de cruz o en forma de trébol de cuatro hojas (conocido como tetraconcha)

En algunas iglesias, como en la de Jvari, el espacio interior es tetraconcha pero el exterior es cuadrado, añadiendo salas en las esquinas. En el siglo VII aparecen los nichos absidales en las iglesias.

 Monasterio de Jvari,  Mtskheta, Georgia.

 Construido entre 586-605. No es específicamente un templo bizantino en sí, pero pueden observarse ciertas influencias bizantinas en el estilo de construcción, similar a otras iglesias ortodoxas del imperio ya que entre los siglos VI y VII esa región fue disputada entre los bizantinos y lo sasánidas (persas)

Una característica de la arquitectura georgiana, que también tiene la armenia, sobre la bizantina, por ejemplo, es la decoración exterior de sus iglesias, tallado de la piedra con bandas de entrelazos o follaje y representando personajes locales o bíblicos

  Para mas información: enlace para acceder al blog de «Monasterios Georgianos» 

http://bauldechitiya.blogspot.com.es/2017/05/monasterios-de-georgia.html

SERBIA 

Resultado de imagen de El monasterio de Studenica

 El monasterio de Studenica 

Es un monasterio ortodoxo serbio situado a 39 km al suroeste de Kraljevo en la parte central de Serbia. El fundador del estado serbio medieval, Stefan Nemaña, fundó el monasterio en 1190.

Resultado de imagen de El monasterio de Studenica

 Conjunto de Studenica 

 Sus muros fortificados contienen dos iglesias, la de la Virgen y la del Rey, ambas construidas en mármol blanco.

ARMENIA

 

 Monasterio de Goshavank Gosh Armenia

  

BULGARIA

La Iglesia de Cristo Pantocrator 

La Iglesia de Cristo Pantocrátor es una Iglesia medieval ortodoxa del este en la ciudad de Nesebar. Construido a finales del siglo XIII o principios del XIV

Iglesia de Cristo Pantocrator     pinturas murales en el interior

 Iglesia de San Esteban (S. XI)

tienen más de 258 murales de bellos colores y columnas de mármol

RUMANÍA

 

Los monasterios de Bucovina

 

Resultado de imagen de monasterios de Bucovina

Estas iglesias y monasterios fueron construidos a finales del siglo XIV y principios del XV por los voivodas del entonces recién creado principado de Moldavia. Sin embargo, hoy día estos templos –llamados aún Iglesias de Moldavia– están en su totalidad en el territorio de Rumanía.

Los monasterios fueron fundados en una época en la que el poderoso Imperio otomano se expandía por la región

Resultado de imagen de monasterios de Bucovina

Esto,  se refleja en alguno de los maravillosos murales que cubren sus fachadas y podrán encontrar en estas iglesias

ARTES FIGURATIVAS

La pintura y los mosaicos bizantinos, más que su escultura, han tenido una singular importancia

La plástica escultórica bizantina supuso la culminación del arte paleocristiano, manteniendo sus técnicas y su estética de progresivo alejamiento de las cualidades clásicas: la mayor rigidez, la repetición de modelos estereotipado, la preferencia del bajorrelieve a las obras de bulto redondo

.

Tras la destrucción del período iconoclasta hay una vuelta al culto de las imágenes, pero para no caer en la idolatría y por influjo de las nuevas corrientes islámicas desaparece la figura humana en la os (marfil) que proporcionan pequeñas piezas

A finales del siglo XIII o principio del XIV los mosaicos comenzaron a ser sustituidos por pinturas murales con idéntica iconografía: la vida del Señor, imágenes de Maria, de los santos,  de los ángeles tan repetidos en el arte bizantino.

 

OBRAS ESULTÓRICAS

 

Capiteles con motivos vegetales y animales afrontados como son los de San Vital de Rávena

o los sarcófagos de la misma ciudad en los que se representan los temas del Buen Pastor.

Pero las obras capitales de la escultura bizantina son las pequeñas obras, dípticos y cajas, talladas en marfil, destacándose

Díptico Barberini, Museo del Louvre, del siglo V 

Imagen relacionada

O la célebre Cátedra del obispo Maximiano, en Rávena, tallada hacia el año 533 sobre placas de marfil

MOSAICOS

El gusto por la riqueza y la suntuosidad ornamental del arte bizantino, eminentemente áulico, exigía el revestimiento de los muros de sus templos con mosaicos, no sólo para ocultar la pobreza de los materiales usados, sino también como un medio para expresar la religiosidad y el carácter semidivino del poder imperial (cesaropapismo).

la iconografía, se disponía siempre con arreglo a lo siguiente:

El Pantocrátor (Cristo en Majestad bendiciendo) en la cúpula, el Tetramorfos (cuatro evangelistas) en las pechinas, la Virgen en el ábside, los santos y temas evangélicos en los muros de las naves

TÉCNICAS

 

 

HERMENEIA

O «hermenéutica» fue utilizado tradicionalmente sobre todo  a las técnicas y métodos de interpretación de los textos bíblicos.

Resultado de imagen de Erminia Picturii Bizantine

Erminia Picturii Bizantine o manual de pintura del Monte Athos.

Esta Hermeneia de Dionisio (1730 – 1734) trata de proporcionar un sintético relato evangélico de la vida de Jesucristo, como guia para realizar pinturas o mosaicos y su localización en las iglesias. 

Cristo Pantocrátor 

Son figuras de Jesús rodeado de un aura de luz blanca (que simboliza la pureza), y se encuentra con las piernas cruzadas. En una de las manos tiene el dedo índice levantado y en la otra mano las Sagradas Escrituras.

Resultado de imagen de Pantocrátor del Museo de Santa Sofía de Constantinopla

Pantocrátor del Museo de Santa Sofía de Constantinopla 

La perspectiva es típica del tipo bizantino, es decir, inversa, abriéndose las líneas conforme se alejan de los ojos del espectador.

La Virgen que se presenta bajo diversas advocaciones:

y los dedicados a los doce fiestas litúrgicas del año entre las que se destaca:

 Anastasis o Bajada de Cristo al Limbo

PINTURAS E ICONOS: 

 Los talleres rusos de Novgorod y Moscú, donde trabaja Teófanes el griego, fresquista y pintor sobre tabla en el siglo XIV

Las colecciones de iconos más completas se encuentran en:

la galería Tretiakov de Moscú 

en el museo Puskin de Leningrado 

en la catedral de Sofía (Bulgaria) 

y en el museo de iconos «La Casa Grande» de Torrejón de Ardoz (Madrid).

Resultado de imagen de Virgen de Vladímir (Moscú)

Destaca como obra maestra la Virgen de Vladímir (Moscú)

Resultado de imagen de Tránsito de la Virgen arte bizantino

Tránsito de la Virgen D.Theotocopulis el Greco  en este caso representada en un icono

El Greco, como bien se sabe, era cretense y realizó numerosos iconos en su país, antes de residir en España.

Imagen relacionada

Visión de Manré o  Teofanía en el encinar de Mambré 

Es decir, la aparición de los tres ángeles a Abraham, simbolizando la Trinidad 

por el monje Andréi Rubliov. Galería Tretiakov, Moscú.

Este icono del siglo XV es considerado como el más importante icono bizantino de la escuela rusa

Resultado de imagen de Déspotas de Epiro

El díptico bizantino o relicario de los Déspotas de Epiro (Commenos) del siglo XIV es una de las piezas más destacadas del Museo Diocesano de Cuenca.

 

Resultado de imagen de códices purpúreos genesis de viena

Realización de miniaturas para los códices purpúreos, llamados así por el uso de fondos de púrpura: como el de la Génesis de Viena, del siglo V

Resultado de imagen de códices purpúreos   los evangeliarios de Rábula

los evangeliarios de Rábula y de Rossano, ambos del siglo siguiente.

Imagen relacionada

Atanasio y Cirilo de Alejandría.

Mas adelante: destacan el Menologio de Basilio II Biblioteca Vaticana  (fascimil)

Imagen relacionada

y el tratado de Cinegética de Oppiano  Biblioteca Nazionale Marciana. Venecia .

( fascimil)

Resultado de imagen de tejidos bizantinos

En las labores textiles se inspiraron en los modelos sasánidas (motivos encerrados en círculos)

Resumen de la historia del Imperio Bizantino 

Y así lo dejo, amigos: el tema es demasiado extenso y espero que con lo reflejado tengáis una ligera idea de lo que supone este arte.

Es por eso que os remitido en varias ocasiones a páginas con temas relacionados de mi blog y de algún que otro amigo, para que podáis obtener una información mas completa.

Muchas gracias por vuestra paciencia.

 

FUENTES:

http://arteinternacional.blogspot.com.es/2009/06/arte-bizantino-s-iv-xv-caracteristicas.html

https://es.wikipedia.org/wiki/Arte_bizantino

https://commons.wikimedia.org/wiki/Category:Byzantine_art

http://www.arteguias.com/bizantino.htm

http://www.profesorenlinea.cl/artes/bizantinoarte1.htm

http://www.historylink101.com/lessons/art_history_lessons/ma/byzantine_architecture.htm

http://www.artlex.com/ArtLex/b/byzantine.html

http://www.imperiobizantino.com/

https://commons.wikimedia.org/wiki/Category:Byzantine_architecture_by_country

La Vía Appia Antica (Roma)

Los griegos llamaban a los romanos «los constructores de cloacas, calzadas y puentes». Era un chiste dedicado a aquellos hombres rudos que habían conquistado el Mundo. Los romanos no eran arquitectos, sino ingenieros.
Y estos ingenieros romanos aportaron mejoras significativas en la construcción de carreteras, principalmente por dos razones: una, que se creía que la comunicación era esencial para conservar un imperio en expansión, y la otra, por que se creía que una carretera bien construidas duraría mucho tiempo con un mínimo de mantenimiento.

En la imagen superior: Detalles de la Tumba de Cecilia Matella, uno de los principales monumentos de la Via Appia.

Vista de la Via Appia

La construcción de calzadas para desplazarse desde Roma a otros lugares del Imperio, sobre todo los mas estratégicos, era fundamental, permitia a los ejércitos no solo moverse en poco tiempo, sino agruparse en el campo, listos para atacar a cualquier enemigo y sobre todo abastecerlos  rapidamente.
Debido a su indudable utilidad a la república romana, la vía Apia era el paradigma de todos los caminos romanos subsecuentes. Se convirtió en el mismo símbolo de la república, trayendo consigo estabilidad, paz y libertad a la gente de Italia, por lo menos en sus ideales. Su historiador más grande, Livio, que no era romano de nacimiento, lo vió desde ese punto de vista.

La Via Appia, fue una de las más importantes calzadas de la antigua Roma, que unía Roma con Brindisi, el más importante puerto comercial con el Mediterráneo oriental y Oriente Medio.

Originalmente la Vía Apia se construyó para el paso del ejército y de los suministros necesarios para los habitantes del imperio, pero al final la carretera comenzó a ser utilizado para otros fines.

Recorrido de la Via Appia de Roma a Brindisi

En el centro de Roma se encuentra una parte de la Vía Appia, conocida como la Vía Sacra.

Arco de Tito (Roma)

Tiene su inicio en la colina del Capitolio, pasa por el foro romano hasta el arco de Tito y continúa, bordeando la colina del Palatino, el Circo Máximo y los baños de Caracalla hasta llegar a las murallas Aurelianas

La vía antigua («Apia Antiqua») en Roma es la calle por la que tradiccionalmente se accede a las famosas Catacumbas (al menos a las de San Callisto, San Sebastiano y Santa Priscilla).

El nombre le proviene del censor Apio Claudio Caecus, probable descendiente de las famosas y «raptadas» Sabinas que fué el iniciador de resolver los problemas de suministros y desplazamientos hasta la ciudad y lo hizo mediante la construcción de un acueducto llamado Aqua Appia.

Pero el monumento más duradero de su censura, fueron la carretera a Capua (Vía Appia), que fue iniciada por él, en el año 312 a.C

LA CONSTRUCCIÓN

Los romanos construyeron una calzada de calidad con  grandes lastras de piedra basáltica de forma poligonal y cemento sobre una capa de gravilla, con canales de drenaje a ambos lados, muros de contención y andenes para transeúntes.

Carruaje romano.

La calzada tenía una anchura media de 14 pies romanos (unos 4,15 m.) que consentía el paso de dos carros viajando en sentido contrario.

La construcción de las calzadas se realizaban de la siguiente manera (según el dibujo superior):

1.- El pavimiento lo formaban grandes losas planas que facilitaban la circulación. Estaba abombado por el centro para evitar los charcos cuando llovía.
2.- Unos bloques de piedra grandes y bien tallados marcaban los límites de la calzada.
3.- Una especie de hormigón, compuesto por piedras pequeñas y cal, formaba la segunda capa. Se cree que la vía Apia fue la primera calzada romana cuya construcción incluyó cemento de cal, además de piedra volcánica.

4.- Los cimientos de la calzada estaban formados por una gruesa capa de piedras grandes.

5.- Las piedras miliares indicaban la distancia que había entre ese punto y Roma; de ahí el dicho de que «todos los caminos conducen a Roma».

6.- El núcleo de la calzada era otra capa con piedras y restos de tejas y ladrillos unidos con cal.

7.- se construía una cuneta para canalizar el agua de lluvia.

Groma, artilugio indispensable en la construcción de calzadas.

Cada 7 o 9 millas en los tramos más frecuentados, cada 10 o 12 millas en los menos frecuentados, se encontraban las estaciones de posta para el cambio de los caballos (stationes) con locales para el descanso de los viajeros (mansiones)

LAS MURALLAS 

Plano antiguo donde se aprecian entre las colinas y algunos edificios los contornos de las dos murallas: las Servianas y las Aurelianas

LAS MURALLAS SERVIANAS

La calzada empezaba en el foro romano y continuaba a través de la muralla Serviana hasta la puerta Capena, requiriendo que los ingenieros usaran parte de la via Latina .

Arco de Galieno, grabado de Piranesi

El nombre de las Murallas, hacía honor al Rey de Roma, Servio Tulio. (reinado c.578 a.C.- 534 a.C.)
que fue el sexto rey de Roma, sucesor de Tarquinio Prisco y se le atribuyen 44 años de reinado hasta que fue asesinado por su propia hija Tulia, en complicidad con su yerno Tarquinio el Soberbio, que ocupó el trono en su lugar.

Aunque el trazado parece datar del siglo VI a. C., los restos actuales que se conservan datan del periodo final de la República Romana,

Años mas tarde tras la construcción de la Muralla Aureliana, se abrió otra puerta a la que llamaron Appia.

LOS ACCIDENTES GEOGRÁFICOS

La calzada no sortea las Colinas Albanas, (grupo de colinas de origen volcánico que se extiende por la región italiana del Lacio) sino que sigue a través de ellas, aun con cuestas muy inclinadas.
La via del censor Appio, dejaba de lado los centros habitados y superaba, con imponentes obras de ingeniería, grandes dificultades naturales como la zona pantanosa Pontina.

Foto anterior a 1928, donde se puede ver el edificio de la Ninfa sumergido en los pantanos Pontinos (durante el goberno de Mussolini, se saneó  la zona.y se realizó la posterior urbanización para los colonos)

Después pasa por los pantanos Pontinos, cuya zona sur quedaba bajo el nivel del mar, siendo una zona pantanosa que, al final de la época republicana, ya era mortífera por ser zona de malaria.

Aquí, una calzada elevada de casi 30 kilómetros de largo atraviesa los pantanos de aguas estancadas y apestosas en una región separada del mar por unas dunas de arena.

El pantano suponía un grave problema sanitario para Roma y Apio Claudio planificó el drenaje de los pantanos siguiendo el ejemplo de antecesores, pero él también fracasó en su intento
La calzada elevada y sus puentes requirieron de constantes reparaciones y a nadie le gustaba la idea de atravesar el pantano, por lo que se tuvo que construir un canal navegable alternativo.

Ingenios de da Vinci, para elevar las aguas

Siglos mas tarde Leonardo da Vinci fue uno de los que estudió las posibilidades de drenar la  zona y sanear las Lagunas Pontinas que se había convertido en el sueño irrealizable para todos los gobernantes de Roma hasta la llegada de Leonardo y el papa León X.
Pero la muerte el Sumo Pontífice dejó inacabado el proyecto de construir dos canales hacia el mar, uno que debía dirigir las aguas de las marismas superiores del Rio Martino, y otro que debía transportar la de las marismas inferiores del Rio Giuliano

El canal y el Puerto del Rio Martino en la actualidad.

EL TRAYECTO

Con la expansión de Roma hacia el sur, la vía Appia se prolongó varias veces. Primero, tras la victoria del 268 a.C., hasta Benevento. Luego, más allá de los Appenninos hasta Taranto. Finalmente en el s. II a.C. llegó hasta Brindisi, puerta de Oriente, que permitió el comercio y la expansión del Imperio hacia Asia.

La longitud de la vía era de 212 km y el itinerario común era Aricia, Tres Tabernas, Appii Forum, Tarracina, Fundi, Formiae, Minturnae (Minturno), Sinuessa (Mondragone), Casilinum y Capua  extendiendola mas tarde otros 57 Km. hasta Benevento y posteriormente hasta Apulia y Calabria.

Estas últimas, Apulia y Calabria, fueron una trampa mortal para Espartaco y sus esclavos rebeldes en el 71 a.C.: Se crucificaron a mas de 6000 a lo largo de la Via Appia, para escarnio y ejemplo de los demás.

Arco de Trajano, en la visita que le hizo Mª Amalia de Sajonia, la reina consorte de Nápoles y Sicilia (1737-1759) y de España (1759-1760), y esposa de Carlos III. en un oleo de Antonio Joli.

Por último en el S.II d.C Trajano extendión la via alternativa llamada por él, Trajana, hasta Brindisi donde se erigó un arco triunfal.

Vamos a ver el primer tramo de la Via Appia, el mas cercano a Roma:

ETAPAS

1. restos del templo de Marte
2-miliario I y Puente sobre el rio Almone
3- Parco regionale dell Áppia Antica
4-Sepulcro de Geta
5. Iglesia del Domine Quo Vadis? o Santa María in Palmis
6-Sepulcro de Priscilla
7- Cruce con la Via Ardeatina
8-Acceso a las Catacumbas de San Calixto
9- Parque de la Cafarella
10- Iglesia de San Sebastián y catacumbas
11- Villa de Majencio
12 y 13-  Circo  de Majencio
14- Tumba de Cecilia Metella


MURALLAS SERVIANAS

Las Murallas servianas  eran una barrera defensiva construida alrededor de la ciudad de Roma al principio del siglo IV a. C. Las murallas tenían una anchura de 3,6 metros y una longitud de unos 11 kilómetros, con más de una docena de puertas.

La leyenda nos muestra que Remo fue asesinado por su hermano tras atravesar  la muralla que este último estaba construyendo. El conflicto entre ambos procedía de sus diferencias sobre el lugar donde construir la ciudad, mientras que Remo defendía el Aventino, Rómulo proponía el Palatino, donde este construyo una empalizada, de la que se hallaron restos arqueológicos.

ARCO GALIENO

Porta Esquilina, en una de sus puertas – en el Esquilino – todavía visible, al lado de la Iglesia de San Vito,  se construyó más tarde el arco del emperador Galieno

Estamos ya en plena Vía Appia Antica, aunque el crecimiento de la ciudad haya trasladado las murallas algunos centenares de metros hacia el suroeste y el callejero diga lo contrario (en realidad estamos en la Vía de la Puerta de San Sebastián).

LA PUERTA DE SAN SEBASTIÁN

El verdadero nombre de esta puerta monumental, una de las más grandes y mejor conservadas de las Murallas Aurelianas es la Puerta Appia, denominación tomada de la importante arteria a la que daba. En la Edad Media el nombre se transformó en Daccia y Dazza y al final ganó el de puerta de San Sebastián, en recuerdo al mártir cristiano sepultado en la basílica de la vía Appia

Salimos de la ciudad a través de la Puerta de San Sebastián, más allá de los últimos muros de las Termas de Caracalla, y encontramos  una sucesión de grandes jardines y casas señoriales que forman el exclusivo Parque de los Escipiones.

EL MAUSOLEO DE LOS ESCIPIONES

Publio Cornelio Escipión «El Africano»

Es un monumento de extraordinario interés, ya que allí se enterraron numerosos exponentes de una de las familias más ilustres de la romanidad, entre ellos la del mítico Publio Cornelio Escipión, más conocido por la Historia como ‘El Africano’.

Aquí reposaron los restos del general que derrotó a Aníbal y dio fin a la Segunda Guerra Púnica entre Roma y Cartago

La estructura presenta una planta cuadrangular y tenía una entrada monumental, actualmente casi desaparecida del todo.

En el interior hay seis galerías excavadas en la toba y los sarcófagos están distribuidos por las paredes o en nichos.

Cada sarcófago presenta una inscripción sobre el personaje y sus hazañas.

Acceso  a la tumba de los Escipiónes

En los tiempos del «Africano», las Murallas Servianas quedaban más o menos por dónde hoy se sitúan las Termas de Caracalla, a dos pasos del Monte Palatino. Murallas que, por ejemplo, sirvieron para frenar las acometidas del propio Aníbal en el 211 antes de Cristo.

LAS MURALLAS AURELIANAS

Siglos después de la muerte de Publio Cornelio se construyeron los Muros Aurelianos para dar cobijo a una población creciente y, a la par, reforzar las defensas de la ciudad ante la amenaza de los galos y otros pueblos del norte. La impresionante Puerta de San Sebastián forma parte de esta nueva línea de defensa y hoy es sede del Museo de las Murallas de Roma
Desde esta puerta abierta en las murallas Aurelianas (s. III d. C.) se baja una ligera pendiente en la que se encuentran los restos, recientemente sacados a la luz, de un antiguo santuario dedicado a Marte.

Recreación artistica en un grabado del aspecto de la Via Appia Antica

Caminando en dirección contraria a Roma, la Vía Appia muestra una clara diferencia a cada uno de sus flancos. A nuestra derecha se apelotonan las villas, las iglesias y todo tipo de construcciones, mientras que a mano izquierda, más allá de las Catacumbas de San Sebastián, se abre un enorme espacio libre, el Parque de la Appia Antica, salpicado de restos de la antigua Roma

En el muro moderno se ha introducido una copia de la columna que indicaba la primera milla con la inscripción de Vespasiano y Nerva (el original se encuentra en la balaustrada de Piazza del Campidoglio).

EL RIO ALMONE

La diosa Cibeles

Dejando atrás los restos de un gran sepulcro en laterita -arcilla rojiza- llegamos a un puente sobre el antiguo Almone , afluente del Tíber en cuyas aguas todos los años el día 27 de marzo los sacerdotes de Cibeles (Magna Mater) lavaban la imagen de la diosa.

Aquí se encuentra actualmente el conjunto del Parco Regionale dell’Appia Antica .

La Via Appia a la altura del Mausoleo de Geta, la Tumba de Priscilla y la Iglesia del Dómine Quo Vadis? donde tambien existe un punto de información.


MAUSOLEO DE GETA

Pasamos junto al Mausoleo de Geta, una torre funeraria del siglo II coronada por una casa

El emperador Geta fue enterrado en esta tumba. Fue asesinado por su hermano Caracalla, quien borró las referencias a él de todos los monumentos e inscripciones.


IGLESIA DEL DÓMINE, QUO VADIS?

Y la Iglesia del «Domine, Qvo Vadis» (Dónde vas), lugar dónde, según la tradición católica, San Pedro recibió la orden divina de volver a Roma de la que huía horrorizado por las barbaridades que Nerón estaba cometiendo sobre la incipiente comunidad cristiana de la ciudad.

La iglesia contiene un mármol con las supuestas huellas de las pies de Cristo (actualmente se trata de una copia, puesto que el original se encuentra en la cercana iglesia de San Sebastián)

Cerca de esta pequeña iglesia se encontraba el templo dedicado a Marte, sostenido por un centenar de maravillosas columnas




TUMBA DE PRISCILLA

 Frente a Domine Quo Vadis hay una tumba circular romana sobre la cual los Caetani, la familia del Papa Bonifacio VIII, construyeron una torre redonda (tenían una pequeña fortaleza no muy lejos). 



Priscilla era una dama rica de finales del siglo I dC


LA CAFFARELLA

Al pasar el cruce con la Ardeatina , la Appia prosigue en vía recta hasta los Colli Albani. Poco más adelante, a la izquierda se encuentra Via della Caffarella con la que se puede llegar a la amplia Valle della Caffarella, zona de gran interés natural e histórico.


VILLA CASALI

Villa Casali restos romanos

A la altura del número 103, que corresponde al portal de la Villa Casali del s. XVI, se encontraba la columna de la II milla, recordada por una lápida a la derecha de la calle. (la imagen no se corresponde)

CATACUMBAS DE SAN CALIXTO

Más adelante y siempre a la derecha se halla la entrada a las Catacumbas de S. Calixto .
Desde el s. III éstas constituyeron el cementerio cristiano más importante de Roma en el que fueron sepultados muchos papas y mártires.

Las Catacumbas de San Calixto empezaron a existir hacia la mitad del siglo II y forman parte de un complejo que ocupa una extensión de 15 hectáreas, con una red de galerías de casi 20 km. en distintos pisos, y alcanzan una profundidad superior a los 20 metros.

Cripta de los Papas

En ellas se enterró a decenas de mártires, 16 Papas y muchísimos cristianos. Las catacumbas, reciben su nombre del diácono San Calixto, designado a principios del siglo III por el Papa Ceferino como administrador del cementerio. De ese modo, las catacumbas de San Calixto se convirtieron en el cementerio oficial de la Iglesia de Roma.


El cementerio subterráneo consta de distintas áreas. Las Criptas de Lucina y la zona llamada de los Papas y de Santa Cecilia son los núcleos más antiguos (siglo II).

La cripta de Santa Cecilia, la popular patrona de la música.

Era de familia romana noble y fue martirizada en el s. III. Fue sepultada donde se encuentra ahora su estatua y venerada allí al menos durante cinco siglos.
En 821 sus reliquias se transportaron a la basílica dedicada a ella en el Trastévere. La estatua es copia de la célebre obra de Maderno, esculpida en 1599. La cripta estaba toda ella decorada con frescos y mosaicos (comienzos del s. IX).

LAS TUMBAS Y LAS CATACUMBAS

Llegados a este punto, os voy a dar unas generalidades sobre las catacumbas y en general la necrópolis de la Via Appia:

Sepulcro de los Rabinos

Para los romanos, la única manera de seguir viviendo en la otra vida era procurar que los vivos pensaran en uno cuando ya se había ido .
Porque la ciudad de los muertos, en la antigua Roma, quedaba fuera de los límites de la ciudad de los vivos. Y de ahí que junto a los caminos se apelotonen las tumbas. A continuación os pongo varios ejemplos:

Al izquierda: Tumba de Quinto Verannio                                     A la derecha; Berretta del Prete

Sepulcro Rotondo

Torre di Capo di Bove

Reconstrucción de los  monumentos a M. Servilius (izquierda) y los niños de Sextus Pompeus Justus (derecha)

San Nicola a Capo di Bov

Y así, entre las casas pueden verse restos de muros, torres, arcos o simples piedras; restos de aquel camino del recuerdo que, en aquellos tiempos debió ser imponente

Tumba de los Curiazi

Un rosario de pequeñas ermitas e iglesias, que en muchas ocasiones ocupan antiguos mausoleos paganos. Ciudad de muertos también para aquellos primeros cristianos, que compraron terrenos a las afueras de la ciudad para enterrar a sus finados. Los altos precios les obligaron a excavar sus necrópolis hacia abajo creando verdaderos laberintos de túneles llenos de nichos y pequeños mausoleos. Las catacumbas fueron la consecuencia lógica de la especulación y no un escondite para los cristianos, como siempre se ha creido.

LOS SÍMBOLOS CRISTIANOS

Como a todos los antiguos, a los cristianos les agradaba mucho el simbolismo. Los símbolos expresaban visiblemente su fe y aparecen con profusión en las paredes y nichos de las catacumbas.

El término «símbolo» se aplica a un signo concreto o a una figura que, de acuerdo con la intención del autor, evoca una idea o una realidad espiritual. Los símbolos más importantes son el Buen Pastor, la «orante», y el monograma de Cristo y el pez. Pero hay muchos otros:

El Buen Pastor con la oveja sobre los hombros representa a Cristo salvador y al alma que ha salvado. Este símbolo se encuentra con frecuencia en los frescos, en los relieves de los sarcófagos, en las estatuas, así como grabado sobre las tumbas.

El pez.
En griego se dice «IXTHYS» (Ijzýs). Puestas en vertical, estas letras forman un acróstico: «Iesús Jristós, Zeú Yiós, Sotér» = Jesucristo, Hijo de Dios, Salvador. Acróstico es una palabra griega que significa la primera letra de cada línea o párrafo. Es un símbolo muy difundido de Cristo, emblema y compendio de la fe cristiana.

El monograma de Cristo
está formado por dos letras del alfabeto griego: la X (ji) y la P (ro) superpuestas. Son las dos primeras letras de la palabra griega «Christòs» (Jristós), es decir, Cristo. Este monograma, puesto en una tumba, indicaba que el difunto era cristiano.

El Alfa y la Omega son la primera y la última letra del alfabeto griego. Significan que Cristo es el principio y el fin de todas las cosas.

El ancla es el símbolo de la salvación, símbolo del alma que ha alcanzado felizmente el puerto de la eternidad.

El ave fénix, ave mítica de Arabia que, según creían los antiguos, renace de sus cenizas después de un determinado número de siglos, es el símbolo de la resurrección.

La paloma con el ramo de olivo
en el pico es símbolo del alma en la paz divina.

La orante: esta figura, representada con los brazos abiertos, es símbolo del alma que vive ya en la paz divina.


BASÍLICA Y CATACUMBAS DE SAN SEBASTIÁN


Apenas unos centenares de metros más allá se encuentran la Basílica ya descrita en el artículo dedicado a las Siete Iglesias de Roma.

Antiguo grabado de la Basílica

Catacumbas de San Sebastián
Este lugar funerario, desde el siglo I° d.C., ha tenido diversos usos.Las hondonadas y las galerías arenarias, de hecho fueron utilizadas para abrir sepulturas (nichos), tantos paganos como cristianos; fueron construidos diversos columbarios y, por lo menos, dos edificios residenciales con bellas decoraciones en las paredes.

Frescos del mausoleo de Clodius Hermes

Hacia la mitad del siglo II° quedó cegada la región del arenario. Esto permitió la construcción de tres mausoleos (el de Clodius Hermes, de los Innocentores y de la Hacha), en los que fueron sepultados miembros de la Iglesia cristiana.

Sarcófago de marmol, procedente de las Catacumbas de San Sebastián y depositado en los Museos Capitolinos en Roma

LAS CATACUMBAS DE SANTA DOMITILA

No se encuentran exactamente en la Via Appia, sino en la cercana Via Ardetina, pero las incluyo por su indudable importancia. Os pongo un enlace, para que os informeis mejor ya que tiene bastantes cosas que ver

Para saber mas de estas catacumbas:   https://rsanzcarrera2.wordpress.com/2008/07/27/catacumbas-de-domitila/

Catacumbas Santa Domitila

LA VILLA QUINTILI

Restos de la Villa dei Quintili, antiguo palacio rural situado en plena Vía Appia.

El emperador Cómodo como Hércules
Cómodo, el hijo de Marco Aurelio que se convirtió en emperador en 180, tuvo envidia de su riqueza. Dos años más tarde, los hermanos fueron acusados de conspirar contra el emperador y fueron condenadas a muerte. Cómodo confiscó sus propiedades y amplio y embellecio la villa

Alacena pintada en la Biblioteca del Vaticano que muestra la Via Appia Antica, cerca de la Villa dei Quintili en 1860

 

Las ruinas de esta hacienda rural son imponentes y dan buena muestra de la riqueza que atesoraron los aristócratas de la vieja roma. Mosaicos, unas termas privadas y hasta un pequeño anfiteatro formaban parte de este verdadero palacio situado a apenas unas millas de Roma.

Restos de la Villa dei Quintili , antiguo palacio rural situado en plena Vía Appia.

Villa dei Quintili  Ninfeo

Villa dei Quintili  Ninfeo

Termas:  caldarium y frigidarium

(izquierda) Decoración de mármol del Frigidarium; (derecha) decoración con teselas  del Nymphaeum

MUSEO QUINTILI
 Dionisio sardanapalos expuesto en el Palazzo Maximo alle Terme Roma, procedente de Villa Quintilo
Vitrinas del museo


Museo de Villa dei Quintili: (de izquierda a derecha) Hércules; Diana de Efeso; relieves que muestran a Mitra (arriba) y una criatura mitológica (abajo); Astarte, una diosa fenicia

ACUEDUCTO APPIO

Las ruinas más imponentes de acueductos romanos se encuentran a cierta distancia al norte de la Via Appia, mientras que en la proximidad de la carretera se puede ver una sección del acueducto de Villa dei Julio.


Los canales (acueductos) eran de ladrillo o de piedra con un revestimiento interior de cemento impermeable, y en promedio medían 90 cm. de ancho y 1.8 m de profundidad; algunos eran subterráneos y tenían respiraderos cada 73 m aproximadamente.
La parte superior del canal se cubría con lajas de piedra para evitar que el agua se ensuciara.
El primero que construyeron, Aqua Apia, era un acueducto subterráneo de 16 km de longitud.

CIRCO DE MAJENCIO


Recreacción del Circo de Majencio

Se encuentra ubicado en la Via Appia y estaba ricamente decorado con esculturas; La villa en sí ha desaparecido totalmente, pero es imperdible para los visitantes un recorrido por el Circo en el cual aún hoy puede apreciarse parte de la tribuna de honor. El Circo contaba de 520 metros de largo por 92 de ancho y sus gradas, que ya no están, eran sostenidas por estructuras de madera aún visibles.


Ruinas del Circo de Majencio

Tenía una capacidad para aproximadamente 18.000 espectadores. La pista central estaba divida en dos partes por la Spina y se encontraba en ese lugar, el Obelisco de Diocleciano, actualmente emplazado en Piazza Navona.

TUMBA DE CECILIA METELLA

En la Antigua Roma, la tradición indicaba que las tumbas debían situarse extramuros de la ciudad, y normalmente las tumbas más importantes estaban situadas a los lados de las principales vías de comunicación. En la Vía Appia, es de destacar, además de las catacumbas cristianas de San Sebastián, San Domitilla,  y San Callixtus, la tumba de Cecilia Metella.

Vista aérea de la tumba

Se trata de  uno de los monumentos funerarios más famosos de la ciudad y auténtico símbolo de la Appia Antica: el Mausoleo de Cecilia Metella . La tumba, que se asemeja a un enorme castillo circular, fue construida por una de las más poderosas familias de la Roma: los Cecilio Metelo.

La tumba por su cara posterior

La Via Appia con la tumba de Cecilia Metella por Oswald Achenbach óleo


Detalles de la tumba.

Relieves del mausoleo, guardados en museos.

En el museo del palacio de Charlottenburg, en Berlín, hay  cuadros del pintor romántico Franz Louis Catel (1778-1856), titulados Via Appia (1833). Los describe en medio de un paisaje bucólico lleno de rebaños de ovejas, o toros conducidos por mayorales, y en medio, la tumba de Cecilia Metella.

RESTO DEL TRAYECTO

Roma, Museo Nacional Romano en Palazzo Altemps, relieve con una escena isiaca de la Via Appia cerca de Albano Laziale (localidad de Pratolungo, 1919). Fechado al final del primer siglo. Tal vez representa el santuario de Isis y Serapis en el Campo Marzio en Roma.

Las vias de la penísula itálica

Las vias en el Imperio Romano en el tiempo del emperador Adriano año 125 d.C.

RECUPERACIÓN DE LA VIA APPIA
Una estatua acéfala de Niobe encontrada este año durante los trabajos de restauración de la Villa romana “dei Quintili”, cerca de la calzada Vía Appia, en Roma

La antigua Via Appia, la calzada más importante del Imperio romano, se desdibujan unos kilómetros después de dejar atrás Roma, pero un nuevo proyecto pretende rescatarla del olvido y convertirla en camino transitable. La idea es recuperar la llamada “Regina viarum”, tal como la apodó el poeta latino Stazio.

FUENTES:

http://ingenieriaycomputacion.blogspot.com.es/2010/09/via-appia-antiguas-vias-romanas.html

http://www.romeartlover.it/Webindex.html

http://www.romeartlover.it/Appia2.html

https://es.wikipedia.org/wiki/V%C3%ADa_Apia

http://www.viatorimperi.com/via-appia

https://www.enroma.com/monumentos-roma/appia-antica/

http://www.turismoroma.it/cosa-fare/sepolcro-degli-scipioni?lang=es

Los acueductos romanos

 Para abastecer de agua a las ciudades, los romanos crearon un impresionante sistema de canales y puentes monumentales, por lo que se la puede considerar  una autentica civilización del agua.
La tecnología que desarrolló para su captación, distribución y consumo no encuentra parangón hasta nuestro mundo contemporáneo. Es cierto que en las ciudades griegas se construyeron sistemas de túneles, galerías o cisternas, a veces de dimensiones considerables, pero quedan muy lejos de los impresionantes acueductos que los romanos, con sus grandes dotes para la ingeniería y la arquitectura, sembraron a lo largo y ancho de su Imperio.

Acueducto de Segovia

 Los acueductos se crearon para atender todas estas necesidades. Cuando se menciona la palabra acueducto pensamos de inmediato en las impresionantes construcciones de Segovia, Mérida o Tarragona, por limitarnos a España.

Para ello contaban con técnicas y materiales sofisticados y durareros:

No todas las ciudades romanas disponían de acueductos, ya que en algunas el suministro hidráulico podía quedar cubierto por pozos y por cisternas públicas y privadas excavadas bajo las casas

 

Sin embargo, había ciudades que necesitaban mucha más agua de la que podían proporcionar las cisternas, no sólo para abastecer a una población numerosa–hasta un millón de habitantes en el caso de Roma–, sino también para alimentar las fuentes ornamentales y públicas, las termas y los espectáculos.

Recreación de las Termas de Nerón (Roma)

Se crearon pues, los acueductos que conducían el agua desde estos lugares donde se almacenaba –»caput aquae», lugar donde el acueducto tomaba el agua- hasta la ciudad.
Pero las arquerías monumentales eran sólo una parte del sistema de abastecimiento hidráulico, cuyo objetivo era traer el agua desde fuentes y manantiales que podían hallarse a más de 50 kilómetros de distancia.

 

A lo largo de este trayecto se construían obras de captación, embalses, torres de distribución (castella aquarum) y, lógicamente, el canal por el que discurría el agua aprovechando la ligera pendiente que los ingenieros romanos lograban mantener desde el origen hasta el destino.Para condeguir la inclinación adecuada, utilizaban el «corobate».
En su mayor parte la conducción de agua se hacía por canales subterráneos o a ras de suelo.

Recreación del entablamiento de las arcadas

Esquema del funcionamiento de un «sifón»

Pero claro está, el terreno rara vez ayuda. Imaginemos que el acueducto llega a una depresión profunda, en la que es imposible construir un acueducto que la atraviese. ¿Cómo salvarla? Lo más usual era que se evitara, prefiriéndose siempre dar un rodeo.

Pero cuando ello era imposible, se realizaba el sifón. ¿En qué consistía este? Se hacía descender al agua velozmente hacia el fondo de la depresión para que posteriormente el agua pudiera ascender.

Era muy complejo, ya que la velocidad debía estar bien calculada al milímetro. Poca velocidad producía que el agua no llegara de nuevo arriba. Por otra parte, un exceso provocaba que el agua saltara al llegar arriba, siendo imposible que esta continuara por el «specus» (conducto)

 

Un servicio de reparaciones  limpiaban sistemáticamente los canales para evitar las obstrucciones y el empeoramiento de la calidad del agua; para ello, el canal por el que circulaba el agua estaba siempre cubierto y se instalaban regularmente albercas llamadas «piscinae limariae» (tanque de sedimentos) para decantar las impurezas, asi como «pozos de inspección»donde se podían introducir los obreros si se producía alguna avería.

Lumbreras

Villa romana y sus dependencias

El acceso privado al agua ha tenido siempre un precio. Los propietarios de las casas que podían permitirse disponer de agua corriente contrataban un servicio por una cierta cantidad, que venía asegurada por el mayor o menor diámetro de la tubería de acceso.
Esto también daba lugar a intentos de fraude cambiando el calibre de la canalización. Para evitarlos se ideó el «calix», una tubería unida a una carátula que se empotraba en la pared y tenía una decoración, para evitar su falsificación o manipulación.

 
Las tuberías eran fabricadas en plomo; curvaban una lámina alrededor de un núcleo de madera hasta formar un tubo, luego los bordes se unían y el núcleo era retirado, obteniendo una sección transversal oval y una costura continua en la parte superior,  la cual, no era punto de falla, por lo contrario en los ensayos de Belgrand, falló primero la pared lateral que la costura. El núcleo de madera se retiraba; la junta, en la parte superior, se martillaba o soldaba para producir un cierre hermético

Diversos tipos de tuberías romanas

ACUEDUCTOS ROMANOS DE ESPAÑA

El acueducto de Segovia

Es un acueducto romano situado en la ciudad española de Segovia. Su construcción data de principios del siglo II d. C., a finales del reinado del emperador Trajano o principios del de Adriano.

La parte más visible, y por lo tanto famosa, es la arquería que cruza la plaza del Azoguejo, en el centro de la ciudad.


  El acueducto de Segovia conduce las aguas del manantial de la Fuenfría, situado en la sierra cercana a 17 kilómetros de la ciudad, en un paraje denominado La Acebeda. Recorre más de 15 kilómetros antes de llegar a la ciudad.

 Maqueta donde se puede apreciar el recorrido del acueducto

El agua se recoge primeramente en una cisterna conocida con el nombre de El Caserón, para ser conducida a continuación por un canal de sillares hasta una segunda torre (llamada Casa de Aguas)

El acueducto de los Milagros Mérida

 Era una de las conducciones que, en época romana, suministraban agua a la ciudad de Emérita AugustaDicho acueducto tenía como función principal suministrar agua al lado Oeste de la ciudad.

 El punto de captación de agua o «caput aquae» se situaba en el embalse de Proserpina, desde donde nacía una conducción que serpenteaba a lo largo de casi 12 kilómetros.

Uno de los ramales, descubierto recientemente, que traian agua desde el Embalse de Proserpina

Acueducto de San Lázaro (de Emerita Augusta), en Mérida, Badajoz.

 Una de las tres conducciones que surtían de agua a Emerita Augusta. Cuando este acueducto tenía que atravesar la depresión del río Albarregas se construyó un gran conjunto de arcos para sustentar las conducciones.

De todo el conjunto solo nos quedan tres imponentes pilares con dos de sus arcos de unión, los situados más abajo de la estructura. En el S.XVI se construyó un acudeucto nuevo utilizando muchos de los sillares del romano, por lo que este, fue prácticamente destruido. Los tres pilares que nos quedan tienen de distinta planta, todos con contrafuertes, para fortalecer la estructura general. 

 

El  acueducto de les Ferreres

En ocasiones denominado también Puente del Diablo, es una arquería romana que forma parte del acueducto que suministraba agua desde el río Francolí a la ciudad de Tarraco (Tarragona), desde una distancia de 25 km. La arquería está situada en las afueras de la ciudad de Tarragona, Tiene dos niveles con arcos superpuestos y construido en obra de sillares unidos en seco.

 

El famoso Pont del Diable es sólo un fragmento de una larga canalización para traer agua a la ciudad desde el río Francolí. El agua se captaba en la zona del Rourell, a 92 metros sobre el nivel del mar, y se conducía durante más de diez kilómetros a través de las distintas canalizaciones y acueductos de varias medidas. El de la partida, de las Ferreres, mide unos 217 metros de largo, un máximo de 27 de alto y casi 2 metros de ancho, la hilada superior tiene 25 arcos y la inferior 11, con 5,90 metros de luz. Se construyó en el siglo I con grandes sillares colocados en seco, que forman una doble línea de arcadas.

Los Caños de Carmona, Sevilla

Conocido como los caños de Carmona, (su nombre se debe a que la Puerta de Carmona estaba adosada a ellos), el acueducto romano de Sevilla ha estado en uso para la ciudad hasta principios del siglo XX cuando fue demolido (1912). Aunque para entonces ya no lo podríamos considerar del todo romano ya que, aunque fué prácticamente reconstruido durante el periodo musulmán almohade, no deja de ser una magna obra en ingeniería puramente romana

Musulmán o romano, sólo podemos decir que cumple absolutamente todas las características que se definen a un acueducto construido en época imperial. Toma de aguas subterráneas de manantial, no de rio. Pendiente suave y continua desde el lugar de origen al de destino, y combinación de obra subterránea y de superficie.

Se empleó para su construcción como único material el ladrillo. Constaba de aproximadamente 400 arcos sobre pilares en la zona que estaba a la vista, en algunos lugares con un cuerpo superior también de arcadas; parece ser que es el único existente en España. En algunos puntos su curso movía un número variable de molinos harineros.

 Puente de los Veinte Ojos. Carcauz (Almeria)

Los acueductos de la rambla o barranco de Carcauz, son un sistema de acueductos y acequias de origen romano, que forman parte del límite municipal entre Felix y Vícar, en la provincia de Almería (España), y que transcurren a lo largo de la rambla de Carcauz, a las faldas de la sierra de Gádor. la época en la que se realizaron estas divisiones, entre los siglos II y I a.c.

 
 Acueducto Romano de Albarracín-Cella (Teruel)

También conocido como de Albarracín-Gea-Cella, se extiende a lo largo de tres términos municipales: Albarracín, Gea de Albarracín y Cella (comarca de la Sierra de Albarracín, Provincia de Teruel, España). Corresponde a una infraestructura hidráulica de época romana y tiene una longitud aproximada de 25 kilómetros y data del siglo I d. C
Originariamente se componía de arquerías y canales abiertos, que se completaban con galerías subterráneas y pozos verticales. De fábrica de mampostería y argamasa, en la actualidad los restos existentes consisten en grandes arcadas y galerías excavadas en la roca y un gran número de pozos.
Una de las obras hidráulicas más importantes en la península Ibérica. Al mismo tiempo para nosotros es una obra un tanto insólita y misteriosa por cuanto no sabemos exactamente el uso que dicho acueducto tenía, pues poseía un elevado caudal de agua: parece que en un principio no abastecía a ningún gran núcleo habitado, sólo a un ciudad romana de pequeño tamaño que debía encontrarse bajo la actual Cella, si bien no hay restos arqueológicos que evidencien otras ciudades romanas en la zona ni núcleos habitados de importancia, por lo que se ha pensado que su uso, además de urbano, fuera eminentemente industrial o agrícola, aunque tampoco sabemos para qué actividad fue utilizado; se plantea la posibilidad de que sirviera para batanes, fraguas o molinos que estarían en la zona de Cella

La Toma de agua se situaria en el Azud de Albarracín, paralelo al cauce del Guadalaviar. También se pueden apreciar en los tramos las obras que se realizaban pozos para dar ventilación e iluminación a las galerías, así como para entrada de los trabajadores

El Aqua Fontis Aureae Córdoba)

es uno de los tres acueductos que, en época romana, suministraban agua a la ciudad de Corduba (actual Córdoba, para abastecer al el palacio de Maximiano Hercúleo (cuyos restos se conservan en el yacimiento arqueológico de Cercadilla), hizo necesaria la construcción de un tercer acueducto para su abastecimiento   fabricado con opus caementicium impermeabilizado interiormente con una capa de estuco. Sus paredes miden unos 40 cm de espesor y la sección del canal es de 90×45 cm. Según parece al principio discurría superficialmente, pero más tarde fue cubierto con losas rectangulares.
La magnífica conservación del castellum divisorium o cabeza de sifón donde las aguas pasaban a ser conducidas a presión mediante dos tuberías de plomo de gran calibre, para su distribución mediante ramificaciones posteriores a los distintos consumidores. Este castellum divisorium, construido con sillares y recubierto de plomo interiormente, cálices de bronce, uno de los cuales se ha recuperado, a los que se conectaban las tuberías de plomo.
Actualmente sigue cumpliendo con su función, proporcionando agua a los estanques de la calle Cairuán y a las albercas del Alcázar de los Reyes Cristianos.

El acueducto de Valdepuentes (Córdoba)

También conocido como Aqua Vetus o Aqua Augusta, era uno de los tres acueductos que, en época romana,
El crecimiento urbano de Corduba durante el siglo I hizo insuficiente el abastecimiento de agua que proporcionaba el Aqua Vetus o acueducto de Valdepuentes, como ahora se le conoce, por lo que se construyó un nuevo acueducto durante el reinado del emperador Domiciano que, según la epigrafía encontrada, fue llamado Aqua Nova Domitiana Augusta.

  Aérea punto intermedio de los cuarenta metros de tuneles, y detalle del depósito superior

El  Aqua Nova Domitiana Augusta (Córdoba)

Era uno de los tres acueductos que, en época romana, suministraban agua a la ciudad de Corduba (actual Córdoba)
Aún se conservan restos de cuatro ramales  construidos en opus caementicium, es decir, cantos rodados ligados con cal, arena y agua, con una sección de 60×45 cm

El Acueducto de Bejís (Castellón)
Denominado también Acueducto romano Los Arcos se sitúa en el municipio de Bejís, en la Provincia de Castellón. Tradicionalmente considerado de origen romano, no es hasta el siglo XX cuando se plantea la posibilidad de que haya sido construido a mediados del siglo XVI

 El acueducto de Gades

Fué la conducción de agua potable construida por el Imperio Romano para abastecer a Gades (antigua Cádiz). El acueducto medía 75 kilómetros,1 lo que lo convertiría en una de las obras civiles más importantes de la antigua Hispania, el mayor acueducto de la región y probablemente el quinto de todo el imperio. Traía agua desde los manantiales del Tempul, que aún hoy siguen siendo usados como toma de agua.

Tramo del acueducto, con bloques de piedra ostionera machi-hembrados reconstruido en la Plaza Asdrúbal, en Cádiz  los estudios actuales sugieren que se podría haber construido durante el gobierno del emperador Claudio, en el I siglo d.C.
El acueducto romano de Cádiz (Gades) es el más largo de la Hispania romana. Se tratan de más de 83 kilómetros que van desde los manantiales del Tempul, situado en la sierra de las Cabras, que pasan por Arcos de la Frontera, San José del Valle y la campiña Jerezana  hasta llegar a Cádiz para su abastecimiento.

 El Acueducto subterráneo de Huelva

Es una obra hidrológica civil datada en el siglo I d.C. Ubicado en la actual ciudad de Huelva, conocida como ONVBA AESTUARIA en tiempos del Imperio romano, se encuentra situado en una zona de cabezos llamada El Conquero recorriendo la ciudad desde el monasterio de la Cinta, hasta las inmediaciones del cabezo de San Pedro.

La especial localización de la ciudad de Onuba, en el estuario entre los ríos Tinto y Odiel y su alto aporte de sedimentos propició en el periodo terciario la creación de los llamados “Cabezos”, elevaciones de hasta 60 metros de tierra ya compactada, semipermeable y protegida por la vegetación autóctona. La “Fuente Vieja”, sorteando estos cabezos o incluso a través de ellos, suministró agua a Huelva durante los años de mayor esplendor de la ciudad romana

Acueducto de Peña Cortada sobre la rambla de Alcotas.

El Acueducto  de Peña Cortada

También Acueducto de La Serrada o Acueducto de La Serranía discurre por los municipios de Tuéjar, Chelva, Calles y Domeño, en la Provincia de Valencia. desde su origen en el azud del río Tuéjar, salvan grandes escollos topográficos. La longitud de los restos hallados es de 28,6 kilómetros, siendo su entidad comparable con los acueductos romanos más relevantes de España: Segovia, Les Ferreres de Tarragona y Los Milagros de Mérida.  
Todavía no está claro donde desembocaba el agua del acueducto. Se han llegado a encontrar hasta 26 km. de restos.

 

El acueducto romano de Sexi

En la localidad de Almuñécar, en Granada, los romanos también dejaron su huella con un acueducto que, si bien no es de los más conocidos de España, si conserva varios tramos del trazado original que se han mantenido en funcionamiento hasta nuestros días para regar los huertos de la ciudad. Por distintos motivos el acueducto perdió piedras con el paso de los años y el canal quedó interrumpido. La excavación llevada a cabo en lo que tanto Torres Balbás como Fernández Casado identificaron con el castellum aquae, los restos conocidos como Cueva de los Siete Palacios; hipótesis que descartó al no aparecer rastro alguno de mortero hidráulico en la construcción.
Construido en el siglo I d.C. fue utilizado posteriormente en el sistema de acequias árabe

El acueducto romano de Los Bañales  Uncastillo, en Zaragoza

es una joya arquitectónica y uno de los principales yacimientos arqueológicos de Aragón.Única dentro de este tipo de construcciones ya que en su parte elevada la tubería discurría sobre una caja de madera además, Los Bañales conserva el trazado casi completo desde la toma de agua, el sistema de conducción sobre pilares y el canal excavado en la roca por el que entraba el agua a la ciudad.
Otro elemento que hace de este acueducto diferente a otros de época romana es por su recubrimiento del muro de la presa que para evitar que perdiera agua fue revestido de arcilla en lugar del clásico hormigón.

Acueducto romano de Termes o Termancia (Soria)

Entre las infraestructuras con las que contaba la ciudad destaca la infraestructura destinada al abastecimiento de agua corriente a la ciudad, un acueducto dotado de un amplio elenco de soluciones de transporte y distribución, características de los acueductos romanos. Datado en su obra original en época tiberiana (14-37 d. C.), constituye también el elemento más destacado de ingeniería en el territorio de Termes.

El acueducto de Termes constaba de los típicos elementos de captación, transporte y distribución final del agua en la ciudad. Se supone que el punto de captación del agua (caput aquae) se situaba a los pies de la vertiente norte de la Sierra de Pela, en el Manadero del río Pedro, 3,6 km al Norte de Tiermes. De este punto partía un specus o canal subterráneo por donde discurría el agua a presión atmosférica, siguiendo una pendiente regular, aunque el trazado de esta canalización extraurbana es mal conocido, al estar oculto por sedimentos o perdido en algunos sectores. Tan sólo se ha encontrado, por el momento, un tramo de 50 m tallado en la roca ya en las cercanías de la ciudad, situado en el paraje de Peña Grande.

 
Entre este punto y la entrada del canal en la ciudad, junto a la Puerta del Oeste, existe una pequeña depresión que seguramente hubo de ser salvada mediante un canal apoyado en las típicas arcadas (arcuationes), o bien mediante un canal alojado sobre un muro (substructiones). Junto a la Puerta del Oeste se situaba una estructura o castellum aquae de bifurcación, hoy casi completamente perdida, desde donde partían los dos ramales urbanos del acueducto, bien conocidos al haber sido ambos explorados en gran parte.

LOS ACUEDUCTOS DE ROMA

Aqua Apia: el primer acueducto de Roma

 

Anio Vetus

  (Fotos proporcionadas por Jesús Canduela)

FUENTES:

http://www.artencordoba.com/cordoba-romana/acueductos.html

http://www.raco.cat/index.php/Empuries/article/viewFile/95649/298706

https://www.jw.org/es/publicaciones/revistas/g201411/acueductos-romanos-ingenier%C3%ADa/

https://es.wikipedia.org/wiki/Categor%C3%ADa:Acueductos_romanos_en_Espa%C3%B1a

http://fluidos.eia.edu.co/hidraulica/articuloses/historia/roma/roma.html

Bibliografía:

Acueductos romanos en España. Carlos Fernández Casado. Colegio de Ingenieros de Caminos, Madrid, 2008.

Los acueductos de Roma. Sexto Julio Frontino. CSIC, Madrid, 1985.

Los arcos del agua. Montse Barderi. Ediciones B, Barcelona, 2013.