La ermita de Santa Cecilia

La ermita de Santa Cecilia en Vallespinoso de Aguilar está encaramada sobre unas peñas.
Es un edificio románico de modestas dimensiones realizado en una fábrica de perfecta sillería, constituido por el consabido ensamblaje de la nave rectangular con una cabecera de largo prebisterio y abside semicilíndrico.

El abside tiene dos columnas entregas que alcancen la cornisa y tres ventanales muy abocinados. El central con columnillas mientras que los dos laterales carecen de ellas. Hay que fijarse en la delicadeza del citado ventanal central.

Una aspillera de iluminación da paso a una amplia bocina exterior rodeada por una arquivolta ornada con hojas de acanto dispuestas helicoidalmente.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es whatsapp-image-2020-04-28-at-10.30.41-1.jpeg

Los dos capiteles tiene esculpidas parejas de arpias cuyas colas son rematadas por cabezas de serpiente además de grifos de delicada anatomía. Los canecillos de la cabecera se conservan bastante bien. En ellos hallamos diversos motivos.

La puerta, es de grandes proporciones para el tamaño global de la iglesia, cuenta con un total de siete arquivoltas apuntadas que crean una profunda bocina. Todas, menos una, son sencillas: boceles y escocias.

Los capiteles se extienden corridos por el ajimez creando dos anchas bandas esculpidas con todo un repertorio iconográfico.


La torre de sillería está cubierta por un casquete cupulifórme construido en un momento indeterminado posterior. Imposibilidad de mostrar el interior por esta cerrada en la visita realizada.

Texto y fotos de Jesús Llorente Martinez

Anuncio publicitario

San Martín de Frómista

La iglesia de San Martín de Tours en Frómista (Palencia), es la obra cumbre del arte románico y representa el modelo ideal de los criterios constructivos del siglo XI. aunque parte de su perfección se debe a la profunda restauración de Aníbal Álvarez acometida en 1894

La estructura del edificio es perfectamente comprensible desde el exterior, con una planta basilical de tres naves cubiertas con bóvedas de cañón – la central el doble de ancha y más alta- con cuatro tramos separados por arcos fajones y rematadas por tres ábsides semicirculares, sugiriendo en planta un escueto trazado de cruz latina por el crucero, sobre el que se levanta un impresionante cimborrio de forma octogonal.

Las bóvedas se apean sobre la gruesa fachada y sobre pilares compuestos de forma cuadrangular con columnas adosadas. En sus sólidos muros, se abren pequeños ventanales con arcos de medio punto que se multiplican en los absides. La decoración de ajedrezado geométrica y repetitiva recorre todo el exterior de la iglesia y también todo el interior.

Otro elemento decorativo de gran singularidad es la extraordinaria colección de canecillos que decoran los aleros de todos los tejados presentando una gran variedad temática. La colección de capiteles que labraron desconocidos artífices es impresionante por su excelente factura.

La iglesia de San Martín de Frómista se presenta desprovista de todo tipo de retablos figurando entre las escasas piezas escultóricas en madera policromada un Cristo crucificado talla gótica de finales del siglo XIII, San Martín de Tours del siglo XIV y un Santiago peregrino del siglo XVI.

Texto y fotografías de Jesús Llorente Martinez

San Salvador de Cantamudá

Hoy estamos en San Salvador de Cantamuda. Su hechura la sitúa a finales del siglo XII o principios del XIII. El elemento emblemático este templo que lo hace bien distinto a otras iglesias es su enorme espadaña Posee planta de cruz latina formada por la intersección de la nave central y el transepto.

A levante, tanto la nave central como ambas alas del transepto, rematan en ábsides de tambor, siendo notablemente mayor el central. El cilindro absidal central se estructura en tres.

El capitel doble que culmina la pareja de columnas del lado sur luce sencilla decoración.

Cada uno de los lienzos ostenta ventanal simple derramado. La portada abre bajo porche moderno en el muro sur. Es apuntada y posee tres arquivoltas. La central se decora con baquetón y bezantes.
La mesa del altar está sostenida por un delicioso conjunto de columnillas con fustes labrados.

Altar mayor, sustentado por siete columnas románicas labradas

Monasterio de San Andrés del Arroyo

Hoy estamos en San Andrés del Arroyo. Es uno de los más conocidos monasterios románicos de Castilla y León. en Santibáñez de Ecla. Es una edificación con claras influencias de tipo borgoñón. Esta regido por monjas cistercienses. La joya del monasterio es el claustro de arcos tímidamente apuntados sobre esbeltas columnas pareadas y capiteles finalmente trabajados con motivos vegetales en tres de las cuatro crujías, albergando a veces cogollos o bolas. Posiblemente los elementos que más han llamado simple la atención son las columnas angulares del claustro de grueso fuste decorado con motivos geométricos y florales cuyos capiteles vegetales muestran entrelazados que casi se desprenden del resto gracias a los esmerados calados conseguidos a base de trépano. El claustro del monasterio es una de las piezas exquisitas del tardo románico palentino y castellano. En la visita, siempre guiada, no le gusta a la monja acompañante, que las personas saquen fotos por lo que la colección expuesta no es muy amplia . Sin embargo es de visita obligada.

Texto y fotografías de D. Jesús Llorente Martinez

San Andrés de Arroyo - Wikipedia, la enciclopedia libre
Foto de Wikipedia

Santa María de Mave

Hoy visitamos el monasterio benedictino de Santa María de Mave (Palencia)

Este magnífico Monasterio benedictino de Santa María de Mave se encuentra a tan solo 10 Kms. de la villa de Aguilar de Campoo.Su origen es un cenobio altomedieval del siglo IX. La construcción actual data de los últimos años del siglo XII. Actualmente las dependencias del mismo ha sido convertidas en una estupenda posada rural llamada “el Convento de Mave”.

Queda en perfecto estado de conservación su monumental iglesia románica, siendo su parte más accesible visualmente , el ala norte y la del este, desde donde se tiene una buenísima vista de su espectacular cabecera y cimborrio.

Observamos la estructura de los tres ábsides de semitambor escalonados, los brazos del transepto y sobre todo, el cimborrio de planta cuadrada. La parte más ornamentada es sin duda la puerta del hastial occidental su superficie es de cierta frontalidad y por lo tanto poco abocinada. El vano
y las arquivoltas son apuntadas. En el interior del templo apreciamos la amplitud de sus tres naves todas ellas abovedadas, dando de nuevo muestra de la maestría arquitectónica de sus creadores.

La bóveda central es de medio cañón apuntado reforzada con arcos fajones simples. El crucero está abovedado por una espectacular cúpula semiesférica que es soportada por el cimborrio. Los capiteles de las columnas estructurales son prácticamente lisos solo muestran grandes hojas sin decorar de las que afloran unos frutos gramíneos.

Texto y fotografías de D. Jesús Llorente Martinez



El Museo Marés : la escultura medieval

Frederic Marès convirtió la escultura en algo más que su vocación artística. A lo largo de su vida reunió una extensa colección de escultura hispánica que abarca desde la época antigua hasta el siglo XIX, en la que predomina la talla policromada religiosa. Esta colección constituye la sección más homogénea del museo y ocupa las plantas baja y primera, así como parte de la planta subterránea del edificio.
Marès también dio una parte de su propia obra escultórica, que se exhibe en su Estudio-biblioteca. El Gabinete del coleccionista ocupa la segunda y la tercera planta del edificio. Es prácticamente un museo dentro del museo, y permite apreciar hasta qué punto llegaba la pasión de Marès por el coleccionismo.
Decenas de miles de piezas documentan formas de vida y costumbres del pasado, fundamentalmente del siglo XIX, como abanicos, pipas, relojes, fotografías, juguetes, llaves, botes de farmacia y relicarios: todos ellos son entrañables e insólitos, y aquí se presentan en una atmósfera intimista que evoca el particular universo de Marès.
Este artículo esta orientado y dedicado solo a la escultura medieval, tanto en piedra como en talla, que abarca los siglos XII y XIII.
He intentado identificar, localizar y datar cada una de las piezas, pero hay muy poca información en la red y tampoco figuran esos datos en el Catálogo del Museo Marés, de 1979 que es el que tengo, así que la publicación puede quedar un poco incompleta. Os animo a que lo visiteis, porque es realmente bonito, tanto el edificio como su contenido.

No hay ninguna descripción de la foto disponible.

Clave de arquivolta con la representación del Agnus Dei
realizado por el taller del Maestro de Cabestany, procedente de Sant Pere de Rodes
En este Museo se muestra en un recorrido cronológico que reúne principalmente piezas artísticas de toda España, sobre todo de Castilla-León, desde la época prerromana hasta el siglo XX, e incluye elementos de la mayor parte de las escuelas escultóricas españolas destacando tanto las de la Edad Media y las tallas policromadas religiosas,    

No hay ninguna descripción de la foto disponible.

Un relieve románico procedente del monasterio de San Pedro de Roda

y que representa La Aparición de Jesús a sus discípulos en el lago de Tiberíades, atribuido al Maestro de Cabestany.
Esta obra es la más importante del museo y fue ejecutada por un artista anónimo conocido como el Maestro de Cabestany. Escultor de gran calidad, activo a lo largo de la segundo mitad del siglo XII, El Maestro de Cabestany trabajó en la Toscana, Languedoc, Cataluña y Navarra. Este relieve formó parte de la portalada occidental del monasterio benedictino de Sant Pere de Rodes, en Girona, y está considerada una de las obras más notables de dicho artista y su taller.  

La imagen puede contener: una persona

Federico Marés Deulovol (Portbou, 1893 -Barcelona, 1991)

fue un escultor formado en la academia de Bellas Artes de Sant Jordi
trabajos desde época temprana como el Primer Premio en el Concurso Nacional de Escultura de 1924, las restauraciones en las tumbas reales del Monasterio de Poblet en 1944, o la importante obra de la tumba de Martín el Humano junto a la capilla de San Benito de Poblet. En 1982 se le concede la Creu de Sant Jordi de la Generalidad de Cataluña y en 1983 le concedieron el Premio Nacional de Bellas Artes.     

La imagen puede contener: una persona

Palacio Real Mayor
Los orígenes del Palacio Real Mayor hay que ir a buscarlos en edificaciones levantadas sobre restos paleocristianos y que Jaime I amplió en el siglo XIII apoyándolas sobre la muralla romana. El edificio donde está ubicado hoy el Museo Marès ocupa un espacio que fue completamente remodelado por Jaime II. En 1487 se convirtió en sede de la Inquisición     

No hay ninguna descripción de la foto disponible.

El Museo Frederic Marès 

Es un singular museo de coleccionista que se encuentra en el centro de la ciudad de Barcelona
En pleno barrio gótico de Barcelona encontramos este museo ubicado en el medieval Palacio Real Mayor de los Condes de Barcelona, en el Carrer dels Comtes de Barcelona, 8, al lado de la catedral

No hay ninguna descripción de la foto disponible.

El edificio del Museo se ubica en el Palacio Real Mayor, sede barcelonesa de los monarcas de la Corona catalano-aragonesa en la época medieval, un conjunto de inmuebles que se encuentran en la plaza del Rey y que actualmente acogen varios museos entre los que se encuentra el Marés. 

No hay ninguna descripción de la foto disponible.

    Vista de un rincón del patio renacentista

No hay ninguna descripción de la foto disponible.

Patio renacentista del Museo

Es el vergel del museo, antiguo huerto-jardín del Palacio Real Mayor. 

No hay ninguna descripción de la foto disponible.

En el semisótano del museo se conservan también piezas arquitectónicas de edificios derribados con la apertura de la Vía Laietana, así como de otros lugares y ciudades.

No hay ninguna descripción de la foto disponible.

    De hecho, el patio renacentista del interior del museo formaba parte de una casa datada de 1567 situada en el número 1 de la calle de los Templers, al que se añadieron elementos de otros edificios derribados de la ciudad.
El museo fue inaugurado de forma oficial en 1948 e inicialmente constaba sólo de cuatro salas. Marès no abandonó su pasión por coleccionar y el edificio fue ampliándose con nuevas salas hasta 1970

No hay ninguna descripción de la foto disponible.

A partir de la sala 2 iniciamos el recorrido por la escultura románica del museo, representada, por un lado, por la escultura vinculada a la arquitectura monumental, que tiene el mejor ejemplo en el relevo del Maestro de Cabestany, y, por otro, por la escultura mobiliaria que embellecía el interior de las iglesias, fundamentalmente tallas de la Virgen con el Niño, Cristo crucificado y calvarios, que se situaban en lugares destacados, como el altar. 

La imagen puede contener: una persona

Arco del siglo XII de una iglesia de Segovia 

Los cuatro canecillos (siglo XII) proceden de la iglesia de San Miguel de Tubilla del Agua (Burgos). El arco (siglo XII) procede de una iglesia de Segovia. La puerta mudéjar procede del monasterio de Santa María de Carrizo (León).

No hay ninguna descripción de la foto disponible.

Portada de la iglesia de Castillo de Anzano (Huesca) 

 . En la Cripta se sitúan la mayoría de piezas en piedra, y ahí puede verse una de las grandes obras del románico, la Portada de Anzano La Sotonera, Aragón

No hay ninguna descripción de la foto disponible.

Portada de La Sotonera Castillo de Anzano (Aragón)
detalle de las arquivoltas. 

No hay ninguna descripción de la foto disponible.

Ventana románica de principios del siglo XIII

procedente de la iglesia de Nanclares de Gamboa (Álava).

No hay ninguna descripción de la foto disponible.

Ventana geminada románica

Detalle de los capiteles. Datada en la segunda mitad del siglo XII, procede de la torre de la iglesia de San Miguel de Tubilla del Agua (Burgos).

No hay ninguna descripción de la foto disponible.

Canecillo  

Siglo XII de la iglesia de San Miguel de Tubilla del Agua Burgos 

No hay ninguna descripción de la foto disponible.

    Piezas pertenecientes a un tímpano del Monasterio de San Lorenzo de Carboeiro Silleda (Pontevedra) 

No hay ninguna descripción de la foto disponible.

    Piezas pertenecientes a un tímpano del Monasterio de San Lorenzo de Carboeiro     

No hay ninguna descripción de la foto disponible.

Del siglo XII destaca un Pantocrátor con mandorla y rodeado de los símbolos de los evangelistas, procedente de Rocamador (Palencia)

No hay ninguna descripción de la foto disponible.

Flagelación Santa Maria de Cornellà de Conflent 

No hay ninguna descripción de la foto disponible.

Relieve del Mestre Martinus S.XIII Tubilla del Agua (Burgos) 

No hay ninguna descripción de la foto disponible.

Bajorrelieve S.XIII 


No hay ninguna descripción de la foto disponible.

Colección de capiteles S.XII y XIII 


No hay ninguna descripción de la foto disponible.

Colección de capiteles S.XII y XIII 


No hay ninguna descripción de la foto disponible.


Capiteles islámicos 


No hay ninguna descripción de la foto disponible.

Capitel S.XI 


No hay ninguna descripción de la foto disponible.

Capitel S.XI 


No hay ninguna descripción de la foto disponible.

Capitel S.XII 


No hay ninguna descripción de la foto disponible.

Capitel S.XIII 


No hay ninguna descripción de la foto disponible.

Capiteles S.XII 


No hay ninguna descripción de la foto disponible.


Capitel de Palencia S.XIII 


No hay ninguna descripción de la foto disponible.

Pila benditera. Cataluña. Siglo XIII.

No hay ninguna descripción de la foto disponible.

Tapa de sepulcro S..XIII

No hay ninguna descripción de la foto disponible.

Tapa de sepulcro S.XIII 


La imagen puede contener: 3 personas

Sala de escultura románica Crucificados 

 La planta baja exhibe la escultura antigua y medieval hasta el siglo XIV, en que destaca el relieve románico de la Aparición de Jesús a sus discípulos en el mar, atribuido al Maestro de Cabestany y procedente del monasterio benedictino de Sant Pere de Rodes.

La imagen puede contener: una persona

Descendimiento S.XIII (Fragmento)
Existe una extensa colección de vírgenes y crucificados de estilo Románico, Gótico y de transición entre los dos estilos 

No hay ninguna descripción de la foto disponible.

Descendimiento S.XII.
También hay impresionantes crucificados policromados del S.XII

La imagen puede contener: una persona


Crucificado S. XII 


La imagen puede contener: una persona

Crucificado S. XIII 


No hay ninguna descripción de la foto disponible.

Crucificado S. XII 


La imagen puede contener: una persona

Crucificado S. XII 


La imagen puede contener: una persona

Crucificado S. XI 


No hay ninguna descripción de la foto disponible.

Crucificado S. XII Alt Aneu

La imagen puede contener: 2 personas

Calvario S.XIV Este calvario de mediados del siglo XIV se salvó de los cambios realizados en la iglesia burgalesa de San Pedro de Tejada al ser colocado posteriormente en la parte alta del retablo mayor tardo gótico.

La imagen puede contener: 2 personas

Calvario S.XIII
La colección de tallas de Cristos románicos y góticos es magnífica, lástima que no aparezcan en la cartela su procedencia. El Sr. Marés reunió una gran colección, pero la falta de datos de las piezas, es su mayor defecto.   

La imagen puede contener: 2 personas

Calvario S.XIII
El Museo incluye elementos de la mayor parte de las escuelas escultóricas españolas destacando las de la Edad Media

No hay ninguna descripción de la foto disponible.

Fragmento de Calvario San Juan S.XIII

La imagen puede contener: 6 personas

    Sala de imagenería románica Vírgenes, cuya colección es inmensa, pero que tambien carece de datos de su procedencia  

La imagen puede contener: 3 personas

Sala de imagenería románica Vírgenes

La imagen puede contener: 2 personas

Virgen de San Millán de Puentedura (Burgos) S..XII
Esta talla de la Virgen con el Niño, procedente de Puentedura (Burgos), puede ser considerada una de las mejores obras de la colección de vírgenes románicas del museo. Representa a María como Sedes Sapientiae («trono de la sabiduría») encarnándose en el Niño divino. Su extraordinaria calidad y su estilo han motivado que se la relacionase con las piezas ejecutadas en los talleres de la Isla de Francia durante la segunda mitad del siglo XII.

La imagen puede contener: 2 personas

Virgen románica del siglo XII, en madera policromada. Procede de Plondogau, Lleida

La imagen puede contener: una persona

Mare de Déu amb el Nen SXII

La imagen puede contener: una persona

Mare de Déu amb el Nen SXIII

No hay ninguna descripción de la foto disponible.

  
   

Virgen SXII Alta Ribagorza

La imagen puede contener: una persona

Niño Jesús S.XIII 

me llamó la atención esta imagen, por ser muy poco usual su representación

No hay ninguna descripción de la foto disponible.

Virgen con Niño S.XIII

La imagen puede contener: una persona

Virgen con Niño procedente de la provincia de Burgos  S.XIII

La imagen puede contener: 2 personas

Virgen con Niño S.XIII

La imagen puede contener: 2 personas



Virgen S.XIII

La imagen puede contener: 2 personas

Virgen con Niño S.XII

Dormición de la Virgen. Retablo gòtico de la Catedral de Burgo de Osma.  detalle

 FUENTES:

http://w110.bcn.cat/museufredericmares/ca

https://es.wikipedia.org/wiki/Museo_Frederic_Mar%C3%A8s

http://w110.bcn.catexas,

red/museufredericmares/ca

CATÁLOGO DEL MUSEO FREDERIC MARÉS  1979

La Epifanía en el arte

Epifanía significa aparición, manifestación o fenómeno a partir del cual se revela un asunto importante. La palabra proviene del griego epiphaneia, que significa ‘mostrarse’ o ‘aparecer por encima’.
Pero la epifanía es también un acontecimiento religioso: Para muchas culturas las epifanías corresponden a revelaciones o apariciones en donde los profetas, chamanes, médicos brujos u oráculos interpretaban visiones más allá de este mundo.
Así. en la religión cristiana los Magos son unos personajes que aparecen en el Evangelio de Mateo (Mt 2-12), sin embargo, no aparecen en el relato de la infancia de Jesucristo que está en el Evangelio de Lucas.

Resultado de imagen de ASTROLOGOS

“Mago” en lengua persa significaba “sacerdote” y justamente los magos eran una casta de sacerdotes persas o babilonios. Ellos no conocían la revelación divina como los judíos, pero estudiaban las estrellas en su deseo de buscar a Dios.
Al principio los reyes tan solo eran magos, o puede que ni siquiera eso. Lo más probable es que fueran sabios instruidos en astrología, que supieron llegar al niño leyendo las estrellas. Por otro lado, los orientales también llamaban “magos” a los doctores.

San Mateo, el único que habla de los magos en la Biblia, explica que procedían de “oriente”, una zona que para los judíos eran los territorios de Arabia, Persia o Caldea.
Lo que no sabemos es el lugar exacto de Oriente (¿Persia?, ¿Mesopotamia?, ¿Arabia?…) y tampoco la ruta que siguieron ni a la ida ni a la vuelta.

Rutas del incienso

La tradición señala la ruta del incienso, y no solo porque uno de los regalos al Niño fuera el incienso, sino por tratarse de una ruta comercial muy transitada entonces.


LOS PRESENTES

La adoración de los Reyes Magos, detalle (1423). Gentile da Fabriano.
Galería Uffizi. Florencia

Mateo menciona a unos supuestos magos que llegaron guiados por una estrella a ofrecer al Salvador oro, incienso y mirra.


Simbolismo del Oro: Es el simbolismo de Rey, ya que el oro está asociado como el bien más preciado y más caro.


Simbolismo del Incienso: Es símbolo de purificación al nuevo Dios. Además de ser un bien muy preciado hemos de pensar que ya desde antiguo la purificación y adoración a los dioses griegos y romanos se empleaba el incienso y recogiendo esa tradición en el mundo judío también será motivo de gran valor.

Simbolismo de la Mirra: Es símbolo de la Muerte ya que era utilizado en los rituales funerarios y para los embalsamientos por lo que es un simbolismo de la parte humana de Jesús y una anticipación al sufrimiento que padecerá.


SUS NOMBRES

Mateo hace un relato muy escueto en el que no aparece ni el número ni el nombre de estos magos. A partir de Orígenes (185-224) y con los Evangelios apócrifos se van añadiendo datos y detalles que la Iglesia va aceptando y los artistas aprovechan en sus obras.

A los tres magos, según la tradición, se les menciona con el adjetivo de sabios denominados: Gaspar, Melchor y Baltasar, pero no se dice nada sobre sus nombres, su apariencia, su raza o su edad. Incluso su número ha sido un misterio. A veces las respuestas a estas dudas solo aparecen mencionadas en leyendas y en los Evangelios apócrifos.

Resultado de imagen de el evangelio armenio de la infancia apocrifo

Sus nombres quedan designados a partir del siglo IV y quedan mencionados en El Evangelio Armenio de la Infancia (s.IV), en su capítulo XII , donde ya se describen los nombres de los magos y su procedencia: “El primero era Melkon, rey de los persas; el segundo, Gaspar, rey de los indios; y el tercero, Baltasar, rey de los árabes. Los Evangelios Apócrifos, también nos darán más detalles acerca de estos Magos de Oriente.

SU NÚMERO

La adoración de los Reyes Magos Andrea Mantegna

Tradicionalmente y según el Evangelio árabe de la Infancia (s.V-VI), en su capítulo VII nos describe que fueron tres y que los jefes de su ejército, investidos del mando general, eran doce. Las tropas de caballería que los acompañaban, sumaban doce mil hombres, cuatro mil de cada reino”.
En realidad no se especifica su número que se acabó fijándo en tres, principalmente por una cuestión de lógica: si tres eran los regalos, tres serían los magos que los portaban. Claro está que la elección resultaba especialmente útil, por ser el tres un número de vital importancia en el cristianismo, pues resulta una alusión directa a la Santísima Trinidad.

SUS EDADES

Tríptico de Santa Columba, Roger van der Weyden 1455 Antigua Pinacoteca Munich

Las Edades del Hombre: Aunque en un principio en las representaciones iconográficas no hay una diferencia de edad, será en la época medieval en donde empezamos a ver esta diferencia de edades para simbolizar la juventud, la madurez y la vejez, dando a entender que la universalidad de las edades también son objeto de aceptación y adoración al Mesías. Aunque en representaciones antiguas Gaspar aparece representado como el rey imberbe y más joven, lo más común es que su edad sea la adulta, ocupando la juventud el rey Baltasar y Melchor , siempre suele encabezar al mas anciano.


SUS RAZAS

La Adoración de los Reyes Magos, Gerard David

Los Tres Mundos: Otro de los simbolismos de los reyes es la representación de los tres mundos conocidos hasta el momento, es decir: Europa, Asia y África y se convierten en representativos de las tres distintas razas conocidas en el momento, surgidas a partir de los tres descendientes de Noé: Sem, Jafet y Cam.

Tríptico de la Adoración de los Magos (1470-1472) de Hans Memling, Museo del Prado

En el siglo XIV, la expansión de la cristiandad hizo necesario un refuerzo de su universalidad. Se decidió representar, a través de los Reyes Magos, los tres continentes conocidos hasta el momento: Melchor sería el europeo, Gaspar el asiático y Baltasar el africano. Fue entonces cuando se empezó a representar el tercer rey mago de tez negra, cuyo estatus fué muy difícil de identificar ya que podían ser esclavos o reyes, de ahí que al principio más bien se le representa como a un árabe.

Tríptico de los Reyes Magos de la colegiata de los santos Cosme y Damián de Covarrubias S.XV

El descubrimiento de América planteó la posibilidad de incluir un cuarto rey mago, para que estos siguieran representando la totalidad de la humanidad. Seguramente muchos artistas habrían agradecido este cambio, dado que un número par favorecería composiciones más equilibradas, pero esto jamás llegó a consolidarse.

Foto de Sira Gadea

Sin embargo, el pintor Grao Vasco (Viseu, Portugal, 1475 –Tomar, 1542), pintó una adoración a la que incorporó un cuarto Rey Mago, representante del nuevo continente, con sus plumas, sus tatuajes, sus pinturas, su azagaya, y un cofrecito de madera, quien sabe si con semillas de cacao, en adición del oro, incienso y mirra. El cuadro, por cierto, puede visitarse en el Museo Nacional Grao Vasco, en Viseu, Portugal.

EL CICLO DE LA EPIFANÍA

La Epifanía del Señor es una fiesta religiosa de la Iglesia Ortodoxa y de la Iglesia Católica. En este contexto, se entiende por epifanía la revelación de la presencia del Dios encarnado, es decir, de Jesús hecho hombre frente a la humanidad. Sin embargo, las iglesias católica y ortodoxa relacionan este concepto a dos momentos diferentes.

Resultado de imagen de San Juan Bautista en el río Jordán.
La Epifanía a San Juan Bautista en el río Jordán de Nicolás Poussin

.En la Iglesia Ortodoxa, la Epifanía se refiere al momento en el cual Dios revela la procedencia divina de Jesús a través del Espíritu Santo durante el bautismo de Juan

Tríptico de la Adoración, Mpnasterio de Pedralbes, Barcelona


Para la Iglesia Católica, la fiesta de la Epifanía del Señor, que se celebra el 6 de enero, se relaciona con el momento en que Jesús fue dado a conocer a los reyes magos, que también se la llama «la Adoración de los Reyes Magos»

Curiosa representación de la Cabeza de Herodes de Giuseppe Arcimboldo .1566

El Evangelio del Pseudo Mateo, llamado también «Libro del nacimiento de la bienaventurada y de la infancia del Salvador» es un evangelio apócrifo, que cuenta que el acontecimiento tuvo lugar dos años después del nacimiento, un dato que coincide con el Edicto de Herodes mandando matar a todos los niños menores de dos años.

Adoración de los magos 1610 Baltasar de Echave Orio, Museo Nacional de Arte, México

En realidad, nos dice que visitan al Niño en su casa. Ya no está en el pesebre. Se cree que Jesús tendría entre 2 y 3 años, de ahí que fuese ese rango de edad, el determinado por Herodes en la posterior matanza de los inocentes.

Imagen relacionada
«La huida a Egipto» de Giotto Capilla Scrovegni, Padua

Un nuevo mensaje celestial, advirtió a José de la amenaza y éste, llevando a María y a Jesús, huyó a Egipto.


ESCENAS DEL CICLO

Los Reyes Magos Museo Nacional de Arte de Cataluña

1-«El anuncio a los Magos», es la primera escena del ciclo de la Epifanía, es el momento en el que ven la estrella e interpretan que ha pasado algo importante.
No solo hay evidencias arqueológicas que prueben que los fenómenos que cuenta Mateo en su Evangelio sucedieron tal cual, también historiográficas y, por si fuera poco, astronómicas.

Políptico de la Navidad de Rogier van der Weyden en el Metropolitan de Nueva York

Y aquí hay que recordar lo que preguntaron los Magos al entrar en Jerusalén: “¿Dónde está el Rey de los judíos que ha nacido? Pues vimos su estrella en el Oriente y hemos venido a adorarle”.

Resultado de imagen de herodes y los magos

2-La escena del «Encuentro de los Magos con Herodes» también puede aparecer en el ciclo: En el Evangelio de san Mateo también se dice que mientras los Magos estaban de viaje, Herodes el Grande fue informado por sus astrólogos, que habían interpretado las señales del cielo, del nacimiento del Rey de Reyes, y que como el monarca creyó que iba a destronarle decidió matar al niño.

Matteo di giovanni, «matanza de los inocentes por Herodes». Museo de Capodimonte

Así, cuando se enteró de que los Magos iban a visitarle les convocó en su palacio y les pidió que se lo comunicaran, en cuanto supieran dónde había tenido lugar el nacimiento

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es matanzax-fra_angelico_003.jpg
Fra Angélico, matanza de los inocentes. Convento de San Marcos de Florencia
Adoración de los Magos. Hans Multscher, Altar Wurzach. Berlín

3-«la Adoración de los Magos o Epifanía», la más importante del ciclo por ser una de las cuatro Teofanías o manifestaciones de Cristo como hijo de Dios En el ámbito bizantino el primer rey suele hacer una prosquinesis poniéndose de rodillas o tumbándose en el suelo, como reverencia oriental

«Revelacion del angel a los magos» salterio de Maria de Navarra

4-«En la cuarta escena,» se les aparece un ángel que les anuncia las intenciones de Herodes. En el Sueño de los Reyes, se les representa acostados en la misma cama y con la corona puesta.

Bóveda del baptisterio de Florencia. Epifanía, el Sueño de los Magos y el Viaje de vuelta a Oriente

5-El ciclo, a veces , puede completarse con Los Magos volviendo a Oriente en barco.

foto de Sira Gadea

LA EPIFANÍA EN EL ARTE

ARTE PALEOCRISTIANO
La primera representación de la Adoración, se encuentra en la capilla griega de las Catacumbas de Priscilla en Roma S.II

tres sarcófagos paleocristianos

Sarcófago de Layos (Siglo IV, Toledo), hoy en el Museu Marès de Barcelona; Sarcófago del Cementerio de Santa Inés (Roma, siglo IV); Sarcófago de Isacio.

Iglesia de San Vitale de Rávena, siglo V d.C

BIZANTINO
La iglesia de San Apolinar el Nuevo conserva una serie de frisos realizados en mosaico de tradición bizantina en la que en uno de ellos se representa la adoración de los Reyes Magos.

San Vitale de Ravena S.V, detalle

En esta ocasión, es la primera vez en el arte en que los nombres de los Reyes Magos aparecen inscritos en la misma obra. En época paleocristiana y prerrománica se les representaba ataviados a la moda oriental por considerarlos persas, con gorro frigio o pileus

Resultado de imagen de san jose bizantino adoracion
Icono de San José

En muchas representaciones, San José suele aparecer, pero en un papel secundario. Puede estar de pie o sentado apoyándose en su bastón. Su alejamiento de la Virgen y el Niño, incluso dándoles la espalda, simboliza que él no es el verdadero padre.

ROMÁNICO

Auto de los Reyes Magos

Una de las principales obras de la dramaturgia europea medieval y la primera pieza teatral escrita en lengua romance, el Auto de los Reyes Magos», que se conserva en la Biblioteca Nacional de Madrid

Epifanía en el Códice de Roda Academia de la Historia de Madrid

Escrito en la corte de Nájera por encargo de Sancho Garcés II (970-994). Consta de dos partes bien diferenciadas.La primera, de finales del siglo X, se supone elaborada por un monje precedente de San Millán de la Cogolla. La segunda parte es del S.XII Posteriormente pasó a la catedral de Roda de Isábena (Huesca), donde se conservó hasta el siglo XVII, a lo que debe su nombre actual. 

Epifanía. Ermita de la Vera Cruz de Maderuelo (Segovia) s.XII. Museo del Prado

Este es un ejemplo claro de cómo, la idea principal de la Epifanía se reduce a la mínima expresión al representar las figuras fundamentales que son la Virgen y el Niño con tan sólo un rey mago mostrando un presente al Niño. Seguramente que el condicionante del espacio.

Sueño de los Magos en Santo Domingo de Soria

En la imagen siguiente mostramos la dovela de Santo Domingo de Soria en la que se escenifica la escena del Sueño de los Magos con la advertencia del ángel a los Reyes de que no vuelvan a dar cuenta del Nacimiento de Jesús a Herodes y regresen a su lugar de origen por otro lado. Se trata de una escena que aparece con cierta frecuencia dentro del ciclo de los Magos

Frontal del altar de Aviá . Adoración de los Reyes. MNAC 1170-1200
Archivo:Angelico, affresco s. marco, adorazione dei magi cella 39.jpg
Adoración de los Magos por Fray Angélico, Convento de San Marcos (Florencia)


RENACIMIENTO

Botticelli: Adoración de los Magos.
Benozzo Gozzoli: la Cappella dei Magi del Palazzo Medici-Riccardi (Florencia).
Los Reyes estan representados por importantes personajes de la época
Resultado de imagen de miguel angel Adoración de los Magos.
Adoración de los Reyes Magos. Domenico Ghirlandaio Galeria Uffizi Florencia
Resultado de imagen de della robbia Adoración de los Magos.
Adoración de los Magos, Andrea della Robbia Victoria and Albert Museum, Londres.
Tríptico de la Adoración de los Magos, de El Bosco (1494, detalle), en el Museo del Prado.

El gran pintor neerlandés El Bosco (Jheronimus van Aken 1450 – 1516) realizó una importante obra conocida por el título de “Trilogía de la Epifanía” o “Adoración de los Reyes Magos”. Data del periodo comprendido entre 1485 y 1500, se compone de tres tablas y está considerado uno de sus trabajos más importantes. En la actualidad puede contemplarse en el Museo del Prado de Madrid.

Adoración de los Magos, por Leonardo da Vinci. Galeria de los Uffizi Florencia
Alberto Durero Adoración de los Reyes, 1504 Galería de los Uffizi

MANIERISMO

Adoración de los Magos por el Greco 1568 Museo Soumaya, Ciudad de México

Resultado de imagen de manierismo escultura reyes magos
Retablo de la Adoración de los Reyes 1523 Alonso Berruguete, Museo de Escultura de Valladolid

BARROCO

Los pintores, a lo largo de los tiempos, se han encontrado con un reto importante al abordar este tema pictórico. Tienen que hablar de un evento importante, al tiempo que es un acto doméstico y tierno. Hay que mostrar la magnificencia de los Reyes junto a su séquito pero sin restar protagonismo a lo realmente importante, la gran humanidad implícita en la escena de la presentación del Niño Dios, irradiando ternura, bondad y humildad.

La Adoración de los Reyes Magos. Diego de Silva y Velázquez (Museo del Prado, Madrid)

Aún manteniendo los estereotipos básicos del tema iconográfico, Velázquez acerca mucho más el tema al espectador al convertir tanto a los reyes como a los protagonistas de la escena en personajes contemporáneos al momento de la Sevilla de principios del siglo XVII, tanto en vestimenta como en retratos. De esta manera se piensa que la Virgen es la mujer del pintor (Juana Pacheco) mientras que la cabeza del rey Melchor sería la de su suegro, maestro y pintor Francisco Pacheco

Adoración de los magos 1639 Zurbarán Musée des Beaux-Arts de Grenoble
Peter Paul Rubens. Adoración de los Reyes Magos ,1609 . Museo del Prado. Madrid

La narración de San Mateo, es sencilla y solo habla de unos Magos que viene de Oriente y de la manifestación del Niño Dios a los sabios.Una de las escenas que marca diferencia a este nivel es el cuadro de Rubens, que se encuentra en el Museo del Prado en Madrid. En él todo es exuberancia, sensualidad, poderío y exceso.

Representación de los Reyes y sus pajes, en la típica iconografía napolitana para los belenes

Cortejo de los Reyes Magos, otra representación para belén, por Francisco Salzillo. S,XVIII

NEOCLASICO

Adoración de Goya en la Cartuja de Aula Dei, Zaragoza

Es una de las obras más originales de la etapa de juventud de Goya y la serie consta de once escenas de la vida de la Virgen que se distribuyen como un friso a lo largo de los muros de la capilla del monasterio

LAS RELIQUIAS DE COLONIA

Catedral de Colonia

Los cuerpos de Melchor, Gaspar y Baltasar sufrieron un largo viaje por Irán, Turquía e Italia hasta llegar hace ocho siglos a la ciudad alemana donde se construyó una basílica para honrarlos con pompa y tradición. Desde entonces las reliquias de los Tres Reyes atrajeron una corriente constante de peregrinos a Colonia.

Relicario de los Reyes Magos

Este hecho, ocurrió a comienzos del siglo XII cuando, por orden directa de Federico I Barbarroja, se trasladó los restos de los Reyes Magos desde la basílica de San Eustorgio, en Milán, hasta la catedral de Colonia, con la intención de legitimar el Sacro Imperio Romano Germánico.

Frente del relicario con la escena de la Epifanía

Partes del relicario fueron diseñadas por el famoso orfebre medieval, Nicolás de Verdún, que empezó el trabajo en lo en 1180 o 1181. Tiene esculturas de oro elaboradas de los profetas y apóstoles, y de las escenas de la vida de Cristo. El relicario se completó cerca de 1225.

Cáliz limosnero de Pelegriñón. Museo Diocesano Barbastro

Por último, unas notas sobre los «cálices limosneros»: una tradición en España
Estos cálices también se denominan “de los Patriarcas” y al parecer fue Carlos I quien instituyó la costumbre, mantenida hasta tiempos de Alfonso XIII, de que los monarcas españoles ofrecieran al Niño Dios, el día de la Epifanía, tres cálices como recuerdo del oro, incienso y mirra que los tres Magos de Oriente regalaron al Niño Jesús. Al parecer, tanto Carlos I, como su hijo Felipe II, escenificaban la ofrenda entregando en la Misa Mayor tres cálices de plata sobredorada que contenían las mencionadas substancias
En algunas parroquias de Navarra, como Legasa (1647), Solchaga (1776) y en las Carmelitas Descalzas de Pamplona (1744) y Dominicas de Tudela (1749), existen elegantísimos cálices limosneros.

FUENTES:

https://definicion.de/epifania/https://verne.elpais.com/verne/2019/12/12/articulo/1576167463_021124.html

https://bloghistoriadelarte.wordpress.com/2014/12/27/iconografia-de-los-reyes-magos-iconography-of-the-magi-kings/

https://viajarconelarte.blogspot.com/2016/01/la-iconografia-de-los-reyes-magos-en-el.html

https://depaseoalarte.com/2015/01/05/peregrinaje-a-la-adoracion-de-los-reyes-magos/

https://www.taringa.net/+imagenes/el-extrano-periplo-de-los-restos-reales-de-los-reyes-magos_yy98q

http://arteparnasomania.blogspot.com/2016/01/la-dificil-composicion-de-la-adoracion.html

http://padulcofrade.com/monograficos/reyes_magos/auto_de_los_reyes_magos.htm

BIBLIOGRAFÍA


Rodriguez Peinado, Laura: “La Epifanía” en Revista Digital de Iconografía Medieval, vol. IV

Las gryllas y otros seres fantásticos

Genéricamente reciben el nombre de ‘grillos’, gryllas’ o ‘Grylloi’ ciertos pequeños monstruos pseudo-antropomorfos originados a partir de fantásticas combinaciones de partes humanas, animales e incluso vegetales. Los monstruos resultantes de esta mixtura son de pequeño tamaño y aspecto gracioso y ligero. La principal cuna de monstruos de nuestra cultura se encuentra en las fantasías y leyendas de la Antigüedad Clásica y de Oriente. Todos conocemos y podemos recordar una amplia gama de criaturas zooantropomorfas que casi nunca aparecen entre los primeros puestos del escalafón pero que, sin embargo, han estado presentes en el arte desde tiempos remotos.

Imagen relacionada
Grylla del Salterio de Luttrell, s. XIV. British Library | Blog125


 Estas criaturas de naturaleza mixta, en parte humanas y en parte animales: górgonas, arpías, sirenas, centauros, faunos, sátiros… son los antepasados directos de las grillas. 

Cuando preparé este tema, dudé si publicarlo o no en una página de románico y al principio no lo hice, porque abarca varia épocas y quizá no era pertinente, pero me he decidido a hacerlo, no solo por su relación directa con las artes de la Edad Media sino porque me parece una faceta interesante y poco conocida, aunque de hecho la veamos continuamente en la simbología románica:escultura, pintura, códices…y creo que una somera explicación sobre su origen y sus derivaciones, puede resultar interesante.Espero que os guste.. 

No hay ninguna descripción de la foto disponible.

 Es probable que el término derive de la palabra latina “grillos”, nombre del insecto que según la tradición romana personificaba el alma de los antepasados bajo la forma de “el grillo del hogar”, cuya función era protectora y benéfica.

La imagen puede contener: una persona

Plinio el Viejo, uno de los más originales escritores del siglo I, durante toda su vida ayudó a sus semejantes a comprender los maravillosos fenómenos de la naturaleza. Consideraba que tal misión era la más digna para un estudioso.
Pero como sucede con casi todos los componentes fantásticos del imaginario occidental, también esta vez encontramos a Plinio el Viejo, relacionado con estas extraordinarias criaturas

No hay ninguna descripción de la foto disponible.



 De entre sus muchos escritos, la única obra que nos ha llegado es “Naturalis Historia” (Historia Natural) en 37 libros. En ella se encuentra expuesta la sabiduría de su época, relativa a astronomía, geografía, medicina, zoología, botánica y otras ramas de la ciencia.
.Él nos explica la razón del nombre.de «gryllo·
Plinio narra cómo el pintor Antiphilos dibujó con aspecto ridículo a un hombre llamado Gryllus, apodado así por su semejanza a un porcino -pues grylloi o gryllos significa en griego «cerdo», y lo hizo tan hábilmente que en adelante se utilizó este término con el significado que damos hoy a la palabra caricatura.

No hay ninguna descripción de la foto disponible.



Libro VII de la “Naturalis Historia” de Plinio el Viejo

Así se encabeza el Libro VII, cap.II, de la Historia Natural de Cayo Plinio Segundo publicada por el licenciado Gerónimo de Huerta, médico y familiar del Santo Oficio de la Inquisición, traducción hecha a instancias de Felipe II. De izda. a dcha. Vemos: Lucha de los pigmeos con las grullas, el acéfalo con ojos nariz y boca en el pecho, el escita que a voluntad podía convertirse en lobo, el sciópodo que con su pie podía defenderse del Sol, hombre con inmensas orejas, hombres de cuatro ojos y con un solo ojo en la frente.»

La imagen puede contener: 2 personas

Asi que, como sucede con casi todos los componentes fantásticos del imaginario occidental, también esta vez encontramos a Plinio el Viejo, relacionado con estas extraordinarias criaturas.

No hay ninguna descripción de la foto disponible.

  Diversos pueblos monstruosos habitantes de las Indias lejanas
Las expediciones de Alejandro Magno contribuyeron a afianzar la leyenda. Megástenes, en el siglo III a Jc. fue embajador alejandrino en la corte del rey indio Chandragupta y compuso una obra llamada Indica, sobre aspectos geográficos e históricos del extremo oriental del mundo. Fue cuidadoso y fiable en sus descripciones geográficas, pero cuando se refiere a la etnografía de las zonas remotas, rebosa fantasía. Él sí se dejó llevar por la magia de la imaginación en lo referente a los pueblos monstruosos y, a la nómina iniciada por Ctesias, añadió hombres sin nariz, otros sin bocas, otros extremadamente peludos que caminaban reptando, pueblos con un solo ojo, con orejas de perro, con los pies al revés y otras maravillas más.

No hay ninguna descripción de la foto disponible.

Las gryllas más antiguas –sumerias, escitas, iraníes, cretenses, grecorromanas…- eran de dos tipos fundamentales: unas se producían por escamoteo de partes del cuerpo, las despojaban el tronco y la criatura resultante quedaba reducida a una cabeza con extremidades; las otras se generaban por acumulación de cabezas, entre las que una de ellas, al menos, era de naturaleza humana.
 Según Picard, el origen de la familia de los monstruos de caras errantes, se encuentra en los dioses sin cabeza cuya cuna está en Creta y Egipto. La necesidad de conservar los principales órganos y la atracción de ciertas zonas anatómicas habrían determinado este desplazamiento.

No hay ninguna descripción de la foto disponible.

 Sello romano con grylla, que solian llevar los mandatarios

 La glíptica grecorromana ofrece todas las variedades posibles de estas combinaciones [gryllas antiguas]: cabezas con patas, cabezas con un cuello de cabeza de pájaro o de cuadrúpedo a modo de sombrero, troncos con doble cara, con una tercera cara o incluso un busto superpuesto

No hay ninguna descripción de la foto disponible.


Escribía Baltrusaitis que «la Antigüedad grecorromana tenía dos caras: por una parte, un mundo de dioses y de una humanidad en el que, …, todo es heroico y noble, y , por otra, un mundo de seres fantásticos de complejos orígenes, a menudo venidos desde muy lejos».

No hay ninguna descripción de la foto disponible.

Cofre de época romana con cabezas de Medusa en el centro, flanqueadas por delfines de cuerpo sinuoso, en una composición que recuerda a las gryllas griegas,

No hay ninguna descripción de la foto disponible.
Detalle del cofre donde se ve la cabeza
No hay ninguna descripción de la foto disponible.

 
En época carolíngia, los Reyes, prelados y grandes señores, llevaban sellos y camafeos por motivos profilácticos,asi, Ludovico Pio,Pipino el Breve, Lotario e incluso Carlomagno, los llevaban .
En la orfebrería hay datos de haberse empleado las gryllas como tema principal. Las piedras preciosas cubrían a los santos los objetos siendo a veces empleados como sellos. Esta practica se desarrolla especialmente durante la segunda mitad del siglo XII. Hasta el propio Suger cuenta como buscaba afanosamente copas de sardónice y camafeos.

No hay ninguna descripción de la foto disponible.


 Se tiene que tener en cuenta la magia propiamente dicha, en los S.XII y XIII.que influyó con fuerza, en estas representaciones.

No hay ninguna descripción de la foto disponible.

En el siglo XII, en las representaciones artísticas, aparecen una serie de extrañas criaturas, ignoradas o poco conocidas que se integran en la iconografía gótica, los cuales son monstruos definidos por cabeza, extremidades inferiores y carentes de cuerpo. Se encuentran frecuentemente en la decoración de manuscritos, conjuntos escultóricos y tallas en los coros de las catedrales. Esta combinación puede ser más compleja; a menudo una segunda cabeza se fija sobre la primera mediante un largo cuello, otras veces la criatura se compone de una doble máscara de patas y un rostro por delante y un pico por detrás. En los primeros libros impresos emplearon ampliamente estas combinaciones tanto en las letras capitales como en las viñetas.

La imagen puede contener: una persona

Una serie de extrañas criaturas se habían extendido en la iconografía gótica en especial en la decoración de los manuscritos; el tipo básico, que se componía inicialmente de una cabeza provista de patas, evolucionó por la adquisición de una segunda cabeza -un rostro por delante y otro por detrás- que se fundía con la anterior directamente o mediante un pequeño torso.

   
En los códices, los trazos o la curva de una letra dividen las máscaras de una cara doble. La cabeza de un animal ya no se suelda detras de la cabeza humana, sino que simplemete se yuxtapone. A veces, el cuello del pájaro que sale de cráneo está como desgarrado. Todas las partes quedan en su lugar, pero sin formar un organismo. En la decoración de los libros, se desmonta la bestia

La imagen puede contener: una persona

  Gryllas representadas en códices, de manera habitual    

No hay ninguna descripción de la foto disponible.


 Con el tiempo cada vez se fueron mixtificando más, entrelazando partes humanas, animales y vegetales de manera cada vez más caprichosa y estrafalaria. Es importante, sin embargo, advertir que en todos los casos este tipo de monstruos tiene que ser al menos parcialmente humano

No hay ninguna descripción de la foto disponible.

A principio de la Edad Media, las grillas cayeron en desuso y no volverían a recuperar posiciones hasta bien entrado el siglo XIII, cuando la drôlerie gótica, heredera de la miniatura medieval y de las artes decorativas clásicas, empezó a animar las orlas de los códices miniados. A partir del siglo XIII y sobre todo en el XIV y XV, el catálogo de monstruos se distanció de la iconografía románica basada en el fisiólogo antiguo, el primer bestiario conocido.
La palabra francesa drôlerie, se refiere a algo extravagante, pintoresco o grotesco que por su singularidad divierte y hace reír.
Las grillas que aparecen en las La drôleries son criaturas mixtas entre humanas y animales que aparecen entrelazadas con el follaje no sólo en los códices miniados sino también en otros espacios periféricos de la obra de arte, representando con frecuencia escenas con mucha actividad y gran animación.

La imagen puede contener: una persona

Hieronimus Bosch, el Bosco

En el Renacimiento,hay que decir que hubo un pintor que pintó como nadie estas criaturas fantásticas. Me estoy refiriendo al Bosco. A lo largo de su obra, aparecen muchísimas veces representadas tomando todas las formas posibles: la grylla-pájaro, la grylla-insecto, caras dobles, personajes con la nariz en la espalda, etc. Entre sus obras destacan: los retablos de los Eremitas, el Juicio Final.y El Jardín de las Delicias

En El Bosco, las gryllas son numerosísimas y toman todas las formas:personajes con una nariz sobre la espalda, acéfalos, cabezas con piernas, esta últimas especialmente numerosas.

La imagen puede contener: 2 personas

Gryllas en «las tentaciones de San Antonio» de El Bosco 

No hay ninguna descripción de la foto disponible.

Boceto para «Las tentaciones de San Antonio» El Bosco

En el Retablo de los Eremitas (Venecia, Palacio Ducal), sobre el panel izquierdo y en primer plano, una cabeza de mujer con botas mira de modo severo y casi patético.

Según la moda de la época su cabeza, está rodeada por un velo blanco, pero, encima, se alza un buho en su nido, como una cimera ornitoforme.

La imagen puede contener: una persona


Gryllos en el Jardín de las Delicias El Bosco.

No hay ninguna descripción de la foto disponible.

«El Juicio Final» detalles
El Bosco fue el primer artista que trajo al primer plano de la obra de arte todos los temores y obsesiones que sobre el pecado, la culpa, el castigo y el infierno habían aterrorizado durante siglos al hombre del Medievo. Él, los verbalizó y les dio una forma tangible, pero a muchos de sus demonios, al mismo tiempo que los hacía aprehensibles, los formaba ridículos.

La imagen puede contener: una persona
La imagen puede contener: 2 personas
No hay texto alternativo automático disponible.

El jardín de las Delicias El Bosco, detalle del Infierno

No hay ninguna descripción de la foto disponible.


 El jardín de las Delicias El Bosco, detalle

La imagen puede contener: una persona

Durante la Edad Media tardía lo grotesco funcionaba en los márgenes de la obra de arte como si fuera una risa . Y así fue hasta que la escalada del monstruillo prodigioso y grotesco llegó a la cima de la mano de Hieronimus Bosch, el Bosco, que lo sacó de la marginalidad para convertir al comparsa en uno de los personajes centrales de la obra.

  La grylla es uno de los principales actores del último acto de la historia del mundo.
En la Tentación de Lisboa, también ocupa un puesto importante. Sobre el panel derecho, una figura de Baubô con un puñal en el vientre, está sentada en el suelo.    

No hay ninguna descripción de la foto disponible.

Probable autorretrato de Bruegel el Viejo
también Pieter Bruegel el Viejo, otro pintor flamenco del siglo XVI, pintó magistralmente el mundo infernal y sus criaturas. Lo hizo en los grabados de Los siete pecados capitales, en 1558, y las grillas que en ellos dibuja son más bulliciosas y divertidas que amenazantes.  

No hay ninguna descripción de la foto disponible.

«La caida de los angeles rebeldes» de Bruegel

Marten de Vos, La tentación de San Antonio (detalle)

No hay ninguna descripción de la foto disponible.

  «Los siete pecados capitales»
Brueguel el viejo será el pintor holandés cuya pintura evidenciará una importante influencia bosquiana. Influencia totalmente ausente en la pictórica flamenca posterior del siglo XVII relacionada con la hermosura femenina de Rubens, los retratos de Rembrant, o los famosos retratos colectivos de Frans Hals.

No hay ninguna descripción de la foto disponible.

«Los siete pecados capitales» Lujuria  

No hay ninguna descripción de la foto disponible.

«Los siete pecados capitales»gula

No hay ninguna descripción de la foto disponible.

  «Los siete pecados capitales pereza»

No hay ninguna descripción de la foto disponible.

«Los siete pecados capitales» ira

No hay ninguna descripción de la foto disponible.

«Los siete pecados capitales» Avaricia

No hay ninguna descripción de la foto disponible.

  «Los siete pecados capitales» Soberbia  

No hay ninguna descripción de la foto disponible.

«Los siete pecados capitales» Envidia

Pieter Bruegel el Viejo , las tentaciones de San Antonio

La imagen puede contener: 2 personas

Las gryllas tambien las encontramos esculpidas en detalles arquitectónicos como gárgolas, capiteles, ménsulas o canecillos de los tejados, en los grabados y repujados de objetos y en la talla de muebles     

No hay ninguna descripción de la foto disponible.

Capitel con «Bigfoot” (Pie grande) Église Saint Patrice, Saint Parize-le- Chatel ( Nièvre) Francia Photo by Albert Pinto

La imagen puede contener: 2 personas

Las formas de estos seres no habían nacido en la Edad Media aunque en esta época fue cuando escaparon de los manuscritos y se dispersaron por las sillerías de coro.. La Antigüedad monstruosa sustituyó progresivamente a la Antigüedad humanista, y la simbología moralizada de las sillerías tardogóticas se fue desnaturalizando  

No hay ninguna descripción de la foto disponible.

Sillería del coro Catedral de Ciudad Rodrigo, detalle
.De los cuatro entalladores que con Rodrigo Alemán realizaron la sillería de coro de la Catedral de Ciudad Rodrigo uno de ellos, poseía una gran pericia en el tratamiento de rasgos faciales extravagantes, que quedan reflejados en estas tallas.

No hay ninguna descripción de la foto disponible.

Si el prodigio renacentista y barroco resultó tan seductor, no fue solo por la extraordinaria forma en que la naturaleza se manifestaba en ellos, sino también y sobre todo, por el significado final que se les atribuía. En la mentalidad de la época, todo lo portentoso tenía una razón de ser, los monstruos eran designios divinos y existían para mostrar o anunciar algo que debía ser interpretado y atendido

No hay ninguna descripción de la foto disponible.

 La cerda monstruosa de Landser, Alberto Durero, 1496
Las figuras monstruosas y los seres extraños, estaban de moda y se representaron con mucha frecuencia.

No hay ninguna descripción de la foto disponible.

Blemmia, Sciápode y Arimaspo. Ilustración de «El libro de las maravillas» de Marco Polo, S.XV en la Biblioteca Nacional Francesa.
En esta segunda tradición se inscribe el tema de los pueblos monstruosos y razas extraordinarias -de nombres sofisticados-, que, a pesar de su monstruosa apariencia y salvajes costumbres, fueron considerados de naturaleza humana y, por serlo, despertaron especial interés e inquietud. 

La imagen puede contener: 2 personas

 Monstruos dibujados por Ulisse Aldrobandi en el S.XVI; a cada una de estas imágenes acompaña una leyenda:
1.-En alguna isla del mar Caspio hay leones como el que se ve, tienen rostro humano pero son salvajes y feroces…
2.-En el último lugar de África, al final de la tierra, hay hombres que son del todo humanos excepto porque tienen el cuello de grulla y en el rostro, pico y barba de gallo…
3.-En el país del gran Tamerlán hay centauros de esta forma…
4.-En algún lugar de Tartaria se han encontrado monstruos como el que veis, tienen un cuello largo sobre el busto y en el extremo una cabeza de grifo, y en el pecho un rostro humano…

No hay ninguna descripción de la foto disponible.

Monstruo grabado de Ulisse Aldrobandi S.XVI

No hay ninguna descripción de la foto disponible.

«Basilísco» grabado de Ulisse Aldrobandi S.XVI
Tanto las imágenes como los libros que trataban de monstruos, proliferaron en aquellos siglos


No hay ninguna descripción de la foto disponible.

De la ‘Monstrorum historia’ de Ulise Aldrovandi (1522-1605)
1.- Mujer con rostro de simio
2.- Monstruo tricéfalo y anfibio que vivió en el Nilo

La imagen puede contener: 2 personas

 De la obra “Monstruos y prodigios” de Ambroise Paré, 1575
1.- Retrato de un monstruo asombroso con un cuerno, dos alas y una sola pata de ave de rapiña, un ojo en la articulación de la rodilla y participando de ambos sexos.
2.-Niño monstruoso que nació con dos cabezas, dos piernas y un solo brazo.
3.-Hombre sin brazos que sin embargo puede hacer con la cabeza o con los pies lo mismo que los otros hombres hacen con las manos

La imagen puede contener: una persona


Grabado de Fortunio Liceti en «De monstruorum causis, natura et differentis». Edición de 1616.

No hay ninguna descripción de la foto disponible.

 “Retrato de un monstruo, que se engendró en un cuerpo de un hombre, que se dize Hernando de la Haba, vezino del lugar de Fereyra, Marquesado del Cenete, de unos hechizos que le dieron. Parteole Francisca de León, comadre de parir, en veynte y uno de Junio, de 1606 por la parte tras ordinaria”. Se llamaba su autor Pedro Manchego, fue publicado en Barcelona en el año 1606 y se conserva en la Biblioteca General de la Universidad de Granada.

No hay ninguna descripción de la foto disponible.

Fuentes:

http://valdeperrillos.com/books/libro-monstruos/monstruos-ridiculos

http://terradesomnis.blogspot.com.es/2012/10/las-deliciosas-visiones-de-hyeronimus.html

http://valdeperrillos.com/book/export/html/3272

http://www.thegardenbosch.blogspot.com.es/2012_08_01_archive.html

esculturacastellana.blogspot.com

http://barzaj-jan.blogspot.com.es/2016/10/gryllas.html

http://barzaj-jan.blogspot.com/2016/10/gryllas.html

 Bibliografía:

«Léxico de los símbolos» Edic. Encuentro 

  LunaBruna Bf photos

El infierno en el arte

El infierno, proviene del latín infernum o inferus que significa “subterráneo” o “inferior”.
Según muchas religiones, el infierno viene de la palabra hebrea (Sheol) y griega hades y según muchas religiones es el lugar donde después de la muerte son torturadas eternamente las almas de los pecadores.

Es equivalente al Gehena del judaísmo, al Tártaro de la mitología griega, al Helheim según la mitología nórdica y al Inframundo de otras religiones.
Sin embargo, de acuerdo a las investigaciones , su origen viene de civilizaciones muy antiguas de Medio Oriente como las sumerias, babilónicas, egipcias y otras.

El infierno de otras civilizaciones

El averno no siempre había sido considerado un lugar de sufrimiento, antes podía ser simplemente un lugar de tránsito indefinido, así lo veían los hebreos con el Sheol, el Arallu babilonio o el Hades de los griegos.

Arallu

Babilonia
Se le daba el nombre de Arallu y hay un personaje destacado en su cultura:

La ramera de Babilonia cabalgando sobre la bestia de siete cabezas (grabado ruso del siglo XIX).

La ramera de Babilonia que aparece en el libro bíblico del Apocalipsis, concretamente en los capítulos 17 y 18.

Beato de Facundo, El Dragón da su poder a la Bestia

Se asocia con el Anticristo y la Bestia del Apocalipsis por su conexión con el reino de las siete cabezas y diez cuernos.

Avici (Infierno del budismo) Reino de los Narakas, uno de los seis reinos del samsara

Budismo
Reino de los Narakas, nombre dado a uno de los seis reinos del samsara de mayor sufrimiento de toda la cosmología budista.

El alma del difunto es llevada por Anubis, que tras el pesaje, lo presenta a Osiris

Egipto
Para los egipcios, su paraiso se llamaba Aaru y para llegar a él, el alma debía atravesar las 12 tierras del infierno, conocido como Duat, donde el espíritu del muerto debía ir y venir de un lado a otro, esquivando seres malignos.

El Duat

Este lugar incluso estaba «cartografiado» y mostraba una tierra dividida por dos caminos, estos estaban separados por un río de fuego
El Libro del Amduat o “Libro de lo que hay en el otro mundo” es una composición religiosa, surgida en el Reino Nuevo, que describe el viaje nocturno del Sol (Ra) por el mundo del Más Allá

Finalmente, al atravesar el Duat, el alma se encontraba con Osiris, el señor del inframundo, frente a quien debía jurar que no había violado las leyes divinas, y era aquí cuando su corazón era pesado en una balanza por Anubis; si era inocente, entraría al paraíso, si no, seria arrojada a la bestia Ammitt.

Valle de Hinom

Judios
Entre los judíos, los fariseos y los esenios admitieron la creencia de un infierno a su modo. Este dogma lo habían transmitido ya los griegos a los romanos, y lo adoptaron los cristianos. Lo llamaron Gehena y estaba en el Valle de Hinom. El valle estaba fuera de la muralla sur de la antigua Jerusalén, y se extiende desde el pie del Monte Sion hasta el valle de Cedrón. Los muertos no pecadores iban al Sheol.

Islam
En cuanto a la estructura del Infierno islámico, el Yahannam, el libro más descriptivo es el de Las mil y una noches. En la Noche 493, este libro habla de un edificio de siete pisos, separados uno de otro por «una distancia de mil años».

Según el Corán, solo Alá sabe quién irá al Yahannam y quién al Paraíso, la Yanna.

El Zaqum  es un árbol que crece en el Yahannam. Los condenados se ven obligados a comer su amarga fruta

Malik es el ángel que guarda el Yahannam, asistido por 19 zabaniya

Cultura grecorromana

Hades y Perséfone con el Can Cerbero


Grecia
Cerca del siglo V a.C. los griegos comenzaron a creer en una parte reservada del Hades como un lugar de castigo. Según la mitología, tras la muerte las almas de los hombres iban a parar a un lúgubre reino subterráneo, gobernado por el terrible dios Hades y su esposa Perséfone.

Orfeo y Eurídice en el infierno, Peter Paul Rubens

Héroes como Orfeo, Heracles o Ulises se atrevieron a visitarlo; el primero de ellos, Orfeo, lo hizo para rescatar a su amada Eurídice, pero no pudo culminarlo.

Hermes guiando a los difuntos Adolf Hirémy-Hirschl (1898) Galería Belvedere, Viena.

Hermes, mensajero de los dioses y guía de las almas hacia el inframundo, aparece rodeado de los espíritus de los difuntos que esperan a orillas del Estigio para ser transportados por Caronte al reino de Hades.

La barca de Caronte, Sueño, Noche y Morfeo, por Luca Giordano
La «geografía» del infierno

Tras entrar por cualquiera de las bocas del infierno existentes, el difunto se dirigía a la orilla del Estigia, el río que rodea el inframundo y que cruzaba a bordo de la barca de Caronte.

El volcán Hekla en el sur de Islandia , ha producido unas 20 grandes erupciones desde el siglo IX. y durante la edad media se le describía como «la prisión de Judas» y una de las entradas al infierno. 
Rubens, «Hércules y el Cancerbero», 1636]

En la otra ribera del Estigia, el alma se encontraba con el guardián Cerbero y con los tres jueces del inframundo

Óbolo de Caronte

Era costumbre colocar en la boca o en los ojos del difunto una moneda (óbolo) para pagar el viaje a Caronte.

Caronte y Psyché de John Roddam Spencer Stanhope

Si el alma no disponía de moneda, se veía obligada a vagar durante cien años por las orillas del rio Estigia

Roma

La llamada Plutonium o Puerta del Infierno en Hierápolis

En los siglos I y II. Hierápolis, una antigua ciudad perteneciente a este imperio, se encontraba en su mejor momento después de haber sido reconstruida tras un terremoto durante el año 17. En este lugar se encontraba el Plutonio, también conocido como «la puerta del infierno»

 Gian Lorenzo Bernini, recrea el rapto de Perséfone por el dios Hades (Plutón), soberano del inframundo, contemplado por el can Cerbero. 1622. Galería Borghese, Roma.

La cueva, que se creía que marcaba el paso hacia el inframundo, estaba gobernada por el dios Plutón, el llamado Hades por los griegos . Fue esposo de Proserpina, a quien raptó para casarse con él. La madre de Proserpina, Ceres, se afligió tanto que provocó el invierno.

Plutón, de Agostino Carracci (1592).

El palacio de Plutón, se ubica en mitad del Tártaro y de los dioses del panteón romano, soberanos que controlan el mundo, él es el único que nunca ha de temer la insubordinación o la desobediencia

En Roma, los primeros que se burlaron de los infiernos fueron los poetas. Virgilio unas veces se ocupa de ellos hablando seriamente en la Eneida, y otras veces se burlaba de ellos en las Geórgicas. Lo mismo hicieron Lucrecio, Horacio, Cicerón y Séneca

El Cristianismo

Las Catacumbas de San Calixto en Roma

El cristianismo es la religión que se ha dado el lujo de añadir características cada vez más temibles a ese lugar de desdicha y sufrimiento, siendo la Edad Media la época en la que se llegó a un punto máximo de miedo por el averno.

Orígenes

Ya en el siglo III, Orígenes sostuvo la hipótesis que lleva por nombre Apocatástasis o Restauración, que implicaba la idea de que, al final de los tiempos y luego de sufrir diversas penalidades, todos los condenados al Infierno -incluyendo a Satanás y a los restantes ángeles caídos serían liberados.

Tormentos a los condenados en el Infierno. Fresco italiano del siglo XIV.
Sainte Foi de Conques, tímpano

Veremos que el tímpano de Conques es un sorprendente presagio de lo que se llamará pronto el Purgatorio, un concepto formalizado en el Concilio de Lyon en 1275 , que aparece además del infierno.

«El angel caído», por Gustave Doré ilustración para «El paraiso perdido»de John Milton

El infierno, de acuerdo con la doctrina católica, designa no solo el estado de los condenados, sino también el lugar donde son eternamente castigados los ángeles rebeldes y los hombres que murieron en pecado mortal.

Los ángeles, fueron enviados a la tierra capitaneados por Azael y Shemhazai a enseñar a los hombres, pero al revestirse de carne, se impregnaron de sus pasiones y perdieron las alas. Son los Nefilim o “Caídos”

Bartolomé Esteban Murillo – La escalera de Jacob durante su sueño

A los que los arcángeles Rafael y Miguel hubieron de encerrar en una cueva por sesenta generaciones, tras regresar al cielo por la escalera de Jacob.

Relación con los Santos

Michel Parcher , los padres de la iglesia latina: San Jerónimo de Estridón, San Agustín de Hipona,  
San Gregorio Magno y San Ambrosio de Milán

Muchos Padres de la Iglesia no creyeron en la eternidad de las penas, mientras que otros, creían no solo en la doctrina de la inmortalidad del alma, sino en la condenación eterna de los pecadores

San Agustín de Hipona

Pero fue el filosofo y teólogo San Agustin, quien estableció permanentemente la idea de que si no seguías el reglamento cristiano, tu alma estaría condenada al eterno sufrimiento hasta el fin de los tiempos.

El diablo ofrece el Libro de los Vicios de San Agustín, Michael Pacher, 1483

Fue en su obra «Ciudad de Dios» en la que justificó el infierno como «reparación infinita del pecado.

San Francisco de Asís durante la practica un exorcismo contra los demonios de Arezzo
fresco de Giotto. Basílica de San Francisco en Asís

San Francisco, durante la guerra civil de Arezzo, exhortó al hermano Silvestre a que expulsara los demonios que habitaban en la ciudad. Mientras que el santo se presenta concentrado en sus rezos y oraciones, Silvestre ejecuta la acción propuesta

El tormento o tentaciones de San Antonio abad

El tormento de San Antonio
Es la pintura más antigua conocida de Miguel Ángel, pintada como una copia cercana del famoso grabado de Martin Schongauer cuando solo tenía 12 o 13 años. Ahora se encuentra en el Museo de Arte Kimbell en Fort Worth, Texas

San Millán luchando con un demonio. Arqueta de marfíl
Monasterio de Yuso (La Rioja)

San Millán

La arqueta de San Millán es de pleno siglo XI, cuando las reliquias del santo son trasladadas de Suso a Yuso

San Miguel mata al dragón, Josse Lieferinxe (1493-1508)

San Miguel

Ha sido el mas representado, venciendo al demonio a sus pies, ya que desde principios de la edad media se pensó que Miguel y sus ángeles arrojaron del Paraíso a Satán y sus secuaces

Iglesia de San Pietro al Monte, Pedale cerca de Civate (Lecco) donde se representa el capítulo XII del Apocalipsis

“Después hubo una gran batalla en el cielo: Miguel y sus ángeles luchaban contra el dragón (diablo); pero no prevalecieron, ni se halló ya lugar para ellos en el cielo. Y fue lanzado fuera el gran dragón, la serpiente antigua, que se llama diablo y Satanás, el cual engaña al mundo entero; fue arrojado a la tierra, y sus ángeles fueron arrojados con él.”( Apo. 12,7-8.) (El dragón que aparece en el Apocalipsis, del apóstol Juan, y en otras tradiciones posteriores, en el arte cristiano del Medievo simboliza el pecado y suele aparecer bajo los pies de los santos y mártires)

San Miguel de Valdés Leal, Convento del Carmen Calzado de Córdoba
San Miguel Arcángel peleando y venciendo al Diablo, en la Basílica de la Merced (Barcelona).

El infierno en los Códices
A comienzos del siglo V, esta doctrina se enseñó en todo el cristianismo occidental y fue reafirmada oficialmente por los papas y los concilios a lo largo de la Edad Media.
La edad media abunda en descripciones de los infiernos y en relatos de viajes infernales, y en su difusión colaboraron entre otros, los codex.

La navegación de San Brandán

Auténtico best seller de la Edad Media, La navegación de san Brendán. relata el viaje oceánico realizado por un monje irlandés en el siglo VI junto con diecisiete compañeros en busca del Paraíso

“La Visión de Tundal”

La Visión de Tundal
Es un interesantísimo y bellísimo texto medieval que tuvo una enorme popularidad en la Edad Media durante al menos tres siglos, escrito en latín en el siglo XII por un monje benedictino irlandés llamado Marcus
En 1484 se imprime en la ciudad de Den Bosch (Países Bajos), y en ella se describe el viaje iniciático de Tondalus, un caballero del siglo XII de origen irlandés, que visita durante tres días el más allá y a su vuelta opta por la vida monacal.

La Babilonia Infernal, de Giacomino de Verona

Giacomino da Verona fue un poeta italiano de la segunda mitad del siglo XIII. Fraile menor, escribió dos poemas en vernáculo veneciano, De Babilonia civitate infernali y De Jerusalem celesti.

El Libro de las tres escrituras, de Bonvesin de la Riva

Dividido en tres partes: «La escritura negra» ilustra la vida del hombre y su caída al infierno, «La escritura roja» ilustra una recreación de la pasión de Cristo y la «Escritura dorada» ilustra las alegrías del cielo

Pseudomonarchia Daemonum 1583, del médico holandés Johann Weyer

También conocido como la Falsa Jerarquía de Demonios, es un gran compendio del siglo XVI que enumera los nombres de sesenta y nueve demonios. Esta lista apareció inicialmente como apéndice del primer libro de Johann Weyer sobre demonología

Otras representaciones infernales:

Beato de Santo Domingo de Silos
Codex De Predis. El´juicio final. el círculo del infierno, el agua fría. 1476. Cristoforo de Predis
«Le trés riches heures du Duc de Berry»
Es un libro de horas profusamente iluminado, realizado por el taller de los hermanos Herman, Paul y Johan Limbourg hacia 1410 por encargo del duque Juan I de Berry, Museo Condé en Chantilly, 
Códice alemán


En todos estos, en Virgilio y probablemente también en la tradición árabe se inspirará Dante para escribir su Infierno, de la Divina Comedia.

El demonio

El libro de Enoch, textos antiguos descubiertos en Etiopía en 1768

La historia de Lucifer, según los Libros de Enoch y del arameo Targum, de donde, la tradición cristiana tomaría la creencia sobre el origen del diablo.

Platón y Aristóteles en «La Escuela de Atenas» de Rafael, Vaticano

Será, sin embargo, el neoplatonismo quien aporte las claves fundamentales sobre la naturaleza y creencia de los “ daimones ” o demonios (hábil, conocedor) y de los ángeles guardianes.

El Juicio Final por Giotto di Bondone

En muchas imágenes se recrea el Juicio Final, donde al lado de los bienaventurados o del paraíso siempre aparece el lugar de los condenados y del infierno, así como en las habituales representaciones de los pecados, tentando a los seres humanos.

Capilla Sixtina: Tentación del diablo y expulsión de Adán y Eva Miguel Angel Buonarroti

El pecado de Satán
Según el cristianismo, el Diablo también conocido como Lucifer o Luzbell, es un ser sobrenatural maligno y tentador de los hombres (un demonio). En el Nuevo Testamento se le identifica con el Satán hebreo del Libro de Job (1:6-8), con el Diablo del Evangelio de Mateo (4:8-10), con la serpiente del Génesis (3:1-5) y con el gran dragón del Apocalipsis (12:9)

«Apartate de mi Satanás!» Duccio Bounisegna.

Tras la aparición del Cristianismo y los Evangelios se le otorga a este ser a ese término un carácter personal como enemigo de Cristo y también como un «anticristo«


Sinónimos de Satanás:

Lucifer, Luzbel. Belcebú, Leviatán, Diablo , Demonio, Satán, Maligno, Mefistófeles, Anticristo , ángel Caído, Pedro Botero y hasta Demontre! y Diantre! que se usan (o se usaban) como exclamaciones

«El Angel Caido» de Ricardo Bellver, Parque de el Buen Retiro de Madrid 1885

La imagen del Diablo, dentro de la cultura cristiana ha sido representado en ocasiones con la imagen de un ángel caído del cielo, un ejemplo de ellos es en el monumento de la Fuente del Ángel Caído en Madrid

En otras culturas, incluida la demonología y las ciencias ocultas, se le denominó y representó de diferentes maneras:

En demonologíaBuer es un demonio, presidente de la 2ª orden de los infiernos. Tiene cabeza de león y cinco patas de cabra dispuestas en una rueda y moviéndose como tal.

El Dragón rojo por William Blake

Belcebú es el “Señor de las Moscas”, porque en los rituales de adoración con sacrificios, la carne de los sacrificados se corrompía y siempre sus templos estaban infestados de moscas. es en cierto modo otra versión del Diablo.

Satán de William Blake (1757-1827) para «El paraiso perdido»

La pintura de Blake, basada en visiones fantásticas de rico simbolismo, tiene cierta influencia de Miguel Ángel, por la musculatura de sus figuras y los escorzos a los que las somete. Aplicó su arte pictórico para ilustrar tanto composiciones propias como ajenas: «el Paraíso perdido» de Milton , fué uno de sus favoritos

Relieve Burney, Babilonia (1800 a. C. – 1750 a. C.).

A Lilith, se la considera la primera esposa de Adán, anterior a Eva. Según la leyenda, abandonó a Adán para irse del edén.

Asmodeo

Luego se instaló junto al mar Rojo, junto a sus hijos, y allí se unió con Asmodeo  ( demonio mazdeista, mencionado en el Talmud y en el Libro de Tobias), convirtiendose en demonio también. 

Algunos expertos, como por ejemplo Emil Kraeling, han identificado a la figura femenina del relieve como Lilith, antiguo demonio sumerio, basándose en una interpretación errónea de una traducción obsoleta del Poema de Gilgamesh


Adramelec es un dios de la mitología fenicia, es el demonio del orgullo excesivo, y se aparece bajo la forma de un burro con las plumas de un pavo real.

Baal

Baal cananeo que fue adorado por los fenicios, cartagineses y sirios.

Moloch o Moloch Baal fue un dios de origen canaanita. Era considerado el símbolo del fuego purificante. Griegos y romanos lo identificaban con Cronos y Saturno, respectivamente.

Mara

En el budismo, se le conoce como Mara, quien intentó evitar que el Buda Siddharta Gautama alcanzara la iluminación

El Tío de las minas

Una representación de la imagen del Diablo en la región andina conocido como El Tío de las minas de los Departamentos de Oruro y Potosí, Bolivia.

Descripción de un exorcismo asirio

El exorcismo
Es la práctica religiosa o espiritual realizada contra una fuerza maligna, utilizando diversos métodos cuyo fin es expulsar, sacar o apartar a dicho ente de la persona, objeto o área que se encuentra poseída por el maligno

André_Brouillet: «El Exorcismo» Museo Bellas Artes de Reims
Ritual en el mundo islámico
San Francisco de Borja realizando un exorcismo con un crucifijo, de Francisco de Goya

Iconografía

En el románico

Satanás induciendo a Herodes a la matanza de los inocentes
detalle de una dovela de Santo Domingo de Soria (foto:Javier Gago)

La figura del diablo ha estado presente en la cultura popular desde tiempo inmemorial y su abundante representación en el arte románico da buena muestra del interés o preocupación que su horripilante imagen despertaba en las gentes del medievo.

Portada de las Platerías Santiago de Compostela

Los maestros del románico, lo reflejaron de forma recurrente en grandes pórticos de monasterios o iglesias, «la mayor propaganda que se podía hacer en esa época»y su importancia fué muy grande.

Calahorra de Boedo, pila bautismal románica de la Iglesia de la Purificación de Nuestra Señora

Lo vemos representado en portadas, en claustros, incluso en pilas bautismales

Iglesia de Arenillas de San Pelayo. (Foto: Garcia Omedes)

Por supuesto tanto en la escultura de las iglesias románicas como en sus pinturas y frescos, se interpretaron escenas infernales, seres demoníacos y representaciones de distintos pecados y sus correspondientes castigos

Sainte Foi de Conques , tímpano de la portada principal.

En casi todas las imágenes se recrea el Juicio Final, donde al lado de los bienaventurados o del paraíso siempre aparece el lugar de los condenados y del infierno, así como en las habituales representaciones de los pecados, tentando a los seres humanos.

Ermita de Santa Eulalia. Barrio de Santa María (Palencia)

Las pinturas del presbiterio sur muestran en dos registros superpuestos los tormentos que sufren los condenados. En el superior varios demonios los arrojan de cabeza a una caldera suspendida con cadena sobre el fuego que atizan con fuelle otros dos personajes diabólicos. En el registro inferior, otro esbirro de Lucifer flagela con látigo de bolas a dos condenados

San Salvador de Cifuentes, Guadalajara
San Salvador de Cifuentes, Guadalajara
(Estas dos fotos han sido aportadas por Javier Gago
)

Iglesia de San Julián y Santa Basilisa de Rebolledo de la Torre, Burgos
(foto: Javier Gago)

Donde se ve a un demonio con aspecto de basilísco, amenazando a un pecador: el avaro.

Y otras dos, también de Javier Gago de la portada de la catedral de Tudela (Navarra)
Capitel románico Colegiata Saint Pierre Chauvigny. SXII Francia

Gótico:

Quimeras neogóticas de Notre Dame de París recreadas por Viollet-le-Duc

Durante el periodo gótico, la fantasia en la iconografía demoniaca, se desató, siendo las gárgolas sus ejemplos mas característicos:

Gárgola de la Catedral de Segovia

En la arquitectura de la Edad Media, especialmente en el arte gótico, son muy usadas en iglesias y catedrales y suelen estar adornadas mediante figuras intencionadamente grotescas que representan además de hombres y animales, monstruos o demonios. Probablemente, tenían la función simbólica de proteger el templo y asustar a los pecadores

Friso de la Catedral de León
Frescos de Santa Eulalia de La Loma, Cantabria. foto de Javier gago
Satanas en el infierno Giotto di Bondone Capilla de los Scrovegni (Florencia)

El Renacimiento
La intención que tuvieron muchos artistas medievales y renacentistas al representar el reino satánico llenándolo de escenas grotescas fue extraordinariamente piadosa, por ejemplo, en el siglo XVII muchos pensaron que El Bosco era atéo.

Cristo desciende a los infiernos, El Bosco

El Bosco
Y es que el mundo de los sentidos está muy presente en las causas que le llevan a uno al Averno, pero no lo estaba menos en las sátiras de Hyeronimus Bosch, un artista especialmente preocupado por la música que opinaba que todo lo que fuesen movimientos descoyuntados, equilibrismos raros, caprichos musculares, era diabólico por necesidad.

El tríptico abierto de Las tentaciones de San Antonio (El Bosco, c. 1501) Museu Nacional de Arte Antiga, Lisboa

Varios de sus cuadros también contienen alusiones a creencias demoníacas y brujeriles con seres imaginarios y movimientos insólitos (así, en una de Las Tentaciones de San Antonio, podemos ver la imagen clásica de la pareja que se traslada por los aires al Sabbat montada en un pez volador).

Pero El Bosco, que era sin duda un místico, pintaba para censurar; y por eso al piadoso Felipe II le dio por coleccionar su obra, de ahí que hoy tengamos en El Prado lo mejorcito de él.

El jardín de las delicias de El Bosco, Museo del Prado

En el tríptico abierto se incluyen tres escenas. La tabla izquierda está dedicada al Paraíso, con la creación de Eva y la Fuente de la Vida, mientras la derecha muestra el Infierno. La tabla central da nombre al conjunto, al representarse en un jardín las delicias o placeres de la vida. Entre Paraíso e Infierno, estas delicias no son sino alusiones al Pecado, que muestran a la humanidad entregada a los diversos placeres mundanos. Adquirida en la almoneda del prior don Fernando, Felipe II la llevó a El Escorial en 1593.

Óleo de Dante Alighieri con una imagen de ‘El Infierno’

La divina comedia, de Dante Alighieri

No podemos dejar de mencionar a Dante el primero que describió un viaje al Infierno.
En la obra de Dante, La Divina Comedia, Virgilio aparece como su guía a través del Infierno y del Purgatorio. Además de la admiración de Dante por Virgilio, está el antecedente del descenso de Eneas al infierno para recibir los consejos de su padre Anquises, en el Canto VI de la Eneida de Virgilio.


Dante describe el Infierno en forma de embudo incrustado como un enorme valle cónico y está dividido en nueve niveles o círculos, cada cual más profundo y estrecho que el anterior y en cada uno de ellos los condenados son sometidos a distintas penas, según la gravedad y el tipo de pecado.

El Mapa del Infierno de Botticelli

Llamado habitualmente El Abismo del Infierno o La vorágine del Infierno, es uno de los pergaminos que el famoso pintor italiano diseñó para ilustrar una edición de La Divina Comedia de Dante Alighieri. Fue pintado entre 1480 y 1490, con la técnica de la «punta de plata»( Material duro y rígido, también llamado stilum o punta metálica, con la que se puede dibujar).

Priamo della Quercia: Dante y Virgilio en el Canto XXXII del Infierno

Virgilio, el más célebre de los poetas latinos, conduce a Dante Alighieri, a través del Infierno, donde las almas pecadoras del mundo son atormentadas sin cesar.

Dante y Virgilio en la entrada del infierno de Edgar Degas

Círculo primero
El círculo primero es el Limbo, donde están quienes, sin haber cometido falta alguna, han muerto sin haber recibido el bautismo.

El rey Minos, Gustave Doré

Círculo segundo
A la entrada del círculo segundo está el rey Minos, y entre ellos se encuentran Francesca da Rimini y Paolo Malatesta, por lujuriosos

Círculo tercero
El círculo tercero está guardado por Cerbero, el perro de tres cabezas. Aquí se castiga el pecado de la gula.

los avaros acarreando piedras como castigo. Gustave Doré

Círculo cuarto
El círculo cuarto está guardado por Pluto, el dios romano de la riqueza, y en él se encuentran los pródigos y los avaros

Eugène Delacroix: Dante y Virgilio en el Infierno (1822)

Círculo quinto
En el círculo quinto está la laguna Estigia, y enfangados en ella, luchando eternamente unos contra otros, a golpes y mordiscos, están los condenados por el pecado de la ira

Círculo Sexto
En el círculo sexto se condena a los herejes. Está sembrado de tumbas en cada una de las cuales arde el jefe de una secta herética.

Círculo Séptimo
El círculo séptimo está custodiado por el Minotauro, en él se castiga a los violentos y está dividido en tres recintos: violentos, suicidas y blasfemos

Círculo octavo
En el círculo octavo se condenan las distintas clases de fraude, y se llama Malasbolsas, porque está dividido en diez recintos o bolsas. Está separado del anterior por el río Flegetonte y a este anillo se accede descendiendo un gran acantilado custodiado por Gerión.

Un gigante, dibujo de William Blake

Círculo noveno
El último círculo está rodeado por los gigantes que forman una muralla humana que sobresale hasta la altura del círculo octavo.

Gustave Doré

En él se castiga a los traidores, sumergidos en hielo y ya en el mismo centro de la Tierra, donde está Lucifer, se encuentran quienes traicionaron a sus benefactores

Lucifer

Dante, queda sorprendido por la presencia de Lucifer, al ver que su cabeza tiene tres rostros, uno por delante, y los otros dos se unen a éste por medio de los hombros y se juntan por detrás en lo alto de la coronilla. Judas Iscariote aparece con su cabeza metida dentro de la boca de Lucifer y agita fuertemente las piernas fuera de ella. De las otras dos fauces salen las extremidades de Bruto y Casio, que provocaron la muerte a Julio César.

En el barroco

Estatua de Asmodeo en Rennes- le- Château, Francia

Ademas de este terrible demonio, que antes mencioné, en general en el barroco. existe abundante representación escultórica de tradición cristiana, suficientemente conocida y en el campo de la mitología, un tema en particular:

Orestes acosado por las Erinias o Furias, de William Adolphe Bouguereau.

Las furias:
Se refiere originalmente a las diosas infernales de la venganza en la mitología griega, que perseguían a los culpables de ciertos crímenes. Las Furias eran, pues, los cuatro moradores del Hades grecolatino, al que habían sido condenados por haber desafiado a los dioses

Pero en España, desde el siglo XVI, se conoció con este nombre a los lienzos que Tiziano dedicó a Ticio, Ixión, Tántalo y Sísifo, utilizándose desde entonces este término para designar esta temática.

(El Museo del Prado expuso ‘Las Furias. De Tiziano a Ribera’ en 2014)

Carlos V en la batalla de Mülhberg . Tiziano Vecellio

Las Furias aparecen como conjunto en la historia del arte en 1548, cuando María de Hungría encargó a Tiziano para su palacio de Binche, a las afueras de Bruselas, cuatro lienzos con los personajes de Ticio, Tántalo, Sísifo e Ixión identificados como los príncipes alemanes que se habían alzado contra su hermano, el emperador Carlos V, y a quienes había derrotado un año antes en Mülhberg.

Colección de Las Furias de José Ribera

Ticio, de Tiziano

Ticio, cuyo hígado devoraba un buitre por intentar violar a una amante de Zeus.

Tántalo, de Ribera

Tántalo, castigado a procurarse en vano alimento por servir a su hijo de festín a los dioses

Sísifo de Tiziano

Sísifo, condenado a portar una enorme piedra por haber delatado las infidelidades de Zeus.

Ixión por José de Ribera

Ixión, castigado a dar vueltas sin fin en una rueda por querer seducir a Hera

Ticio de Miguel Angel

La exposición, incluyó un dibujo de Miguel Ángel procedente de la Royal Collection de Londres, nunca antes expuesto en España


Siglos XVIII al XIX

Oleo de Bouguereau

No sabemos qué pasa en ese círculo del infierno, pero todos se pelean al fondo. Arriba, un demonio sobrevuela la escena con los brazos cruzados y una blanca sonrisa.

Divina Comedia: Muerte de Francesca da Rimini y de Paolo Malatesta, Alexandre Cabanel, 1871

En definitiva, principalmente encontramos representación pictórica (existe también representación escultórica) de los siglos XVIII-XIX, sobre todo de Gustave Doré, Giovanni Stradano, Bouguereau, William Blake y por supuesto de nuestro gran Goya

«El aquelarre o el gran cabrón» de Francisco de Goya. (Pinturas negras) Museo del Prado
Goya con otro oleo representando el aquelarre, que se guarda en al Museo Lázaro Galdeano

Se cree que Goya realizó estas pinturas sobre brujas y el demonio, influenciado por su amigo el escritor Leandro Fernandez de Moratín, que rescató del olvido el escrito del Auto de Fe del Juicio contra las brujas de Zugarramurdi de 1610.

FUENTES:


https://www.europapress.es/cultura/exposiciones-00131/noticia-museo-prado-expone-furias-tiziano-ribera-20140120144733.html


https://www.nationalgeographic.com.es/historia/grandes-reportajes/viaje-las-almas-mas-alla-el-infierno-de-los-griegos_11314/3


https://www.e-torredebabel.com/Biblioteca/Voltaire/infierno-Diccionario-Filosofico.htm


http://www.romanicoaragones.com/3-Somontano/990385-Chibluco1.htm


http://www.arquivoltas.com


http://blogderomanico.es/viaje-al-infierno-cristiano/


http://artebiblica.blogspot.com/2015/08/el-infierno.html


https://www.nationalgeographic.com.es/historia/actualidad/los-moradores-del-infierno_7947/4


https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Personajes_del_Infierno


https://web.archive.org/web/20050313185908/http://www.fortea.us/spanish/teologicos/nombres.htm


https://enciclopediamedieval.wordpress.com/2019/01/07/la-voragine-infernale-de-sandro-botticelli/


https://www.misterica.net/los-nueve-circulos-del-infierno-de-dante/


https://www.elestudiodelpintor.com/2016/10/dante-alighieri-la-divina-comedia-i-inferno/


https://www.taringa.net/+apuntes_y_monografias/10-versiones-del-infierno-interesantes_hiifz


https://hiveminer.com/Tags/g%C3%B3tico,infierno (fotos)


https://www.wattpad.com/188040528-biblia-satanica-los-nombres-infernales

Fotos: de románico y gótico: Javier Gago y de la web.

BIBLIOGRAFÍA:


Dante Alighieri: La Divina Comedia.


Pedro Luís Huerta «A propósito de Satán». Fundación de Santa María la Real de Aguilar de Campoó

San Miguel Arcangel en el prerrománico y el románico

Hoy celebramos el día de San Miguel, el arcángel mas conocido, pero también de San Gabriel y San Rafael, aunque dentro de la jerarquía de arcángeles se reconocen los siguientes:

  • Miguel, el jefe del ejército celestial,
  • Gabriel, el mensajero celestial,
  • Rafael, el protector de los viajeros, de la salud y del noviazgo,
  • Uriel, el encargado de las tierras y de los templos ,
  • Raguel, el encargado de la justicia, de la imparcialidad y de la armonía,
  • Sariel, el encargado de los espíritus de los hombres que pecan,
  • Remiel, el encargado de los resucitados.
  • Samael, es el arcángel de la muerte, jefe del Quinto Cielo y uno de los siete regentes del mundo, servido por millones de ángeles.

Según el Canon bíblico (excluyendo el texto apócrifo), solo se llama arcángel a Miguel, y a Gabriel como ángel mensajero. Solo se menciona a Rafael en el Libro de Tobías, que es deuterocanónico, por lo que es reconocido por las comunidades judías de la Diáspora, por todas las iglesias ortodoxas, y también por la Iglesia católica

Mural románico de una iglesia andorrana

Para homenajear y felicitar a todos aquellos que celebran su onomástica , vamos a revisar casi todas las iglesias románicas o anteriores, que en España se encuentran bajo la advocación de San Miguel. Como supongo son de sobra conocidas por los aficionados a este arte, me limito a poneros unas fotos con sus nombres. FELICIDADES!

San Miguel de Lillo, Oviedo Asturias (prerrománico ramirense)
San Miguel de la Escalada, León (mozárabe)
San Miguel de Almazán , Soria
San Miguel de Almazán, interior
San Miguel de Bréamo. la Coruña
San Miguel de Eiré , Pantón, Lugo Foto: románicoaragonés
La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es san-miguel-de-eire-panton.jpg
San Miguel de Eiré , Pantón, Lugo nave
San Miguel de Idiazabal, Guipuzcoa
San Miguel de Bercedo, Burgos
San Miguel de Brihuega, Guadalajara
San Miguel de Caltojar, Soria
Iglesia de San Miguel de Daroca, Zaragoza- Foto Sara Gimeno
San Miguel de Corullón, León
San Miguel de Estella, Navarra
San Miguel de Sotosalbos , Segovia
San Miguel de Iscar, Valladolid
San Miguel de Andaluz, Soria
San Miguel de Cornezuelo, Burgos
San Miguel de Matute, Rioja
San Miguel de Munilla, Burgos
San Miguel de San Esteban de Gormáz, Soria
San Miguel de Olea, Cantabria
San Miguel de Biota, Zaragoza
San Miguel de Córdoba, S,XIII

FUENTES:

-Imágenes recopiladas en la web y otros que menciono.

-Wikipedia