Imágenes insólitas de nuestra capital, que a la vez que causan tristeza por su desolación, permiten disfrutar de toda su belleza…Espero que esto acabe pronto y no se vuelva a repetir. Ánimo para todos!















Madrid 22 de Marzo de 2020
Imágenes insólitas de nuestra capital, que a la vez que causan tristeza por su desolación, permiten disfrutar de toda su belleza…Espero que esto acabe pronto y no se vuelva a repetir. Ánimo para todos!
Madrid 22 de Marzo de 2020
Se entiende por ermitaño a aquella persona que adopta la vida devota y solitaria y sus sinónimos pueden ser: eremita, asceta, anacoreta, santón, y a veces cenobita. Los anacoretas conocidos ya en tiempo de los judíos comenzaron a extenderse desde los principios del cristianismo y se multiplicaron durante los siglos II y III a causa de las persecuciones, refugiándose gran número de ellos en la Tebaida (Egipto).
Cuando hablamos de eremitas, monjes y cenobitas tendemos a confundir los términos utilizándolos bien como sinónimos, bien de manera errónea llamándo cenobios a los más antiguos y monasterios a los más recientes.
Los cenobitas estaban en contacto con otras gentes mientras que los eremíticos no eran muy sociables, sólo se unían para orar ocasionalmente.
Así, el movimiento cenobítico es una tradición monástica iniciada desde los tiempos más remotos del cristianismo, que enfatiza la vida en común. Se caracterizaba por el comunitarismo monacal, que preservaba el aislamiento de los monjes del común de la sociedad.
Es el marco geográfico de veinte monasterios ortodoxos (griegos, rumanos, rusos, búlgaros, serbios y georgianos) que conforman un territorio autónomo bajo soberanía griega
Al movimiento eremítico, los estudiosos cristianos lo consideran como originalmente inspirado en la Biblia, pero otros han advertido la impronta griega y oriental en aquel. No se puede descartar la influencia del maniqueísmo, ni del gnosticismo, así como tampoco la de los ambientes judíos (esenios de Qumrán y terapeutas de Alejandria)…
El modelo inicial de eremitismo, propio de los anacoretas orientales del siglo III, tendría más tarde imitadores -aunque con reservas- en la vida monástica occidental. En Occidente, cada comunidad pertenecía a alguna orden religiosa, y la vida del monje cenobítico estaba regulada por una regla.
La práctica del eremitismo también se encuentra presente en la historia del hinduismo, el budismo, el sufismo y el taoísmo.
Su vida era durísima. Pan, agua y sal constituían la comida diaria; algunas verduras cocidas en agua la comida de invitados. Al ponerse el sol era la hora del refrigerio único, el pan se guardaba en agua más de seis meses, ¿aquello era comer? Se inventó la interrupción del sueño levantándose a cantar, se instituyó el cilicio perpetuo sobre la carne, se hizo de las pieles de animales el primer hábito
Lugares especialmente significativos de este fenómeno fue la Tebaida egipcia, el desierto de Siria, la Borgoña (con su famosa María Magdalena) o, en España, El Bierzo, las hoces del Duratón o la Sierra de la Demanda.
Hay que tener en cuenta que la Tebaida recibe el mismo nombre de una zona situada en el Alto Egipto, lugar donde comenzó la tradición cenobítica oriental junto a Palestina y la Capadocia.
Al estar situada en la encrucijada de varias rutas comerciales, Capadocia también estuvo bajo la influencia de distintas religiones: cuando llegó el cristianismo (siglo II), en esta zona se había adorado a Zeus, Mitra, Attis, Dioniso… Los primeros cristianos en llegar habrían sido aquellos que, o bien habían huído de las persecuciones de los romanos, o bien aquellos que escaparon de la invasión árabe de la región que se encuentra al sur de las montañas de Tauro. En poco tiempo, estos “colonos” transformaron gran parte de la Capadocia rocosa en un conjunto de monasterios y ermitas excavadas en dichas rocas.
LOS ANACORETAS
Por Padres del desierto, Padres del yermo o Padres de la Tebaida se conoce, en el Cristianismo, a los monjes, ermitaños y anacoretas que en el siglo IV tras la paz constantiniana, abandonaron las ciudades del Imperio romano (y otras regiones vecinas) para ir a vivir en las soledades de los desiertos de Siria y Egipto (famosa se hizo la Tebaida por tal fenómeno).
Los cristianos de Egipto asumieron el monaquismo con tanto entusiasmo que el emperador Valente tuvo que limitar el número de hombres que podría convertirse en monjes.
Entre los mas conocidos, el primero de tales eremitas y anacoretas fue el egipcio Pablo el Ermitaño, que fue conocido gracias a Antonio Abad, también anacoreta. La obra representa a San Antonio Abad junto a San Pablo el Ermitaño, y está inspirada en un pasaje de La leyenda dorada de Jacobo de la Vorágine en el que se describe el viaje de San Antonio Abad hizo para visitar a San Pablo, el primer ermitaño cristiano en el desierto de Egipto.
En vida de Pablo el ermitaño, cuenta que Antonio fue a visitarlo en su edad madura y lo dirigió en la vida monástica; el cuervo que, según la tradición, alimentaba diariamente a Pablo entregándole una hogaza de pan, dio la bienvenida a Antonio suministrando dos hogazas.
San Pablo Ermitaño
Representación de Pablo de Tebas, conocido como Pablo el ermitaño o Pablo el egipcio, venerado por la Iglesia católica y la Iglesia copta como el primer santo en llevar una vida eremítica.
San Pablo murió el año 342 cuando tenía 113 años de edad y cuando llevaba 90 años orando y haciendo penitencia en el desierto.
.Estudió en la célebre escuela catequética de Alejandría. Después se dedicó a la vida eremítica. En este campo tuvo un maestro excepcional, san Antonio. A nivel intelectual, encontró en san Atanasio un amigo sincero.
En Siria hubo otros, como Simeón el Estilita. Cuando vivían en comunidad o en «lauras» se los llamaba cenobitas, pero a este se le conocía por «el ermitaño de la columna» que durante muchos años vivió sobre una , por lo que recibió el sobrenombre de “Estilita»
Del siglo IV, es, considerado Padre de la Iglesia, uno de los cuatro grandes Padres Latinos. La traducción al latín de la Biblia hecha por San Jerónimo, llamada la Vulgata y publicada en el siglo iv de la era cristiana, fue declarada en 1546 —por la Iglesia católica en el Concilio de Trento— la versión única, auténtica y oficial de la Biblia para la Iglesia latina.
Sus representaciones en el arte, son innumerables.
San Palemón y su discípulo San Pacomio, siglo IV, fundadores del monasterio de Tabennisi.
Este varón santísimo, aunque nació en Egipto, siglo IV, fué fundador del monasterio de San Macario el Grande, y presunto autor de las llamadas «Homilías espirituales».Fue presbítero de Alejandría. Hízose discípulo del gran Padre san Antonio abad, y salió tan perfecto, que san Antonio le dijo que el Espíritu Santo había reposado sobre él, y que él sería heredero de sus virtudes.
Una mujer atrevida le inventó la calumnia de que el niño que iba a tener era hijo de Macario, el cual, según decía ella, la había obligado a pecar. La gente enardecida arrastró al pobre joven por las calles. Pero él le pidió al Señor en su oración que hiciera saber a todos la verdad , que al final salió a la luz.
Obispo en Egipto, que fue uno de aquellos confesores que, en tiempo del emperador Galerio Maximino, habiéndoles sacado el ojo derecho y desjarretado la pantorrilla izquierda, fueron condenados a las minas, y después, asistiendo al Concilio de Nicea, luchó denodamente por la fe católica contra el arrianismo (s. IV).
San Onofre, ermitaño que vivió en el desierto egipcio en el siglo IV.
Si no lo hubiera encontrado el abad san Panufcio, ya moribundo, y no hubiera escrito su vida es seguro que no conoceríamos a este personaje originalísimo.
Gregorio I el Iluminador, siglo IV, evangelizador de Armenia y considerado su patrono.
Otros muchos de los que han dejado su nombre, son a menudo monjes y obispos eminentes o percibidos como tales en la época : Atanasio de Alejandría, Teófilo de Alejandría, Cirilo de Alejandría, Epifanio de Salamina y Gregorio Nacianceno.
Entre las mujeres mas conocidas tenemos:
Sinclética de Alejandría, siglo IV, Egipto, una de las más tempranas Madres del desierto, sus máximas se suelen incluir entre los dichos de los Padres del Desierto.
María de Egipto, siglos IV-V, Egipto y Transjordania, penitente.
Santa Thais de la Tebaida
En ocasiones se piensa que llegar a ser santo presupone una existencia de oración, enclaustramiento o martirio; si bien en muchos casos así ha sido, en otros no: ya que acérrimos pecadores recalcitrantes han logrado la santidad, y así lo demuestra la vida de Thais…
Magdalena penitente es un tema iconográfico muy frecuente en el arte cristiano, tanto en pintura como en escultura. Se la suele representar semidesnuda, con ropas toscas y el pelo largo y desordenado. Se puede representar en un entorno natural o en el interior de una cueva. Es frecuente que se la confunda con Thais e incluso con Santa María Egipciaca.
La Iglesia Católica,en los siglos posteriores, fue transformando esas pequeñas comunidades eremíticas en órdenes religiosas estables (San Jerónimo, San Agustín y San Pablo), que mantienen la vida ascética inicial pero evitando las prácticas extravagantes o exageradas.
EL MOVIMIENTO EN OCCIDENTE
En Occidente hay monjes semi-anacoretas, entre cenobitas y ermitaños, como los cartujos y los camaldulenses.
También surgieron hombres y mujeres llamados reclusos, como San Atanasio, los cuales, por un periodo temporal o definitivo, se encerraban en una celda con la puerta tapiada, cuya única comunicación con el exterior era una pequeña ventana para que entrara la luz y los alimentos y bebidas
En los siglos XI y XII, el eremitismo se generalizó en toda Europa gracias a las reformas monásticas y como alternativa a la regla de los monjes que vivían en los grandes monasterios y abadías.
Entre ellos destacó Benito, autor de la llamada regla de San Benito, considerado uno de los fundadores del monasticismo de Occidente. Los cenobios, se regian por las reglas de San Martín o San Fructuoso, hasta que a partir del siglo XI se imponga como única regla la redactada por San Benito de Nursia en el siglo VI.
Vamos a conocer ahora, al protagonista de este día: 17 de Enero
SAN ANTONIO ABAD
Antonio Abad, también llamado Antonio de Egipto, siglo IV, y popularmente San Antón. es uno de los Padres del Desierto, considerado el fundador de la vida monástica.
Antonio Abad nació en el pueblo de Comas, cerca de Heracleópolis Magna, en el Bajo Egipto. Se cuenta que alrededor de los veinte años de edad vendió todas sus posesiones, entregó el dinero a los pobres y se retiró a vivir a una comunidad local haciendo vida ascética, durmiendo en una cueva sepulcral
La institución monástica existía ya antes de él, como lo demuestran irrecusables monumentos; pero Antonio aparece como el primer Abad, porque fue el primero que dio forma estable a las distintas familias de monjes dedicados al servicio divino.
Se le considera el fundador de la tradición monacal cristiana. Sin embargo, y pese al atractivo que su carisma ejercía, nunca optó por la vida en comunidad y se retiró al monte Colzim, cerca del Mar Rojo, en absoluta soledad. Abandonó su retiro en 311 para visitar Alejandría y predicar contra el arrianismo.
Habiendo perdido a sus padres, distribuyó todos sus bienes entre los pobres, siguiendo la indicación evangélica, y se retiró a la soledad de la región de Tebaida, en Egipto, donde llevó vida ascética. Trabajó para reforzar la acción de la Iglesia, sostuvo a los confesores de la fe durante la persecución desencadenada bajo el emperador Diocleciano
. Se le empezaron a unir tantos discípulos que se vio obligado a organizar un cenobio, por lo que se le considera el representante por antonomasia del ascetismo y padre del movimiento cenobítico, aunque no llegara a fundar ninguna orden.
apoyó a san Atanasio contra los arrianos y reunió a tantos discípulos que mereció ser considerado padre de los monjes († 356).
La iconografía lo refleja, representando con frecuencia a Antonio con el hábito negro de los Hospitalarios y la tau o la cruz egipcia que vino a ser el emblema como era conocido y con un cerdo a sus pies.
En vida de Pablo el ermitaño, un famoso decano de los anacoretas de Tebaida, cuenta que Antonio fue a visitarlo en su edad madura y lo dirigió en la vida monástica; A la muerte de Pablo, Antonio lo enterró con la ayuda de dos leones y otros animales; de ahí su patronato sobre los sepultureros y los animales.
Las tentaciones de San Antonio, por El Bosco.
Antón, sufrió terribles tentaciones del diablo y supo afrontarlas con tal entereza que su fama de santidad se extendió rápidamente.
Siendo uno de los trabajos pictóricos más conocidos es el Tríptico de las tentaciones de san Antonio, pintada por Hieronymus Bosch, conservado en Lisboa.
Muchos artistas han tomado este tema para sus obras
Y también existe un cuadro de el Bosco, en el Museo del Prado, Madrid.
Los Caballeros de San Antón: Antonianos
Orden hospitalaria también conocida como de San Antón, de los Caballeros de San Antonio, Hermanos Hospitalarios de San Antón, etc. Nacida en Francia en 1095, logró una rápida expansión por Europa.
En esta centuria lograron su mayor implantación, regentando varios hospitales. Su centro más conocido y poderoso en la Ruta del Camino de Santiago y también en toda la Península, fue el hospital de San Antón de Castrojeriz, Burgos, del que se conservan restos.
Su principal función era la atención a los afectados por la enfermedad del ergotismo gangrenoso, que se extendía por el continente. Conocido popularmente como fuego de San Antón -por ser los antonianos los encargados de combatirlo- o fuego sagrado, por las altísimas fiebres que ocasionaba, estaba producida por el consumo de pan de centeno afectado por las toxinas (ergotamina) provocadas por un hongo: el cornezuelo del centeno.
La orden de los antonianos se ha especializado también. desde el principio en la atención y cuidado de enfermos con dolencias contagiosas: peste, lepra, sarna y enfermedades venéreas
Los antonianos combatían el fuego sagrado dando a los enfermos y peregrinos pan fresco de trigo, además de una serie de preparados de farmacia.
Hábitos negros y cruces azules fueron, durante siglos, los distintivos de una de las órdenes religiosas más enigmáticas y desconocidas de la Cristiandad. Nacida en tierras egipcias con la finalidad de curar la extraña epidemia, que antes se ha descrito, que asolaba la Europa medieval.
Durante la Edad Media además tenían la costumbre de dejar sus cerdos sueltos por las calles para que la gente les alimentara, costumbre que aún se conserva en algunas poblaciones españolas, en el día de su onomástica.
EREMITORIOS EN ESPAÑA
Encontramos en gran parte de nuestra geografía restos de iglesias rupestres altomedievales y la documentación que nos ha llegado de esa época confirma la existencia de un importante movimiento cenobítico y eremítico desde los primeros tiempos de la cristianización de Hispania.
Los concilios de Toledo dictaron cánones para regular el eremitismo, bien exigiendo la consagración de los anacoretas por el obispo, bien tratando de someterlos a la disciplina de un abad en un monasterio.
Ya bajo el estado visigodo surgió una distinción terminológica entre el asceta que vivía en comunidad y el anacoreta que buscaba la soledad de los yermos. En palabras de San Isidoro, que bebió de su hermano Leandro y de Juan Casiano, la vida común era una fase necesaria antes de la evasión total.
Como fase intermedia proliferó la asociación de eremitas, las lauras, que se identifican por la existencia de un número elevado de celdas en el entorno de una iglesia.
EREMITAS HISPANOS
SAN MILLÁN
Sabemos de su vida por la biografía, que escribió San Braulio hacia el año 636, para la cual se basó en la tradición oral iniciada por los seguidores de San Millán. Fue discípulo de Felices, pero no tuvo experiencia previa en un monasterio.
En el contexto del avance de los ejércitos de los reinos cristianos sobre los territorios de Al-Ándalus, y existiendo una rivalidad por el liderazgo de la “Reconquista” entre los diferentes reinos y condados, el joven reino de Castilla reivindicó la figura de San Millán como caudillo militar, que arengaba y lideraba a las tropas castellanas en la batalla contra los musulmanes, igualando así el papel que en el imaginario colectivo jugaba Santiago Matamoros.
SAN FRUCTUOSO
De familia con posibles y con la intención de ser un eremita, va a preferir una vida apartada, y pronto se aleja a los montes para llevar una vida ascética y de meditación.
En el 650 San Fructuoso de Braga, de origen portugués aunque en esos momentos toda Hispania era visigoda, comienza su ministerio en la zona del Bierzo, entre León y Galicia.
SAN VALERIO
Responde al tipo del eremita itinerante, pues estuvo en el cenobio de Compludo, donde habitó en la celda que fuese de Fructuoso.
Luego buscó la soledad en algún lugar cercano a Astorga, para más tarde establecerse cerca de la iglesia de San Félix. foto: J.B.R
Terminó su vida a finales del siglo VII y sus reliquias se conservaron en el Altar Mayor de la iglesia del Monasterio de San Pedro de los Montes, de la orden benedictina, cerca de Ponferrada.
SAN URBEZ
Monje procedente de Burdeos que se formó con San Fructuoso en el Bierzo y luego vivió en la diócesis de Huesca
SAN FRUTOS
Nació hacia el año 642 de familia pudiente y murió en 715, dejando a sus hermanos Valentín y Engracia la tarea de cuidar el oratorio que habían fundado en la actual reserva de las Hoces del Duratón, cerca de Sepúlveda.
PRINCIPALES ZONAS EREMÍTICAS
GALLAECIA
En la antigüedad tardía se constituyó la provincia de Gallaecia, que se subdividía en conventos jurídicos. Los genuinos fueron Lugo, Braga y Astorga
Las laderas de los rios Sil y Miño, junto con sus afluentes, se llenan de pequeños eremitorios que hacen de la ribeira la “Tebaida galaica también llamada «Ribeira Sacra» en la actualidad.
Desde el siglo VI, se multiplicaron en la zona los pequeños eremitorios con comunidades muy reducidas que llevaban una vida de oración y que, con la llegada del siglo XII, fueron reformados dando origen a poderosos monasterios, en primer lugar benedictinos, y más tarde cistercienses.
Destacan entre otros muchos:
SANTA CRISTINA DE RIBAS DE SIL
En Parada de Sil, entre bosques de castaños, en el Cañón del Río Sil, visitamos el Monasterio de Santa Cristina de Ribas de Sil
SAN PEDRO DE ROCAS Siglo VI – Orense
Las tierras de Esgos son conocidas por el eremitorio conservado más antiguo y original de Galicia.E
Ha aparecido la lápida de fundación del año 573, por lo que originalmente debió ser un ermitorio cristiano suevo. A finales del siglo IX se refundó el monasterio al que Alfonso III concedió privilegios. Consta de tres capillas excavadas en la roca, comunicadas entre sí, con arcos de herradura sobre columnas adosadas y capiteles labrado
LA TEBAIDA BERCIANA
La Tebaida de León, por tanto, se convirtió con San Fructuoso, en uno de los puntos eremíticos más destacados de la Península Ibérica
Además. la Tebaida berciana y sus alrededores, como el Valle del Silencio o Ponferrada,con su castillo y Santiago de Peñalba, tienen una gran tradición templaria y numerosas leyendas relacionadas con estos caballeros
CUEVA DE SAN MARTÍN SIGLO IX, ZAMORA
Iglesia rupestre de nave rectangular de 3,30 por 3,60m cubierta por una especie de bóveda de carpanel desde la que se accede a través de un arco de herradura al ábside, también en forma de herradura.
LA SIERRA DE LA DEMANDA
En la comarca de pinares que comparten las provincias de Burgos y Soria al sur de la Sierra de La Demanda y Urbión, San Millán, también conocido como san Emiliano, siglos V-VI, actual patrono de Castilla, discípulo de Felices de Bilibio. Junto a Saturio y su discípulo Prudencio conforman el núcleo de ermitaños de la Sierra de la Demanda y alrededores, como el Monasterio de Suso, que antes mencioné.
CASTELLA VETULA
El embrión del futuro reino de Castilla se organizó entorno a la ciudad de Amaya, donde tuvo su sede el primer conde castellano don Rodrigo.
En la provincia de Burgos, al sur de Trespaderne, por la carretera nacional que une Oña con Trespaderne se encuentra el desvío que sube a Tartalés de Cilla.
SAN PEDRO DE TARTALÉS S.VII Burgos
Iglesia rupestre excavada en la roca de pequeñas dimensiones, situada en la cara occidental de la Sierra de la Tesla a media ladera
El eremitorio de Tartalés de Cilla es un conjunto de cuevas artificiales excavadas en roca arenisca, alineadas a ambos lados del arroyo de las Torcas en su confluencia con el Ebro. El origen se supone en época visigoda y altomedieval (ss VII-X). foto: condadocastilla.es
La zona fue independiente durante una parte del siglo VIII, tras el cual Castella Vetula fue asimilada al proyecto astur de repoblación
CAPADOCIA VASCA
la “Capadocia Vasca” o “Capadocia de Treviño”, ésta travesía transcurre desde Lagrán hasta Markinez. Una sucesión de eremitorios, iglesias rupestres y antiguas necrópolis esparcidas por el Condado de Treviño, municipio perteneciente a Burgos pero asentado en Álava.
Cuevas de Pinedo. Valdegobía
Entre los tesoros patrimoniales con que cuenta el País Vasco, las cuevas ermíticas de Alava son una muy desconocida sorpresa. Templos, necrópolis y habitáculos de monjes ascetas excavados en la roca
CUEVAS MENUDAS
Las llamadas Cuevas Menudas del municipio de Villasabariego, son unos eremitorios medievales que datan del siglo X
VALDERREDIBLE
Para mas información sobre las ermitas del Valderredible, os remito a un artículo publicado anteriormente: http://baulitoadelrte.blogspot.com/2016/11/la-ruta-de-las-iglesias-rupestres.html
Video-resumen de la zona
SAN JUAN DE SOCUEVA Siglo VIII Cantabria
Pequeña ermita levantada en un abrigo rocoso, al que se encaja aprovechando el fondo del mismo, por lo que en ocasiones ha sido considerada como una ermita semi-rupestre.
ERMITA DE LA VIRGEN DEL CARMEN DE CADALSO
La cronología de este tipo de manifestaciones rupestres del sur de Cantabria es controvertida, señalándose algún momento de la Alta Edad Media. Algunos autores abogan por el origen de estos templos prerrománicos en época visigótica
LA ERMITA RUPESTRE DEL TOBAZO
se encuentra en la localidad de Villaescusa de Ebro del municipio de Valderredible.Aquí en el Tobazo hay tres cuevas naturales con algunos retoques hechos por los canteros para así darle forma a esta ermita. De las tres cavidades parece ser la del medio la que se uso como ermita siendo las de los lados habitaciones monásticas.
CUEVA DE LA VIRGEN DE MONTESCLAROS- Cantabria
Sobre un altozano entre el pico Solaloma y el río Ebro, se erige el Santuario Real de Montesclaros, lugar de referencia secular mariana de los municipios de la comarca cántabra de Campoo-Los Valles.
CUEVA SANTA DE LIEBANA – Siglo IX – Cantabria
En las proximidades del Monasterio de Santo Torribio de Liébana, en la ladera norte del monte de la Viorna, se encuentra esta ermita semirrupestre, construida en una cueva cerrada en uno de los costados mediante sillares. Consta de dos plantas
IGLESIA RUPESTRE DE CAMPO DE EBRO – Siglo VIII – Cantabria
Ermita semirupestre, construida en una cueva cerrada en parte de uno de los costados mediante sillares. Planta de nave rectangular y ábside cuadrangular, separados por un arco de medio punto.
ERMITA DE ARROYUELOS Siglo VIII – Cantabria
Iglesia de dos plantas excavada en una gran mole de arenisca, con los restos de una lauda y una necrópolis con tumbas altomedievales en su exterior
CUEVAS DE LOS PORTUGUESES DE ARROYO DE LAS TORCAS Siglo VII – Burgos
El completo eremítico rupestre de Arroyo de las Torcas (La Horadada), en las Merindades (Burgos), consta de 14 habitaciones excavadas en una pared de arenisca, en un pequeño desfiladero cubierto de una exuberante arboleda Foto: viajandoando
SAN MIGUEL DE PRESILLAS Siglo VIII – Burgos
Conjunto eremítico formado por una iglesia construida a dos alturas, un baptisterio rupestre y varias celdas artificiales. La planta principal es de planta basilical, de tres naves muy cortas y de gran altura, con tres ábsides, mientras que en la superior existe una tribuna desde la que se domina toda la iglesia
SANTOS JUSTO Y PASTOR Siglo X – Olleros de Pisuerga Palencia
Construida en el siglo X u XI por mozárabes huídos del Islam, la Iglesia de los Santos Justo y Pastor es el mejor ejemplo del eremitismo rupestre español.
El pueblo de Canduela esta situado en la margen izquierda del rio Camesa, a 8 kilómetros al norte de Aguilar de Campóo.
Unos pocos cientos de metros alejada del casco urbano, la ermita de Santa María permaneció en la más absoluta ruina y olvido hasta que, en 1990
HOCES DEL DURATÓN – Segovia
CUEVA DE SIETE ALTARES – Siglo VII – Segovia
En el cañón que forman las Hoces del río Duratón en tierras de Sepúlveda se localizó, en los inicios de la Edad Media, una notable concentración de ermitaños. Entre los lugares donde se refugiaron estos monjes y donde se practicó el culto cristiano, destaca una Iglesia o Capilla rupestre conocida como la Cueva de los Siete Altares, eremitorio creado en el siglo VII por San Frutos y sus hermanos, desaparecido durante la invasión árabe. Constaba de una capilla pública exterior, semiexcavada, con un altar en forma de herradura.
RUINAS DEL PRIORATO DE SAN FRUTOS
Los restos del antiguo conjunto monástico se encuentran en uno de los lugares más vistosos y visitados del Parque Natural de las Hoces del Río Duratón. Su ubicación, al borde del acantilado, permite apreciar la espectacularidad del cañón.
CONDADOS ARAGONESES
Desde los tiempos visigodos hubo tradición monástica en Zaragoza, con San Braulio y su discípulo Tajón, en Huesca con San Victorián, en Sobrarbe y Ribagorza.
Hubo en esa época una relativa abundancia de monasterios en la zona, y se dice que San Victorián pudo formar parte de una laura en los alrededores de Huesca
LA MARCA HISPÁNICA
La pequeña ermita consagrada a Santa María de Gràcia muestra en su interior una planta formada por tres naves rematadas en un altar con tres ábsides semicirculares irregulares
En el año 801, en que los carolingios toman Barcelona, los territorios se fueron organizando según el modelo de su Imperio. Muy pronto este se desmorona, aunque la influencia se mantuvo, como lo demuestra la rápida penetración de la reforma cluniacense y del estilo románico.
MESETA CASTELLANA
En 1085 Alfonso VI conquistó su capital, Toledo, y es entonces cuando la taifa de Sevilla llamó en su auxilio a los almorávides. El rigorismo de estos se dejó sentir en la zona musulmana donde los eremitas fueron perseguidos y cautivos de aquella nueva forma de interpretar el Corán.
La existencia de tres obispados, la fundación del monasterio Servitano, la proximidad de los núcleos áulicos de Recópolis y Toledo, así como las relaciones con el levante peninsular
Se han podido identificar en esta construcción tres áreas bien diferenciadas: una estructura rectangular que ocupa la zona noroeste utilizada como iglesia en época de repoblación y que probablemente corresponda con la antigua iglesia visigótico-mozárabe
EREMITORIO DE ERCÁVICA S.VI-VII Cuenca
Situada en una posición intermedia entre el mundo levantino y la zona centro peninsular, la provincia de Cuenca cuenta con un excepcional registro arqueológico de época visigoda.
Situada en el Castro de Santaver, que por aquel entonces ya debía estar completamente despoblado, se destaca en la ladera sur, el eremitorio, formado por una ermita rupestre alrededor de la cual se habría establecido la comunidad religiosa
SUDESTE ANDALUZ
La Bética en tiempo de la dominación romana, y que conservaría en época visigoda, en la vertiente oriental, se localizan eremitorios de época visigoda y también de los primeros siglos de la dominación musulmana.
ORATORIO DE VALDECANALES Siglo VII – Jaén
Cenobio visigodo que consta de tres construcciones excavadas en la roca. La principal está formado por tres naves cubiertas por bóveda de cañón separadas por pilares cuadrados y presenta una fachada monumental con una serie de doce arcos de herradura y tímpanos decorados con palmetas
ERMITA DE SANTA MARÍA DE LA CABEZA Siglo IX -Málaga
Conjunto monástico excavado en la roca, compuesto por una iglesia y una zona de habitación. La iglesia, de trazado irregular y una superficie total de 272 m, tiene una nave central de planta trapezoidal, ábside semicircular, sacristía y otras dos naves
VILLANUEVA DE ALGAIDAS S.X Málaga
Se trata de una ermita rupestre excavada en la roca con elementos típicamente mozárabes. El conjunto rupestre está labrado en roca arenisca. Sus tres dependencias abarcan un espacio de dimensiones reducidas; una pequeña entrada o atrio que aparece delimitada por una puerta en arco
FUENTES:
http://es.catholic.net/op/articulos/35470/cat/214/san-antonio-el-grande-santo.html
ttps://es.wikipedia.org/wiki/Anacoreta
https://es.wikipedia.org/wiki/Ermitaño
https://es.wikipedia.org/wiki/Padres_del_Desierto
https://xacopedia.com/Antonianos_Orden_de_los
Índice de fichas de eremitorios medievales
Descripción general de eremitorios
http://www.bibliotecagonzalodeberceo.com/berceo/knowles/monacatoprimitivoccidental.htm
La religiosidad medieval en España: Alta Edad Media (s. VII-X) e-book
El Museo del Traje es un museo español, ubicado en la Ciudad Universitaria de Madrid. Su objetivo básico es promover el conocimiento de la evolución histórica de la indumentaria.
El germen de este Museo fue la exposición que se celebró en Madrid en 1925, siendo
su director técnico Luis de Hoyos Sainz y para su ambientación se contó con el trabajo de varios artistas como Daniel Vázquez Díaz, Mariano Benlliure, Fernando Álvarez de Sotomayor, José Planes, Manuel Benedito y Mariano Fortuny y Madrazo
Una vez finalizada la exposición, los materiales recibidos en donación se trasladaron al palacio de exposiciones situado en los Altos del Hipódromo, donde actualmente se encuentra el Museo Nacional de Ciencias Naturales.
En 1928 tuvo que abandonar el Hipódromo, instalándose en el antiguo Hospicio, donde también se ubicaba el Museo Municipal de Madrid, y en 1930 se trasladó al Palacio del Marqués de Grimaldi.
En la actualidad los terrenos en los que se erige el edificio fueron cedidos en 1967 por la Universidad Complutense de Madrid al Ministerio de Cultura y se encuentran en la Avenida de Juan de Herrera nº 3 en la Ciudad Universitaria
En el Museo se exponen indumentaria histórica (pocas piezas), moderna con la aportación de grandes modistos, joyeria y orfebreria y trajes tradicionales españoles que son los que voy a presentar y que son los mas interesantes, ya que forman parte de nuestra cultura y costumbres.
Traje de Vistas (La Alberca, Salamanca)
El traje carece de una iconografia directa, hasta comienzos del S.XX que nos permita reconstruir su historia y orígenes, pero piezas de indumentaria y organización de joyas parecidas aparecen en modelos de mujeres maragatas y charras desde mediados del S. XVIII.
Por el tipo de silueta que hace el traje de vistas, con su forma de reloj de arena que recuerda a la silueta que generaban los trajes denominados a la española en los siglos XVI y XVII y que han quedado en la indumentaria de las imágenes de la virgenes vestideras.
Traje de Vistas de La Alberca (Salamanca)
Camisa con las mangas bordadas en negro, al igual que los puños que además están rematados en ganchillo del mismo color. Sobre ella, jubón que se ajusta al cuerpo con un cordón atadero. En la parte inferior lleva un manteo sin decoración, sobre el que se pone otro de paño morado, rematado con cuatro falsos bajos de varios colores, y decorado con tiras de terciopelo negro y cinta rosa sobre la que se aplica un encaje metálico. Encima, un mandil decorado de la misma forma, encuadra la joyería. La cabeza se adorna con una toca de algodón con cintas de colores. El traje de vistas de La Alberca es el que se adorna con mayor cantidad de joyería. Se utiliza sólo para las grandes ocasiones. Actualmente los pocos ejemplares que se conservan se pueden contemplar en los días 15 y 16 de agosto, denominado «Diagosto», en los que se celebra la Virgen de la Asunción. El traje realza la joyería, con este fin se decora el bernio o mandil con vuelta que enmarca la caída de los grandes collares. El conjunto esta cargado de elementos simbólicos y protectores, no sólo en la joyería, sino en la ropa y en su disposición.
Traje del Ramo Lagartera (Toledo)
El traje lagarterano es muy antiguo y de ello da testimonio la riqueza de vocabulario que se utiliza para hacer referencia a sus prendas: “ruedo”, “vistas”, “cuendas”, ”crucetas”, ”andilgue”, “senojil”, “alforda”, “jugón” y la “Gorguera” que es una pieza rectangular con una abertura circular en el centro que se prolonga verticalmente por la pechera. Es una especie de cobertor con gran profusión de bordados, normalmente en negro,un largo etcétera que, en muchos casos proceden de la época medieval. Fuera de la iglesia, se sustituyen las piezas del ritual: la basquiña, el pañuelo y la mantilla, por los aderezos de fiesta. Vuelve a quedar a la vista el guardapiés azul y se coloca sobre el justillo el jubón negro con las cintas de espalda. Se descosen las cintas de la basquiña negra y se colocan sobre la azul. En la cabeza, las cintas del moño y la espumilla. Los zapatos son “entrepetaos” con galón en la puntera, cintas y hebilla de plata.El conjunto se completa con el resto de la joyería y en el pecho, un ramo de flores artificiales da nombre al conjunto.
«Tipos lagarteranos» Joaquín Sorolla. Museo Sorolla
Se puede observar todos los aditamentos, anteriormente descritos.
Los lienzos de la Hispanic Society of America
El tesoro de Sorolla en New York: los 14 lienzos de la Hispanic Society of America
Empezaremos por las viviendas de Madrid y concretamente por un tipo de ellas, que proliferaron desde el S. XVI, debido a las necesidades creadas, al instalarse la Corte de Felipe II en la ciudad
Me refiero a las «casas a la malicia»que fueron el fruto de un delito inmobiliario en el Madrid de los siglos XVI al XVIII, provocado por los privilegios otorgados a los funcionarios de la Corte Real por la ley denominada «Regalía de aposento».
La «Regalía de aposento» obligaba a todo vecino de la villa de Madrid no exento, a «alojar a un funcionario del rey en la mitad de la superficie útil». La medida había sido provocada por la afluencia de familias al servicio de la Corte de Felipe II al instalarse la nueva capital española en 1561. La ley conllevaba el pago de un canon monetario de compleja recaudación
El origen de las “casas a la malicia” de Madrid está íntimamente relacionado con la picaresca del pueblo español, una “cualidad” que alcanzó su máximo apogeo durante los siglos XVI y XVII. Pero para comprender mejor cuales fueron los motivos que propiciaron la aparición de este tipo de viviendas, lo mejor es retroceder en el tiempo hasta los días en que Madrid aun no era la capital de España
Felipe II por Sofonisba Anguissola 1564 Museo del Prado Madrid
“El Rey Católico, juzgando incapaz la habitación de la ciudad de Toledo, ejecutando el deseo que tuvo el emperador su padre de poner su Corte en la Villa de Madrid, determinó poner en Madrid su real asiento y gobierno de su monarquía”. (Luis Cabrera de Córdoba, 1559-1623)
Hasta mayo de 1561, la capital de la nación más poderosa del mundo era la ciudad Imperial de Toledo, pero el lunes 19 de mayo de 1561, Felipe II hizo llegar al Concejo de Madrid una Cédula Real en la que se le hacía saber del inminente traslado de la Corte desde la ciudad del Tajo a Madrid, donde debería hallarse instalada al mes siguiente, a tiempo para la celebración del Consejo Real que debería celebrarse en la nueva capital. El día 21 de mayo, el monarca partió de Toledo hacia Aranjuez para inspeccionar las obras del palacio y jardines que allí se estaban construyendo y desde el Real Sitio se dirigiría directamente a Madrid, que a partir de ese momento se convertiría en la capital del España
Tengamos en cuenta que Madrid en el siglo XVI no era una ciudad propiamente dicha como lo eran Toledo, Barcelona, Valladolid o Sevilla, era más bien un pueblo grande y amurallado, un “poblachón manchego”, como han escrito algunos, situado en un lugar relativamente privilegiado sobre un altozano, con un río de escaso caudal a sus pies, nuestro entrañable Manzanares.
Se elaboró un ambicioso plan urbanístico al frente del cual Felipe II, tras hacerle venir desde Italia, puso al arquitecto Juan Bautista de Toledo, que percibiría un salario de 220 ducados anuales. Sin duda otro dato que avala la teoría de la capital renacentista deseada por el monarca.
Pero el ambicioso plan pronto comenzó a encontrase con serias dificultades. Si el plan se hubiese llevado a cabo rápidamente, sin duda la transformación de la Villa de Madrid en una gran capital europea habría sido coherente y homogénea, pero toda clase de dificultades, urbanas, sociales y económicas, hicieron que los trabajos se llevaran a cabo con gran lentitud, y muchas de las reformas acabaron convertidas en “agua de borrajas»
Aunque según otras opiniones es de su hijo Juan Manuel Theotocopuli.(Lo añado aqui, por si alguien tiene conocimiento de su identidad y lo puede aclarar, yo no lo he conseguido, aunque apuesto por su hijo…)
Ante esta grave situación, Felipe II se vio obligado a promulgar un edicto llamado “Regalía de aposento” mediante el cual, todas las casas de Madrid que tuviesen más de una planta, deberían ceder la planta superior mismas a aquellos que se considerase oportuno, habitualmente al séquito o servicio real, muy exigido de alojamientos en una ciudad que acababa de ser escogida como capital del reino.
Las «casas a la malicia», fueron un recurso arquitectónico de los constructores del siglo XVII a requerimiento de los propietarios de las nuevas casas, para engañar a las autoridades municipales.
La picaresca inmobiliaria puesta en escena presentaba características exteriores que hacían suponer falsos interiores estrechos, incómodos y en definitiva no aptos para ser incluidos dentro del grupo de edificios que tenían que cumplir con la ley de Regalía de aposento, es decir: ceder la mitad de la casa a un funcionario de la Corte sin que tuviera que pagar alojamiento.
La ley conllevaba el pago de un canon monetario de compleja recaudación, inconveniente que se intentó solucionar años mas tarde, con la llamada Visita General de 1749, medida cuya aplicación quedaba registrada en un azulejo con la clave Visita Casa / Manzana nº (x) (azulejos que pueden verse todavía visible en muchas fachadas de edificios del casco histórico de Madrid)
Sobre que se paga incómodas y tercias partes, manuscrito conservado en la Biblioteca Nacional con el nº 5918.
Los primeros en eludir la imposición real de la Regalía de aposento fueron los propietarios de las clases adineradas dueños de inmuebles en el Madrid convertido en Corte , en que casas de dos pisos e incluso tres alturas se camuflaban destinando de forma aparente la planta baja a los establos para los animales, la primera a viviendas y la segunda a desván, aunque en realidad todas las estancias se utilizaran como vivienda.
El Edicto Real establecía que el primer piso pertenecía al Rey, que podía disponer de él e incluso venderlo a quien decidiera. Eso sí, todo se hizo con el acuerdo del Consistorio, que lo aceptaba para que Felipe II no diera marcha atrás en su decisión de trasladar la capital a Madrid.
Para encontrar estas casas, nos tenemos que adentrar en el barrio de la Latina, en la zona más antigua de Madrid, donde el trazado medieval se intuye en las calles angostas y las curvas improvisadas entre la Plaza de Carros, la Plaza de la Morería, el Jardín de las Vistillas, el Mercado de la Cebada, y la Plaza de la Paja
Las “casas a la malicia” estaban construidas de tal forma, que vistas desde el exterior parecía que sólo tenían una planta a base de distribuciones imposibles y caóticas del interior de las viviendas con sótanos que no pudiesen verse desde fuera, con lo que aun siendo una casa de dos plantas, parecía que solo lo fuera de una, y por tanto no debía acoger a los miembros de la corte, tejados muy inclinados donde se habilitaban buhardillas, medias alturas y patios
El madrileño de entonces, incómodo con aquella ley, y deseoso de esquivarla, ideó este truco de sacar con caos las ventanas de fachada. También se practicó el truco de añadir buhardillas disimuladas, como puede comprobar el paseante de hoy mismo en esta
Azulejo con la clave para identificar las casa, que aun quedan en Madrid
Un buen ejemplo es la Casa Museo de Lope de Vega en la calle Cervantes)
Vista de una de las casa en la esquina de la calle del Agua con la de Tabernillas
Hoy solo quedan algunos ejemplos de “casas a la malicia” en el Madrid de los Austrias y en los barrios de La Morería, Las Letras y Universidad, que os aseguro merece la pena intentar localizar mientras paseáis por las calles del viejo Madrid, rememorando un curioso capitulo de la picaresca española y madrileña que alcanzó su máximo apogeo durante los siglos XVI y XVII, durante la monarquía de la Casa de Austria.
Casa en las calles San Andrés con San Vicente, por supuesto muy modificada con reformas
Suele proponerse como ejemplo superviviente de «casa a la malicia» el edificio, bastante reformado, que en el barrio de la Morería ocupa la esquina que forman la calle de Mancebos con la de Redondilla, antes mencionada, cuya construcción original se ha datado entre 1565 y 1590.
Pudieron ser a la malicia, muy reformadas también.
Ejemplo de las ventanas asimétricas, con resultados catastróficos para el urbanismo madrileño ya que los arquitectos recurrieron a argucias poco aconsejables como ocultar las habitaciones superiores mediante escaleras interiores o dejar casi sin luz amplias estancias, apenas iluminadas por pequeños ventanucos.
Fuentes :
https://www.pasionpormadrid.com/2010/06/
https://es.wikipedia.org/wiki/Casas_a_la_malicia
y fotos: internet.
Imagen de portada: Busto de un joven nubio y Pirámides de Meroe (Sudán). Autor: Clyde Winters
Nubia o Kush, como le llamaban entonces, fué un reino en lo que es hoy Sudán, al sur de Egipto y de la segunda catarata del Nilo; Nubia se dividía en dos grandes sectores, Wawat al norte (hasta la segunda catarata del Nilo), y Kush al sur (entre la segunda catarata y la confluencia del Nilo Azul y del Nilo Blanco).
Fué una de las fronteras de la antigüedad y puso faraones en Egipto de piel oscura, a los que se les denominaban «Faraones Negros»
En el Imperio Antiguo, el límite entre Egipto y la Baja Nubia se situaba en Asuán, a la altura de la primera catarata del Nilo.
Kush era una región situada a lo largo del valle del Nilo y era rica en materias primas, sobre todo en oro, así que los egipcios desde muy pronto ambicionaron explotar estos recursos.
Textos egipcios relatan, desde tiempos del faraón Narmer las expediciones hacia Nubia, pero fue en la era del Imperio Medio de Egipto, cuando conquistaron la Baja Nubia (de la primera a la segunda catarata del Nilo).
Hacia 1100 a.C., un cambio climático propició el despoblamiento total de la Baja Nubia. Los egipcios se retiraron hacia el norte y los nubios hacia el sur. El territorio de la Alta Nubia, lejos del dominio de los faraones, quedó dividido en pequeñas prefecturas, territorios independientes, de los que el más importante fue el Kurru, también denominado Napata. Tres siglos más tarde, Egipto se fragmentaba en estados rivales. Era el fin del Imperio Nuevo.
Hoy tales tierras se dividen entre las repúblicas de Egipto y Sudán, y no fue hasta los albores del siglo XVIII cuando historiadores y arqueólogos europeos iniciaron sus viajes a este último país.
BREVE HISTORIA DE EGIPTO
Antes de describir la deriva de Nubia y para introducirnos en el tema, podéis ver en este pequeño video , de forma muy resumida y mediante dibujos y esquemas, la historia de Egipto, útil porque os va a situar en la época y en su localización.
La conquista de Nubia
Egipto siempre consideró necesario controlar el país de Kush (Nubia), tanto para proveerse de materiales como para proteger sus rutas comerciales, y lo incorporó a la corona, convirtiéndolo en virreinato, en el siglo XVI a. C. El territorio pasó por una egiptización, con periódicas visitas de los faraones y sus visires, la construcción de numerosos templos con la consiguiente llegada del clero, y el envío de los príncipes a la corte para ser educados.
Sesostris III fué un importante faraón que pasó a la historia como un gran conquistador, y Heródoto llegó a definirlo como «el único rey egipcio que imperó en Etiopía»
Sesostris III aparece dos veces realizando una ofrenda ante el dios guerrero Montu en el relieve que decora este dintel procedente del templo de Montu en Medamud, cerca de Luxor. Museo del Louvre, París.
Es importante mencionar, que los tres principales enemigos de los egipcios eran los libios que ocupaban el desierto occidental y sus oasis, los llamados asiáticos (Hicsos, babilonios y sobre todo asirios) que vivían en el Levante, y finalmente los nubios al sur de Egipto. La historia recoge diversos nombres para los habitantes de la región, los cushitas: los egipcios los llamaron nehesyw (‘negros’), Eratóstenes recoge el nombre nubai (‘nubios’), los griegos y romanos los denominaban etíopes (los del rostro quemado).
Para la antigua Kemet (Egipto), Nubia era “Tai-Seiti” la tierra de la “gente del arco”, población que difícilmente podía ser subyugada, pues sabía utilizar sus arcos y flechas.
Entre los tres pueblos, los nubios eran los más “egipcianizados” y, en momentos, fueron fundamentales para el desarrollo de la historia egipcia.
Verdaderamente, los nubios fueron el más grande de todos los pueblos subsaharianos en tiempos premodernos y merecen ser estudiados por derecho propio, aparte de la historia antigua egipcia.
HISTORIA EL REINO DE KUSH.
En la antigüedad el territorio actualmente llamado Nubia, correspondía al citado en las fuentes bíblicas con el nombre de Kush, Cush o Cus siendo muy influenciado por la cultura del antiguo Egipto e incluso durante las épocas de apogeo , lo que hoy es Nubia, fue una especie de virreinato egipcio.
El enclave actuó como centro de redistribución del oro ya que era para los antiguos egipcios «el país del oro» por antonomasia.
EL ORO NUBIO
A principios del siglo XIX, se localizó en Deir el-Medina, el pueblo de los trabajadores de las tumbas reales del Valle de los Reyes, un papiro cuidadosamente enrollado, con una longitud de cerca de tres metros por 41 centímetros de altura, el documento contenía una auténtica representación cartográfica de las minas egipcias en el Wadi Hammamat, en el desierto oriental egipcio.
El Papiro de las minas fue elaborado en el reinado de Ramsés IV (siglo XII a.C.), lo que lo convierte en el mapa más antiguo de estas características que se conoce. Aquí se reproduce una de las secciones del papiro, conservado en el Museo Egipcio de Turín.
Una embajada nubia ofrece aros de oro al faraón Tutmosis IV. Escena pintada en la tumba del oficial Sobekhotep. Museo Británico, Londres.
Los egipcios explotaron insistentemente, durante siglos, las minas de oro del País del Kush (Nubia). No es que fuera la única fuente del metal precioso que tenían los faraones, pues en el mismo Egipto se explotaban numerosas minas de oro, localizadas en su mayor parte al sur de Coptos y en Kom Ombo, no lejos de la primera catarata del Nilo. Ahora Sudán es uno de los países más pobres del mundo, pero cuando existía el reino de Kush, era rico en materias primas, sobre todo en oro.
Nubia, constituyó una importante plataforma comercial en la que era posible encontrar valiosas y exóticas materias primas procedentes del interior del continente africano y de las que Egipto carecía, como ganado, pieles de felinos, marfil, piedras semipreciosas, resinas y maderas exóticas.
Eso sin contar, además, el gran número de nubios que eran capturados y deportados para trabajar en los campos, las minas y las obras públicas de Egipto. Todo ello hizo que los faraones trataran de controlar las rutas que transitaban las expediciones comerciales hacia el sur.
Para los faraones del Imperio Nuevo, Kush era importante también para establecer un corredor comercial camino del mar Rojo.
Amenofis I (1527-1506 a. C.) creó el cargo de «virrey de Kush» con los títulos de «Hijo del rey» y «Guardián de las Tierras de Oro del Señor de las Dos Tierras». , quién con residencia oficial en Aniba, administraba el país y solo respondía ante el rey.
Para reforzar el control egipcio sobre la zona, a partir del reinado de Tutmosis II se impuso la costumbre de educar a los hijos de los gobernantes locales en la corte faraónica, con el fin de introducirlos en su cultura y hacerlos retornar a su país convertidos en fieles partidarios.
LAS CAPITALES
KERMA
En el segundo milenio a.C. surgió en Nubia el primer reino unificado del que tenemos noticia, que se llamó Kerma. Era una ciudad muy poderosa, que según las recientes investigaciones alcanzó los 100.000 habitantes y en la que se levantaban baluartes defensivos de más de tres kilómetros de longitud. Era un Estado preparado para la guerra y temeroso de ella. Acabó siendo conquistado por Tutmosis I, que ocupó su capital.
NAPATA
Su expansión se produce hacia el 780 a. C. como reino de Kush ( Nubia) con capital en Napata, con marcada influencia egipcia, cimentada por siglos de dominación y colonización.
Mas adelante la primera capital, Napata fue saqueada por el faraón egipcio Psamético II en 590 a. C. y la ciudad decayó, aumentando la importancia de Meroe.
MEROE
A partir de 300 a. C. se empezó a sepultar a los monarcas en Meroe, lo que marca el cambio de periodo y fue el origen de la XXV dinastía egipcia, también conocida como los faraones negros. Los reyes meroíticos convivieron en paz con la dinastía ptolemaica, que les transmitió la cultura griega. Mas tarde, su cultura se africanizó y a partir de 150 a. C. se empezó a utilizar una lengua y escritura propias.
Hacia el 1069 a.C con el fin de la dinastía XX , la región Nubia, por primera vez en mucho tiempo, queda liberada de la ocupación y explotación de sus vecinos del norte y comienza su etapa de independencia.
La profunda alta Nubia entre el 1085 -750 a.C, recuperó su independencia para convertirse en el reino de Kush o Cush. Surgió así una dinastía indígena de entre cuyos príncipes etíopes destacaron Pianjy Shabako, Shabitko, y Taharqo.
No todos los investigadores están de acuerdo con las fechas, que algunos las retrasan unos cinco años. El nombre de Nesut-Bity o Nombre de Trono, significa literalmente El de la Abeja y el Junco y su traducción fidedigna es El Señor de las Dos Tierras ya que los jeroglíficos hacen referencia a la abeja, como símbolo del Bajo Egipto, y al junco como representación del Alto Egipto. Normalmente se traduce como rey del Alto y Bajo Egipto. En cuanto al termino Sara, significa «Hijo de Ra» que se añadía en el cartucho, desde la V dinastía.
LOS FARAONES NEGROS
https://youtu.be/-vJOhLnjMJ4
Durante la dinastía XXV, Napata fue el lugar de origen de los faraones, y puede que la capital de Egipto y lugar de entronización. Los reyes etíopes se convirtieron en los nuevos Faraones de Egipto. Les bastaron 75 años de Gobierno del país del Nilo, o ¿quizás algunos más?, para reunificarlo y construir un imperio.
Fueron devotos de Amón adoptando el culto de sus vecinos egipcios
La nueva dinastía fue conocida como de “los faraones negros”, los cuales, a pesar de su origen, se consideraron legítimos sucesores de grandes reyes como Tutmosis III o Ramsés II
Piankhi fue el primero de aquellos nuevos reyes nubios,
Le siguieron Shabako, Shebitku y Taharqo.
Shabako luchó para evitar que Egipto fuera conquistado por Sargón II de Asiria, y lo consiguió, después tuvo un periodo de paz que aprovechó para dedicarse a las letras y a levantar monumentos.
Taharqo gobernó en los tiempos convulsos entre el 690- al 664 a.C, y es mencionado en el bíblico libro de los Reyes como el defensor de Ezequiel de Judea contra el ataque del emperador asirio Senaquerib.
El último gran rey de Asiria, Asurbanipal, derrotó a Taharqo, quien huyó a Tebas, donde murió tras 26 años de reinado. La última partida estaba ganada por los asirios
De cualquier forma, lo que es seguro es que el reino se fracturó y se formaron tres nuevos reinos en Nubia: Alwa, Makuria y Nobatia, con culturas fuertemente meroítica. Despues de esto se siguieron usando durante siglos la escritura y la lengua meroíticas, como en la inscripción del rey Charamadoye, rey de Nobatia (410 d. C.). Más tarde serían reemplazadas por la escritura y lengua griegas.
LAS REINAS NUBIAS
Las Candace o Kentake, fué el título dado a las reinas o reinas madre ( Amanetaki ) del antiguo reino africano de Kush.
Las Candaces, gobernaron durante siete siglos, desde el siglo III A.C. como centro de la familia, las mujeres poseían los bienes y elegían a sus maridos. Ellas gobernaban en el hogar y en el grupo y los hombres cargaban con el trabajo pesado. Las reinas negras vivieron en paz con los faraones y constituyeron, un auténtico matriarcado
Una leyenda del Roman d’Alexandre propone que una Candace de Meroë luchó contra Alejandro Magno. Lo cierto es que Alejandro nunca atacó Nubia y nunca intentó avanzar más al sur del oasis de Siwa en Egipto.
Pero despues una notable serie de reinas guerreras nubias, reinas regentes y reinas madre conocidas como Candace o Kentake, están saliendo a la luz solo gracias al avance en el descifrado de la escritura meroítica.
El reinado de la Reina Shanakdakhete es la fecha más temprana de la que se conservan inscripciones en escritura meroítica. En los siguientes años gobernarían a menudo reinas, como Amanirenas o Amanishakheto. Las reinas aparecen nombradas a menudo en los textos antiguos. El tesorero de una de ellas (posiblemente Amanitore), nombrado en la Biblia, predicó el cristianismo.
https://youtu.be/QHL4p1uUjRE
Amanitore, la reina negra
LAS INVASIONES A NUBIA
LOS ASIRIOS
Los faraones negros no sufrieron excesivas rebeliones del pueblo egipcio en los ochenta años que duró la dinastía. No fueron expulsados por los egipcios, sino por los asirios. Los faraones nubios respetaron las tradiciones egipcias, incluso se hicieron esculpir esfinges. ¿Qué error cometieron para ser descabalgados del trono faraónico? Seguramente, el de un exceso de ambición, ya que intentaron extender su territorio más allá de Egipto, llegando al Levante mediterráneo. Chocaron así con los asirios, que entraron por dos veces en Egipto durante la XXV dinastía, liderados por Asurbanipal.
Con la irrupción de los asirios en el valle del Nilo en torno al año 680 a. C., los faraones nubios tuvieron que retirarse de Egipto y replegarse a su país de origen, al norte de la sexta catarata, donde perduraría el reino Kushita durante algo más de tres siglos; primero en Napata, y luego en Meroe, ciudades que ya vimos con anterioridad.
Las inscripciones reales y las numerosas tablillas de arcilla asirias, traducidas por primera vez en las décadas de 1860 y 1870, aportaron más conocimientos de los que sabíamos sobre los conflictos entre los asirios y los faraones nubios.
LOS HICSOS
En el Segundo Periodo Intermedio de Egipto (1780-1580 a. C.) los egipcios perdieron militarmente la zona que fue invadida por los hicsos.
Estos se hicieron con el control del Bajo Egipto a mediados de siglo XVII a. C.
Introdujeron en Egipto el caballo y el carro de guerra y el uso de armas, que eran absolutamente desconocido o apenas utilizadas por el ejército egipcio. Y no hablamos de cosas sofisticadas sino de arcos compuestos, armaduras de cuero y metal, dagas y espadas de bronce, y sobre todo de caballos y carros de guerra.
No hay un origen étnico único en los hicsos: se conformó fundamentalmente de inmigrantes de las regiones de Canaán y Siria. La mayoría eran comerciantes emigrados por el desplome de los mercados tradicionales de Biblos y Megido; su gran expansión territorial, no se debió a una conquista militar, sino a razones comerciales, posiblemente fueron semitas, lo que dio origen al mito de Israel esclavizado en Egipto, de lo que no hay ningún registro arqueológico.
.
Los Nubios honrados por el Dios Amón tuvieron que liberar Egipto (país hermano) de sus invasores. La presencia de estos reyes siempre fue apreciada por el pueblo egipcio a sabiendas de que eso significaba un retorno a los valores religiosos, morales y políticos.
Una vez expulsados los hicsos, la Dinastía XVIII reinició la ocupación. Dirigieron numerosas incursiones para dominar y pacificar la zona.
ARQUEOLOGÍA E INVESTIGACIONES
Las excavaciones y estudios se iniciaron, a finales del s.XIX y sobre todo a partir las primeras evidencias arqueológicas de los reyes nubios, halladas en el s.XX por el egiptólogo mas importante: George Reisner , que en los años 1920 excavó sistemáticamente en todos los cementerios nubios y elaboró por primera vez una lista de reyes.
Pero los estudiosos, no terminan de ponerse de acuerdo en cuanto a la cronología que abarca este período.
En 1905 arqueólogos británicos quisieron excavar en la región, pero el duro clima los espantó, y poca atención volvió a recibir durante años, como máximo, unos párrafos sobre los faraones negros.
Gebel Barkal
Este sitio comprende cinco áreas arqueológicas que se extienden por el valle del Nilo, a lo largo de una zona de 60 km de longitud. Todas ellas datan de la época del segundo reino de Kush y son exponentes de las culturas napatea (900–270 a. C.) y meroítica (270 a. C.–350 d. C.).
Los vestigios arqueológicos comprenden tumbas, con pirámides o sin ellas, templos, viviendas y palacios.
Otro explorador, Giuseppe Ferlini, destrozó muchas pirámides en Meroe en la búsqueda de tesoros, concluyó con el hallazgo del tesoro de Amanishakheto.
La expedición de Lepsius dibujó, escribió y publicó sobre muchos lugares, templos y pirámides. Muchos templos documentados no se conservan en la actualidad, así que sus notas son muy valiosas.
A principios del siglo XX se llevó a cabo la segunda fase de la exploración de Nubia. Se excavó sistemáticamente en muchos lugares, sobre todo en la Baja Nubia, aunque también en Meroe (gracias a John Garstang, su arqueólogo mas conocido).
En esta época se descifró la escritura meroítica (gracias a FL. Griffith), aunque la lengua seguía sin poder entenderse.
Otro arqueólogo, Georges Legrain (Paris 4-10-1865 – Luqxor 22-8-1917) encontró más de 700 estatuas de piedra, 17.000 de bronce y multitud de objetos variados conocidos como “la cachette de Karnak“.
LA PRESA DE ASUAN
Asuán es la antigua ciudad de Swenet que fue frontera, por el sur, del Antiguo Egipto con Nubia. Egipto siempre comenzaba en Swenet debido a que la ciudad está inmediatamente debajo de la primera catarata y la navegación desde aquí al delta era posible
El Nilo se desbordaba anualmente, cuando las aguas procedentes de Uganda y Sudán fluían hacia el bajo Nilo en verano. pero el nivel de las crecidas conllevaba a veces la pérdida de cosechas enteras por anegamiento o sequía y la consiguiente hambruna en la población, por lo que se consideró necesaria la construcción de una presa que regulara el nivel
El problema fué, que la construcción de la presa de Asuán en Egipto amenazaba con hacer desaparecer para siempre muchos yacimientos arqueológicos.
Se construyó una primera presa con 54 metros de altura que recibió el nombre de Baja presa de Asuán. En 1946 ésta estuvo a punto de desbordarse, haciendo su función insuficiente, así que se tomó una decisión: en lugar de aumentar su altura, creyeron más conveniente construir otra presa unos 8 kilómetros río arriba.
Pero, la que sería conocida como Alta presa de Asuán pondría en peligro una gran cantidad de monumentos del Antiguo Egipto que quedarían sumergidos bajo el agua si nadie ponía remedio.
Se procedió pues, el traslado a zonas más elevadas de los Templos, comoAbu Simbel, o su donación a los países que colaboraron en el rescate, como el Templo de Debod instalado en Madrid (España)
LAGO NASSER
Es el resultado de la construcción de la presa de Asuán entre 1958 y 1970. Mide aproximadamente 550 km de largo y 35 km de ancho en su punto de mayor.
Los faraones del Imperio Nuevo, como Ramsés II (1290-1224 a. C.), se elevaron a la realeza porque pudieron imponerse a los nubios, arrastrarlos a la derrota.
Video sobre Ramsés II y sus construcciones
Para mostrar su divinidad este soberano decidió construir su gran templo en Abu Simbel.
EL TRASLADO DE ABU SIMBEL
El cortado de las superficies de los templos fue realizado con el requisito de que la anchura del corte no fuera superior a los 8mm, lo que obligó a realizar los cortes con sierras manuales. El resto de los cortes fue realizado con sierras eléctricas dando un acho de corte de 15-20 mm.
El ambicioso proyecto empezó en noviembre de 1963 cuando un grupo de hidrólogos, ingenieros, arqueólogos y profesionales de otras áreas establecieron el plan plurianual de la Unesco para dividir ambos templos en bloques precisos: 807 para el Gran Templo y 235 para el más pequeño.
El templo se levantó en la ladera de una montaña del antiguo Valle Nubio en el sur de Egipto.
En definitiva, mientras que unos 1.000 kilómetros al norte, hacia El Cairo o Luxor los visitantes llegan en grandes cantidades para observar las maravillas egipcias, por contra en Sudán raramente visitan las pirámides en El Kurru, Nuri y Meroe, vestigios extraordinarios de la próspera y desconocida cultura Nubia que la historia olvidó. Vamos a conocerlas:
Situada junto a la primera necrópolis de los reyes de Napata, fué la primera en construirse en el siglo VIII a. C., por el rey Pianjy , al estilo de las egípcias.
Situado en la ciudad de Asuán, en él se custodian los numerosos objetos encontrados en Nubia.
El templo de Wadi es-Sebua
Para propagar el culto a los dioses egipcios, Ramsés II hizo construir además, seis templos en Nubia. Entre ellos se contaba el de Wadi es-Sebua, provisto de una avenida o dromos flanqueada por varias esfinges.
Templo de Amón en Karnak
En su primer patio, llama la atención del viajero la presencia de una solitaria columna papiriforme que se yergue frente a la parte derecha del segundo pilono. En realidad, se trata del imponente vestigio de un kiosko que en su día estuvo formado por diez columnas, cinco a cada lado del eje de entrada al templo.
Arqueólogos y arquitectos no se ponen de acuerdo sobre la identidad de este monumento levantado por Taharqa, monumento que el rey nubio repitió ante las puertas de los recintos de Montu y Khonsu.
CONCLUSIÓN
La historia de esta civilización comenzó hace 5.000 a 3.000 años antes de nuestra era. Llegó a ser un poderoso reino, centro de comercio al sur de Egipto e inclusive puso faraones en su trono, pero el racismo los relegó al olvido: Hacia 660, los faraones kushitas fueron expulsados a su región de origen, Nubia, y la dinastia de los faraones negros quedó desde entonces en el más profundo olvido y eso que Kush, fue la parte más importante de la historia de Nubia en una época, en que las antiguas civilizaciones de Egipto, Roma y Grecia eran apenas unos brotes poco significativos…
FUENTES:
http://arquehistoria.com/los-faraones-negros-que-salvaron-egipto-19128
https://www.nationalgeographic.com.es/historia/grandes-reportajes/nubia_7851/6
https://mihistoriauniversal.com/edad-antigua/antiguos-nubios/
https://es.wikipedia.org/wiki/Dinastía_XXV_de_Egipto
https://www.lugaresconhistoria.com/nubia-egipto
https://es.wikipedia.org/wiki/Museo_al_Aire_Libre_de_Nubia_y_Asuánhttp://ceres.mcu.es/pages/ResultSearch?
https://www.curiosfera.com/abu-simbel-templo-ramses-ii-historia/
Revista National Geographic History. Número 59
En esta segunda entrega, seguiremos describiendo el resto de catedrales, esta vez localizadas en Extremadura, Castilla la Mancha, Aragón, Cataluña, Valencia, Baleares y Andalucía, con la de Sevilla, la catedral gótica mas grande del mundo.
CATEDRAL DE SANTA MARÍA DE LA ASUNCIÓN DE PLASENCIA (ca. 1190 – 1498)
Como ocurre con la catedral de Salamanca, la de Plasencia también está formada por la unión de dos catedrales. La más antigua fue comenzada entre finales del siglo XII y comienzos del XIII, siendo sus artífices los maestros Juan Francés, Juan Pérez y Diego Díaz.
La Catedral de Santa María de Plasencia, comúnmente conocida como Catedral Vieja , es el actual Museo Catedralicio de Plasencia, un edificio que constituye un ejemplo muy interesante de transición del románico al gótico.
La fachada principal podría lucir más si no estuviera encajada entre la torre y el palacio episcopal y puede decirse que es lo que mejor se conserva de este edificio.
De la catedral vieja de Plasencia queda el hermoso hastial occidental con portada de seis arquivoltas de medio punto que apean sobre columnas románicas y capiteles historiados
Este templo, tiene mucha importancia por pertenecer a los albores del arte gótico en España, y es por lo tanto, digno de especial estudio de lo que queda de ella.
Consta de tres naves y cuatro tramos con bóvedas de crucería, románica en sus columnas y capiteles en los que se puede ver águilas entrelazadas, animales fantásticos o capitales historiados.
Si hay una parte del edificio románico que deba destacar, sin duda se trata de la antigua Sala Capitular o Capilla de San Pablo y popularmente conocida como Torre del Melón por la terminación de su cúpula gallonada, en una bola estriada.
Su bóveda es de estilo cúpula «bizantina» es decir, muy parecida a la estructura de la Torre del Gallo de la Catedral de Salamanca y que tiene homólogos ejemplos en la Catedral de Zamora y la Colegiata de Toro (Zamora).
El claustro es de evidente transición del románico al gótico, con arcos apuntados y bóvedas de crucería, pero con columnas y capiteles de clara tradición románica
Concluida la catedral vieja el cabildo vio que esta se había quedado pequeña y por lo tanto era necesario ampliarla, por lo que el obispo Gutiérrez Álvarez de Toledo comenzó la construcción de la catedral Nueva en el año 1498.
En su construcción trabajaron los más acreditados arquitectos de la época: Enrique Egas a finales del siglo XV y ya en el XVI Juan de Álava, Francisco de Colonia, Alonso de Covarrubias, Pedro de Ybarra, Rodrigo Gil de Ontañón y Diego de Siloe.
La sillería de la catedral de Plasencia es una de las más interesantes del periodo llamado de transición (estilo germánico-gótico). El artífice de esta obra fue el tallista-escultor Rodrigo Duque “El Alemán” (1470-1542), que aunque nació en Sigüenza (Guadalajara) era de origen alemán.
Lo que ocurre, es que según parece, era judío converso y aprovechó estos sagrados encargos para hacer mofa de la iglesia.
Por lo que en las misericordias de los asientos talló figuras zoomórficas como centauros, monos, quimeras… la mayoría en actitudes y poses obscenas
CATEDRAL DE SANTA MARÍA O CATEDRAL PRIMADA DE TOLEDO
La antigua capital visigoda, conquistada por Alfonso VI en el año 1095, había seguido siendo una ciudad árabe durante siglos. Las capitulaciones firmadas por el Rey permitieron tomarla sin luchar, a cambio de respetar el culto y los templos de sus habitantes musulmanes.
Así fue al menos hasta el siglo XIII, cuando el arzobispo Rodrigo Jiménez de Rada, gran impulsor del Gótico español, derrumbó la vieja Mezquita-Catedral e inició la construcción una nueva iglesia desde sus cimientos.
Inspirada en las grandes catedrales de francesas de París y Le Mans, la Catedral de Toledo terminó siendo un estilo intermedio, un Gótico francés adaptado a necesidades y los gustos algo diferentes.
Templo enorme de cinco naves, con doble girola, es menos armónica que sus coetáneas de Burgos o León por los abundantes cambios de planes que sufrió su construcción.
A pesar de estos cambios, por la calidad de sus fachadas y sus pórticos, de sus abundantísimas capillas y sepulcros, de su fabuloso retablo, se la considera la obra magna del Gótico español y se la conoce popularmente como Dives Toletana (con el sentido de la rica toledana)
Es la única que hay en España y por consiguiente en el mundo donde, todos los días sin excepción, se realiza misa bajo el rito mozárabe. Mandada construir por el Cardenal Cisneros, que en 1497, al visitar la Biblioteca Capitular, fijó su atención en los viejos códices de la Liturgia Visigótica y tomó la decisión de imprimirla para que no se perdiese tan venerable rito.
CATEDRAL DE CUENCA (1183)
La catedral de Cuenca construida a iniciativa de la reina Leonor de Aquitania y Plantagenet esposa de Alfonso VIII en el año 1183 es el ejemplo más temprano del gótico en España.
Tenía la más avanzada técnica de la época, seguía las formas del dominio real francés de la Île de France con evidentes influencias normandas, fue construida sobre los cimientos de la antigua mezquita árabe de la ciudad.
La iniciaron los canteros galos y fue consagrada sin haberla terminado, primero en 1196 por san Julian, segundo obispo de Cuenca, después definitivamente bajo la advocación de Santa María en el año 1208 por el obispo Rodrigo Ximenez de Rada
La planta inicial de la catedral estaba formada por tres naves; a la altura del crucero se transformaba en cinco naves y continuaba formando cinco ábsides, siguiendo las trazas del románico imperante.
En el siglo XV los cinco ábsides fueron sustituidos por una doble gírola para aprovechar el desarrollo de las cinco naves de que disponía la catedral.
La fachada y las torres pasaron por varias restauraciones, la última se realizaron en el siglo XX y como consecuencia de los daños sufridos por la fachada, al hundirse la torre de las campanas en 1902 por la caída de un rayo, se procedió a su reconstrucción en el año 1910, en lo que es su aspecto actual, una fachada de estilo neogótico obra de Vicente Lampérez, que desde luego, confirma por su aspecto, sin ningún genero de duda, que la misma quedó inconclusa.
CATEDRAL DE SIGÜENZA (1192)
La catedral de Sigüenza, en la provincia de Guadalajara, es una de las más originales y bellas de España.
Y archiconocida en toda España por El Doncel de Sigüenza, que es representativo del arte de finales del siglo XV en Castilla
Se compone de una planta en cruz latina, de tres naves, amplio transepto, capilla mayor rodeada de girola o deambulatorio, cimborrio o linterna, sobre el crucero, dos torres gemelas en la fachada occidental. La construcción comenzó, con la capilla mayor y capillas absidiales y las dos torres de la fachada.
La catedral tiene su origen en enero de 1124, cuando el obispo Don Bernardo de Agén (1121-1152), reconquista la ciudad con objeto de contrarrestar la influencia del obispado de Osma, en tiempos del reinado de Doña Urraca (hija de Alfonso VI). Con el obispo Don Pedro de Leucate (1152-1156), sobrino del anterior, comienzan las obras de la nueva catedral.
La portada principal es románica, aunque con añadidos posteriores neoclásicos y barrocos. Forma tres cuerpos, que corresponden a las tres naves del edificio, divididas por dos recios contrafuertes.
A ambos lados de la fachada principal, se elevan las dos torres gemelas almenadas de piedra arenisca, de cuatro cuerpos. Estas torres, que inicialmente estuvieron aisladas, se construyeron con miras defensivas y más tarde se unieron a la muralla.
Aunque las obras comenzaron en estilo románico exuberante de Cluny , en su conjunto es un buen ejemplo de arquitectura de estilo cisterciense, transición al gótico, reduciendo el tamaño del coro; los capiteles, no van a ser historiados, (animales, escenas bíblicas, etc), sino de tema vegetal
Ya a caballo del siglo XIII, el obispo Don Rodrigo (1192-1221), tiene el afán de hacer gótica la catedral, elevando las bóvedas, sobre el románico primitivo (posiblemente con tejado de madera). Durante el siglo XIV, queda terminada la obra inicial, del edificio, ya con la planta, gótica, que podemos ver hoy día.
CATEDRAL DE LA SANTA CRUZ Y SANTA EULALIA DE BARCELONA (1298)
En el año 1046, a iniciativa de los condes de Barcelona y el obispo Guislaberto, se empezaron las obras de una catedral, en estilo románico lombardo, que sustituía a una basílica más antigua, dañada primero por la invasión árabe y arrasada después por la incursión de Almanzor, en el 986.
Las excavaciones realizadas hace poco en el subsuelo de la calle de los condes de Barcelona (que actualmente bordea el muro de oriente de la Catedral) han puesto al descubierto un edificio de tres naves, separadas por dos series de columnas de mármol blanco, que sin duda se debe identificar con aquella basílica paleocristiana barcelonesa levantada en el siglo IV y ennoblecida, a pesar de las dificultades provocadas por la lucha arriana, por otros obispos durante siete siglos.
Doce años más tarde, en 1058, se consagraba el templo en presencia de Ramón Berenguer I y su nueva esposa, Almodis. La Seo estaba dedicada como las anteriores a santa Cruz y a santa Eulalia.
El día 1 de mayo de 1298 festividad de santa Cruz, se colocó la primera piedra de la nueva catedral gótica . Era obispo Bernat Pelegrí, y en la ceremonia tomaron parte Jaime II y Blanca de Anjou.
Es un edificio de medianas proporciones. El interior, de tres naves y girola en la cabecera . Entre los contrafuertes se abren capillas, una por cada tramo de la girola y dos por cada una de las naves laterales.
Por la parte baja de los óculos, recorre el edificio un triforio, con ventanas trilobuladas que siguen la pauta del 1300.
Bernat Roca comenzó en 1382 el claustro, y levantó los campanarios entre 1385 y 1389. y por el Libro de Obras de la catedral se sabe, que la última bóveda fue cerrada en 1448, quedando la fachada y el cimborrio por concluir.
En 1430, quedaba concluido tan solo el zócalo del frontispicio. Se construyó un muro de cerramiento y la fachada permaneció sin alteración hasta el último cuarto del siglo XIX.
Después de largas discusiones fueron aprobados los proyectos del arquitecto José Oriol i Mestres para la fachada y de Augusto Font i Carreras para realizar la terminación del cimborrio. El resultado es una obra claramente influenciada por el neogótico impuesto por Viollet-le-Duc.
En el centro de la cabecera, se construyó la cripta dedicada a santa Eulalia y a la Virgen. El acceso se realiza por las amplias gradas que sustituyeron, entre 1777 y 1779, otras algo más retrasadas hacia la nave.
En el sarcófago de Santa Eulalia trabajaba ya en 1327 un escultor de Pisa que parece corresponder a una persona muy próxima a Nicola Pisano.
En el presbiterio, que resulta algo más elevado de lo normal a causa de la cripta, el ara, sustentada por los dos capiteles de estilo visigótico procedentes de la antigua catedral.
El presbiterio está presidido por una gran cruz con el Crucificado, obra en bronce del escultor barcelonés Federico Marés, que tiene su museo en la ciudad.
En lugar preferente se halla la silla pontifical, labrada en placas de alabastro probablemente del segundo cuarto de siglo XIV.
Entre 1371 y 1385, se decididió construir un coro en sustitución de uno anterior bastante deteriorado. y para ello llegó desde las canteras tarraconenses de Segur, la piedra para construir los muros laterales de cierre. En 1394, llegado el momento de tallar la sillería, fue elegido maestro de la obra del coro Pere Ça Anglada.
Posteriormente, en 1484, el alemán Miguel Luschner, fue encargado de tallar los bellos doseletes calados con esbeltos pináculos de aspecto nórdico que cobijan las sillas altas.
Cuenta con un claustro gótico con vigorosas palmeras y una recoleta fuente en uno de sus ángulos, decorada con una estatua de san Jorge.
CATEDRAL DE SANTA MARÍA DE GERONA (1417)
La catedral de Santa María de Gerona posee en su estilo la nave mas ancha del mundo, con sus 22,98 metros, es además la segunda más ancha de cualquier estilo, por detrás de la de San Pedro en el Vaticano que tiene un ancho de 25 metros.
De pasado visigótico, y luego románico, y luego gótico, la de Girona es una de las más originales iglesias góticas de España. Su atractivo no esta en su exterior, aunque un rodeo permite ver con claridad los monumentales contrafuertes.
En el año 717 durante la dominación árabe la iglesia de Santa María fue convertida en mezquita mayor, posteriormente en el año 786 Gerona se liberó del dominio árabe acogiéndose a la autoridad de los francos en la persona de Carlomagno. En el 882 se formó la primera comunidad de canónigos y en el 908 la iglesia fue de nuevo consagrada.
A principios del siglo XI la iglesia estaba en ruinas, para poderla restaurar se contó con la ayuda del obispo Pedro Roger. Cuatro años más tarde, en 1019, se dotó al edificio de manera generosa, con lo que pudieron iniciarse las obras de un claustro y sus dependencias, ampliándose en 1031 y en 1064, siempre en estilo románico. En 1081 se empezó a construir la torre-campanario y que fue acabada en el año 1117.
A finales del siglo XIII hubo una propuesta de obras para transformar la cabecera que se iba quedando pequeña en relación al culto existente. El cambio consistió en la ampliación de la cabecera con gírola y nueve capillas que finalizó en 1347.
A partir del año 1417 se empezó a construir la nave central ya en estilo gótico.
El interior muestra la grandiosa nave única, gótica, cubierta por bóveda de arcos diagonales que se apoyan en grupos de columnillas. Los contrafuertes laterales de la primera zona albergan dos capillas por tramo.
En la segunda zona, en los dos tramos antes de llegar al presbiterio, se abren amplios ventanales góticos y debajo, las ventanas del triforio que recorren ambos muros.
. Las vidrieras del presbiterio son del siglo XVI, con temática de la vida de la Virgen.
Retablo del s.XIV recubierto de plata que es una bellisima obra de orfebrería del maestro Bartomeu en 1325.
Una de las curiosidades de la catedral de Gerona es la llamada Bruja de piedra.
Se trata de una gárgola con forma humana situada junto a la torre de Carlemany es la única con figura humana de la catedral. Según la leyenda, existía una mujer que se dedicaba a las malas artes de la brujería para demostrar su odio a la religión y tenía la costumbre de tirar piedras contra el templo. Un día, por obra divina, se convirtió en piedra y la colocaron en la catedral para que por su boca no salieran más maldiciones ni insultos sino agua limpia de lluvia.
La fachada no es gótica, sino barroca; un añadido posterior, construida en el año 1730
Aunque correspondiente a otra época, hay que mencionar también el encantador claustro románico, de planta trapezoidal y con extraordinarias tallas en los capiteles.
CATEDRAL DE SANTA MARÍA DE TARRAGONA(ca. 1171)
La catedral de Tarragona está influenciada artísticamente en los monumentos realizados por la orden del Císter. Se encuentra dentro de un grupo denominado hispano-languedociana localizado en Cataluña. Se comenzó su construcción en 1166.
Parece que las obras de la nueva catedral se iniciaron en una fecha imprecisa, pero siempre posterior al año 1171, y que dieron inicio por la cabecera del nuevo templo.
Fue terminada en las postrimerías del siglo XIV con la incorporación de la fachada occidental y el cierre de las bóvedas contiguas. Aunque las obras se prolongaron en el transcurso del siglo XIV, fue inaugurada en 1230.
La fachada occidental es un magnifico ejemplar del estilo gótico puro, que conserva todavía la austeridad en pormenores característicos del románico. Fue realizada entre 1277 y 1293 por el maestro Bartomeu.
Aunque el estilo de la catedral es tardorrománico se quiso dar un toque gótico en algunas partes de su interior, como con el emplazamiento del coro en el centro de la nave y el alzado de un ábside y de nuevas capillas funerarias, todo ello realizado durante el trascurso del siglo XIV.
Entre 1426 y 1445 Pere Johan, oriundo de la Picardía, realizó el retablo, obra maestra de la escultura gótica catalana
CATEDRAL DE SANTA MARÍA DE TORTOSA (1347)
Cuando en 1148 Ramón Berenguer IV, conquistó la ciudad concedió a Bernardo Tort, arzobispo de Tarragona, la mezquita mayor de la ciudad y todas sus posesiones; este obispo la convirtió enseguida en catedral románica y aprovechando las edificaciones musulmanas las reconvirtió en estancias para el monasterio.
En 1620 el cabildo decidió adoptar las nuevas formas barrocas para completar la obra en la fachada, que se prolongó hasta la mitad del siglo XVIII
Entre los hallazgos más destacados hay un tramo de la muralla romana del siglo III, y los restos de un ábside de lo que podría ser, seguramente, el primer templo cristiano de época visigótica. Además, en esta última fase también se ha encontrado una gran plataforma monumental de época altoimperial que habría funcionado como plaza pública
La vida canónica fue establecida en 1153 por Gaufred d’Avinyó y sus monjes, bajo la regla de San Agustín
Consta de una planta de tres naves con deambulatorio y un ábside con nueve capillas radiales, con bóveda de crucería cuadrangular
El claustro es del siglo XIII y se encuentra adosado al muro sur de la catedral. Consta de planta trapezoidal, con galerías cubiertas y formadas por arcos ojivales sobre columnas con capiteles sin decoración.
Se iniciaron las obras de la nueva catedral gótica antes de haber pasado dos siglos de la consagración de la anterior, durante el obispado de Arnau de Lordat (1341-1346). La nave consta de cinco tramos con bóvedas de crucería sostenidas por grandes pilares que recuerdan a la catedral de Barcelona.
La cabecera está formada por un ábside semicircular, rodeado por una doble girola, la única de esta clase que existe en Cataluña.
Durante los años 1366 hasta finales de 1381 se ocupó de las obras el maestro Andreu Julià, que más tarde fue el autor de la famosa «torre del Micalet», campanario de la catedral de Valencia
Construido a mediados del siglo XIV en madera policromada y dorada presentando la forma de un políptico, con esculturas en la parte interna y pinturas en la externa. Realizado en el año 1351 con clara influencia italiana.
En el ábside hay un doble juego de arbotantes que acaban en unas pequeñas torres poligonales que debían ir coronadas por pináculos que nunca llegaron a realizarse.
CATEDRAL DE SAN PEDRO Y SANTA MARÍA DE VALENCIA (1262)
La catedral de Valencia se empezó a construir en el año 1262 sobre el solar que ocupó la antigua mezquita, al igual que otras.
Es de planta gótica, de tres naves, con crucero cubierto con cimborrio y ábside poligonal.
Como ocurre con muchas catedrales su estilo no es del todo gótico ya que se produce una mezcla de ellos, por ejemplo sus tres portadas. La puerta románica, llamada también Puerta del Palau o de la Seo, del siglo XIII.
La puerta gótica, conocida como Puerta de los Apóstoles o de David, del siglo XIV, y bajo la cual se celebra el Tribunal de las Aguas de Valencia.
La Arcada Nova o el Balconets de Cabildo (S.XV) es un conjunto monumental de tres plantas adosado a la cúpula de la Catedral cuya función principal es la de contemplar y dominar la Plaza de la Virgen. El pasado mes de Mayo, hubo una alarma porque las vigas del mirador renacentista del siglo XVI, que llevan tres años apuntaladas, están podridas por las filtraciones y las termitas
y la puerta Barroca, o de los hierros del siglo XVIII. En 1703, el alemán afincado en Valencia, Conrado Rodulfo, proyectó la fachada principal, conocida como la dels Ferros, por la verja que la rodea. Al ser su planta curva, el paramento cóncavo que origina creó un singular y estudiado efecto de perspectiva.
En el año 1381 el Maestro Andrés Juliá inició los trabajos para la construcción de una torre a la que se llamó Torre del Micalet o Miguelete, por el nombre popular de la campana de las horas. De planta octogonal, con cuatro cuerpos separados por impostas, es tal vez el monumento más representativo de Valencia.
Pintados en el S.XVII,la colocación de los mármoles y adornos barrocos hizo desaparecer las pinturas del ábside, pero los ángeles de la bóveda fueron ocultados por una nueva cúpula que arrancaba unos 80 centímetros por debajo de la anterior del siglo XIII. En 2004, se iniciaron obras de restauración y se encontraron los ángeles.
CATEDRAL DE SANTA MARIA DE PALMA DE MALLORCA
La catedral de Palma de Mallorca más conocida como la Seu fue iniciada su construcción en tiempos del rey Jaime I el Conquistador que decidió derribar la antigua gran mezquita de Medina Mayurca para construir una gran catedral dedicada a Santa María.
Construida en estilo gótico levantino, mide 121 metros de largo y 55 de ancho. El primer arquitecto del proyecto fue Ponç des Coll .
El gótico levantino se caracteriza por no seguir los modelos clásicos franceses, sino por usar una planta de salón, estrictamente basilical (hallenkirche) con tres naves sin girola ni crucero.
Tiene tres capillas paralelas en la cabecera, y numerosas capillas laterales entre los contrafuertes.
Como curiosidad comentar que el rosetón, llamado el Ojo del Gótico, con sus 11,5 metros de diámetro es el más grande del mundo. Su localización también es particular ya que se encuentra en la cabecera y no a los pies como es habitual.
El espectaculo del ocho
En ciertos períodos del año, en el interior de la “Seu” se puede disfrutar de un espectacular fenómeno lumínico. En concreto, se produce dos veces al año (el 2 de febrero y el 11 de noviembre), coincidiendo con la festividad de la Candelaria y San Martín, respectivamente. En esos días, la luz del sol atraviesa el rosetón mayor y su reflejo se proyecta en la pared de los pies del templo, de forma que, durante un corto período de tiempo, se refleja uno encima del otro, formando un doble rosetón: Uno de vidrio y otro de luz.
Merece la pena también rodear todo el exterior de la iglesia para admirar la esculturas que decoran las arquivoltas y los tímpanos de todas sus entradas.
La Catedral de Palma de Mallorca fue verdaderamente grandiosa.siendo la más alta de todo el Gótico en España, su exterior está erizado de pináculos, con contrafuertes y arbotantes, puramente góticos.
LA SEO DE SAN SALVADOR DE ZARAGOZA
La primera catedral cristiana de Zaragoza, construida bajo la advocación de San Salvador y adquiere sus dimensiones y aspecto definitivo en el siglo XVI
Se levanta sobre el mismo espacio que antes había ocupado el templo romano del foro, la iglesia visigoda y la mezquita mayor musulmana.
A finales del siglo XII, se inician las nuevas obras que siguen las pautas artísticas del románico tardío, con elementos que se habían desarrollado en la catedral de Jaca.
El templo se amplía a finales del siglo XIV, de acuerdo con el nuevo espíritu del gótico. se construye una iglesia de tres naves que mantiene los ábsides románicos. La nave central se realizará más alta que las laterales, permitiendo abrir ventanas que en 1447 incorporarán vidrieras.
Testimonio de esta época son los ábsides superiores y el muro de la Parroquieta, obra cumbre del mudéjar zaragozano. Este muro cierra la capilla de San Miguel, construida por encargo del arzobispo Lope Fernández de Luna como capilla funeraria.
En su estado actual La Seo es una iglesia de cinco naves y seis tramos cubiertos por bóvedas de crucería de la misma altura, lo que da al recinto aspecto de iglesia de planta cuadrangular de salón.
En el interior destaca el Retablo Mayor, obra representativa del gótico europeo realizada en el siglo XV bajo el patrocinio del arzobispo don Dalmau de Mur. El conjunto, obra de los escultores Pere Johan y Ans Piet d’Anso, sirvió de modelo para numerosos retablos posteriores, entre los que hay que señalar el Retablo Mayor del Pilar.
CATEDRAL DE SANTA MARÍA DE LA SEDE DE SEVILLA (1401)
La Catedral hispalense aglutina una gran variedad de estilos artísticos, pues conserva incluso, de la anterior mezquita almohade, el alminar –la famosa Giralda– y el patio de los naranjos. Tiene también un conjunto renacentista espectacular en su Sacristía Mayor –joya del plateresco–, Sala Capitular y Capilla Real.
La catedral de Sevilla es el monumento religioso más grande de España y el segundo de Europa después de la basílica de San Pedro de Roma. Llamada Santa María de la Sede, es de estilo gótico tardío y comenzó a construirse en el año 1401
De estilo Gótico es, incluyendo la planta, las principales fachadas y pórticos, las naves interiores. Y no es un Gótico cualquiera. La Catedral de Santa María de la Sede nació con el firme propósito de no tener igual en el mundo, y todo en ella se hizo a lo grande.
A pesar de la mezcla de estilos, predomina el gótico más puro, y en su interior,podrá contemplar si echa la vista arriba, las elevadísimas bóvedas de crucería de la nave central, o las elaboradas bóvedas estrelladas que coronan el crucero.
El interior, está dividido en cinco naves y dos hileras de capillas, midiendo la central algo más de 16 metros. Tiene 32 gigantescos pilares elípticos rodeados de columnillas
La Capilla Real se halla situada en la cabecera de la nave central y ocupando el sitio que debía haberse destinado a ábside, según el modelo tallado que se conserva .
En ella están la Virgen de los Reyes, patrona de Sevilla y sepultados, entre otros miembros de la realeza, los monarcas Fernando III de Castilla, Alfonso X de Castilla y Pedro I de Castilla.
Se asienta sobre las ruinas de la Alhama (mezquita mayor) al-Moharrem, que según unos, fue construida por los abbasidas y, según la opinión de los más entendidos, por Jacob ben Yusub Almanzor, a quien se debió la construcción de la Giralda.
Rescatada Sevilla por san Fernando en 1248, se convirtió en templo católico, siendo consagrado por el arzobispo Gutierre bajo la advocación de Santa María de la Sede. Se fueron agregando capillas y otras edificaciones, y fue enriqueciendose a tal extremo, que llegó a ser la primera de España.
En 1401, el mal estado en que se encontraba el templo viejo impulsó al Cabildo a emprender la construcción de uno nuevo, y en la reunion que tuvo lugar con este objeto, dijo uno de los prebendadosla célebre frase:» Fagamos una iglesia tan grande que los que la vieren acabada nos tengan por locos».
Se comenzó por derribar la Mezquita respetándose la Giralda, los lienzos de muro del patio de los Naranjos y los de la Capilla Real, que en tiempos de Juan II se solicitó de este monarca la licencia para su reconstrucción
Formando parte de la catedral se encuentra el monumento más representativo de Sevilla que es la Giralda. En su día fue la torre más alta del mundo con sus 97,5 metros de altura y actualmente es la torre más alta de la ciudad de Sevilla. Antiguo alminar de la mezquita almohade de Sevilla, se respetaron los primeros cuerpos , añadiendo al cuerpo musulmán de 1184, en el siglo XVI el actual cristiano: un campanario que remata la torre coronado con una estatua que representa la Fe cuyo artífice fue Bartolomé Morel.
Esta figura mide cerca de cuatro metros de altura, pesa 128 kilos y fue instalada en el año 1568 y debido a sus numerosos giros producidos por el viento fue denominada Giralda que posteriormente pasó a denominarse así la torre quedando como Giraldillo el nombre de la figura.
LAS PUERTAS
Tres de ellas dan a la Avenida de la Constitución. Una de ella es la Puerta de la Asunción, que es la principal del templo.
Las otras dos, la Puerta del Bautismo y la Puerta del Nacimiento, son de las más antiguas de la Catedral.
La puerta más transitada de la Catedral de Sevilla es la Puerta del Príncipe o de San Cristóbal. Es la que da a la Plaza del Triunfo y por la que entran los visitantes.
A la Plaza Virgen de los Reyes dan otras dos puertas: de Campanillas y de Palos.
Esta última, ubicada junto a la Giralda, es por donde realizan su salida de la Catedral todas las hermandades de la Semana Santa de Sevilla.
La Puerta del Lagarto, la Puerta de la Concepción y la Puerta del Sagrario dan al Patio de los Naranjos.
Puerta de la Concepción (1895-1927), está situada en la parte norte del crucero que se abre sobre el patio de los Naranjos
La última de las puertas es la que da a de acceso al patio de los Naranjos desde la calle de los Alemanes : la conocida Puerta del Perdón. Es la más antigua de todas y la única que se conserva de la vieja mezquita almohade.
La Catedral de Sevilla conserva también los sepulcros de varios personajes egregios de nuestro pasado: entre ellos, además de los mencionados de Fernando III y Alfonso X esta la de Cristobal Colón , aunque todavía hay dudas de que sus huesos reposen alli…
RESUMEN:
Esquema del marco histórico del gótico español: A) Catedral de Plasencia (s. XII), B) Catedral de Ávila (1091), C) Catedral de Cuenca (1196), D) Catedral de Vitoria (1202), E) Catedral de Burgos (1222), F) Catedral de Toledo (1224), G) Catedral de Mallorca (1229), H) Catedral de León (1230), I) Catedral de Valencia (1262), J) Catedral de Barcelona (1298), K) Catedral de Gerona (1312), L) Catedral de Tortosa (1347), M Catedral de Bilbao (1379), N) Catedral de Oviedo (1382), O) Catedral de Pamplona (1392), P) Catedral de Sevilla (1401), Q) Catedral de Astorga (1471), R) Catedral de Segovia (1525).
FUENTES:
Haz clic para acceder a goticoregional.pdf
https://www.arteguias.com/catedrales.htm
https://es.slideshare.net/ManelCantos
https://maravillasdeespana.blogspot.com/2015/11/cataluna-gerona-iila-catedral-y-sant.html
https://www.wikiwand.com/es/Catedral_de_Tortosa
/es.wikipedia.org/wiki/Catedral_de_Sevilla#Gótica_(1401-1528)
Haz clic para acceder a ARQUITECTURA-GOTICA2.pdf
BIBLIOGRAFÍA:
España Gótica, Encuentro Ediciones.1999
En España, surge la arquitectura gótica tras un período de coexistencia de elementos estructurales románicos y góticos en un mismo edificio. Es el denominado tardorrománico o románico de transición, donde en general, un edificio con cuerpo de base románica se cubre con bóvedas de crucerías góticas. Hay que partir de la base de que el nuevo concepto gótico puro no tiene apenas presencia en el siglo XIII español, salvo algunas catedrales que fueron construidas en estilo gótico porque se contrataron a maestros franceses. En el resto de la España cristiana del siglo XIII, continua la tradición románica precedente, pero revestida de una austeridad cisterciense y con algunas innovaciones arquitectónicas que no se pueden llamar ni góticas ni siquiera protogóticas.
Ya que fué la aparición de la Orden del Cister, cuyo estilo estilo se inscribe en el final del románico, con algunos elementos de gótico inicial, lo que se ha llamado «estilo de transición»en este caso, al gótico.
Siendo sus ejemplos más importantes en España, los monasterios de Poblet y el monasterio de Santa Creus. Y con estas premisas, surge el gran gótico español del siglo XIII, el siglo de las grandes catedrales, como la Catedral de León, Toledo y Burgos.
(Foto: Arteguias)
La arquitectura gótica se difundió, desde sus inicios en Francia, a España a finales del siglo XII, con relativa prontitud.
Sobre 1225, comenzó la llamada etapa clásica, con la introducción en Castilla de las formas clásicas que habían triunfado en las catedrales francesas de Chartres, Reims, Amiens, Bourges y Le Mans. Las grandes catedrales de Burgos, Toledo y León se conformaron según el modelo francés, que se caracterizaba por un importante desnivel entre sus naves
En la zona de influencia del camino se combinaron los nuevos elementos franceses con las formas tradicionales españolas sin llegarse, como en otros países, a una variante española del gótico, pues el interés de los monarcas hispanos por la cultura francesa supuso asumir sus innovaciones arquitectónicas, manteniendo la influencia gala.
El Gótico como estilo arquitectónico se ha asociado casi siempre a Francia, a Alemania y a Inglaterra. Italia tuvo el suyo propio, alejado del canon, pero en España produjo grandes obras aisladas, aunque no de una raigambre tan profunda como en los países del Norte.
En todos los edificios góticos, a parte de las deformaciones producidas por el fruto de asentamientos de cimentación o de los movimientos naturales de la fabrica, hay otra, que tiene que ver con los contrarrestos del edificio.
El sistema de contrafuertes, botareles y arbotantes de una iglesia gótica sirven para soportar el empuje de las bóvedas y por tanto, sus muros pueden aligerarse hasta el extremo de consistir más en vidrio que en piedra. Ahora bien, si empezamos a edificar un templo por hiladas consecutivas, tendremos que ir levantando más o menos al mismo tiempo los muros, pilares y contrafuertes. Llegará el momento en el que tengamos que construir los arbotantes, que son arcos apoyados por un lado en los contrafuertes y por otro encastrados en muros y pilares.
Los elementos que definen a la arquitectura gótica son fundamentalmente el arco apuntado y la bóveda de crucería, y ambos contribuyen al efecto ascensorial que produce este estilo frente a la horizontalidad del románico.
En España, este proceso se acrecentó a finales del siglo XIII y durante el siglo XIV, en los que apareció una amplia diferenciación en las formas arquitectónicas y decorativas regionales. El desarrollo de la arquitectura en España durante estos siglos reflejó las diferentes circunstancias históricas a las que estaban sujetos los diversos reinos hispanos, así sobre todo en el sur de España el desarrollo del gótico se adoptó algo tardíamente. Por su parte la prosperidad económica en Cataluña estimuló la construcción civil en esta zona.
Sin embargo, algunas características como la insistencia en tipos de plantas de estilo románico o la conservación de elementos decorativos de influencia mudéjar condujeron a la formación de variantes estilísticas locales.
A finales del siglo XV surgió un estilo, característico del círculo de los Reyes Católicos, que nació del encuentro de estructuras tardogóticas europeas con decoraciones mudéjares y motivos renacentistas.
Al contrario que en el Románico, el Gótico en España no se limita al Norte ni al Camino de Santiago, sino que se extiende, al ritmo de la Reconquista, hacia las dos mesetas y llega hasta Andalucía , Levante y los archipiélagos. El Gótico en España es, además, variadísimo, y es mejor definirlo así, como Gótico en España, más que como Gótico español.
En resumen, puede decir que el gótico no surge en España: viene de Europa, pero los maestros constructores, hispanos o extranjeros, lo adaptan a los gustos y las sensibilidades locales y así nacen monumentos extraordinarios y tan diferentes entre sí como la Catedral de Burgos y la de Toledo, la de Sevilla o la de León. El Gótico en España acompaña la reconquista pero también el resurgir de la ciudad: asi, además de en los viejos castillos, al arco ojival y la crucería se hará presente en palacios, ayuntamientos y lonjas.
Después de esta breve introducción, vamos a describirlas de manera muy resumida y destacando solo, sus datos mas importantes, empezando por las catedrales del norte de España, Asturias, País Vasco, Navarra , Castilla y León y Extremadura
CATEDRAL DE SAN SALVADOR DE OVIEDO (1382)
La actual catedral de San Salvador está construida en terrenos que ocupaban la antigua basílica, que fue demolida poco a poco según iban avanzando las obras góticas.
El pórtico lo proyectó Juan de Badajoz como un conjunto de tres cuerpos, uno por nave, dos de los cuales serían a un tiempo base de sendas torres, de las que solo una llegó a levantarse completa, aunque con dimensiones superiores a las previstas en el plan inicial.
Pero para alcanzar sus grandes dimensiones hubo de lograr terrenos del vecino monasterio de San Vicente y englobar dependencias del palacio de Santa María (hoy capilla del Rey Casto) y la Cámara Santa.
Al llegar el siglo XII, o quizá en los últimos años del XI, momento en que los modos arquitectónicos, ya habían cambiado, se debieron encontrar esas edificaciones pequeñas y falta de elementos imprescindibles para esa época, como eran el claustro y las torres, y se comenzó la construcción de ambos.
Del primitivo claustro quedan tan pocos elementos que puede llegar a pensarse que nunca se terminó, pero la torre románica se realizó sólida y poderosa, y afortunadamente ha ido capeando toda suerte de vicisitudes hasta llegar a hoy en todo su esplendor.
La Cámara Santa es un edificio situado dentro del conjunto de la catedral. Es de estilo prerrománico asturiano, construida en el siglo IX, siendo, junto con la Torre vieja, los edificios más antiguos de dicho conjunto catedralicio.
La describo, a pesar de no ser gótica, por estar unida a la catedral, arquitectónica e históricamente y por su importancia intrínseca.
La cripta formó parte de un conjunto de dos santuarios superpuestos, pero sin comunicación entre ellos, la cripta es el santuario inferior y el superior es la Cámara Santa. Es una nave estrecha y muy alargada, cubierta con bóveda de cañón que avanza de un podiun corrido a todo lo largo de sus muros. Está dividido en tres zonas: presbiterio, nave y zona trasera, de piso y cubierta más rústicos. La bóveda está construida de ladrillo, y a ella se abren por el interior estrechas saeteras. Colocados en el suelo de la zona intermedia vemos dos tapas de sarcófagos decoradas de tradición visigoda.
En el siglo XII, sobre la cripta, se añadió la nave principal de la Cámara Santa a base de añadirla una bóveda de cañón, reforzada con arcos fajones, (en lugar de la cubierta de madera)
Que descansan en los famosos y extraordinarios apóstoles que revisten el interior de sus muros.
En ella están guardadas las reliquias mas destacadas.
y también las cruces de los Ángeles y la Victoria entre otras.
Esta última reforma era lógica si se piensa que las reliquias, una de las metas de los peregrinos a Compostela, eran el centro revitalizador del, por entonces, dormido Oviedo.
Los comienzos de las obras de la nueva catedral, también conocida como la sancta ovetenses, están vinculados a una de las figuras más destacadas del bajo medievo asturiano: el obispo don Gutierre Goméz de Toledo, que ocupó la sede ovetense entre 1377 y 1389. y que en 1388, logró del siempre bien dispuesto Juan I la concesión del llamado Privilegio de los Excusados, según el cual podía disponer, mientras durasen los trabajos, de diez canteros libres de todo pago o servicio. Fue entonces cuando, poco a poco, comenzó a derribarse la entrañable catedral prerrománica, en torno a la cual había girado durante siglos la actividad de la diócesis.
Pasando al interior de la catedral, hay que señalar que la nave central, con sus 12 metros de anchura, está separada de los laterales por arcos ligeramente apuntados y de molduración muy sencilla, que arrancan de pilares baquetonados con capiteles de mocárabes, los esbeltos arcos de comunicación de las tres zonas, y sobre todo, las bóvedas
A la derecha del altar mayor, en el lado de la Epístola, está la imagen de El Salvador,(S.XIV) titular de la Catedral de Oviedo. Se trata de una de las esculturas más antiguas que se conservan en el templo.
El claustro está situado junto a la sala capitular, al sureste de la catedral y su planta es rectangular.
CATEDRAL DE SANTA MARÍA DE VITORIA (1252)
Sancho VI de Navarra fundo Vitoria en el año 1181 y debido a un gran incendio ocurrido en 1202 el rey Alfonso VII reconstruyó la ciudad, pero no fue hasta el año 1205 cuando en lo más alto de la ciudad fue edificada una iglesia bajo la advocación de santa María, levantada en la parte más alta de la villa.
Como la mayoría de las catedrales, está formada por un conjunto de construcciones que fueron construidas en diversas épocas .
La prehistoria del edificio comienza en el siglo XI, cuando la villa de Gazteiz se rodeó en todo su perímetro con una muralla de la que todavía se conservan algunos restos en los lienzos de la catedral.
Durante el reinado de Alfonso X el templo sería modificado principalmente en su interior para adquirir el aspecto gótico que presenta en la actualidad.
Durante los siguientes tres siglos se construye la torre, el coro, numerosas capillas interiores y sepulcros.
El siglo XVI también fue decisivo para la historia futura del templo. El cambio de las antiguas bóvedas de madera por una nueva de piedra hizo necesaria la construcción de nuevos contrafuertes que pudieran soportar y contrarrestar las nuevas tensiones, lo que, a la postre, significó una infinidad de problemas estructurales para el conjunto del nuevo edificio.
A consecuencia de este cambio de sobrepeso, la fabrica de la catedral se resintió enormemente ocasionando continuas obras de restauración que se han prologado hasta nuestros días.
En el lado sur se encuentra el pórtico que protege la portada gótica y sobre él, en su tercio meridional, se levanta la torre del campanario que se remata con un chapitel.
Finalmente, en el año 1997, la Diputación de Álava, ante el estado general del edificio que se escora ineludiblemente, la cierra y se plantea acometer un plan integral de restauración, con el fin de solucionar todos los problemas históricos y dotarlo de una estructura y cimientos sólidos que permitan su continuidad futura. Las obras se prolongaron hasta el 2010.
Tiene una planta de cruz latina, con tres naves con amplio crucero y cabecera. En su interior tiene cuatro capillas rectangulares y una girola a la que se abren otras tres capillas poligonales. Cuenta, además, con un hermoso y frágil triforio.
Y un pórtico del siglo XIV que contiene esculturas muy interesantes.
CATEDRAL DE SANTA MARÍA LA REAL DE PAMPLONA (1392)
La catedral Santa María la Real de Pamplona es de estilo gótico y fue construida entre los años 1392 y 1501.
La fachada principal es de estilo tardobarroco y fue inciada en 1784 . Los trabajos se prolongaron durante seis años. Tiene dos torres y en ellas son destacables sus 11 campanas, en donde hay que destacar la campana llamada María que es la mayor en uso en todas las catedrales de España.
Su construcción fue debida al derrumbe de la anterior catedral románica consagrada en 1176.
Tiene tres naves con capillas laterales, crucero acusado en planta y alzado, presbiterio poligonal y extraña gírola de tramos pentagonales y hexagonales.
Hay que destacar también, el magnífico Mausoleo de los Reyes de Navarra: Carlos III el noble y Leonor de Trastamara, realizado entre 1413 y 1419 en alabastro por el escultor flamenco Johan Lome de Tournay
Sin embargo el principal aliciente de la catedral de Pamplona es sin duda su magnífico claustro, uno de los mejores de Europa del siglo XIV.
Se trata de la primera de las edificaciones que se erigió en el periodo gótico, adosada a la catedral por su lado meridional y tiene forma cuadrada.
Vino a sustituir al anterior claustro románico, el cual sufrió daños irreparables durante la guerra de la Navarrería de 1276 .
Además, es un conjunto arquitectónico eclesiástico único, por tratarse del complejo catedralicio más completo que se conserva en España. Presenta las edificaciones habituales en otras catedrales como iglesia, claustro y sacristías.
Pero además conserva la cillería, cocina, refectorio, sala capitular y dormitorio, que son más propias de la vida común a la que estaba sujeto su cabildo y que a lo largo de los siglos se han ido derribando en otras catedrales españolas
CATEDRAL DE BURGOS (1221)
Burgos había poseído una pequeña catedral románica, edificada por orden de Alfonso VI, en 1075, en el solar de su palacio y en honor de haber trasladado la sede episcopal, primero de Oca a Gamonal y después a la capital Castellana. Las necesidades de culto y la creciente prosperidad de la ciudad y del reino, exigían una catedral digna de la sede Madre y cabeza de la iglesia de Castilla.
Fernando III el Santo y el obispo Don Mauricio, que lo era de Burgos desde 1214, colocaron la primera piedra de la nueva fabrica en la gran columna del lado de la epístola, el día 20 de julio de 1221.
Para traer a Castilla a su prometida, la princesa Beatriz de Suabia, el rey Fernando III envió a su hombre confianza, el obispo Don Mauricio de Burgos. Era el año 1219. Don Mauricio tuvo que pasar por Francia en su camino al Sacro Imperio, y allí quedó deslumbrado por el monumental estilo Gótico de sus nuevas catedrales.
Durante los siete meses que duró la misión, tuvo el prelado ocasión de visitar varias catedrales en construcción y, especialmente la de París. A su regreso, contó al Rey las maravillas de esas iglesias, altísimas, esbeltas, hechas de piedra y de vidrios de colores.
Se empezó el edificio por la cabecera y en 1230 pudo celebrarse ya un acto litúrgico en el coro, que ya estaba construido. siendo los primeros arquitectos franceses, uno de ellos fue el Maestro Enrique, que aplica lo que aprendió en Reims que después se haría cargo de las obras de construcción de la catedral de León, La construcción y las remodelaciones se realizaron con piedra caliza extraída de la cercana cantera de Hontoria. En 1277 se hace cargo de las obras, por primera vez, un maestro de origen hispano. llamado Johan Pérez .
La catedral de Burgos fue la primera iglesia en España de traza francesa, que en el año 1221 no tenían nombre; ahora los llamamos Gótico Clásico.
La fachada occidental tenía, en el registro inferior, la llamada Portada de Santa María o Real, por la iconografía mariana o por ser el lugar preferente por donde entraban los reyes en procesión. La portada gótica se deterioró por la intemperie, motivando una intervención en las puertas laterales de Juan de Pobes en 1663, y otra más notable a fines del XVIII en la puerta central, que cobijan la Puerta Real, o del Perdón, de donde desapareció el parteluz con escultura gótica de la Virgen.
En el segundo registro hay un corredor y en su parte central un gran rosetón calado. El tercero consta de dos ajimeces dobles en cuyos intercolumnios aparecen varias estatuas.
Las dos torres fueron construidas por Juan de Colonia en los años 1442 y 1458. En su tierra natal había aprendido a retorcer las líneas y ondular los vanos, a cruzar de mil maneras los nervios de las bóvedas, a cerrar las torres con altísimos y estilizados chapiteles o flechas que parecían llegar al cielo. En el antepecho de la torre se lee en caracteres monacales: pax vobis, y en la de la izquierda o del reloj, ecce agnus dei.
Juan de Colonia, construyó también un monumental cimborrio, profusamente decorado y coronado por ocho chapiteles. Lamentablemente, se derrumbó un siglo después y tuvo que ser sustituido por otro, el actual, menos cargado y más luminoso, aunque apegado aún al estilo y las formas de aquel Gótico final que hemos venido a llamar flamígero.
La fachada meridional se llama del Sarmental, se accede salvando una pronunciada escalinata siendo construida aproximadamente entre 1230 y 1240. Se trata de uno de los mejores conjuntos escultóricos del clasicismo gótico del siglo XIII en España. Está dedicada al tema arcaizante de Cristo en Majestad, aunque empleando una plástica innovadora.
El elemento central y artísticamente más depurado es el tímpano, cuya ejecución se atribuye a un artista franco referido como el Maestro del Beau Dieu de Amiens. presentando la influencia de la escultura de la catedral de Amiens en la magistral portada.
En 1519, el polivalente artista renacentista Diego de Siloé, hijo de Gil de Siloé, diseña esta espectacular escalera para, con sus 39 peldaños, salvar el importante desnivel existente entre la portada de la Coronería y la nave de crucero.
La planta de la catedral es de cruz latina, con tres naves que en la cabecera se convierten en presbiterio y gírola; en torno a esta se realizaron capillas poligonales góticas.
La nave principal se extiende desde la fachada principal hasta la capilla llamada del Condestable.
Concretamente en la girola, se encuentra una auténtica joya arquitectónica y escultórica: la capilla del Condestable.
La función de la capilla es funeraria, pues alberga la tumba del condestable de Castilla Pedro Fernández de Velasco y su esposa Mencía de Mendoza.
En las vidrieras se representan varios pasajes del Nuevo Testamento; de las antiguas, pintadas por Juan Valdivieso, Diego de Santillana, Nicolás de Vergara y, Arnau de Flandes, nada o casi nada quedó después de la explosión de pólvora de 1813.
Las rejas del crucero proyectadas por fray Pedro Martínez, monje de Cárdena, son de bronce, y la del coro es una maravilla de orfebrería.
En el interior existen, además de las maravillas del Gótico y del Renacimiento: La Capilla Mayor, la de Santa Tecla, la del Condestable, la escalera dorada de Diego de Siloé, los relieves de la girola…etc.
Y el venerado Santísimo Cristo de Burgos, en su capilla. La imagen data del siglo XIV y es de gran realismo, al estar articulado, contar con cabellera y barba humanas, y estar el cuerpo de madera forrado de piel de vacuno que simula la humana.
Para los amantes de la historia, las tumbas del Cid y de Doña Jimena y su famoso cofre.
CATEDRAL DE SANTA MARÍA DE REGLA DE LEÓN (1255)
Se dice de ella que es la más francesa de las catedrales españolas. Esto quiere decir, quizá, que representa mejor que ninguna otra el espíritu que animó las primeras catedrales góticas, que es la más reconocible, conociendose como «la pulcra leonina»
La Catedral de León no es la más grande de entre sus hermanas españolas, ni la más lujosa, ni la que guarda en su interior un mayor número de tesoros artísticos en forma de capillas o sepulcros. Sus cualidades son otras: Se puede decir, que la Catedral de León es la mejor representante del gótico en España.
Donde está ahora asentada la catedral se encontraban en el siglo II d.C. las termas romanas de la Vía Decumana, que fueron construidas por la Legio VII Gemina y después en tiempos del rey Ordoño II residencia palatina o Aula Regia; este cedió los terrenos para construir una iglesia románica como señal de agradecimiento a Dios por haber ganado a los árabes en la batalla de San Esteban de Gormaz.
El edificio, marco solemne de las coronaciones reales de Ramiro II y Alfonso V, resultó seriamente dañado por las escaramuzas de Almanzor, que ocupó León en los años 996 y 1003.
Tras una sucesión de revueltas políticas y de duras empresas bélicas, hacia 1067 el estado de la catedral era de suma pobreza. Ello conmovería al rey Fernando I de León, quien, después de trasladar los restos de san Isidoro de Sevilla a León, «se volcó en favores a la misma».
Las obras de reconstrucción del nuevo templo románico se realizaron durante el reinado de Fernando I, y la estructura era de ladrillo, planta basilical, ábside y tres capillas absidiales, dedicadas a la Virgen, el Salvador y san Juan Bautista. Completaba su estructura un pórtico, donde se celebraban asambleas. Fue consagrada el 10 de noviembre de 1073.
En tiempos de Alfonso IX , se comenzaron las obras de la actual catedral, pero al morir éste en el año 1205 los trabajos fueron suspendidos. En época de Alfonso X el Sabio se retomaron las obras en el año 1255, siendo el primer arquitecto el maestre Simón. El segundo maestro conocido fue Enrique, de origen francés y que por aquel entonces también asumía las obras de la catedral de Burgos como segundo maestro. Tras su muerte el 10 de julio de 1277, le sucedió en las obras el maestro burgalés Pérez, que trabajó en ella hasta finales del siglo XIII.
El exterior es perfecto para ilustrar un manual del estilo gótico; sus pórticos ojivales, su enorme rosetón, sus arbotantes tan a la vista.
Tiene tres fachadas: la fachada occidental es la denominada de la Virgen Blanca o también del Juicio Final. Está formada por dos torres, la de las Campanas y la del Reloj
La fachada norte está dedicada a la Virgen del Dado cuyo hastial data del año 1448 y es obra del maestro Jusquín.
Su planta copia a la de Reims reducida a un tercio de su tamaño, Amiens y Beauvais en el alzado, y Chartres en sus vidrieras y portada.
En su interior se llevó a cabo, de una manera quizá inalcanzada en el resto de España, la idea de desmaterialización de los muros: Las vidrieras están omnipresentes
Consta de tres naves que se hacen cinco en el crucero rodeada por girola con cinco capillas exagonales. Se cumple aquí el concepto de alzado tripartito es decir, la sucesión vertical de tres niveles en la nave principal: arcos formeros, triforio o pasillo sobre las naves laterales calado al exterior y ultimo piso o claristorio, con vanos amplísimos con vidrieras.
La extensión de vitrales que posee que con sus 1765 metros cuadrados y sus 737 ventanales supera a casi todas las francesas. Comprenden un periodo de tiempo que va desde el siglo XIII con las vidrieras de la nave y las de las capillas de la gírola, hasta el siglo XIX con las del triforio.
La más antigua y controvertida es la denominada la Cacería, situada en lado norte y ventanal alto numero cinco. Procedente seguramente del Palacio Real de Berenguela, representan escenas de la vida civil (cacerías, escribas, juglares), así como las siete artes liberales: el Trivium y el Quadrivium.
En el siglo XV y concretamente desde 1427 a 1434 el maestro Nicolás Francés realizó el retablo de la catedral.
Uno de los problemas de la catedral de León es la calidad de la piedra ya que no procede toda de la misma cantera, siendo su mayor parte de Boñar. En el año 1631 se vino abajo la bóveda central del crucero y en 1743 cedió el pilar del brazo sur del crucero.
El 27 de mayo de 1966 un incendio, debido a un rayo, arrasó toda la techumbre de las naves altas produciendo graves desperfectos. Algunas vidrieras del lado norte del transepto quedaron dañadas.
CATEDRAL DEL SALVADOR DE ÁVILA (1170)
La primera catedral de Ávila tuvo su origen en la época de la repoblación de la ciudad, después de la conquista de Toledo en el año 1085 por Alfonso VI de León. El rey encargó a su yerno, don Raimundo de Borgoña, reconstruir la ciudad de Ávila. El conde don Raimundo, después de repoblar la ciudad inició la fabulosa empresa de construir una catedral.
Este templo románico construido por Alvar García a partir de 1091 se mantuvo en pie durante casi cien años. Sobre los cimientos de este desaparecido templo, se levantó la actual catedral .
Los comienzos de la construcción de esta nueva catedral datan de la segunda mitad del siglo XII (1170).
Se atribuye al Maestro Fruchel el proyecto y la dirección de las obras en su primera fase. Fruchel comenzó las obras por el ábside, según diseño de una catedral con cinco naves. La muerte le sorprendió en 1192, y el segundo arquitecto concibió el resto de la iglesia solo con tres naves, que se unen a la gírola por el crucero.
En cuanto al cimorro, hay autores que consideran que Fruchel ya lo proyectó como tal y, por tanto, fue construido en la primera fase de las obras y con intenciones defensivas; otros lo datan en el siglo XIV, sin función defensiva alguna.
La gírola construida por Fruchel, con sus nueve capillas y doble deambulatorio, es el monumento románico más grandioso de cuantos subsisten en España.
El color rosado y blanco de la piedra se debe al oxido de hierro que contiene, llamada por ello piedra sangrante y la seleccionó el propio arquitecto en unas canteras próximas a la ciudad.
El nuevo arquitecto prefirió abandonar el románico y dar trazas a unas naves altas, muy altas, según las formas del nuevo estilo gótico. Esta segunda fase se inicia hacia 1200 y se termina en 1230.
En estos treinta años se levantan las tres naves, se cierran las bóvedas, se edifican las torres y el pórtico que desapareció más tarde. Se empleó la piedra berroqueña o de granito, más consistente que la arcillosa.
En una tercera fase, desde finales del siglo XIII a mediados del XIV, en pleno apogeo del gótico, se dan fin a las obras principales: reforma del crucero, terminación de los arbotantes, construcción del claustro y sacristías.
Fue su impulsor el obispo don Sancho Dávila, que gobernó la diócesis desde 1312 a 1355. Coronó la catedral con almenas puntiagudas, que posteriormente desaparecieron superponiendo ladrillos a los muros sobre los que se asientan las cubiertas de madera. ( Originalmente, las bóvedas estaban cubiertas con losas de granito acanaladas )
Desde 1458 a 1471 se trabajó en la portada de los Apóstoles. Esta portada lateral del norte estuvo colocada originalmente entre las dos torres, al final de la nave central. Fue trasladada al lateral norte por Juan Guas en 1475. Llamada portada de los Apóstoles por contener en sus jambas a los doce Apóstoles con sus repisas y doseletes.
El conjunto gira en torno a la idea central del Juicio Final. En medio del tímpano, el Salvador, rodeado de ángeles con atributos de la Pasión.
El frontis de la portada occidental es una obra muy posterior a todo el conjunto. La compuso Enríquez de la Serna entre 1779 y 1786, con piedra caliza, muy blanca, al estilo rococó.
De las dos torres simétricas, que contrarrestan el empuje de las naves, solo una se terminó por completo. Datan de la segunda fase de construcción de la catedral (1200-1230), aunque su alzado es claramente románico. Los machones terminan en agujas hexagonales.
Ambas torres se comunican entre si, por un pasadizo dentro de la iglesia, encima de la puerta principal. Cada torre tiene su escalera de caracol.
Las vidrieras primitivas de los ventanales de la nave central desaparecieron a consecuencia del terremoto del 1 de noviembre de 1755. Desde entonces estuvieron tapiadas hasta mediados del siglo XX (1960-1965).
El conjunto de vidrieras de la catedral son, en su mayoría, góticas, siendo las más antiguas las situadas en la Capilla Mayor, realizadas por Juan de Valdivielso y Harnao de Flandes, quienes terminaron de colocarlas en el verano de 1525.
El retablo mayor es obra de comienzos del siglo XVI. de Pedro Berruguete, que contrata su realización en 1499, donde se representan los Cuatro doctores de la Iglesia y los Evangelistas
CATEDRAL DE SAN ANTOLÍN DE PALENCIA (1321)
En el solar donde ahora se halla la catedral hubo en la Antigüedad un templo de culto pagano. Ese templo se debió sustituir más tarde por otro paleocristiano.
El vestigio más antiguo es el fondo de la cripta de San Antolín, de mitad del siglo VII, construido con y sobre restos romanos.
Se extiende debajo del coro y en ella se conservan los restos del patrono de Palencia, san Antolín. Es el único resto de la primitiva catedral visigótica, añadiéndose posteriormente elementos románicos, La planta tiene forma basilical con bóvedas de cañón, sostenida por cuatro arcos fajones de fina sillería. Las medidas actuales son de 16 por 7 metros.
En tiempos de Sancho III el Mayor se restauró el templo y en 1035 y ante la presencia de la corte y de varios obispos se consagró el nuevo edificio con lo que quedó configurada la cripta de San Antolín tal y como puede verse en la actualidad.
Años después de esta restauración y probablemente en tiempos del obispo Raimundo (1148-1184) se edificó un nuevo templo en estilo románico que fue consagrado en 1219.
En documentos oficiales se denomina a este templo «honestissima lapidum domus». Constaba de tres naves, varias capillas, una portada al oeste y una torre. Su cubierta era de madera. Tenía también un claustro y sala capitular. La catedral románica tuvo un siglo de existencia.
Al cabo de esos cien años el obispo Don Gómez, de acuerdo con el Cabildo propuso levantar en el mismo lugar una nueva, al estilo del momento, es decir, el gótico. Las obras comenzaron el día 1 de junio de 1321 . Ese año reinaba Juan II (1321-1325). Se desconoce el nombre del autor de las trazas, aunque por su obra se supone que se inspiró en las catedrales de Burgos y León.
Tiene tres naves y doble crucero formando una cruz arzobispal, y su nave central tiene 30 metros de altura. Consta de cinco puertas. La fachada occidental está inconclusa. A esta catedral se la conoce por «la bella desconocida»
CATEDRAL DE SEGOVIA (1525)
Llamada la «Dama de las Catedrales» es de estilo gótico tardío se comenzó a construir por la fachada occidental en 1525, concretamente el 8 de junio por orden de Carlos I de España. Anteriormente existieron otras dos catedrales conocidas como la Primitiva y la Antigua.
Dió comienzo las obras el arquitecto Juan Gil de Hontañón que realizó el proyecto y los planos. Le sucede en las obras su hijo Rodrigo Gil de Hontañón en 1526 el cual solo estuvo al frente de ellas tres años pasando a ser el responsable García de Cubillas que ya participaba en las obras desde el comienzo. Al morir este vuelve a hacerse cargo Rodrigo Gil de Hontañón hasta el año 1577.
Su planta, tiene forma de cruz latina, con brazos cortos, gírola con siete capillas absidiales de planta pentagonal, bóvedas de crucería y cúpula encasetonada con linterna.
El claustro gótico es de 1470 y es el que estaba adosado a la antigua catedral románica. Fue trasladado piedra a piedra a su nuevo emplazamiento. Son hermosos sus arcos con tracerías caladas.
Dispone de tres puertas, la del Perdón situada en el oeste, la de San Frutos en el norte y la de San Geroteo al sur. La torre de 88 metros de altura que es pareja a la de Salamanca, consta de seis cuerpos recorridos verticalmente por pináculos adosados.
CATEDRAL DEL SALVADOR DE ZAMORA (1151)
Aunque la catedral de Zamora nació románica he querido incluirla dentro del gótico ya que, debido a las continuas campañas constructivas que se iban realizando, se empezaron a introducir elementos góticos en ella, aunque no tan importantes como para cambiar el estilo predominante.
Es importante recordar que las bóvedas de ojivas de su nave central son de las más tempranas de España y anuncian ya el gótico.
En donde se encuentra ahora la catedral, existía otra anteriormente, pero como esta no reunía las condiciones necesarias, se decidió la construcción de un nuevo templo. La primera piedra se puso en 1151 durante el reinado de Alfonso VII el Emperador y su hermana Sancha. Al cabo de 23 años, la catedral ya estaba prácticamente terminada, concluyéndola el obispo Guillermo a finales del siglo XII y consagrándose en el año 1173.
La única portada superviviente de las tres primitivas románicas, es la que se conoce como Portada del Obispo. La Puerta del Obispo, es una obra maestra del románico de transición y está abierta en el brazo meridional del crucero, hacia el palacio episcopal, y de ahí el nombre. Está organizada en tres cuerpos e igual numero de calles; en el inferior, la central acoge la puerta de acceso cobijada por arquivoltas lobuladas con arquillos de herradura muy cerrados
Desde el punto de vista arquitectónico, en esta fachada pesan influencias fundamentalmente musulmanas y otras provenientes de Francia.
La planta es basilical, de tres naves de cuatro tramos más transepto poco marcado en planta, pero fuertemente potenciado en alzado, y originalmente tenía una cabecera triabsidal escalonada, pero fue sustituida por una gótica en el siglo XVI.
Consta de cañón apuntado para los brazos del crucero con cimborrio en el centro, bóvedas de crucería y arista en los laterales.
En el crucero se alza un cimborrio con un tambor de 16 ventanas sobre el que se levanta una cúpula de gallones revestidos con escamas de piedra y soportada con pechinas de clara influencia bizantina pero con un ligero toque francés.
El coro fue realizado por Juan de Bruselas y es de estilo gótico tardío. Tiene dos pisos dividido en tres lados.
Los asientos de la sillería alta llevan tallas de apóstoles, santos y relieves de leyendas populares. Los de la sillería baja representan patriarcas, reyes y profetas, y en los brazos de las sillas destacan relieves de escenas grotescas y asuntos profanos.
La torre, de estilo románico es de planta cuadrada, sita a los pies del templo, mide 45 metros de altura, tiene los primeros cuerpos macizos y vanos semicirculares; todavía estaba en construcción en 1236.
CATEDRAL NUEVA DE LA ASUNCIÓN DE SALAMANCA (1513)
Salamanca es una de las pocas ciudades españolas que tiene dos catedrales: una románica y otra gótica. La primera fue levantada entre los siglos XII y XIII y fue fundada por el conde Raimundo de Borgoña y su mujer, la infanta Urraca de Castilla. Al conjunto se le considera la segunda catedral mas grande de España, despues de la de Sevilla.
Fernando de Rojas, administrador de la iglesia de Salamanca, fue uno de los responsables de que se construyese una nueva catedral gótica, por haberse quedado la anterior pequeña para el culto y para dar mayor esplendor a la ciudad.
El nuevo templo se va a concebir en lo que actualmente entendemos como gótico tardío, Es por ello que a la Catedral Nueva de Salamanca se la considera, junto a la catedral de Segovia, la más tardía de estilo gótico construida en España.
En 1510, Alonso Rodríguez, Maestro de la catedral de Sevilla, y Alonso Egas, de la toledana hacen unos estudios a solicitud de Fernando el Católico con lo que se ponen las bases para erigir el nuevo templo.
En 1512 Antón Egas, Juan Gil de Hontañón, Juan de Badajoz el Viejo, Alonso de Covarrubias, Juan Torreno, Juan de Orozco, Rodrigo de Saravia y Juan Campero, son los que deciden levantarla al norte de la vieja.
Las dos Catedrales de Salamanca se articulan, por decirlo de algún modo a través de la bisagra de la torre de las campanas
En el exterior cabe destacar la fachada principal, tremendamente profusa en detalles entre los que destacan sobre las puertas los relieves de las escenas del Nacimiento y la Epifanía, cobijado todo ello bajo un gran arco conopial que es culminado por un soberbio Calvario, flanqueado por las efigies de los Santos Pedro y Pablo. En esta fachada se complementa la escultura de la primera mitad del siglo XVI con la de la segunda mitad del siglo XVII, constituyendo un gran programa iconográfico
La Portada de Ramos despliega un interesante conjunto iconográfico en el que destaca el grupo escultórico de la Entrada de Jesús en Jerusalén y los evangelistas que jalonan la puerta.
En el crucero se yergue un magnífico cimborrio formado por cuerpo ochavado sobre pechinas, tambor cilíndrico liberado por amplios ventanales y cúpula semiesférica, rematada en linterna.
El terremoto de Lisboa, que ocurrió en el año 1755 también afectó a la Catedral Nueva de Salamanca: Se había terminado de construir dos años antes y debido a los daños se consideró la posibilidad de derribar su torre ante el peligro que suponía. La inclinación de la torre de la Catedral Nueva se palió con el levantamiento de un talud en la cara oeste, que todavía subsiste
CATEDRAL DE SANTA MARÍA DE ASTORGA (1471)
La catedral gótica actual se empezó a construir el 16 de agosto de 1471 en el mismo solar donde se encontraba la anterior catedral románica.
Tiene planta basilical de tres naves y la central se prolonga sobre la planta románica primitiva. Capillas laterales entre los contrafuertes, cabecera de tres ábsides poligonales y en los pies, fuera del nivel de las naves como en León, las dos torres.
La parte gótica de la fabrica corresponde a su interior, ábside, naves y capillas y mantiene perfectamente una armonía con otros estilos.
fachada sur
El renacentista de la fachada de los Obispos construida por Rodrigo Gil de Hontañon
y el claustro realizado por Gaspar Lopez,
Las dos torres son gemelas con chapiteles empizarrados, la nueva, denominada de las campanas que se terminó en 1704 y la vieja construida en 1678, fue restaurada y terminada en 1965.
y el barroco de la fachada principal.
La fachada principal supuso el triunfo del estilo barroco leonés. Se muestra al espectador como un gran retablo de piedra cuya ejecución se debe a la dirección de los arquitectos Francisco y Manuel de la Lastra Alvear (padre e hijo) que trabajaron en esta obra desde finales del siglo XVII hasta principios del XVIII.
Su proyecto. se debe al escultor manierista Gaspar Becerra, conocedor de las nuevas tendencias, que iba acompañado de un equipo de maestros y oficiales expertos en ensamblaje y talla de madera.
En su interior cabe destacar el coro que es de estilo flamenco en madera de nogal y temática literaria.
CATEDRAL DEL BURGO DE OSMA (1232)
Actualmente el estilo de la catedral de Burgo de Osma es gótico pero anteriormente fue románico. Iniciada en el año 1101 por el obispo Pedro de Bourges, la catedral estuvo casi terminada a finales del siglo XII gracias en parte a las donaciones efectuadas por los peregrinos que realizaban al camino hacia Santiago.
Debido al rápido crecimiento de Burgo de Osma, la catedral románica se quedó rápidamente pequeña y es cuando el obispo Juan Díaz de Medina (1231–1240), ordenó la demolición de la catedral, para reedificarla inmediatamente (1232) en estilo gótico.
La planta de la catedral gótica responde a los modelos cistercienses, presentando una planta de cruz latina con tres naves de cinco tramos cada una, estrechos y rectangulares los de la nave central y cuadrados los de las naves laterales.
El crucero consta de cinco tramos, al que se abren las cuatro capillas y el presbiterio, formado por dos tramos rectangulares y el ábside heptagonal.
Las bóvedas que cubren cada uno de los tramos de las naves y el crucero son de ojivas, mientras que la del ábside es nervada de ocho nervios.
Los pilares están formados por un núcleo cilíndrico de cuatro columnas adosadas.
En el extremo meridional del crucero se abre la Portada principal. La torre es una construcción más tardía, finalizada en 1767, alcanzando los 72 metros.
El claustro pertenece al estilo gótico tardío.
Dentro del archivo de la Catedral, la obra más destacada es el Códice Beato de Osma. Este texto medieval del año 1086 contiene los comentarios al Apocalipsis de Beato de Liebana. Fue copiado en un monasterio del reino de León por Petrus y decorado por Martinus. El Códice contiene 72 miniaturas. La más destacada de ellas es el Mapamundi.
En el interior destaca la sala capitular donde se encuentra el Sepulcro de San Pedro de Osma. La sala posee una forma rectangular y está dividida por columnas en tres naves. La capilla está cubierta con bóvedas de crucería sustentadas por capiteles, algunos de ellos corresponden a la obra románica.
En el Museo Catedralicio, además del Códice y el sepulcro policromado de D. Pedro, se guardan en nueve salas unas 240 obras.
CATEDRAL DE SANTA MARÍA DE LA ASUNCIÓN DE PLASENCIA (ca. 1190 – 1498)
Como ocurre con la catedral de Salamanca, la de Plasencia también está formada por la unión de dos catedrales. La más antigua fue comenzada entre finales del siglo XII y comienzos del XIII, siendo sus artífices los maestros Juan Francés, Juan Pérez y Diego Díaz.
La Catedral de Santa María de Plasencia, comúnmente conocida como Catedral Vieja de Plasencia, es el actual Museo Catedralicio de Plasencia, un edificio que constituye un ejemplo muy interesante de transición del románico al gótico.
La fachada principal podría lucir más si no estuviera encajada entre la torre y el palacio episcopal y puede decirse que es lo que mejor se conserva de esta obra
Tiene mucha importancia por pertenecer a los albores del arte gótico en España, y es por lo tanto, digno de especial estudio de lo que queda de ella.
Consta de tres naves y cuatro tramos con bóvedas de crucería, románica en sus columnas y capiteles en los que se puede ver águilas entrelazadas, animales fantásticos o capitales historiados.
Si hay una parte del edificio románico que deba destacar, sin duda se trata de la antigua Sala Capitular o Capilla de San Pablo y popularmente conocida como Torre del Melón por la terminación en una bola estriada.
Concluida la catedral vieja el cabildo vio que esta se había quedado pequeña y por lo tanto era necesario ampliarla, por lo que el obispo Gutiérrez Álvarez de Toledo comenzó la construcción de la catedral Nueva en el año 1498.
En su construcción trabajaron los más acreditados arquitectos de la época: Enrique Egas a finales del siglo XV y ya en el XVI Juan de Álava, Francisco de Colonia, Alonso de Covarrubias, Pedro de Ybarra, Rodrigo Gil de Ontañón y Diego de Siloe.
La sillería de la catedral de Plasencia es una de las más interesantes del periodo llamado de transición (estilo germánico-gótico). El artífice de esta obra fue el tallista-escultor Rodrigo Duque “El Alemán” (1470-1542), que aunque nació en Sigüenza (Guadalajara) era de origen alemán.
Lo que ocurre, es que según parece, era judío converso y aprovechó estos sagrados encargos para hacer mofa de la iglesia.
Por lo que en las misericordias de los asientos talló figuras zoomórficas como centauros, monos, quimeras… la mayoría en actitudes y poses obscenas
Esquema del marco histórico del gótico español:
A) Catedral de Plasencia (s. XII), B) Catedral de Ávila (1091), C) Catedral de Cuenca (1196), D) Catedral de Vitoria (1202), E) Catedral de Burgos (1222), F) Catedral de Toledo (1224), G) Catedral de Mallorca (1229), H) Catedral de León (1230), I) Catedral de Valencia (1262), J) Catedral de Barcelona (1298), K) Catedral de Gerona (1312), L) Catedral de Tortosa (1347), M Catedral de Bilbao (1379), N) Catedral de Oviedo (1382), O) Catedral de Pamplona (1392), P) Catedral de Sevilla (1401), Q) Catedral de Astorga (1471), R) Catedral de Segovia (1525).
FUENTES:
https://www.top10listas.com/2013/10/top-10-catedrales-goticas-de-espana.html
https://www.arteguias.com/catedrales.htm
https://es.wikipedia.org/wiki/G%C3%B3tico_espa%C3%B1ol
https://rutacultural.com/gotico-espana/
http://enciclopedia.us.es/index.php/Arquitectura_g%C3%B3tica_en_Espa%C3%B1a
https://www.youtube.com/watch?v=x5V6BRvRTgY
https://es.slideshare.net/gaut/arte-gtico-en-espaa
https://www.slideshare.net/mencarcar/arte-gtico-arquitectura-
nhttp://viajarconelarte.blogspot.com/2014/03/la-catedral-de-avila.html
MARE NOSTRUM: mar Mediterráneo… mar clave para nuestra Historia y Cultura.
Fenicios y romanos navegaron por él junto a los griegos, desde hace unos tres mil años aproximadamente, extendiendo cultura, arte, tradiciones y tantas cosas mas…entre ellas el vino.
La etimología de este mar procede del latín «Mar Medi Terraneum», cuyo significado es «mar en el medio de las tierras». aquellas donde se iniciaron los primeros cultivos vitícolas.
Suele considerarse que fue en el mundo griego donde el vino disfrutó de una mayor consideración, estando presente en los Symposia (los banquetes griegos), de donde pasó al mundo etrusco y romano.
Sin embargo, la vinculación de esta bebida con una posición social, el disfrute de una buena comida, el entablar conversaciones o disfrutar de los bailes mientras se disfruta del vino eran prácticas normales tambien en el mundo faraónico.
Esto permite vincular aún más el mundo de la vid y del vino con la cultura mediterránea, encontrando evidencias de su consumo e importancia en la primera de las grandes civilizaciones que se desarrolló en torno al mar Mediterráneo.
Nave fenicia , recreación
Realidades que también, como ya hemos señalado, se constatan en el mundo de Siria-Palestina a lo largo de toda la antigüedad, no debiendo olvidar que fueron griegos y fenicios los que introdujeron formas de vida y de cultura que marcan los comienzos de una tradición, tanto histórica como cultural, que aún sigue vigente en la actualidad en muchos de los países de nuestro entorno.
Vitis vinifera (Köhler Medizinal-Pflanzen)
Origen del cultivo
Existen evidencias arqueológicas en las que se indica que las producciones de vino más antiguas provienen de una extensa área que abarca: Georgia e Irán (Montes Zagros), datando estos comienzos en el periodo que va desde el 6000 al 5000 a. C.
Es una creencia generalizada que los comienzos de la elaboración del vino se ubica en una extensa zona situada al sur del Cáucaso: situado entre Georgia, Turquía, Armenia e Irán. La uva primigenia era la vitis vinifera sylvestris y se han recogido numerosas evidencias arqueológicas en las inmediaciones de Turkmenistán, Uzbekistán y Tajikistan datadas en lo que va desde el neolítico hasta comienzos de la época de bronce
Probablemente, el origen de la vid esté relacionado con el de la propia cultura humana. A lo largo de los milenios, la uva se ha convertido en una prodigiosa máquina natural de supervivencia.
Todo comenzó con una cita casual; un encuentro que el azar quiso que se produjera superando incluso las limitaciones de la naturaleza: el matrimonio entre la vid y una levadura exógena conocida como «Saccharomyces cerevisiae«. Este microorganismo no se encontraba hace miles de años entre la flora propia de las distintas especies de vid. Más bien, estaba presente en especies arbóreas como el roble. Sin embargo, la tendencia de las vides silvestres a trepar por las ramas de los árboles pudo originar una espontánea inoculación en las uvas y la consecuente fermentación de su jugo que no pasó inadvertido a las primeras civilizaciones humanas. De ese modo, la producción de vino, casi tan antigua como la cultura, no sería otra cosa que el intento de domesticación y control de esta curiosa fermentación.
El hombre y la vid han seguido, a lo largo de los milenios, destinos comunes. El cultivo de especies domésticas de uva (Vitis vinífera) para su posterior utilización en la extracción de vino hubo de ir parejo al propio asentamiento de las primeras poblaciones nómadas que se requiere para la recolección de suficiente cantidad de uva.El género Vitis, supo proliferar en zonas más templadas y convertirse en exclusiva del hemisferio Norte
EGIPTO
La primera evidencia de la presencia de uva en Egipto son las semillas halladas en los yacimientos predinásticos (4000-3050 a.C.) de Tell Ibrahim Awad y Tell el Farain, situados uno al este y el otro al oeste del delta del Nilo.
Esclavos vendimiando. Pintura realizada en la tumba de Nebamun.
La primera evidencia arqueológica de machacado de las uvas con intención de extraer vino se puede observar en las representaciones del reinado de Udimu (ca. 3000 a. C.) En el Antiguo Egipto la cerveza era más popular que el vino.
El vino era considerado un lujo reservado a los sacerdotes y a los nobles, sin embargo en los periodos festivos lo escanciaban hasta los egipcios de las clases más bajas. Era costumbre cocinar el vino tras la fermentación para evitar su deterioro.
El vino también era empleado durante el proceso de embalsamamiento para limpiar los cadáveres, antes y después de las evisceraciones.
LA BIBLIA
«La embriaguez de Noé» de Miguel Angel Buonarroti, techo de la capilla Sixtina, Vaticano, Roma, 1509.
Miguel Angel muestra a Noe borracho delante de sus hijos, y simultáneamente, en el fondo Noé planta una viña.
Cam, el padre de Canaan, vio la desnudez de su padre y fue a decírselo a sus hermanos Sem y Jafet. Estos tomaron el manto, se lo pusieron sobre los hombros y, yendo de espaldas, vuelto el rostro, cubrieron, sin verla, la desnudez de su padre.
«Boda en Canáa» Jesús convirtiendo el agua en vino. Marten de Vos,, 1597, Catedral de Nuestra Señora, Amberes, Bélgica.
Las bebidas alcohólicas aparecen numerosas veces en la Biblia y en la literatura bíblica — desde Noé plantando un viñedo y emborrachándose en el Génesis a Jesús haciendo el milagro de convertir una importante cantidad de agua en vino en las bodas de Canáa y posteriormente incorporando el vino como parte del rito principal del Cristianismo: la Eucaristía
Banquete de Assurbanipal en Ninive. Primer ejemplo de banquete real recostado. Museo Británico. c. 640 a.C.
Las más antiguas escenas mesopotámicas en las que una pareja real aparece bebiendo cerveza sentada -y no reclinada- en un templo con ocasión del festival de la cosecha, probablemente en una suerte de comunión con la divinidad,
En otro tipo de banquetes más profanos ( mishtäh), donde la verdadera diversión está en la bebida, el aspecto comunal típico del simposio está ausente: es un señor o un rey quien invita.
LOS FENICIOS
La presencia fenicio-púnica en Occidente
Desde finales del siglo X o comienzos del IX a. C. según los hallazgos arqueológicos recientes de Huelva y La Rebanadilla, yacimiento próximo al aeropuerto de Málaga, los fenicios comenzaron a establecerse en el lejano Occidente, en torno a las Columnas de Melkart (Estrecho de Gibraltar), dando lugar a una expansión colonial que se convertirá en un fenómeno histórico de larga duración y amplia extensión geográfica. Esta presencia colonial se extiende, desde la desembocadura del Segura hasta Cádiz, y presenta un patrón de asentamiento en el que los enclaves, muy próximos unos de otros, apenas distan unos pocos kilómetros entre sí.
Los fenicios, coinciden con el pueblo cananeo citado en la Biblia y sus descendientes púnicos de Cartago tuvieron una influencia directa sobre las culturas productoras de vino de los griegos y romanos que más tarde extenderían la viticultura por toda Europa.
También difundieron el uso de ánforas (a veces conocidas como «jarras cananitas») para el transporte y almacenaje del vino.
Estas primeras producciones llegan a las costas peninsulares hacia el siglo VIII a.C. y se caracterizan por su pequeño tamaño (40-50 cm. de altura), por tener la parte inferior más ancha que la superior, con la característica forma “de saco”, por presentar una carena más o menos marcada en el hombro y por tener el labio levantado.
Pero sin duda, la cerámica que mejor atestigua la llegada del vino, son las ánforas arcaicas de tipología fenicia que pronto comenzaron a fabricarse en la península y que son conocidas como R.1, Los fenicios, como pueblo marinero y comerciante, necesitaban unos recipientes adecuados para el transporte y almacenaje en largos desplazamientos por mar y tierra, así como para la conservación de productos, como aceite, vino, trigo y salazones.
Los continuos viajes de los fenicios en esta embarcaciones ligeras y «marineras», propiciaron que , las nuevas colonias griegas mediterráneas se convierten en los nuevos centros vitivinícolas de la Antigüedad Clásica: Siracusa y Catania, en Sicilia; la Magna Grecia (Ancona, Nápoles, Reggio Calabria y Tarento), en el sur de Italia; Massilia (Marsella) y Nikaia (Niza), en el sur de Francia; Emporio (Ampurias), Rode (Rosas), Dianio (Denia), Alonis (¿Villajoyosa?), Eio (¿Hellín?) y Mainake (¿Málaga?) en el levante español.
Los talleres del Sur de la Península Ibérica pronto empezaron a fabricar ánforas siguiendo estos parámetros;
Relieve fenicio, con un lagar donde se pisa la uva.
La vitis vinifera , debió introducirse en la Península Ibérica a raíz de la colonización fenicia, la más antigua que llega a nuestras costas fueron los habitantes de Tiro, gentes con gran tradición en su cultivo y comercialización.
Los historiadores creen que no fue mucho después del descubrimiento del propio vino, el producto alcohólico del zumo de uva fermentado, cuando las culturas advirtieron su valor como bien comercial y el grado de conocimiento y habilidad para saber exactamente cómo transformar estos frutos en algo agradable de beber.
Ánforas de vino del periodo tinita. Abidos (c. 3000 a. C.) Louvre.
El vino era considerado una ofrenda aceptable tanto para dioses como para reyes, lo que incrementó su valor comercial en el mundo antiguo.
Desde sus asentamientos principales en Biblos, Tiro y Sidón, los fenicios empezaron a extender su influencia comercial a sus vecinos. Fueron uno de los primeros pueblos en llevar vino a Egipto. Desde allí pasaron del simple comercio a la fundación de colonias comerciales por todo el Mediterráneo.
Siguieron por la costa africana y terminaron fundando Cartago en el 814 a. C. Desde el Norte de África se extendieron a las Islas Baleares y la Península Ibérica, donde fundaron la ciudad de Cádiz
En la Península Ibérica, los fenicios viajaron al interior estableciendo rutas comerciales por los ríos Tajo, el Duero, el Anas (Guadiana), el Betis (Guadalquivir) y el Íbero (Ebro).
Quemaperfumes de la Quéjola
Del siglo VI a. C. es la fortificación de La Quéjola, en Albacete, construcción destinada al almacenaje de ánforas de origen fenicio.
Cerro de la Cabeza Valdepeñas (Ciudad Real)
Excavaciones en la zona revelaron los restos de la antigua ciudad íbera del Cerro de las Cabezas, que fue fundada en algún momento del siglo VII a. C., hallándose varios ejemplos de cerámica, alfarería y objetos fenicios, incluyendo utensilios vitícolas.
Los vinos fenicios tuvieron una presencia tan duradera en el mundo grecorromano que la expresión «biblino» (relativa a la ciudad fenicia de Biblios) se usó para aludir al vino de alta calidad.
Los lagares documentados guardan gran similitud con los lagares del Mediterráneo Oriental, que consistían fundamentalmente en acondicionar el suelo para recibir las uvas, en muchas ocasiones se enlucía con cal o arcilla para impedir las filtraciones. La mayoría de los lagares estaban labrados en la propia roca y solían ser una o mas piletas destinadas a recepcionar el mosto. Estos lagares estaban próximos al viñedo, no así el almacenamiento del mosto que se hacia en el palacio o en los santuarios.
GRECIA
Ánforas púnicas.
Origen y difusión:
La viticultura ha existido en Grecia desde finales del periodo Neolítico, generalizándose el cultivo doméstico a principios de la Edad del Bronce.
La Grecia homérica ya dominaba el cultivo del vino con técnicas posiblemente importadas de Egipto, que le llevaba 2.000 años de ventaja.
A través del comercio con el Antiguo Egipto, la civilización minoica de Creta tuvo acceso a los métodos vinícolas egipcios, una influencia que muy probablemente tuvieron sobre la Grecia micénica. Los palacios minoicos tuvieron sus correspondientes viñedos. Restos antiguos de ánforas en lugares como Chipre, Egipto, Palestina, Sicilia y el sur de Italia demuestran que los micénicos comerciaron activamente con vino por todo el mundo antiguo.
En la cultura minoica de mediados del II milenio a C., el vino y el toro sagrado estaban relacionados en la forma de copas con forma de cuerno llamadas Rhytón
Rhytón
El kylix de Dionysus (taza de consumición) que fecha a 540-530 AC. Es una de las obras maestras de la cerámica ática de figuras negras, del alfarero Exekias y una de las obras más importantes en el Staatliche Antikensammlungen en Munich .
Con los griegos, la vid, y obviamente el vino, comenzaron a revestirse de una categoría sagrada que los convirtieron en la ofrenda óptima para los dioses, sobre todo a Dionisyus.
El Merum o vino puro era solo servido para honrar a los dioses.
Los pueblos del Mediterráneo entraron en la civilización cuando aprendieron a cultivar el vino
Fueron los colonos griegos los que plantaron las primeras vides en el Lacio. Sorprendidos por las buenas condiciones climáticas y del terreno, fomentaron su cultivo y llegaron a denominar aquella tierra como Enotria, es decir, la tierra del vino.
Ánfora griega de figuras negras
En una cara del vaso, se representaba a la diosa Atenea girada hacia la izquierda, armada con escudo y lanza, entre dos columnas; en la otra cara, una imagen que representa la disciplina en la que ha vencido el atleta.
Millones de unidades de ánforas, llevando los sellos distintivos de distintas ciudades-estado e islas egeas han sido desenterrados por los arqueólogos, demostrando el alcance de la influencia griega
Tumba de Vix cerca de Borgoña desveló varios objetos que demostraban los fuertes lazos entre los comerciantes de vino griegos y los habitantes celtas locales. El más importante era una gran crátera de manufactura griega, diseñada para contener más de 1000 litros de vino.
viticultura
Los griegos practicaron una forma primitiva de pisado de la uva. Se ponían cestas de mimbre llenas de uvas en cubas de madera o barro cocido con una cuerda o tablón encima. Los trabajadores del viñedo se sujetaban de la cuerda para mantener el equilibrio y aplastaban las uvas con sus pies
Los griegos creían que el vino también podía mejorarse añadiendo aditivos como resina, hierbas, especias, agua marina, salmuera, aceite y perfume. El Retsina, el Glühwein y el vermú son ejemplos modernos de esta costumbre
El estilo más común de vino en la Antigua Grecia era dulce y aromático, aunque también se producían vinos más secos.
Joven con un kílix, rodeado por dos jóvenes con esquifos. Medallón de une copa ática de figuras rojas, h. 490-480 a. C.
Los vinos que se conservaban bien y envejecían eran muy apreciados, con Hermipo describiendo los mejores vinos maduros con un buqué de «violetas, rosas y jacinto». Los poetas cómicos señalaban que a las mujeres griega les gustaba «el vino viejo pero los hombres jóvenes». El vino casi siempre se diluía, normalmente con agua o nieve cuando se quería servir frío. diluir el vino con agua como un rasgo de comportamiento civilizado
En la antigüedad, se hervía ocasionalmente el mosto para transformarlo en jarabe o miel de uvas. Los autores latinos mencionan diversas formas de conservación de las uvas e incluso del mosto. Se intentaba impedir la fermentación a fin de poder disponer de un líquido rico en azúcar.
Libaciones y religión
Artemisa libacion Museo del Louvre
La libación consiste en derramar parte del líquido sobre el altar, o en el suelo, mientras se pronunciaba una oración. La mayoría de las veces se ofrece vino mezclado con agua (la mezcla que se bebe habitualmente) pero, según los tipos de ritual, también vino puro, leche, o una mezcla de vino, agua y miel.
La libación acompaña también el ceremonial del banquete común o simposio.
Otras libaciones que se consagran totalmente son las choai, del verbo griego chein: «derramar copiosamente». Están especialmente destinadas a los muertos. Derramadas en la tierra o sobre un túmulo funerario, tienen la función de establecer un lazo entre vivos y muertos.
El vino también desempeñaba importantes papeles religiosos, sociales y medicinales en la sociedad griega.
El culto de Dioniso
“Baco” es una pintura del maestro barroco italiano Michelangelo Merisi da Caravaggio (1571-1610). expuesta en la Galería de los Uffizi, Florencia.
Bacchus es el nombre romano del dios griego Dionisio. Este dios aficionado al vino, la locura y el éxtasis a menudo aparece en escenas de jolgorio y desenfreno
«Bacantes danzando»
Su culto, era muy activo, si no misterioso, y fue inmortalizado en la obra de Eurípides » Las bacantes». A lo largo de todo el año se celebraban varias fiestas:
El festival más importante, las Grandes Dionisíacas, tenía lugar en Atenas durante cinco días de cada primavera. Para esta celebración los grandes dramaturgos griegos Esquilo, Sófocles y Eurípides escribieron sus magníficas tragedias. Después del siglo V a.C., Dioniso fue conocido para los romanos como Baco
La Antesteria se celebraba en febrero y señalaba la apertura de las jarras de vino de la vendimia del otoño anterior
El primer día se llamaba Pithoigía, es decir «apertura de jarras». Los atenienses visitaban el santuario de Dioniso «en los pantanos» para abrir las jarras que contenía el vino nuevo
El segundo día se llamaba Khóes, es decir «la fiesta de las jarras». Se servían jarras de vino nuevo y se organizaba un concurso de bebida.
El tercer día se llamaba Khýtroi, es decir «fiesta de las marmitas». Estaba consagrada al culto de los muertos
Las Dionisias incluían representaciones teatrales tanto de comedias como de tragedias en honor del dios del vino.
Las Grandes Dionisias de Atenas eran, sin duda, las más importantes celebraciones que, en honor a Dionisos, se realizaban en todo el ámbito griego. Duraban varios días, pero ahora no podríamos establecer una cronología exacta del desarrollo de los diversos actos. Se sabe que la imagen de Dionisos era conducida procesionalmente hasta un templo vecino a la Academia, y luego devuelta al teatro.
.
.El vino en Grecia nunca estuvo alejado de su relación mística con el culto a Dioniso aunque que los antiguos griegos creían tradicionalmente que Dioniso era una adición tardía al panteón griego, había cierto rechazo hacia su culto
Ménade danzando réplica romana de un original griego de fines del siglo V a.C. atribuido a Calímaco.Museo del Prado
Las adoradoras de Dionisio eran mujeres salvajes y sedientas de sangre llamadas Ménades
EL SIMPOSYUM
El simposio o banquete era común a todos los antiguos griegos, a quienes les gustaba mucho la alegría de los banquetes con motivo de las fiestas familiares, fiestas de la ciudad o cualquier otro acontecimiento digno de celebrarse: éxitos diversos, sobre todo en los concursos de los poetas o de los atletas, la llegada o la partida de un amigo. Este rito era compartido por los fenicios y otros pueblos semitas que lo llamaban marzeaḥ.
Escena en un «stamnos» con simposiastas travestidos. Museo Arqueológico Nacional
En la antigua Grecia los anfitriones (denominados symposiarch) podían convocar una fiesta en su propia casa que denominaban Agapē (literalmente: amor fraternal),
Joven prostituta danzando delante de un symposiarch, con un aulos (flauta doble). Interior de un kílix ático de figuras rojas del Pintor de Brygos (Museo Británico, Londres)
el symposiarch (anfitrión) era el encargado de mezclar las proporciones de agua y vino para los invitados en un recipiente cóncavo denominado crátera (el vino de alta graduación antes de mezclar se denominaba acratos), a veces se delegaba esta función a los más viejos, o los que mejor conocían a los componentes de grupo.
Que el symposion fue una institución social central en el arcaismo griego es un hecho reconocido hace ya tiempo por la investigación: se admite que buena parte de la poesía arcaica estaba pensada para ser cantada y oida en banquetes, acompañada del aulos, y se ha sostenido que la importancia de la cerámica en el arte arcaico se debe a la demanda de cerámica decorada de calidad para los symposia.
Platón S.V-IV aC
Platón pertenecía a una familia de aristócratas con sólidas conexiones políticas. En realidad se llamaba Aristocles, y lo de Platón es un apodo que debía de hacer alusión a su prestancia física (Platón, literalmente, significa ‘el de anchas espaldas)
A los 18 años conoció a Sócrates, a través de su maestro Cratilo y ese encuentro marcó definitivamente su vida. Sócrates le hizo ver la ignorancia de quienes se decían competentes; le enseñó que la virtud es conocimiento; el vicio, la ignorancia, y que el máximo valor es la acción moral.
Los banquetes (simposia) hicieron surgir incluso un género literario, como demuestran, entre otros, «El banquete de Platón» y el de Jenofonte
En primer lugar se saciaba el hambre con la comida propiamente dicha.
En segundo lugar se procedía a la ingestión de bebidas, vino sobre todo, paralelamente a toda clase de distracciones en común
Lo que caracteriza a un symposion, son precisamente unos rasgos: (hombres solos que beben en el andron en postura reclinada vino mezclado en una crátera, todo ello después de la comida propiamente dicha) que para los griegos diferencian una costumbre civilizada de otra bárbara.
Solían comer tumbados, o más bien con las piernas extendidas, en un lecho, pero con el torso recto o ligeramente inclinado apoyado en cojines o almohadones, como se ve en tantas pinturas de vasos y bajorrelieves que representan escenas de banquetes.
Kylix con joven escanciando vino Museo del Louvre
Se empezaba a beber con las libaciones habituales en honor de los dioses, sobre todo de Dioniso, la «bondad divina» que ha dado el vino a los hombres.
os.
Las Hetairas
Las esposas no tenían entradas, pero las hetairas, mujeres a las que sólo se invitaba para el entretenimiento, divertían