Epifanía significa aparición, manifestación o fenómeno a partir del cual se revela un asunto importante. La palabra proviene del griego epiphaneia, que significa ‘mostrarse’ o ‘aparecer por encima’.
Pero la epifanía es también un acontecimiento religioso: Para muchas culturas las epifanías corresponden a revelaciones o apariciones en donde los profetas, chamanes, médicos brujos u oráculos interpretaban visiones más allá de este mundo.
Así. en la religión cristiana los Magos son unos personajes que aparecen en el Evangelio de Mateo (Mt 2-12), sin embargo, no aparecen en el relato de la infancia de Jesucristo que está en el Evangelio de Lucas.

“Mago” en lengua persa significaba “sacerdote” y justamente los magos eran una casta de sacerdotes persas o babilonios. Ellos no conocían la revelación divina como los judíos, pero estudiaban las estrellas en su deseo de buscar a Dios.
Al principio los reyes tan solo eran magos, o puede que ni siquiera eso. Lo más probable es que fueran sabios instruidos en astrología, que supieron llegar al niño leyendo las estrellas. Por otro lado, los orientales también llamaban “magos” a los doctores.

San Mateo, el único que habla de los magos en la Biblia, explica que procedían de “oriente”, una zona que para los judíos eran los territorios de Arabia, Persia o Caldea.
Lo que no sabemos es el lugar exacto de Oriente (¿Persia?, ¿Mesopotamia?, ¿Arabia?…) y tampoco la ruta que siguieron ni a la ida ni a la vuelta.

La tradición señala la ruta del incienso, y no solo porque uno de los regalos al Niño fuera el incienso, sino por tratarse de una ruta comercial muy transitada entonces.
LOS PRESENTES

Galería Uffizi. Florencia
Mateo menciona a unos supuestos magos que llegaron guiados por una estrella a ofrecer al Salvador oro, incienso y mirra.

Simbolismo del Oro: Es el simbolismo de Rey, ya que el oro está asociado como el bien más preciado y más caro.

Simbolismo del Incienso: Es símbolo de purificación al nuevo Dios. Además de ser un bien muy preciado hemos de pensar que ya desde antiguo la purificación y adoración a los dioses griegos y romanos se empleaba el incienso y recogiendo esa tradición en el mundo judío también será motivo de gran valor.

Simbolismo de la Mirra: Es símbolo de la Muerte ya que era utilizado en los rituales funerarios y para los embalsamientos por lo que es un simbolismo de la parte humana de Jesús y una anticipación al sufrimiento que padecerá.
SUS NOMBRES
Mateo hace un relato muy escueto en el que no aparece ni el número ni el nombre de estos magos. A partir de Orígenes (185-224) y con los Evangelios apócrifos se van añadiendo datos y detalles que la Iglesia va aceptando y los artistas aprovechan en sus obras.
A los tres magos, según la tradición, se les menciona con el adjetivo de sabios denominados: Gaspar, Melchor y Baltasar, pero no se dice nada sobre sus nombres, su apariencia, su raza o su edad. Incluso su número ha sido un misterio. A veces las respuestas a estas dudas solo aparecen mencionadas en leyendas y en los Evangelios apócrifos.

Sus nombres quedan designados a partir del siglo IV y quedan mencionados en El Evangelio Armenio de la Infancia (s.IV), en su capítulo XII , donde ya se describen los nombres de los magos y su procedencia: “El primero era Melkon, rey de los persas; el segundo, Gaspar, rey de los indios; y el tercero, Baltasar, rey de los árabes. Los Evangelios Apócrifos, también nos darán más detalles acerca de estos Magos de Oriente.
SU NÚMERO

Tradicionalmente y según el Evangelio árabe de la Infancia (s.V-VI), en su capítulo VII nos describe que fueron tres y que los jefes de su ejército, investidos del mando general, eran doce. Las tropas de caballería que los acompañaban, sumaban doce mil hombres, cuatro mil de cada reino”.
En realidad no se especifica su número que se acabó fijándo en tres, principalmente por una cuestión de lógica: si tres eran los regalos, tres serían los magos que los portaban. Claro está que la elección resultaba especialmente útil, por ser el tres un número de vital importancia en el cristianismo, pues resulta una alusión directa a la Santísima Trinidad.
SUS EDADES

Las Edades del Hombre: Aunque en un principio en las representaciones iconográficas no hay una diferencia de edad, será en la época medieval en donde empezamos a ver esta diferencia de edades para simbolizar la juventud, la madurez y la vejez, dando a entender que la universalidad de las edades también son objeto de aceptación y adoración al Mesías. Aunque en representaciones antiguas Gaspar aparece representado como el rey imberbe y más joven, lo más común es que su edad sea la adulta, ocupando la juventud el rey Baltasar y Melchor , siempre suele encabezar al mas anciano.
SUS RAZAS

Los Tres Mundos: Otro de los simbolismos de los reyes es la representación de los tres mundos conocidos hasta el momento, es decir: Europa, Asia y África y se convierten en representativos de las tres distintas razas conocidas en el momento, surgidas a partir de los tres descendientes de Noé: Sem, Jafet y Cam.

En el siglo XIV, la expansión de la cristiandad hizo necesario un refuerzo de su universalidad. Se decidió representar, a través de los Reyes Magos, los tres continentes conocidos hasta el momento: Melchor sería el europeo, Gaspar el asiático y Baltasar el africano. Fue entonces cuando se empezó a representar el tercer rey mago de tez negra, cuyo estatus fué muy difícil de identificar ya que podían ser esclavos o reyes, de ahí que al principio más bien se le representa como a un árabe.

El descubrimiento de América planteó la posibilidad de incluir un cuarto rey mago, para que estos siguieran representando la totalidad de la humanidad. Seguramente muchos artistas habrían agradecido este cambio, dado que un número par favorecería composiciones más equilibradas, pero esto jamás llegó a consolidarse.
Foto de Sira Gadea

Sin embargo, el pintor Grao Vasco (Viseu, Portugal, 1475 –Tomar, 1542), pintó una adoración a la que incorporó un cuarto Rey Mago, representante del nuevo continente, con sus plumas, sus tatuajes, sus pinturas, su azagaya, y un cofrecito de madera, quien sabe si con semillas de cacao, en adición del oro, incienso y mirra. El cuadro, por cierto, puede visitarse en el Museo Nacional Grao Vasco, en Viseu, Portugal.
EL CICLO DE LA EPIFANÍA
La Epifanía del Señor es una fiesta religiosa de la Iglesia Ortodoxa y de la Iglesia Católica. En este contexto, se entiende por epifanía la revelación de la presencia del Dios encarnado, es decir, de Jesús hecho hombre frente a la humanidad. Sin embargo, las iglesias católica y ortodoxa relacionan este concepto a dos momentos diferentes.

.En la Iglesia Ortodoxa, la Epifanía se refiere al momento en el cual Dios revela la procedencia divina de Jesús a través del Espíritu Santo durante el bautismo de Juan

Para la Iglesia Católica, la fiesta de la Epifanía del Señor, que se celebra el 6 de enero, se relaciona con el momento en que Jesús fue dado a conocer a los reyes magos, que también se la llama «la Adoración de los Reyes Magos»

El Evangelio del Pseudo Mateo, llamado también «Libro del nacimiento de la bienaventurada y de la infancia del Salvador» es un evangelio apócrifo, que cuenta que el acontecimiento tuvo lugar dos años después del nacimiento, un dato que coincide con el Edicto de Herodes mandando matar a todos los niños menores de dos años.

En realidad, nos dice que visitan al Niño en su casa. Ya no está en el pesebre. Se cree que Jesús tendría entre 2 y 3 años, de ahí que fuese ese rango de edad, el determinado por Herodes en la posterior matanza de los inocentes.

Un nuevo mensaje celestial, advirtió a José de la amenaza y éste, llevando a María y a Jesús, huyó a Egipto.
ESCENAS DEL CICLO

1-«El anuncio a los Magos», es la primera escena del ciclo de la Epifanía, es el momento en el que ven la estrella e interpretan que ha pasado algo importante.
No solo hay evidencias arqueológicas que prueben que los fenómenos que cuenta Mateo en su Evangelio sucedieron tal cual, también historiográficas y, por si fuera poco, astronómicas.

Y aquí hay que recordar lo que preguntaron los Magos al entrar en Jerusalén: “¿Dónde está el Rey de los judíos que ha nacido? Pues vimos su estrella en el Oriente y hemos venido a adorarle”.

2-La escena del «Encuentro de los Magos con Herodes» también puede aparecer en el ciclo: En el Evangelio de san Mateo también se dice que mientras los Magos estaban de viaje, Herodes el Grande fue informado por sus astrólogos, que habían interpretado las señales del cielo, del nacimiento del Rey de Reyes, y que como el monarca creyó que iba a destronarle decidió matar al niño.

Así, cuando se enteró de que los Magos iban a visitarle les convocó en su palacio y les pidió que se lo comunicaran, en cuanto supieran dónde había tenido lugar el nacimiento


3-«la Adoración de los Magos o Epifanía», la más importante del ciclo por ser una de las cuatro Teofanías o manifestaciones de Cristo como hijo de Dios En el ámbito bizantino el primer rey suele hacer una prosquinesis poniéndose de rodillas o tumbándose en el suelo, como reverencia oriental

4-«En la cuarta escena,» se les aparece un ángel que les anuncia las intenciones de Herodes. En el Sueño de los Reyes, se les representa acostados en la misma cama y con la corona puesta.

5-El ciclo, a veces , puede completarse con Los Magos volviendo a Oriente en barco.
foto de Sira Gadea
LA EPIFANÍA EN EL ARTE

ARTE PALEOCRISTIANO
La primera representación de la Adoración, se encuentra en la capilla griega de las Catacumbas de Priscilla en Roma S.II

Sarcófago de Layos (Siglo IV, Toledo), hoy en el Museu Marès de Barcelona; Sarcófago del Cementerio de Santa Inés (Roma, siglo IV); Sarcófago de Isacio.


BIZANTINO
La iglesia de San Apolinar el Nuevo conserva una serie de frisos realizados en mosaico de tradición bizantina en la que en uno de ellos se representa la adoración de los Reyes Magos.

En esta ocasión, es la primera vez en el arte en que los nombres de los Reyes Magos aparecen inscritos en la misma obra. En época paleocristiana y prerrománica se les representaba ataviados a la moda oriental por considerarlos persas, con gorro frigio o pileus

En muchas representaciones, San José suele aparecer, pero en un papel secundario. Puede estar de pie o sentado apoyándose en su bastón. Su alejamiento de la Virgen y el Niño, incluso dándoles la espalda, simboliza que él no es el verdadero padre.
ROMÁNICO

Una de las principales obras de la dramaturgia europea medieval y la primera pieza teatral escrita en lengua romance, el Auto de los Reyes Magos», que se conserva en la Biblioteca Nacional de Madrid

Escrito en la corte de Nájera por encargo de Sancho Garcés II (970-994). Consta de dos partes bien diferenciadas.La primera, de finales del siglo X, se supone elaborada por un monje precedente de San Millán de la Cogolla. La segunda parte es del S.XII Posteriormente pasó a la catedral de Roda de Isábena (Huesca), donde se conservó hasta el siglo XVII, a lo que debe su nombre actual.

Este es un ejemplo claro de cómo, la idea principal de la Epifanía se reduce a la mínima expresión al representar las figuras fundamentales que son la Virgen y el Niño con tan sólo un rey mago mostrando un presente al Niño. Seguramente que el condicionante del espacio.

En la imagen siguiente mostramos la dovela de Santo Domingo de Soria en la que se escenifica la escena del Sueño de los Magos con la advertencia del ángel a los Reyes de que no vuelvan a dar cuenta del Nacimiento de Jesús a Herodes y regresen a su lugar de origen por otro lado. Se trata de una escena que aparece con cierta frecuencia dentro del ciclo de los Magos


RENACIMIENTO


Los Reyes estan representados por importantes personajes de la época



El gran pintor neerlandés El Bosco (Jheronimus van Aken 1450 – 1516) realizó una importante obra conocida por el título de “Trilogía de la Epifanía” o “Adoración de los Reyes Magos”. Data del periodo comprendido entre 1485 y 1500, se compone de tres tablas y está considerado uno de sus trabajos más importantes. En la actualidad puede contemplarse en el Museo del Prado de Madrid.


MANIERISMO


BARROCO
Los pintores, a lo largo de los tiempos, se han encontrado con un reto importante al abordar este tema pictórico. Tienen que hablar de un evento importante, al tiempo que es un acto doméstico y tierno. Hay que mostrar la magnificencia de los Reyes junto a su séquito pero sin restar protagonismo a lo realmente importante, la gran humanidad implícita en la escena de la presentación del Niño Dios, irradiando ternura, bondad y humildad.

Aún manteniendo los estereotipos básicos del tema iconográfico, Velázquez acerca mucho más el tema al espectador al convertir tanto a los reyes como a los protagonistas de la escena en personajes contemporáneos al momento de la Sevilla de principios del siglo XVII, tanto en vestimenta como en retratos. De esta manera se piensa que la Virgen es la mujer del pintor (Juana Pacheco) mientras que la cabeza del rey Melchor sería la de su suegro, maestro y pintor Francisco Pacheco


La narración de San Mateo, es sencilla y solo habla de unos Magos que viene de Oriente y de la manifestación del Niño Dios a los sabios.Una de las escenas que marca diferencia a este nivel es el cuadro de Rubens, que se encuentra en el Museo del Prado en Madrid. En él todo es exuberancia, sensualidad, poderío y exceso.


NEOCLASICO

Es una de las obras más originales de la etapa de juventud de Goya y la serie consta de once escenas de la vida de la Virgen que se distribuyen como un friso a lo largo de los muros de la capilla del monasterio
LAS RELIQUIAS DE COLONIA

Los cuerpos de Melchor, Gaspar y Baltasar sufrieron un largo viaje por Irán, Turquía e Italia hasta llegar hace ocho siglos a la ciudad alemana donde se construyó una basílica para honrarlos con pompa y tradición. Desde entonces las reliquias de los Tres Reyes atrajeron una corriente constante de peregrinos a Colonia.

Este hecho, ocurrió a comienzos del siglo XII cuando, por orden directa de Federico I Barbarroja, se trasladó los restos de los Reyes Magos desde la basílica de San Eustorgio, en Milán, hasta la catedral de Colonia, con la intención de legitimar el Sacro Imperio Romano Germánico.

Partes del relicario fueron diseñadas por el famoso orfebre medieval, Nicolás de Verdún, que empezó el trabajo en lo en 1180 o 1181. Tiene esculturas de oro elaboradas de los profetas y apóstoles, y de las escenas de la vida de Cristo. El relicario se completó cerca de 1225.

Por último, unas notas sobre los «cálices limosneros»: una tradición en España
Estos cálices también se denominan “de los Patriarcas” y al parecer fue Carlos I quien instituyó la costumbre, mantenida hasta tiempos de Alfonso XIII, de que los monarcas españoles ofrecieran al Niño Dios, el día de la Epifanía, tres cálices como recuerdo del oro, incienso y mirra que los tres Magos de Oriente regalaron al Niño Jesús. Al parecer, tanto Carlos I, como su hijo Felipe II, escenificaban la ofrenda entregando en la Misa Mayor tres cálices de plata sobredorada que contenían las mencionadas substancias
En algunas parroquias de Navarra, como Legasa (1647), Solchaga (1776) y en las Carmelitas Descalzas de Pamplona (1744) y Dominicas de Tudela (1749), existen elegantísimos cálices limosneros.
FUENTES:
https://viajarconelarte.blogspot.com/2016/01/la-iconografia-de-los-reyes-magos-en-el.html
https://depaseoalarte.com/2015/01/05/peregrinaje-a-la-adoracion-de-los-reyes-magos/
https://www.taringa.net/+imagenes/el-extrano-periplo-de-los-restos-reales-de-los-reyes-magos_yy98q
http://arteparnasomania.blogspot.com/2016/01/la-dificil-composicion-de-la-adoracion.html
http://padulcofrade.com/monograficos/reyes_magos/auto_de_los_reyes_magos.htm
BIBLIOGRAFÍA
Rodriguez Peinado, Laura: “La Epifanía” en Revista Digital de Iconografía Medieval, vol. IV